[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas135 páginas

Audit For Ense

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas135 páginas

Audit For Ense

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 135

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y


ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

SEMINARIO:

AUDITORIA PARA EFECTOS FINANCIEROS, FISCALES Y SU


NORMATIVIDAD

TEMA:

AUDITORIA FORENSE

INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR


PUBLICO

PRESENTAN:
ITZEL ARIZA ANTONIO DE LA CRUZ
CLAUDIA VANESSA JARDON LLANOS
MARIA DEL REFUGIO MARTINEZ ORTEGA
ANGEL MONTIEL CEDILLO
MADELEINE VELAZQUILLO GUTIERREZ

CONDUCTOR DEL SEMINARIO:

C.P.C. CARLOS ALARCON FLORES

MEXICO, D.F. JUNIO DE 2009.

1
AGRADECIMIENTOS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

Al Instituto Politécnico Nacional por brindarnos la oportunidad de desarrollarnos como

profesionistas, y así, lograr nuestro objetivo de compromiso con la sociedad.

ESCA.

Por proporcionarnos sus aulas y sus herramientas, que fueron un segundo hogar,

dejándonos agradables experiencias las cuales serán inolvidables.

PROFESORES.

A los profesores que nos transmitieron sus conocimientos a lo largo de nuestra carrera,

para ser mejores personas y profesionistas.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN.

CAPITULO I.
GENERALIDADES DE LA AUDITORIA FORENSE.

1.1 Origen de la auditoria 7


1.2 Causa y origen. 8
1.3 Definición. 11
1.4 Objetivo. 14
1.5 Características. 16
1.5.1 Campos de aplicación. 18
1.5.2 Diferencias entre auditoria integral y forense. 20
1.5.3 Auditoria forense y gubernamental. 21

CAPITULO II.
FRAUDE Y ERROR.

2.1 Concepto de fraude. 23


2.2 Tipos de fraude. 24
2.3 Fraude Corporativo. 24
2.4 Fraude Laboral. 26
2.5 Concepto error. 40
2.6 Concepto de riesgo. 42

CAPITULO III.
LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS.

3.1 Concepto. 50
3.2 Etapas de lavado de dinero y activos. 51
3.3 Características del lavado de dinero y activos. 51
3.4 Objetivos del lavador de dinero y activos. 52
3.5 Perfil del lavador de dinero o activos. 52
3.6 El crimen de cuello blanco o criminal ejecutivo. 52
3.7 Perfil psicológico del criminal de cuello blanco. 53
3.8 Técnicas de lavado de dinero. 54

3
CAPITULO IV.
PERFIL DEL AUDITOR FORENSE.

4.1 Características. 62
4.2 Habilidades y cualidades. 64
4.3 Formación Integral. 65
4.4 Responsabilidades y riesgo del auditor forense. 67
4.5 Normas relativas al auditor forense. 69

CAPITULO V.
FASES DE LA AUDITORIA FORENSE.

5.1 Planeación. 79
5.2 Metodología de la Auditoria Forense. 79
5.3 Desarrollo (Trabajo de campo). 93
5.4 Informe Final. 101

CAPITULO V.
CASO PRÁCTICO. 107

CONCLUSIONES. 131

GLOSARIO. 132

BIBLIOGRAFÍA. 134

4
INTRODUCCIÓN.

La administración pública y privada en nuestro país carece en general de una adecuada


información contable que permita la evaluación y toma de decisiones oportunas, esto ha
posibilitado la presencia del flagelo de la corrupción, lo cual amenaza su desarrollo
económico.

En la búsqueda de herramientas que apoyen el fortalecimiento de las instituciones,


procurando disuadir las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y la
transparencia fiscal, surge la auditoría forense revisión realizada para lograr objetivos que
impliquen una determinación judicial, antes supuestos actos dolosos o fraudulentos,
imponiendo la aplicación de técnicas, procedimientos específicos o alternativos y normas
de auditoría que permitan obtener evidencia de apoyo a las autoridades competentes.

Desgraciadamente, a países como los nuestros, están susceptibles a eventos como son la
corrupción y el fraude que cada vez más se convierten en situaciones de alto riesgo que los
líderes de las organizaciones, privadas o públicas deben evaluar para analizar la
probabilidad de ocurrencia e impacto, de tal manera de gerenciarlas o controlarlas.

El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad, por lo


que combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos, debido a
estas crecientes necesidades surge una auditoria especializada en busca de indicios y
evidencias para convertirlas en pruebas para un adecuado control.

El lavado de dinero y activos, es el mecanismo a través del cual se oculta el verdadero


origen de dinero o productos provenientes de actividades ilegales, como el terrorismo, el
tráfico de drogas, la corrupción administrativa, la evasión fiscal, el fraude corporativo, la
extorsión y todas las conductas delictuosas contempladas por las leyes, cuyo fin es
vincularlos como legítimos dentro del sistema económico de un país.

Actualmente este delito se ha incrementado, gracias a la tecnología de las comunicaciones,


a la diversidad de formas de negocios que existen y a la flexibilidad e normas jurídicas en
países no cooperantes.

Para contrarrestar el problema se debe preparar a nuestros investigadores y auditores con


gran conocimiento, sobretodo con conocimientos jurídicos, administrativos, tecnológicos y
procedimientos de investigación legal.

La Auditoría Forense debe desarrollarse en el cumplimiento de una serie de procedimientos


en un orden lógico y secuencial con el propósito de practicar una auditoria eficiente y
cumplir con los objetivos establecidos en forma oportuna.

Para detectar operaciones ilícitas, para ello es necesaria la evaluación e investigación de


políticas, normas, prácticas y procedimientos e informes utilizados con el fin de emitir una
opinión profesional imparcial, es fundamental determinar cada una de las fases se deben
cumplir en el transcurso de la investigación y establecer el procedimiento a seguir.
5
El desarrollo de nuestra tesina esta encaminada a la investigación sobre una nueva temática,
es por eso que la auditoria forense adjunta un modelo práctico para contribuir con un
control eficiente sobre el cumplimiento del uso eficaz del los recursos del ente económico y
así prever errores significativos dentro de este.

6
CAPITULO I.

GENERALIDADES DE LA AUDITORIA FORENSE.

1.1 ORIGEN DE LA AUDITORIA FORENSE.

“A través de la historia se han realizado distintos tipos de auditoria, tanto al comercio


como a las finanzas de los gobiernos. El significado del auditor fue “persona que oye”, y
fue apropiado en la época durante la cual los registros de contabilidad gubernamental eran
aprobados solamente después de la lectura pública en la cual las cuentas eran leídas en voz
alta. Desde tiempos medievales, y durante la revolución Industrial, se realizaban auditorias
para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el gobierno y en
el comercio estaban actuando y presentado información de forma honesta”.

Durante la Revolución Industrial a medida que el tamaño de las empresas aumentaba sus
propietarios empezaron a utilizar servicios de gerentes contratados. Con la separación de
propiedad y gerencia, los ausentes propietarios acudieron a los auditores para detectar
errores operativos y posibles fraudes. Los bancos fueron los principales usuarios externos
de los informes financieros. Antes del 1900 la auditoría tenía como objetivo principal
detectar errores y fraudes, con frecuencia incluían el estudio de todas o casi todas las
transacciones registradas.

A mediados del siglo XX, el enfoque del trabajo de auditoría tendió a alejarse de la
detección de fraude y se dirigió hacia la determinación de si los estados financieros
presentaban razonablemente la posición financiera y los resultados de las operaciones. A
medida que las entidades corporativas se expandían los auditores comenzaron a trabajar
sobre la base de muestras de transacciones seleccionadas y en adición tomaron conciencia
de la efectividad del control interno.

