[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Guía Completa para Análisis FODA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas7 páginas

Guía Completa para Análisis FODA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRIMERA REFERENCIA

¿QUÉ ES EL FODA?

El análisis FODA (también conocido como DAFO; en inglés, SWOT) es una técnica que permite
autoevaluar características internas y externas de una organización, producto, idea, situación o
persona. Para realizarlo, se necesita de un cuadro en el que se tienen que colocar los siguientes
conceptos: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

La persona encargada de realizar este análisis debe colocar debajo de cada concepto las
características que considere adecuadas de acuerdo a lo que esté analizando, ya sea una
organización, un nuevo producto o una idea a desarrollar, etcétera. A continuación te platicamos
más sobre cada uno de estos conceptos.

omo te habrás dado cuenta, FODA es un acrónimo de los conceptos Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas. Ahora es momento de contarte cómo realizar tu análisis.

Los conceptos Fortalezas y Debilidades son para identificar puntos internos. Por ejemplo, al
analizar un nuevo modelo de automóvil, se podría colocar lo siguiente:

Fortaleza: Tiene un motor de nueva tecnología.

Debilidad: Consume demasiada gasolina.

Por otro lado, Oportunidades y Amenazas son conceptos que identifican puntos externos.
Siguiendo el mismo ejemplo del automóvil:

Oportunidad: Los autos con ese tipo de motor se dirigen a mercados premium.

Amenaza: El mercado premium está buscando autos eléctricos o híbridos.

También es importante subrayar que así como se identifican puntos externos e internos, también
se identifican puntos fuertes y débiles:

Puntos fuertes:

 Fortaleza (interno)
 Oportunidad (externo)

Puntos débiles:

 Debilidad (interno)
 Amenaza (externo).

FODA, EL ALIADO PERFECTO PARA TUS OBJETIVOS ESCOLARES

Cada inicio de semestre puedes realizar tu análisis FODA personal para identificar tus áreas de
oportunidad ya sea en cada materia o en un objetivo particular.
Por ejemplo, supongamos que el siguiente semestre quieres participar en el premio LIDERA en la
categoría de Líderes Hablan (Español).

Tu análisis FODA podría ser así:

Puntos fuertes

Puntos débiles

Puntos internos

Fortalezas

Debilidades

Soy extrovertido.

Me gusta contar historias.

Saco buenas calificaciones cuando expongo en clase.

A veces divago.

Si me pongo nervioso, se me olvidan las cosas.

Se me dificulta aprenderme fechas, nombres y lugares.

Puntos externos

Oportunidades

Amenazas

Tengo un tutor con el que puedo practicar.

La final del Premio LIDERA es en mi campus, mis amigos me pueden ver.

Tengo todo el semestre para practicar.

Tengo una compañera que es muy buena exponiendo, primero tengo que superarla a ella.

Dicen que hay alumnos de otros campus que son muy buenos en esta categoría.

Ningún alumno de mi campus ha pasado a la final en ediciones anteriores.

Como este ejemplo, tú puedes realizar tu propio análisis FODA de acuerdo a tus objetivos de este
semestre.

SEGUDA REFERENCIA
Para qué sirve el análisis FODA
Un análisis FODA sirve para evaluar de manera visual y concreta
una situación y tener un panorama de las consecuencias -buenas
o malas- que podrían tenerse al elegir una decisión. En las empresas
puede ser común que sirva como un estudio previo para trazar la
estrategia del siguiente año (ventas, publicidad, logística, etcétera) o el
plan de un proyecto en particular: rediseño de un producto o servicio,
nuevas ideas de negocio, inversión en un mercado o zona geográfica
distinta…

Sin embargo, no es únicamente de las empresas. También puede


utilizarse en cualquier meta que tengas en mente o para resolver un
problema de tu vida personal o incluso para evaluar tu personalidad.

