[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Flashcard - Taller de Puericultura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas23 páginas

Flashcard - Taller de Puericultura

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Taller de

Puericultura:
nachi.studyblog
Hola!
Este material esta siendo realizado por una estudiante de 4to año de Obstetricia y
Puericultura de la Universidad Austral de Chile, basada en las guías que se nos
entregan y en el material disponible del MINSAL

Puedes imprimirlas, pero esta prohibida la venta de este material, ya que es


confección propia, puedes imprimirlas y usarlas sin problema para fines de estudio

Muchas gracias por su interes en mi material de estudio!

nachi.studyblog
Puericultura:
Según la OMS es la ciencia que se ocupa de los cuidados del niño durante sus
primeros años de vida. Del latín Puer: niño // cultura: Cultivo, crianza. Hace
referencia también al desarrollo saludable y crianza de los niños incorporando
no solo lo biológico sino como el niño/a interactúa en su medio ambiente

Los cuidados involucran la nutrición, desarrollo psicomotor, crecimiento,


inmunización, prevención de enfermedades y todos los aspectos relacionados
con la interacción con su entorno (interacción social, crianza, etc)
nachi.studyblog
¿Como tomar al recién nacido?
Primero es necesario saber...

Los músculos del cuello y las habilidades motrices del recién nacido, aun no se han
desarrollado completamente, a finales del mes de vida puede girar la cabeza en ambos
lados y solo al 6° mes es capaz de sostener su cabeza. Esta evolución de su desarrollo
sicomotor va en dirección céfalo caudal esto quiere decir que primero hay desarrollo y
maduración nerviosa en las estructuras que sostienen la cabeza, posteriormente los de la
espalda que es cuando el niño/a se puede sentar y finalmente en las extremidades para
comenzar a caminar. (Berruezo, 2000)
Es así como para compensar esta falta de desarrollo y madurez, el recién nacido se vale
de la actividad refleja primaria que le permite adaptarse al nuevo medio extrauterino.
nachi.studyblog
¿Como tomar al recién nacido?
Es fundamental tomar al recien nacido de forma correcta y segura, se debe prevennir las
alteraciones posturales a futuro y principalmente se debe ecitar que sacuda la cabeza de un
lado a otro (moviendo el cebro dentro del cráneo)

¿Qué consecuencias puede traer una mala postura?


Rompimiento de vasos sanguineo y nervios provocando hemorragias, lesiones neuronales
dejando asi secuelas para el resto de su vida e inclusive la muerte
1 Sobre el 2 Formándole 3 Como
hombro, va su una cunada pelota de
mano y subrazo fútbol
sobre espalda y amaericano
cabeza
nachi.studyblog
Prevención de caídas en recién nacido
El recién nacido es considerado como un usuario de alto riesgo para presentar caidas durante su estadia en el hospital y las medidas
deben ser cumplidad por el personal a cargo e informar a la madre y familia
Al trasladar al recién nacido fuera de la sala de hospitalizacion se debe hacer en su cuna y no en brazos
Educar a la madre que, si sale de la sala o va al baño, debe dejar al recién nacido en la cuna y no sobre la cama
Si la madre va a dormir, debe dejar al recien nacido en la cuna

Vestuario del recién nacido


Los niños se sienten seguros si anticipan la conducta de sus cuidadores. Por lo tanto, realizar las mismas actividades de cuidado
diariamente, se traduce en niños mas cooperadores y con menores dificultades de adaptarse a estas rutinas (Chile crece contigo)
Se recomienda para el vestuario del recien nacido:
Ropa 100% de algodón, se debe lavar antes de usar con un jabón en barra blanco o detergente hipoalergénico neutro
El número de prendas es una capa más que la del adulto, hasta los 6 meses, posteriormente no necesitan la capa extra
No debe tener las etiquetas y evitar lazos, cintas o cordones, ganchos o que suelten pelos
Debe ser cómoda y holgada para favorecer el movimiento
nachi.studyblog
Cambio de pañales
La muda de pañales se debe realizar un lugar cómodo y al igual que otras actividades que se realizan con
el recipen nacido es un momento idóneo para relacionarse con el niño/a
La frecuencia del cambio de pañal es según necesidad o cada 2 a 3 horas para evitar complicaicones en
la piel