La profesión reconoció que las auditorías para descubrir fraudes serían muy costosas, por
estos el control interno fue reconocido como mejor técnica. A partir de la década de los 60s
en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un papel más importante en el proceso
de auditoría.

Este desplazamiento en la detección de fraude fue el resultado de: un incremento del


Congreso para asumir una mayor responsabilidad por los fraudes en gran escala, una
diversidad de procesos judiciales exitosos que reclamaban que los informes financieros
fraudulentos habían quedado inapropiadamente sin detección por parte de los auditores
independientes y la convicción por parte de los contadores públicos de que debería
esperarse de las auditorías la detección de fraude material.

En 1996, la Junta de Normas de Auditoría, emitió una guía para los auditores requiriendo
una evaluación explícita del riesgo de errores en los estados financieros en todas las
auditorías, debido al fraude. El uso de sistemas de computación no ha alterado la
responsabilidad del auditor en la detección de errores y fraude.
7
El Congreso y los reguladores estaban convencidos de que la clave para evitar problemas
era la reglamentación de leyes efectivas y las exigencias por parte de los auditores, en
cumplimientos de las provisiones de esas leyes y regulaciones.

Como consecuencia de diversos actos fraudulentos las principales organizaciones de


contabilidad patrocinaron la Comisión Nacional sobre Presentación de informes Financiero
Fraudulentos, muchas de las recomendaciones a los auditores fueron reglamentadas por la
Junta de Normas y Auditoría, una de la más importante fueron sobre la efectividad del
control interno y la demanda de la atestación de los auditores.

1.2 CAUSA Y ORIGEN DE LA AUDITORIA FORENSE.

La corrupción es una de las principales causas del deterioro del Patrimonio Público. La
auditoría forense es una herramienta para combatir este flagelo. La auditoría forense es una
alternativa porque permite que un experto emita ante los jueces conceptos y opiniones de
valor técnico, que le permiten a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo
relativo a la vigilancia de la gestión fiscal.

Queremos presentar el modelo de la Auditoría Forense, sus características y su importancia


como modelo de control y de investigación gubernamental, con el fin de tener una nueva
herramienta que ayude a detectar y combatir los delitos cometidos contra los bienes del
Estado por parte de empleados públicos deshonestos o patrocinadores externos, de esta
manera contribuimos, a mejorar las economías de nuestros países y por tanto el bienestar de
todos nuestro pueblos hermanos.

El perito o sujeto investigador debe ser elegido como un elemento imparcial, debe ser
competente, se requiere de un experto para exponerle a un juez percepciones ordinarias que
efectúe sobre determinados hechos, sino de emitir conceptos de valor técnico.

El propósito fundamental de la auditoría gubernamental no es detectar fraude, sino más


bien prevenirlos, porque es la responsabilidad propia de la administración de la entidad
pública.

Debe tenerse en cuenta que la naturaleza y alcance de la auditoría del sector público pueden
verse afectados por la legislación, reglamento, ordenanzas y disposiciones ministeriales
deben estar relacionadas con la detección de fraude. Estos requerimientos pueden afectar la
capacidad de la auditoría para aplicar su criterio. Además de las responsabilidades
formalmente asignadas respecto a la detección de fraude, el uso de fondos públicos tiene a
imponer un nivel superior a los temas de fraudes y el auditor puede verse requerido a
responder a las expectativas del público con respecto a la detección de fraudes.

El auditor debe diseñar acciones de manera que ofrezca garantía razonable de que se
detecten errores, irregularidades o actos ilícitos que pudiera repercutir substancialmente
sobre los valores que figuran los estados financieros. La auditoría financiera constituye un
aspecto esencial de la fiscalización pública ya que persigue velar por la integridad y validez
de las cuentas y el presupuesto, del mismo modo las auditorías de gestión se plantea el
8
manejo de los recursos públicos de la conformidad de las leyes y reglamentos vigentes para
lo cual el auditor gubernamental esta obligado a diseñar la auditoría de manera que ofrezca
una garantía razonable de que se detecten actos ilícitos que pudieran afectar los resultados.

La aplicación de las normas legales aplicable le permitirán al auditor sobre la base de su


juicio profesional ejerza su labor en los casos de evidencia de corrupción, en el desarrollo
de su trabajo, debe elaborar un informe especial con el sustento legal y técnico, las
instancias correspondientes en estos casos la Contraloría General de la República para que
se efectúen las acciones pertinentes en forma inmediata.

Con relación al origen de la auditoría forense podremos comentar que “el primer auditor
forense fue probablemente el funcionario del Departamento del Tesoro que se vio en la
cinta los Intocables, donde un contador desenmascaró al mafioso Al Capone en los años 30
en Estados Unidos, sin embargo es posible que la auditoría forense sea algo más antiguo,
tan antiguo que nació con la primera ley conocida como el Código de Hamurabi, primer
documento conocido por el hombre que trata sobre leyes; en ellas el legislador incluyó
normas sobre el Comercio, vida cotidiana religión, etc. Obviamente no existía la
contabilidad por partida doble debido a que el Código de Hamurabi es de Mesopotamia,
aproximadamente 1780 a.C., y en sus fragmentos del 100 al 126 da a entender el concepto
básico de auditoria forense: demostrar con documentación contable un fraude o una mentira
y también se hacen comentarios sobre cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios
para los cuales se debe utilizar un contador.

La contabilidad existe desde hace mucho tiempo, de hecho se encuentran en museos,


documentos relacionados con registros contables pertenecientes al antiguo Egipto, Súmenos
y todas las grandes civilizaciones del pasado, sin embargo, la auditoria forense nace cuando
se vincula lo legal con los registros y pruebas contables y el primer documento legal
conocido es el Código de Hamurabi, allí se expone por ejemplo que si un comerciante
reclama un pago realizado debe demostrar el recibo, claro que este comerciante tendría su
escriba o contador que presentaría ante el juez el recibo correspondiente al pago y
demostraría que el pago fue realizado. El Código de Hamurabi condenaba entonces al
fraude o mentira del que negaba haber recibido el pago haciéndole pagar hasta seis veces el
monto.

Existen muchos tratados e historiadores de la contabilidad, pero no de la auditoría forense,


ya que además en un momento determinado los tribunales por lo general no se enfocaban
en la búsqueda de evidencias para demostrar la culpabilidad de las personas, por tal razón
se encuentra un vacío enorme en la auditoría forense y es entonces en los años 30 cuando
surge el contador que ayudó a apresar a Al Capone. En la cinta y el libro referido a la
captura del mafioso, el protagonista es Elliot Ness y nuestro contador, quien a nuestra
manera de ver es en realidad el héroe del drama, pero se pierde en el anonimato.

El repunte de la auditoría forense comenzó con este hecho histórico de apresar a Al Capone
debido a que durante la época de la prohibición del licor y el juego, el crimen organizado
prosperó como nunca antes en ese país. Millones de dólares fueron ganados usando
prácticas criminales. El dinero era lavado y permitiría a los jefes principales del gángster
permanecer fuera de las manos de la ley viviendo como magnates.
9
Poco podía hacer la justicia contra la lucha de estas actividades criminales, no se podía
aplicar ninguna prueba contra la gente tal como Al Capone, Lucky Luciano y Bugsy Siegel.

Hasta el día que un contador en el Departamento de Impuesto dio con la idea de conseguir
inculpar a Al Capone con la Ley de Impuesto, se dedicó entonces a buscar pruebas,
repentinamente se encontró una abundancia de evidencia revisando las cuentas de un
negocio que lavaba y hasta planchaba el dinero de Al Capone.

La Fiscalía logró traer el "lavador" de dinero y el libro de pagos, se pudo comprobar que el
volumen de ventas superaba la capacidad teórica del negocio de los lavadores, de hecho, el
volumen de ventas real y el volumen de ventas declarado iban lejanos. Aunque no se pudo
probar el asesinato, extorsión y otros crímenes cometidos por Al Capone, los contadores y
auditores forenses pudieron demostrar fraude en el pago de impuestos, así se pudo
desmantelar la organización.