Cómo hacer un análisis FODA


Una de las dudas más frecuentes es cómo hacer un análisis FODA.
Aunque no existe un procedimiento como tal ni se trata de un método
fijo que pueda evaluarse para saber si está o no bien hecho, te
recomendamos esta guía.
 Encuentra un espacio en donde puedas dibujar un
cuadrante (cruz que dividirá en 4 la hoja o el pizarrón o el
material en donde escribirás). En los cuadros se dividirán las
palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
 Define cuál es la situación por resolver o mejorar y ponla
en contexto: ¿qué se quiere lograr, existe algún tiempo
determinado, hay antecedentes, es algo nuevo, quiénes estarán
involucrados…? Tener bien claro el objetivo hará que no se caiga
en vaguedades que no aporten a la meta final.
 Ya sea que estés haciéndolo en grupo o de forma
individual, deja claras las reglas: debe ser realista en lo que se
escriba, deben buscarse diversos puntos de vista, debe ser
sincero, debe ser objetivo y debe tomarse el tiempo necesario
para interrogar o argumentar cada punto plasmado en el
documento.
 Establece un horario para realizarlo. En caso de que el
ejercicio no pueda hacerse en una sola reunión (cuando es grupal),
define las siguientes sesiones para continuarlo de la forma más
fluida posible.
 Lo más recomendable es recolectar información por pares,
esto es: primero las Fortalezas y Oportunidades y después las
Debilidades y Amenazas. Si está realizándose en equipo, es aquí
donde comienza la lluvia de ideas y se discuten para evaluar si
están alineadas a lo que quiere resolverse.
 Una vez plasmada la información, crea una estrategia para
llegar al objetivo fijado. Tip: cada acción que se proponga y
esté por llevarse a cabo debe poder medirse. Esto ayudará más
adelante para saber de dónde se partió y si se está avanzando con
los esfuerzos hechos.

Ejemplos de análisis FODA


A continuación te compartimos diversos ejemplos de análisis FODA.
Análisis FODA personal: qué temas podrías investigar
sobre ti mismo
Un análisis FODA personal es la herramienta de autoevaluación
que te ayuda a saber tus fortalezas y oportunidades en una
situación en concreto, y las debilidades y amenazas que te impiden
avanzar o concluir con ello. Ya sea que quieras mejorar tu vida
académica o laboral, proyectar una nueva imagen, lograr un objetivo
(viajes, adquisición de un producto o servicio), conocerte más o
incrementar tu productividad/desempeño, puedes lograrlo realizando
este ejercicio.

En este caso se trata de una introspección, que puede ser tan profunda
como tú lo decidas y que en realidad nadie estará cuestionando o
evaluando, por lo que el panorama y las decisiones que resulten
después de usar esta herramienta serán de tu completa autoría.
A continuación te enlistamos algunas ventajas de realizar un
análisis FODA personal:

 Te ayuda a tomar acción sobre lo que quieres alcanzar:


muchas veces se piensa que no se tiene la creatividad o el talento
para conseguir un objetivo; pero lo único que sucede es que no se
está viendo el problema desde una perspectiva completa. Eso es
justo lo que logra este ejercicio: desbloquear los distintos puntos
de vista sobre una situación y ponerla en contexto para saber que
quizá no es tan compleja como la creíamos.
 Se trabaja con el pensamiento estratégico (tan buscado en
las empresas, aunque en este momento esté enfocado en metas
personales) y hace que veas soluciones que tal vez no estabas
encontrando unos minutos antes.
 Hace que te conozcas mejor. Y aunque a veces cuesta trabajo
ser completamente sincero con uno mismo, el darte la oportunidad
de pensar, reflexionar y tener consciencia sobre lo que te bloquea
o frena es el primer paso para solucionarlo y salir adelante.

Te recomendamos que antes de realizar un análisis FODA


personal, tengas en mente estos puntos:

 Define bien qué es una fortaleza, qué es una oportunidad, qué es


una debilidad y qué es una amenaza. En ocasiones no tener claros
estos conceptos puede llevarnos a ser más estrictos con nosotros
mismos.
 Buscar hacer el ejercicio en un momento de estabilidad emocional:
que no influya ni la alegría ni la tristeza de un momento en
específico, ya que puede alterar el resultado final.
 Llévalo a la práctica. Una vez visualizado todo el panorama de la
situación que quieres afrontar, que no se quede sólo en el papel,
comienza con pequeños pasos para hacer realidad lo que estás
buscando.

También podría gustarte