IMPORTANTE:
La piel del recien nacido tiene características que al mantenerse cubiertas por el pañal producen
un exceso de hidratacion (sudor) y maceración del estrato córneo, quedando susceptible al roce y
favoreciendo el desarrollo de microorganismos en su superficie
Las deposiciones contienen bacterias que liberan enzimas que hacen más permeable la piel a las
sales biliares produciendo irritación, se suma a esto la orina que contiene amoniaco que aumenta el
pH de la piel, aumentando la posibilidad de lesiones en la piel como de la zona perianal del niño/a.
(Mirada “et al”, 2013)
nachi.studyblog
Inmovilización de brazo en caso de fractura
de clavícula
FRACTURA DE CLAVÍCULA EN EL RECIÉN NACIDO
Es uno de los traumatismos obstétricos más comunes pero que causa muhca preocupación a los
madres, es importante informar a los padres que este es un problema de rápida resolucion,
aproximadamente en 15 díastiene un buen pronóstico y no tiene mayor complicaciones

LUEGO DE COMPROBAR EL DIAGNOSTICO


Normlamente se realiza un radiografía de tórax, en algunos centros asistenciales inmovilizan el
brazo del lado de la fractura, con la misma ropa de la niña/o y se le debe enseñar a la madre como
hacerlo, ya que cada vez que se le cambie ropa o pañal, se debe inmovilizar el brazo del lado de la
fractura

nachi.studyblog
Higiene y aseo del recien nacido
BAÑO:
Es recomendable no solo por limpieza corporal, sino porque tambien favorece la madurqacion y desarrollo del
sistema nervioso. El estímulo táctil durante el baño favorece la formación de conexiones neuronales, debido a
que la piel y el sistema nervioso central del recien nacido estan asociados embriologicamente
La interacción entre el recién nacido y su madre al realizar esta actividad ayuda a fortalecer el vínculo y a su
vez involucrar en el cuidado, a la pareja/familia. Generalmente el baño de esponja o por partes se recomienda
cuando el cordón umbilical aún no cae (entre los 7 a 10 días de vida) por asociarse al retraso del proceso de
secado y caída del cordón y aumentar el riesgo de infección.
*No obstante, la evidencia científica muestra que no es necesario esperar la caída del cordón para realizar el primer
baño de inmersión, siempre cuando las condiciones del recién nacido y ambientales sean optimas.
El baño de esponja se recomienda realizarlo una vez al día y el baño de inmersión 2 a 3 veces por semana,
evitar que sean prolongados y en un ambiente tranquilo.
En lo que respecta a la utilización de jabón generalmente se recomienda no utilizarlo sobre todo los primeros
días para no alterar el pH de la piel del recién nacido y no remover elementos protectores de la piel como el
unto sebáceo nachi.studyblog
Aseo Ocular
Materiales Procedimiento
Tórulas de algodón o Realizar lavado de manos con jabón antiséptico
gasa no tejida estéril Colocarse guantes estériles
Suero fisiológico Usar ungüento antibiótico si es necesario o suero fisiológico
Humedecer 2 tórulas de algodón con suero fisiológico para hacer aseo ocular
Guantes estériles
Con una tórula de algodón limpiar el párpado desde el ángulo interno hacia el externo en
Bolsa de desechos
forma suave y eliminar la tórula en la bolsa de desechos.
Ungüento de
Repetir lo mismo en el otro ojo.
eritromicina de uso Bajar el parpado inferior y aplicar ungüento a lo largo del saco conjuntival en cada ojo en
individual en pacientes caso de indicación médica.
con antecedentes Masajear los párpados suavemente para diseminar el ungüento si corresponde
Desechar tórulas en bolsa de papel
Dejar al recién nacido cómodo y seguro
Retirar los guantes
Eliminar material sucio en bolsa para desecho
Realizar lavado de manos
Registrar en ficha clínica del recién nacido
nachi.studyblog
Aseo de Cavidades Boca, oídos, nariz

Oral:
En el recién nacido es necesario realizar el aseo de la boca, para una buena salud bucal en el
futuro y a pesar de que no posee dientes, se debe realizar idealmente 2 veces en el día, para
prevenir formación de placa bacteriana, halitosis y otros problemas dentales, ya que la leche
materna se impregna en las encías y lengua del recién nacido.