Cuando otro mafioso importante, Costello, fue capturado, se apresuró a decir "he pagado
correctamente mis impuestos", para evitar ser apresado por la misma razón que Al Capone,
lo cual demuestra que para ese momento ya los criminales estaban preparados para
combatir a los auditores forenses.

Por alguna razón desconocida no se dio el impulso suficiente a esta rama de las ciencias
contables en esa oportunidad y el gran momento de la auditoría forense fue diferido hasta
los años 70 y 80 donde surgió de nuevo en Estados Unidos como herramienta para
suministrar pruebas a los fiscales.

Luego vinieron los auditores forenses privados y en los años 90 surgió el gran Boom de la
Auditoría Forense..."

A propósito de esto, el boletín Interamericano de Contabilidad de la AIC, en el 2002


publicó lo siguiente:

".. ..El número creciente de escándalos financieros y fraudes en años recientes ha hecho a la
contabilidad forense una de las áreas de crecimiento más rápidas de la contabilidad y una
de las trayectorias de carrera más seguras para los contadores. En abril 11 de 2002, ABC
News transmitió una extraña noticia imaginando una nueva serie de televisión llamada "La
brigada del fraude", la cual dramatizaría este campo de rápido crecimiento. "Ya casi se
puede escuchar el tono", escribe ABC, "Es como Quincy, solamente que con balances
generales en lugar de cadáveres".

Los tiempos modernos exigen de la profesión contable nuevas tareas y presenta nuevos
retos; el fraude, la corrupción, el narcotráfico y el "terrorismo" asociado, al lavado de
dinero y activos, hacen que el profesional de la contaduría sea más especialista y experto en
su labor.

Por esto la Auditoría Forense se presenta como una opción válida para que el trabajo tenga
mayor eficacia en estos difíciles momentos. La sociedad espera que el contador público
10
brinde seguridad necesaria; para que los grupos terroristas reconocidos no puedan
financiarse y utilicen los sistemas financieros para estos fines.

La ONU así lo ha entendido y por eso solicita se conformen grupos de auditores forenses
expertos que investiguen y den a la luz pública la forma y los medios que emplean los
terroristas para lavar y financiar sus operaciones ilícitas; a partir de la ley USA PATRIOT,
el interés del I mundo se centra en conocer el origen de capitales y su destino y se amplían
el número de delitos que cubren el tema de lavado de activos.

Estamos frente a un campo nuevo y del cual los profesionales de contaduría pueden
apoyarse para convertirse en verdaderos custodios del bien social y una contra frente al
fraude, la corrupción y el terrorismo.

1.3 DEFINICION O CONCEPTO DE AUDITORIA FORENSE.

En el lenguaje común, el término forense se asocia únicamente con la medicina legal y con
quienes la practican, inclusive en la mayoría de nuestros países se refieren frecuentemente a
identificar este vocablo con necropsia (necro que significa muerto o muerte) patología
(ciencia médica que estudia las causas, síntomas y evolución de las enfermedades) y
autopsia (examen y disección de un cadáver, para determinar las causas de su muerte).

Remitiéndonos al diccionario hispano universal, observamos que el término forense


corresponde al latín forensis, que significa público, sin embargo y complementando su
significado podemos remitirnos a su origen forum del latín que significa foro, plaza pública
o de mercado donde antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las
asambleas públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban
en la plaza principal. En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se
celebraba los juicios; por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la
justicia para que se juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el
caso de las siguientes disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología, genética,
auditoría y otras.

Por extensión, sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas; lo forense se
vincula con lo relativo al derecho y la aplicación de la ley, en la medida en que se busca
que un profesional idóneo asista al juez en asuntos legales que le competan y para ello
aporte pruebas de carácter público para presentar en el foro, para nuestros tiempos, en la
corte.

En términos de contabilidad, la contaduría forense es una ciencia que permite reunir y


presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma
que será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen
económico, por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que
faciliten evidenciar especialmente, delitos como: la corrupción administrativa, el fraude
contable, el delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros. La
sociedad espera de los investigadores, mayores resultados que minimicen la impunidad,
especialmente en estos momentos tan difíciles, en los cuales el crimen organizado utiliza
11
medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar los
resultados de sus diversos delitos.

Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del
Lavado de Dinero y Activos” presentan la siguiente definición:

La auditoria forense se define como una auditoria especializada en descubrir, divulgar y


atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas considerándose un
verdadero apoyo a la tradicional auditoria gubernamental, en especial ante delitos tales
como: enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, desfalco, malversación de
fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc.

En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente:

“La Auditoria Forense es el otro lado de la medalla de la labor del auditor, en procura de
prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los resultados del Auditor
van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es usual el término forense. (...)
Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción conviene señalar que la Auditoría
Forense, para profesionales con formación de Contador Público, debe orientarse a la
investigación de actos dolosos en el nivel financiero de una empresa, el gobierno o
cualquier organización que maneje recursos.”

Alberto Mantilla en su obra “Auditoría 2005” menciona lo siguiente:

“La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más importante
(...).

A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la corrupción,


especialmente en la alta dirección (“crimen de cuello blanco”), con estructuras tan
complejas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. (...).
El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra perspectiva: los
supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la detección de
irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos.

En sus inicios, la auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el fraude
en los estados financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la
medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja
estrechamente en la aplicación de la justicia.

Parte, entonces, del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace extremadamente difícil la
detección del crimen) y que la intención es el dolo. Por lo tanto, se requiere aplicar un
conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y análisis de la corrupción.

El problema de la prueba (en general), así como de la evidencia (de auditoría) adquieren
una dimensión completamente nueva dado que son útiles en la medida que pueden ser
aceptadas en los estrados judiciales”.

12
Pablo Fudim define a la auditoría forense de la siguiente manera:

“La auditoria forense es la rama de la auditoria que se orienta a participar en la


investigación de ilícitos.

La auditoria forense procede dentro del contexto de un conflicto real o de una acción legal
con una pérdida financiera significativa, donde el auditor forense ofrece sus servicios
basados en la aplicación del conocimiento relacionado con los dominios de lo contable
(como información financiera, contabilidad, finanzas, auditoria y control) y del
conocimiento relacionado con Investigación financiera, cuantificación de pérdidas y ciertos
aspectos de ley.

Un compromiso de auditoria forense involucra por lo menos: análisis, cuantificación de


pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y testimonio
como un testigo experto.

Cuando se actúa en calidad de auditores forenses dentro de una investigación, se pone en


práctica toda la experiencia en contabilidad, auditoria e investigación. Como también la
capacidad del auditor para transmitir información financiera en forma clara y concisa ante
un tribunal. Los auditores forenses están entrenados para investigar más allá de las cifras
presentadas y manejar la realidad comercial del momento.”

Sin embargo, la auditoría forense no solo está limitada a los hechos de corrupción
administrativa, también el profesional forense es llamado a participar en actividades
relacionadas con investigaciones sobre:

- Crímenes fiscales.
- Crimen corporativo y fraude.
- Lavado de dinero y terrorismo.
- Discrepancias entre socios o accionistas.
- Siniestros asegurados.
- Disputas conyugales, divorcios y
- Pérdidas económicas en los negocios, entre otros.

Sobre este tema, la actitud de los contadores y auditores ha generado un gran giro,
especialmente al comprender cómo su labor facilita el apoyo a las investigaciones judiciales
que mediante evidencias contables aclaran diferentes disputas legales.

La experiencia nos dice, que para complementar los conocimientos del contador y auditor
habitual y formarlo como auditor forense, se deben incluir aspectos de investigación legal y
formación jurídica, con énfasis en la recolección de pruebas y evidencias, ya que sus
habilidades en el manejo de evaluación de control interno y procedimientos de auditoría, lo
destacan como un profesional de alta idoneidad.

13
1.4 OBJETIVO DE LA AUDITORIA FORENSE.

Lo primero es tener claridad respecto al objetivo de la auditoría forense: esta actividad se


justifica, en la medida que signifique un aporte, en los procesos administrativos, tanto
externos como internos.

Por lo tanto, nuestra visión es que es una evaluación de los procesos de prevención de
fraudes y actos ilícitos, que dañen la propiedad del estado o de entes privados, con la
finalidad de velar por el interés público.

Su escenario entonces será evaluar las medidas tomadas para prevenir y predecir
situaciones indeseables en los aspectos definidos anteriormente. Además, deberá investigar
todos aquellos hechos que se le encomienden como sospechosos de actos delictivos, en
directa asesoría a los órganos que tienen a su cargo velar por la transparencia en las
operaciones de una entidad.

La auditoría forense debe cubrir a lo menos, ciertas áreas de su competencia: Investigación


de fraude interno y soporte de litigios, tanto en entidades privadas como públicas.
Aplicando técnicas específicas para la determinación de indicadores y tendencias,
entrevistas y análisis documental, se obtiene evidencia de la ocurrencia o potencialidad de
fraude.

El examen y evaluación de evidencias de hechos, además de la posibilidad de brindar


testimonio experto en la Corte, sirve de invaluable apoyo a los profesionales que deben
llevar adelante los litigios.

La proliferación de los escándalos financieros y fraudes en los últimos años ha hecho a la


contabilidad forense una de las áreas de mayor crecimiento, han exigido la participación
frecuente de los contadores en procesos de naturaleza jurídica y en la mayoría de veces
en casos de delitos económicos.

Las empresas a causa de los colapsos corporativos y fallas de negocio están contratando a
contadores forenses para prevenir, además de investigar varios tipos de errores.

Los principales objetivos de la Auditoría Forense son los siguientes:

• Luchar contra la corrupción y el fraude, para el cumplimiento de este objetivo busca


identificar a los supuestos responsables de cada acción a efectos de informar a las
entidades competentes las violaciones detectadas.

• Evitar la impunidad, para ello proporciona los medios técnicos validos que faciliten
a la justicia actuar con mayor certeza, especialmente en estos tiempos en los cuales
el crimen organizado utiliza medios más sofisticados para lavar dinero, financiar
operaciones ilícitas y ocultar diversos delitos.

14
• Disuadir, en los individuos, las prácticas deshonestas, promoviendo la
responsabilidad y transparencia en los negocios.

• Credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas, al exigir a los funcionarios


corruptos la rendición de cuentas ante una autoridad superior, de los fondos y bienes
del Estado que se encuentran a su cargo.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Disposiciones vigentes
Políticas
Metas
Evaluar el cumplimiento de
Normas de Información Financiera
(NIF) o Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF’S)

De la información gerencial como


Determinar la confiabilidad base de la toma de decisiones

Financieros
Talentos humanos
Salvaguardar recursos
Tecnológicos

Sistema de Control Interno y las


estrategias que se siguen para
administrar riesgos
Examinar y evaluar el
Logro de eficiencia efectivo y
economía para alcanzar la
productividad

El Sistema Contable
El Sistema de control Interno
Recomendar mejoramientos en
Los Sistemas Administrativos
El Sistema de información gerencial

Descubrir y divulgar Irregularidades y desviaciones

15
1.5 CARACTERISTICAS DEL AUDITORIA FORENSE.

La auditoria forense, investiga, analiza, evalúa, interpreta, y con base en ello testifica y
persuade a jueces, jurados y a otros acerca de la información financiera sobre la cual pesa
una presunción de delito, por lo tanto:

• Se analiza la información en forma exhaustiva.


• Se piensa con creatividad.
• Debe poseer un sentido común de los negocios.
• Domina los elementos básicos del procesamiento electrónico de datos y tiene
excelente capacidad de comunicación.
• Debe tener completa discreción, amplia experiencia y absoluta confianza.
• Es conocedora de temas contables, de auditoría, criminología, de investigación y
legales.

A continuación se presenta un cuadro que resume las principales características de la


auditoría forense.

CARACTERISTICAS DE LA AUDITORIA FORENSE

Prevención y detección del fraude financiero.

Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia establecer si existe o


Propósito
no fraude (delito). El auditor forense llega a establecer indicios de
responsabilidades penales que junto con la evidencia obtenida pone a
consideración del juez correspondiente para que dicte sentencia.

Alcance El periodo que cubre el fraude financiero sujeto a investigación (auditoria).

Retrospectiva respecto del fraude financiero auditado; y, prospectiva a fin de


recomendar la implementación de los controles preventivos, detectivos y
Orientación conectivos necesarios par evitar futuro fraudes financiero. Cabe señalar que
todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable pero no
absoluta de evitar errores y/o irregularidades.

Normas de auditoria financiera e interna en lo que fuere aplicable: normas de


Normatividad investigación: legislación penal; disposiciones normativas relacionadas con
fraudes financieros.
Enfoque Combatir la corrupción financiera, publica y privada
Auditor a
cargo (jefe de Profesional con formación de auditor financiero, Contador Publico Certificado.
equipo)
Multidisciplinario: abogados, ingenieros en sistemas (auditores informáticos),
Equipo de investigadores (públicos o privados), agentes de oficinas del gobierno ,
apoyo miembros de inteligencia o contrainteligencia de entidades como policía o
ejercito, especialistas.

16
Partes que conforman una investigación forense.

Una investigación para la Contabilidad Forense incluye la indagación de activos,


situaciones de quiebra fraudulentas, análisis de reclamaciones de seguros y averiguaciones
de conflictos de intereses.

El peritaje contable es un examen crítico y sistemático de hechos controvertidos de índole


económico - financiero, a indagarse a través de la contabilidad y de la auditoría,
circunscrito a las normas establecidas en el Código de Procedimiento Penal.

Los elementos de juicio y evidencias contables constituyen la base fundamental de un


peritaje contable, pues a través de su examen crítico y sistemático, el perito contador
llegará a conclusiones que serán de ayuda, a quién lo solicite, en la compatibilización y
evaluación de evidencias en torno a lo que investiga. Luego en la medida que disponga de
todos los elementos de juicio relacionados con el peritaje, su opinión tendrá la validez que
el caso requiera.

Los elementos de Juicio son:

• Indagación.
• Observación.
• Inspección.
• Confirmación.
• Análisis y recálculo.
• Todas las técnicas de auditoría, son aplicables al peritaje contable.
• Beneficios.

Áreas en las que intervine la auditoría forense:

• Apoyo a los procesos de legitimaciones (peritos).


• Investigación (auditor).
• Aplicación de las habilidades del auditor a situaciones que tiene consecuencias
legales.

La auditoría es un elemento fundamental para el Sistema Financiero, determina si la


“información contable registrada refleja adecuadamente las contingencias económicas que
ocurrieron durante un período contable, mediante la aplicación de principios de
contabilidad y auditoría generalmente aceptados”, y estrecha el riesgo de fraude.

Beneficiarios directos de la auditoría forense:

• La superintendencia Bancaria y Seguros, como ente fiscalizador del Estado, cuyo


objeto es proteger los intereses del público en el ámbito financiero, controlar y
supervisar las empresas conformantes del Sistema Financiero y de Seguros.

17
• La banca, que puede obtener suficiente información financiera para otorgar un
préstamo y las condiciones del mismo.

• El usuario, pues obtendrá información concreta para la toma de decisiones con base
en hallazgos y evidencias de la información cuantificable que se ha auditado.