Nasal
Se realiza generalmente cuando el recién nacido presenta abundantes secreciones y se han
endurecido interfiriendo en la respiración y lactancia. Hay que tomar en cuenta que introducir
algodón u otro tipo de elementos puede producir irritación de las mucosas. (Soria, 2012)
Para hacer el aseo se puede utilizar soluciones hipertónicas que venden en farmacias o hacer una
solución en forma casera (en 1 litro de agua tibia agregar 1 cucharadita de sal) con el objetivo de
fluidificar las secreciones. (Barahona, 2017)

Oídos
No usar cotonitos y se debe asear solo por fuera. nachi.studyblog
Aseo genital: nachi.studyblog
Generalmente se realiza cuando se cambia el pañal

Aseo de cordón umbilical:


Desde el nacimiento el cordón umbilical comienza un proceso de secado o momificación, que debe ser
vigilado, por ser una vía de ingreso de bacterias produciendo infecciones neonatales como la onfalitis, la
complicación mayor de esta infección si no se pesquisa y se trata rápidamente, es la septicemia, debido a
la cercanía y comunicación a la cavidad abdominal, que tiene el cordón umbilical.
La recomendación del Minsal en la Norma técnica de atención integral del recién nacido, para el cuidado
del cordón, es realizar aseo con alcohol al 70%, sin embargo, la evidencia muestra que el aseo en seco es
recomendable en países donde la tasa de mortalidad infantil y Onfalitis es baja, como es el caso en Chile.
Es así como esta recomendación está relacionada con la condición sanitaria de cada país y del lugar
donde ocurre el nacimiento. (Fernández “et al”, 2021)

Corte uñas:
El o la recién nacido/a nace con las uñas largas, pero no se recomienda cortarlas hasta el mes de
vida y lo que se puede hacer para evitar que el recién nacido se autolesione es utilizar una lima.
Cuidados y lubricación de la piel
La piel de recién nacido tiene características distintas a la del adulto hasta casi el año de
vida, posee un piel mas fina e inmadura y el estrato corneo que cumple la función de
barrera protectora, tiene un menor grado de desarrollo. Estas características hacen que el
cuidado de la piel sea muy importante para el bienestar, confort y prevención de
complicaciones en el recién nacido.
A esto se suma la adaptación de la piel de la niña/o del medio acuoso intrauterino al medio
externo seco, el cual muchas veces produce descamación o resequedad, si no se hidrata o
lubrica pueden formarse lesiones (grietas) que pueden ser puerta de entrada de
microorganismo y producir infecciones. Estas lesiones se ubican preferentemente en los
pliegues de las articulaciones. Existen muchos productos de uso tópico para el cuidado de la
piel del RN, pero la recomendación de su uso es solo si es necesario.
El producto a elección son aceites vegetales naturales como aceite de coco, oliva etc. y
evitar la muy utilizada vaselina liquida por ser derivada del petróleo el cual puede producir
irritación en la piel y eritema toxico. Los aceites mencionados anteriormente tienen un
efecto oclusivo que evitan la perdida de agua de la piel y es efectivo cuando el aceite se
coloca en la zona afectada. (Mirada, 2013) nachi.studyblog
Porteo del recién nacido
Según Chile crece contigo el porteo otorga múltiples beneficios tanto para madre/padre como para niña/o.
tales como:
Entregar seguridad y estimular los sentidos, al mantener contacto visual con su porteador y por la
posición que se mantiene, se integra con el mundo que lo rodea.
Ayuda al desarrollo psicomotor, por la posición de rana, mantiene una postura fisiológica que
refuerza la musculatura de la espalda.
Facilita la transición de la vida intrauterina al exterior
Ayuda al funcionamiento del sistema digestivo y previene el reflujo, el movimiento de la madre/padre
funciona como masaje y la posición erguida impide el reflujo.
Niñas/os lloran menos ya que se sienten contenidos por estar en contacto directo con su
cuidadora/or
Favorece el sueño, concilian mejor el sueño y por mas tiempo lo que permite mayor descanso a los
cuidadores.
Permite realizar otras tareas a los cuidadores nachi.studyblog
Tipos de porteos
Fular:
Se puede llevar al niño/a desde el nacimiento en posición
vertical, delante, a la cadera y a la espalda, una ventaja de
este es que es el más versátil, no tienen límite de peso.
Desventaja requiere aprender por ser más técnico.