Como tal, el auditor tiene el deber fundamental de dar resoluciones éticas, en consecuencia,
existe la exigencia ineludible de la necesidad especial de una conducta ética que va más allá
de satisfacer las responsabilidades personales y los requerimientos del cliente. Como
profesionales, los auditores deben reconocer una responsabilidad ante el público, el cliente,
sus colegas y ante los usuarios de su trabajo. Ello incluye una conducta honorable aunque
signifique un sacrificio personal.

1.5.1 CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA AUDITORIA FORENSE.

La auditoría forense se puede aplicar tanto en el sector público como privado, la corrupción
consiste en el mal uso de un cargo o función con fines no oficiales y se manifiesta de las
siguientes formas: el soborno, la extorsión, el tráfico de influencia, el nepotismo, el fraude,
el pago de dinero a los funcionarios del gobierno para acelerar trámite o investigaciones, el
desfalco entre otros.

Sin embargo, la auditoría forense no sólo está limitada a los hechos de corrupción
administrativa, también el profesional forense es llamado a participar en distintas
actividades:

Crimenes Fiscales
Crimen corporativo y fraude
Lavado de dinero y terrorismo
Actividades de
Discrepancia entre socios y accionistas
la Auditoría
Forense Siniestros asegurados
Disputas conyugales, divorcios y
Pérdidas económicas en los negocios,
entre otros

1. Áreas.

- Apoyo a los procesos de Litigación ( Perito)


- Investigación (Auditor).

b. Campos de Acción.

La cuantificación de pérdida financiera, aportando las pruebas necesarias para ser


utilizadas en los tribunales en cada caso.
• Disputas entre accionistas o compañeros.
18
• Incumplimientos de contratos.
• Irregularidades e infracciones.
• Demandas de Seguros.
• Disputas Matrimoniales, las separaciones, los divorcios.
• Herencias.

Cuantificación de Pérdida Financiera.

a. Campos de Acción:

Determina los móviles, los culpables y aportando las pruebas para el juzgamiento de
los involucrados en:

• Fraude.
• Falsificación.
• Lavado de Dinero.
• Otros actos ilegales.

La investigación Financiera.

a. Campos de acción:

La práctica profesional, investigando y determinado, por ejemplo:


Negligencia profesional relacionada con: Auditoría, Contabilidad y Ética.

a) Apoyo procesal.

Va desde la asesoría, la consultoría, la recaudación de pruebas o como testigo experto.


Generalmente el título de contador acredita a su tenedor como un experto en asuntos
relacionados con la contabilidad. Sin embargo, en el mayor parte de los casos ventilados en
un tribunal, el testimonio del contador se restringirá a aquella parte del trabajo de
contabilidad que hubiere sido realizado por él, o bajo su directa supervisión y en su
presencia.

En ningún otro sector de la experiencia profesional; llega a ser tan significativa la


independencia del contador como cuando es llamado como testigo experto. Cualquier
indicio de parcialidad que deje adivinar su testimonio, desacreditará sus declaraciones y
puede descalificarlo como testigo competente.

b) Contaduría investigativa.

No sólo en proceso en curso, sino en la etapa previa, el contador público actúa realizando
investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía
para definir si se justifica el inicio de un proceso.

19
Los tipos de investigación que puede realizar un auditor forense son:

Investigaciones de crimen corporativo.

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo ante la presentación


de información financiera inexacta por manipulación intencional, falsificación, lavado de
activos, etc.

Investigaciones por disputas comerciales.

En este campo, el auditor forense se puede desempeñar como investigador, para recaudar
evidencia destinada a probar o aclarar algunos hechos tales como:

• Rompimientos de contratos, disputas por compra y venta de compañías, reclamos


por determinación de utilidades, reclamos por rompimientos de garantías, disputas
por contratos de construcción, disputas por propiedad intelectual y disputas por
costos de proyectos.
• Reclamaciones de seguros por devoluciones de productos defectuosos, por
destrucción de propiedades, por organizaciones y procesos complejos y verificación
de supuestos reclamos.
• Acusaciones por negligencia profesional, que incluye la cuantificación de pérdidas
ocasionadas y la asesoría a demandantes y acusados proporcionando evidencia desde
expertos en normas de auditoría y de contabilidad.
• Trabajos de valoración de marcas, propiedad intelectual, acciones
• y negocios en general.

c) Como perito, en procesos ante la justicia ordinaria y ante las autoridades tributarias
proporcionando conocimiento y experiencia en términos contables.

1.5.2 DIFERENCIAS ENTRE AUDITORÍA INTEGRAL Y FORENSE.

La principal diferencia entre una auditoria forense y una integral, es que la primera
descansa en la experiencia de expertos que trabajan con evidencia delicada, con abogados,
con agencias estatales y el sistema legal. Su trabajo está dirigido para ambientes legales o
cuasi jurídicos. La Auditoria Tradicional se realiza sin este enfoque, sólo se dedica a llevar
los programas para obtener una seguridad razonable basada en sus evidencias.

Por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten
evidenciar especialmente, delitos como: la corrupción administrativa, el fraude contable, el
delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros.

Dicho lo anterior, ya estamos preparados para establecer el manejo de la prueba en


términos de auditoría forense. Las pruebas o medios probatorios como también han sido
denominados tienen un objeto, un tema y un fin. El primero, se refiere a los hechos y
afirmaciones; el segundo, hace relación a los hechos que deben ser investigados en cada
20
proceso, y el tercero, tiene que ver con el cometido de las pruebas, ya que estas persiguen la
búsqueda de la verdad, pero aquí lo importante es que la verdad real coincida con la verdad
procesal que se desprende de la investigación y del expediente.

La Auditoria Forense es muy usada en otros países, tanto así, que en los Estados Unidos de
América ya se ha conformado la Asociación de Contadores Forenses (en inglés Asociación
of Forensic Accountants – NAFA) que es una asociación profesional de firmas de
contabilidad dedicada a la investigación. Los miembros de está asociación brindan respaldo
profesional para las reclamaciones a la industria de seguros y a los clientes en los distintos
procesos de litigios. Existe en ese país, Europa y Australia, un sinnúmero de firmas
especializadas en lo que ellos mismos se han autodenominado detectives financieros.

Más aún. En algunas firmas de las llamadas firmas grandes de contabilidad en los Estados
Unidos de América, se puede encontrar con un departamento especializado llamado
precisamente, el Departamento de Auditoria Forense (Forensic audit.)

La Auditoria Integral (AudInt) Los AudiForenses


Está en busca de procesos para hacer Están en busca de evidencia de lo
un todo mal hecho intencionalmente para
asegurar un apropiado manejo por
parte de la corte.
Se enfocan en las fallas del sistema y Tratan con los actos voluntarios que
la reglamentaria omisión que vence están dirigidos a vencer los controles
los controles
Detestan las sorpresas. Simplemente gustan de las sorpresas.
Son propensos a usar documentos Son propensos por los testigos
como evidencia
Hacen recomendaciones que surgen Evitan incluso emitir juicios y no
de las conclusiones hacen recomendaciones
No atrapan a los malos. No componen sistemas rotos.
Es fácil entrenar personas para actuar Es difícil entrenar en la más básica
como auditores integrales. habilidad - PENSAR - como
auditores forenses

1.5.3 AUDITORÍA FORENSE Y AUDITORÍA GUBERNAMENTAL.

Es un proceso sistemático, constructivo y profesional, que mide y evalúa, acorde con las
normas de auditoria gubernamental la gestión o actividades de una organización, mediante
la aplicación articulada y simultanea de sistemas de control, con el fin de determinar con
conocimiento y certeza, el nivel de eficiencia en la administración de los recursos públicos,
la eficacia con que logra los resultados y su correspondencia entre las estrategias,
operaciones y propósitos de los sujetos de control, de manera que le permitan fundamentar
sus conceptos y opiniones, observando la entidad como un todo y en relación con su
propósito en el entorno e identidad en los sistemas a la que pertenece; tiene en cuenta dos
21
aspectos fundamentales sobre lo que debe ser la función administrativa del gestor público;
el primero hace relación a la mejor utilización de recursos públicos por quienes tienen a
cargo actividades propias de su gestión y el segundo se fundamenta en que los funcionarios
responsables del gasto deben asegurar que sus decisiones involucren recursos en forma
económica, generen servicios eficientes y logren con eficacia y efectividad sus objetivos.

Trata el Control Fiscal desde un punto tridimensional, primero de prevenir o advertir, a


través del desarrollo de las auditorias a las entidades vigiladas sobre las fallas detectadas,
segundo obligar a corregir durante el desarrollo de la auditoria o a través de los planes de
mejoramiento que resulten, y finalmente, cuando no hay nada que hacer, acudir a un control
resarcitorio o indemnizatorio a través del proceso de responsabilidad fiscal.

Debe tenerse en cuenta que la naturaleza y alcance de la auditoria del sector público pueden
verse afectados por la legislación, reglamentos, ordenanzas y disposiciones ministeriales
relacionadas con la detección de fraudes o errores. Estos requerimientos pueden afectar la
capacidad del auditor para aplicar su criterio. Además de las responsabilidades formalmente
asignadas respecto a la detección de fraudes, el uso de “fondos públicos” tiende a imponer
un nivel superior a los temas de fraude, y el auditor puede verse requerido a responder a las
“expectativas” del público con respecto a la detección de fraudes. Tiene también que
observarse que las responsabilidades de información, pueden estar sujetas a disposiciones
específicas del mandato de auditoria o de las leyes y reglamentos pertinentes.

Sin embargo, dichas normas aceptan que la determinación del abuso es bastante subjetivo,
por lo que no se espera que el auditor proporcione una seguridad razonable de que sea
factible detectar el abuso.

En determinadas circunstancias los auditores son responsables de informar sobre actos


ilícitos directamente a los interesados externos de la entidad auditada. Por ello, las leyes,
regulaciones o políticas exigen que éstos informen de manera rápida sobre los indicios de
cierto tipo de actos ilícitos que encuentren, a fin de ser entregados a las entidades
fiscalizadoras de investigación que corresponda.

22
CAPITULO II.

2.1 EL FRAUDE.

Para el boletín 3070 son las distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la
información financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar
obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros
sujetos a examen".

El mismo boletín define que cualquier error intencional detectado durante su examen debe
considerarse como un fraude. Mientras que la ISA 240 define el "fraude":

Se refiere a un acto intencional; llevado a cabo por una o mas personas, de la


administración, del gobierno corporativo, de los empleados y/o de terceras personas para
obtener una ventaja ilegal.

Otra definición.- Podemos afirmar que es un engaño hacia un tercero, abuso de confianza,
dolo, simulación, etc. El término "fraude" se refiere al acto intencional de la
Administración, personal o terceros, que da como resultado una representación equivocada
de los estados financieros, pudiendo implicar:

• Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.

• Malversación de activos.

• Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros


documentos.

• Registro de transacciones sin sustancia o respaldo.

• Mala aplicación de políticas contables.

Siguiendo con la homologación de criterios contables y de auditoría que se llevan a cabo en


el mundo, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., por medio de su Comisión
de Normas y Procedimientos de Auditoría emitió el Boletín 3070, Consideraciones sobre
fraude que deben hacerse en una auditoria de estados financieros, el cual entró en vigor a
partir de las auditarías de estados financieros de periodos que se inicien en o después del 1º
de marzo de 2004.

Por otro lado, en el continente europeo la lnternational Auditing and Assurance Standards
Board (IFAC), emitió el Boletín ISA-240, La responsabilidad del auditor para considerar el
fraude en una auditoría de estados financieros, el cual entró en vigor a partir de las
auditorías de estados financieros de periodos que se inicien después del 15 de diciembre de
2004.

23
Estos nuevos boletines difundidos alrededor del mundo definen las características del
fraude y establecen normas, lineamientos y procedimientos que en una auditaría de estados
financieros debe considerar el auditor en la detección de la existencia de algún fraude.

El fraude contable también es llamado administrativo y se clasifica en dos grupos:

1. Revelaciones Financieras Engañosas; en este sentido el Fraude Administrativo es


definido como la presentación equivocada e intencional de cantidades o revelaciones en los
estados financieros, con el propósito de engañar a los usuarios de los mismos.

2. Malversación de Activos; conjunto de practicas no éticas realizadas al interior de las


organizaciones por parte de los directivos o empleados, ya sea por presiones financieras
externas, inequidades en el lugar de trabajo ó laxitud moral general.

El fraude también se considera como las acciones impropias resultantes de una declaración
incorrecta o falsa de los estados financieros y que hace daño a los accionistas o a los
acreedores, las acciones impropias resultantes en la defraudación del público consumidor,
las malversaciones y desfalcos cometidos por los empleados contra los empleadores y otras
acciones impropias.

2.2 TIPOS DE FRAUDE.

Se considera fraude cuando se realiza con la intención financiera clara de malversación de


activos de la empresa y/o se da la presentación de información financiera fraudulenta
como acto intencionado encaminado a alterar las cifras.

Los fraudes denominados internos son aquellos organizados por una o varias personas
dentro de una institución, con el fin de obtener un beneficio propio.
Los fraudes conocidos como externos son aquellos que se efectúan por una o varias
personas para obtener un beneficio, utilizando fuentes externas como son: bancos, clientes,
proveedores, etc.

Existen dos tipos de fraudes: corporativo y laboral.

2.3 CORPORATIVO.

Es la distorsión de la información financiera realizada por parte o toda la alta gerencia (e


incluso parte o todo el directorio) con ánimo de causar perjuicio a los usuarios de los
estados financieros, tales como:

• Prestamistas.
• Inversionistas.
• Accionistas.
• Estado (sociedad).

24
Mientras el fraude corporativo en la DNA (SAS) es denominado: “Reportes financieros
fraudulentos”.

También para otros es:

• Revelaciones financieras engañosas.


• Fraude de la administración.
• Crimen corporativo.
• Crimen de cuello blanco.

Hay empresas honestas que presentan los estados financieros reales; en cambio, existen
otras deshonestas que pueden distorsionar los estados financieros en dos sentidos: aparentar
fortaleza financiera o debilidad financiera.

Generalmente aparentan fortaleza financiera cuando trabajan en un entorno con las


siguientes características:

• Se encuentran dentro del mercado de valores.


• Cotizan en bolsa.
• Su obligación tributaria es fuerte.
• Su carga tributaria es fuerte (costo/beneficio).

Para poder aparentar mejor tienden a sobre-valorar activos e ingresos y sub-valorar pasivos
y gastos.

Se utiliza con la intención de obtener ilícitos beneficios derivados de la sobrevaloración de


las acciones cotizadas en la bolsa de valores.

La debilidad financiera la aparentan cuando trabajan en un entorno con las siguientes


características:

• No están dentro del mercado de valores.


• Empresas tipo familiar (pyme).
• Su obligación tributaria es débil o moderada.
• Su carga tributaria es irrazonable (costo/beneficio).

Aparentan su debilidad financiera sobre-valorando pasivos y gastos, y sub-valorando


activos e ingresos.

Esto lo hacen para presentar una falsa debilidad financiera usualmente tiene la intención de
obtener beneficios ilícitos derivados de la evasión de impuestos (defraudación fiscal),
principalmente de aquello relacionados con las utilidades y las ventas.

A continuación se mencionan algunas organizaciones relacionadas con escándalos


financieros en los últimos años:

25
• Enron (EUA).
• Global Crossing (EUA).
• Parmalat (Italia).
• Petrolera Yukos (Rusia).
• Royal Ahold (Holanda).
• Tyco (EUA).
• World Com (EUA).