Bandolera:
Puede ser usado desde el nacimiento en variedad de
posiciones al igual que el Fular y es rápido para colocar, su
desventaja es que el peso recae en un solo hombro y si pasa
mucho tiempo puede producir molestias
nachi.studyblog
Tipos de porteos
Mei Tai:
Es el portabebés que entrega el programa Chile Crece
Contigo, al igual que los anteriores se puede usar en
distintas posturas, tiene la ventaja que es cómodo, fácil y
rápido para usar

Mochila ergonómica:
Niños/as pueden ser porteados en posición vertical,
delante, a la espalda. La gran ventaja que este posee es que
es el más rápido y fácil de poner, una desventaja de este
cargador que no suele ser adecuado para niñas/os muy
pequeños
nachi.studyblog
Descripción de las actividades del cuidado del
recién nacido
MATERIALES O INSUMOS CONSIDERACIONES GENERALES PARA REALIZAR ACTIVIDADES DEL RECIÉN NACIDO
Mudador o Pañales de Temperatura ambiental adecuada para evitar que el niño/a baje su temperatura
géneros o tutos corporal
Guantes de Verificar que la niña/o tenga una temperatura corporal normal, si es necesario
procedimientos se debe controlar temperatura axilar
Toallas Clinic Evitar corrientes de aire
Torulas grandes y Reunir y ordenar todo lo que se va a usar antes de comenzar
chicas Promover un ambiente tranquilo y cómodo
Alcohol al 70% ACCIONES PARA REALIZAR PARA TODOS LOS PROCEDIMIENTOS
Basurero Lavado clínico de manos
Suero fisiológico Identificación del recién nacido
Pañales Comunicar a la madre/padre el procedimiento e invitarla a participar
Aceites vegetales Lavado clínico de manos terminando el procedimiento
nachi.studyblog
Aseo genital y cambio de pañal según norma Minsal
Confirmar la necesidad del procedimiento
Colocarse guantes de procedimientos
Soltar el pañal y observar presencia de orina y/o deposiciones
Con el mismo pañal retirar por arrastre la mayor cantidad de deposiciones si existen y doblar el pañal sobre sí, apoyando los glúteos del RN
sobre la cara externa del pañal que está limpia Sostener ambas piernas con mano menos diestra y con la otra limpie: Con la primera tórula,
limpiar pliegue inguinal derecho desde adelante hacia atrás, terminando en el glúteo derecho Con la segunda, limpiar pliegue inguinal izquierdo
desde adelante hacia atrás, terminando en glúteo izquierdo. Con la tercera, limpiar genitales hacia zona anal, desde adelante hacia atrás, sin
repasar:
En RN masculino limpiar prepucio y escroto (no forzar prepucio)
En RN femenino separar labios mayores y menores, limpiar desde arriba abajo, de delante a atrás, terminando en zona anal sin repasar
Retirar pañal y tórulas eliminar en el basurero
Con la mano que se sostenían las piernas, colocar el pañal limpio bajo los glúteos
Cubrir a RN, si es masculino dejar el pene hacia abajo para evitar que se orine el abdomen.
Eliminar material sucio y retirar guantes
Realizar lavado de manos
Terminar de colocar pañal dejando cordón umbilical fuera, ajustar las cintas adhesivas y cuidando que los elásticos que rodean las piernas
queden hacia afuera para que no filtre la orine y moje la ropa
Dejar al niño cómodo y seguro
Realizar lavado de manos
Registrar en ficha clínica nachi.studyblog
Consideraciones
El cordón debe quedar siempre fuera del pañal.
La muda debe realizarse en cada atención y aumentar frecuencia en presencia de dermatitis. Siempre utilizar guantes
de procedimientos.
Registrar presencia y características de orina y deposiciones.
Utilizar las tórulas necesarias para dejar la zona completamente limpia