2.4 FRAUDE LABORAL (particular malversación de activos).

Este fraude consiste en la distorsión de la información financiera (malversación de activos)


con ánimo de causar perjuicio de la empresa. Uno o varios empleados fraudulentamente
distorsionan la información financiera para beneficiarse indebidamente de los recursos de la
empresa (activos: efectivo, títulos, bienes, u otros). Cuando dos o mas los hacen están
actuando en colusión.

Mientras el fraude laboral en la DNA (SAS) es denominado: “apropiación indebida de


activos”, conocido como desfalco o crimen ocupacional.

Existen áreas susceptibles donde puede presentarse:

CAJA-BANCOS.

• Adquirir bienes o servicios con sobreprecio beneficiándose del mismo, incluso en


complicidad con los proveedores.
• Alterar los cheques de la empresa en valores y/o beneficiarios a fin de cobrarlos el
empleado, pueden actuar en colusión con otros empleados o incluso con los
proveedores.
• Omitir registro de ventas para retener el ingreso.
• Registrar facturas personales en la contabilidad de la empresa.
• Retener el depósito de los depósitos bancarios y presentar a la empresa
comprobantes de depósitos falsos.
• Retrasar el depósito y contabilización de las recaudaciones de efectivo (jineteo).
• Vender con sobreprecio los productos, luego registrar en libros al precio correcto
• Y quedarse con la diferencia cobrada en exceso.

CUENTAS-DOCUMENTOS POR COBRAR.

• Efectuar cobranza y ocultarla.


• Efectuar ventas a crédito a familiares o testaferros par posteriormente declararlas
incobrables.
• Realizar ventas de contado y decir que fueron a crédito.
• Registrar préstamos vinculados que mas tarde son dados de baja.
• Registrar ventas ficticias para cobrar comisiones o bonos indebidamente.

26
ACTIVOS.

• Adquirir activos innecesarios para obtener una comisión del proveedor.


• Adquirir ficticiamente activos.
• Apropiarse indebidamente de inventarios o activos de la empresa.
• Cambiar activos de menor calidad por activos adquiridos de la empresa
(suplantación).
• Utilizar para beneficio personal activos de la empresa.

NÓMINA.

• Alterar el sistema (software) del rol de pagos de tal manera que los centésimos del
valor líquido de todo el personal sean redondeados y se acrediten esos valores en
cuenta del empleado deshonesto o a un tercero coludido.
• Cargar descuentos propios a otros empleados.
• Cobrar comisiones, horas extras, viáticos u otros rubros indebidamente.
• Cobrar sueldos de empleados que salieron de la organización.
• Incluir empleados ficticios a la nomina.

Causas para que se de el fraude.

Se pueden dar fraudes por:

• Falta de controles adecuados.

• Poco y mal capacitado personal.

• Baja / alta rotación de puestos.

• Documentación confusa.

• Salarios bajos.

• Existencia de activos de fácil conversión: bonos, pagares, etc.

• Legislación deficiente.

• Actividades incompatibles entre sí.

27
Las razones para cometer el fraude según el “triangulo del fraude” (denominado así por
los sicólogos) son:

Motivo
(Incentivo/presión)

Oportunidad
Racionalización
Percibida (actitud)

Triangulo del fraude.

Oportunidad, surge cuando los controles son débiles y/o cuando los individuos se
encuentran en una posición de confianza.

El o los perpetradores del fraude perciben que existe un entorno favorable para cometer los
actos irregulares pretendidos. La oportunidad para cometer el fraude se presenta cuando
alguien tiene el acceso, conocimiento y tiempo para realizar sus irregulares acciones. Las
debilidades del control interno o la posibilidad de ponerse de acuerdo con otros directivos o
empleados para cometer fraude (colusión) son ejemplos de oportunidades para
comportamientos irregulares.

- Motivo, se puede dar por presión de tipo financiero, para cumplir con los objetivos.

Es la presión o incentivo (necesidad, justificación, desafío) para cometer el fraude (la causa
o razón). Ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar metas de
desempeño (como volúmenes de venta), obtener bonos en función de resultados
28
(incremento en las utilidades o rebaja de los costos), mantener el puesto demostrando
ficticios buenos resultados, deudas personales.

- Racionalización, como todos los demás lo hacen, por que yo no lo hago.


Esta es la actitud equivocada de quien comete o planea cometer un fraude tratando de
convencerse a si mismo (y a los demás si es descubierto), consciente o inconscientemente,
de que existen razones validas que justifican su comportamiento impropio; es decir, tratar
de justificar el fraude cometido. Como ejemplos pueden ser: alegar baja remuneración
(convencerse de que no es fraude si no una compensación salarial, un préstamo), falta de
reconocimiento en la organización (convencerse de que es una bonificación), fraude
cometido por otros empleados y/o directivos (convencerse de que si otros cometen fraudes
el fraude propio esta justificado).

Varios expertos afirman que el mejor método para evitar el fraude es detenerlo antes de que
ocurra, para lo cual es necesario crear controles no solo de alerta sino en todos los niveles
de la organización, el propósito del control es preservar la existencia de cualquier
organización, apoyar su desarrollo y contribuir con los resultados esperados. Sin embargo
hay que tener presente que las actividades de prevención tienen que ser proporcionales al
riesgo que conlleva.

Por tanto el fraude es el delito más creativo; requiere de las mentes más agudas y podemos
decir que es prácticamente imposible de evitar. En el momento en que se descubre el
remedio, alguien inventa algo nuevo".

Recomendaciones para prevenir el fraude.

Las compañías cometen el error de minimizar y mantener oculta la maniobra descubierta


para no dañar su imagen. El silencio las convierte en cómplices.

Hoy por hoy. La realidad demuestra que la mayoría de las organizaciones no invierte sus
recursos, o lo hace de manera insuficiente, en tratar de prevenir o detectar el fraude dentro
de sus estructuras.

El objetivo a cumplir consiste en prevenir la mayor cantidad posible de tipos de fraude


dentro de las restricciones de tiempo y costos con que el ente se maneje y, adicionalmente,
desarrollar procedimientos que permitan detectar, dentro de un tiempo prudencial, aquellos
esquemas fraudulentos que ocurran a pesar de la existencia de ciertos controles.

Existe una serie de factores que aparecen concurrentemente al analizar la ocurrencia de un


actor fraudulento: intención, motivación, oportunidad, encubrimiento y racionalización.
Estos cinco elementos son los que encontramos habitualmente al analizar los casos de
fraude en perjuicio de una organización. Cuatro dependen de la persona que intenta o lleva
adelante el acto deshonesto y, por lo tanto, están fuera del alcance de la organización en
cuanto a las posibilidades de tomar algún tipo de medida que prevenga su ocurrencia. Se
trata de la actitud a adoptar por la organización cuando se detecta la comisión de un acto
fraudulento.

29
En la mayoría de los casos, las organizaciones suelen actuar de manera emocional, cuando
no deben hacerlo. Se piensa con el corazón, cuando lo lógico es que se haga con el cerebro.
Este error lleva a que quienes tienen a su cargo la evaluación del caso y la imposición de las
sanciones previstas en las políticas organizacionales, traten por todos los medios de
minimizar la cuestión o atender las razones que suele exponer el empleado deshonesto para
justificar sus actos. En varias oportunidades, se ha verificado que la decisión final de los
responsables de la organización ha sido mantener oculto el acto fraudulento descubierto
para no dañar la imagen corporativa o la suya propia. También se observa que en la
mayoría de los casos, el autor confeso del hecho es transferido de sector, invitado a
renunciar mediante el pago de una suculenta gratificación o a anunciar con bombos y
platillos su decisión de iniciar un emprendimiento independiente sin que resulten claros los
motivos de tan repentina medida.