Aseo oral según Norma del Minsal Aseo de cordón según Norma Minsal
Preparar las tórulas y humedecer con suero Preparar una tórula pequeña y humedecer con alcohol
fisiológico, dejar en área limpia en la unidad de RN Observar las características del muñón
Humedecer 1 tórula con agua Sostener el muñón desde su extremo
Colocarse guantes de procedimiento Realizar el aseo pasando la tórula con movimiento
Enrollar una tórula grande en el dedo índice de la circular desde la base del muñón ascendiendo hasta el
mano hábil, abrir suavemente la cavidad bucal del RN extremo distal del mismo
y proceder a limpiar con movimientos rotatorios la Eliminar tórula en basurero
cara interna de mejillas, encías, lengua y labios. Realizar lavado de mano.
Repetir las veces necesarias cambiando la tórula, Dejar al RN cómodo y seguro
hasta lograr un óptimo aseo. Registrar en ficha clínica
nachi.studyblog
Aseo nasal según norma del Minsal Baño por partes o de esponja según norma del Minsal
En presencia de secreciones, tomar Preparar ropa limpia del RN
una tórula pequeña y separarla en Preparar tórulas grandes de algodón embebidas en agua tibia (4 o
pequeños rizos, introducir con más)
movimientos rotatorios en cada una Desvestir al RN
de las fosas nasales y retirar. Proceder al aseo de céfalo a caudal siguiendo el siguiente orden:
Repetir procedimiento las veces que Con la primera tórula limpiar: ojos, cara, zona retroauricular,
sea necesario cabeza, cuello
Eliminar bolsa de desechos Con la segunda tórula limpiar: manos, brazos, axilas, tórax
Retirar los guantes Con la tercera tórula limpiar: espalda, abdomen, pies, espacios
Realizar lavado de manos interdigitales, piernas de distal a proximal
Dejar al RN cómodo y seguro Si es necesario, utilizar más tórulas de algodón humedecidas
Registrar en ficha clínica en caso de Cubrir al RN
secreciones nasales describir Eliminar desechos y/o torulas en basurero
características Retirar guantes utilizados
Realizar lavado de manos
Vestir al RN
Realizar registros correspondientes nachi.studyblog
BAÑO DE INMERSIÓN
En la bañera del RN, poner agua templada (34-36ºC) y verificar la temperatura del
agua con el codo.
Colocarse guantes
Desvestir el recién nacido, lo colocamos en posición de decúbito supino.
Sumergimos despacio en el agua aproximadamente hasta los hombros y le pasamos
nuestro brazo por detrás de la espalda hasta agarrar su brazo con nuestra mano
pordebajo de la axila. Así la cabeza, el cuello y los hombros descansan sobre
nuestro brazo.
Con la otra mano se frotará suavemente, haciendo uso de una esponja sin jabón o
con una mínima cantidad.
Lavar al RN por partes desde las zonas más limpias a las más sucias. De modo que
secomienza con la parte anterior del cuerpo del bebé, más concretamente, con la
cara, solo con agua; reservando los genitales. Se gira al bebé en decúbito prono
para realizarla higiene de la parte posterior y volvemos a colocar al RN en decúbito
supino para asear los genitales.
Aclaramos echando agua con la mano, retirando los restos de jabón.
nachi.studyblog
Lo sacamos del agua y rápidamente envolvemos en una
toalla seca para evitar elenfriamiento. Secamos a
toques sin frotar asegurando que no quede ninguna
zona húmeda, prestando especial atención a los
pliegues.
Se procederá al vestido del recién nacido.
Eliminar los residuos
Quitarse los guantes.
Realizar un lavado higiénico de manos.

TUMMY TUB
Nombre comercial de una bañera con forma de
útero, que hace que el recién nacido se sienta
cómodo y seguro, como si estuviera en el ambiente
intrauterino. El niño/a adopta la posición fetal y
debe estar sumergido hasta los hombros, debido a la
forma de la bañera mantiene la temperatura por
más tiempo y mas seguridad para el niño o niña. nachi.studyblog
Notas:

nachi.studyblog

También podría gustarte