El silencio de la organización se convierte en cómplice del empleado deshonesto a pone de


manifiesto la existencia de la mejor oportunidad a merced de quien desee cometer fraude: la
propia incapacidad del ente para actuar. Es un hecho demostrado que evitar fraudes es
responsabilidad de todos los empleados. Por ellos, es importante crear una cultura
empresarial encaminada a minimizar el riesgo de fraude.

La ISA 240 define que el prevenir y detectar el fraude es responsabilidad primordial de la


administración y dirección de las entidades. La administración de la entidad es la
responsable de implementar y mantener sistemas de contabilidad adecuados.

La administración es la responsable de diseñar programas para detectar, prevenir y


minimizar la oportunidad de cometer fraude por parte de los funcionarios y/o empleados y
que motive a los mismos a no cometerlos.

También es responsabilidad de la administración mantener un control interno relativo a la


preparación de la información financiera que sea eficiente y adecuado y que permita a la
entidad el cumplimiento con requerimientos de leyes, agencias regulatorias u otros, el cual
le permita a la entidad prevenir errores que se materialicen en fraude.

Comunicación a la administración de fraudes detectados.

En caso de cualquier fraude o indicio de fraude que haya sido detectado durante el
desarrollo de su examen, el auditor deberá comunicarlo, de inmediato, a la administración
o, en los casos en que la administración esté involucrada, deberá hacerlo al consejo de
administración o a los accionistas.

Para poder evitar un fraude:

• La respuesta mas sencilla es la de mejorar el control administrativo, implementar


practicas y políticas de control, analizar los riesgos que motiven un fraude, tener la
mejor gente posible, bien remunerada y motivada.
• Para detectar un fraude:
30
• Observar, probar o revisar los riesgos específicos de control, identificar los más
importantes y vigilar constantemente su adecuada administración.
• Simular operaciones.
• Revisar constantemente las conciliaciones de saldos con bancos, clientes, etc.
• Llevar a cabo pruebas de cumplimiento de la eficiencia de los controles.

Ejemplo de cuestionario de apoyo para Control interno

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE FRAUDE

OBJETIVOS SI NO N/A

1. ¿La administración de la empresa evalúa los factores de riesgo de


fraude en forma regular?

2. ¿La administración de la compañía ha establecido controles o


programas para mitigar los riesgos de fraude identificado, o que ayuden a
prevenir, disuadir o detectar fraudes, se les da seguimiento?

3. ¿La administración tiene conocimiento de un fraude que afecte a la


entidad o la sospecha de la existencia de alguno?

4. ¿Existen políticas sobre el comportamiento ético de los empleados y


las prácticas de negocio y en su caso, se comunican adecuadamente?

5. ¿Existe la posibilidad de que la administración viole los controles


establecidos?

Concluya sobre la confiabilidad del control interno establecido para las necesidades
actuales de la compañía y el efecto en el alcance planeado para las pruebas de auditoria.

31
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES

1.1 ¿La administración de


la empresa ha obtenido un
entendimiento de los posibles
factores de riesgo que
pueden afectar a la entidad?

¿La administración ha
identificado factores de
riesgo en la entidad?

1.3 ¿Los factores de


riesgo identificados
se han relacionado
con cuentas de
balance o con las
transacciones que se
vean afectadas?

1.4 ¿Se han diseñado


controles internos para
mitigar los riesgos de fraude
identificados?

1.5 ¿Los controles


diseñados para cubrir los
riesgos de fraude
identificados están operando
y funcionado
adecuadamente?

1.6 ¿Existe una vigilancia


oportuna por parte de la
administración de los
controles establecidos para
prevenir o detectar fraudes?

32
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES
1.7 ¿Existe un comité de
auditoría, auditoría interna u
organismo similar, que se
involucre en la
determinación de los factores
de riesgo de fraude y le de
seguimiento a las acciones
llevadas a cabo por la
administración para
mitigarlos?

2.1 ¿Existe una adecuada


segregación de
funciones en la
entidad?

2.2 ¿Existen políticas


adecuadas de autorización de
operaciones de venta,
compra, pagos a terceros,
etc.?

¿Existen políticas adecuadas


sobre la forma en que pólizas
de ajuste o de operaciones
extraordinarias o especiales
deben registrarse?

¿Existen políticas de
autorización sobre las pólizas
de ajuste o de partidas
especiales o extraordinarias?

2.6 ¿Existen políticas


adecuadas sobre el manejo y
registro de las operaciones
con compañías relacionadas?

33
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES
2.7 ¿Las operaciones
extraordinarias realizadas
con compañías relacionadas
son aprobadas por el consejo
de administración o el
comité de auditoria?

¿Se le da una vigilancia


adecuada a las diferentes
localidades de la entidad,
ejem. Sucursales, almacenes,
segmentos de negocio,
centros de venta, etc.?

¿Existen políticas adecuadas


para la consolidación o
combinación de los estados
financieros?

¿Las eliminaciones de las


operaciones entre compañías
relacionadas en la
consolidación, son
documentadas
adecuadamente, revisadas y
autorizadas?

¿Existen políticas adecuadas


para el registro de
estimaciones, provisiones o
reservas y los criterios
asignados para la
determinación de las mismas
son sustentados?

34
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES
2.12 ¿Se tienen establecidos
procedimientos periódicos de
corte de operaciones?

2.14 ¿Se realizan tomas


físicas de los inventarios o de
planta y equipo en forma
periódica?

¿Se le da seguimiento a las


desviaciones
encontradas en la toma
física?

¿Los resultados de las tomas


físicas se verifican contra los
registros contables?

2.17 ¿Los ajustes derivados


de la tomas físicas son
autorizados por la dirección
general o en su caso por
personal con un nivel
jerárquico adecuado?

2.18 ¿Existen adecuados


controles de acceso a las
bases de datos y a los
sistemas?

2.19 ¿Existen revisiones al


personal al momento de salir
de las instalaciones?

35
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES
2.20 ¿En el caso de los
embarques de mercancía se
verifica que lo que se esta
enviando coincida con el o
los pedidos del cliente o con
otro documento que soporte
la cantidad de producto que
esta saliendo del almacén?

2.21 ¿Se preparan estados


financieros mensuales y
estos son analizados por el
consejo de administración?

¿Existen adecuados controles


de acceso a las bases de
datos y a los sistemas?

¿Existen revisiones al
personal al momento de salir
de las instalaciones?

2.24 ¿En el caso de los


embarques de mercancía se
verifica que lo que se esta
enviando coincida con el o
los pedidos del cliente o con
otro documento que soporte
la cantidad de producto que
esta saliendo del almacén?

2.25 ¿Los documentos


preparados internamente se
encuentran foliados y se le
da seguimiento a los folios
faltantes?

36
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES
¿La administración de la
compañía tiene conocimiento
de algún fraude que afecte o
afecto a la entidad?

3.2 ¿En caso de que se


tenga conocimiento de algún
fraude que medidas
correctivas se tomaron?

3.3 ¿La administración de


la compañía tiene sospechas
de que un fraude se este
realizando?

3.4 ¿En el caso de que


existan sospechas de un
fraude, que seguimiento se
le está dando?

3.5 ¿Se tienen canales de


comunicación abiertos con
el personal de la entidad
ejem. Buzón de
sugerencias, entrevistas
periódicas selectivas con el
personal, etc.?

3.6 ¿Existe un
departamento de servicio al
cliente que este
monitoreando la
satisfacción de los
mismos?

¿Se mantienen estadísticas


de quejas y la dirección
general le da seguimiento?

37
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES
4.1 ¿Existe un código de
conducta por escrito?

4.2 ¿Existen programas


periódicos en la compañía
para fortalecer y recordar
las políticas y la ética que
deben mantener los
empleados?

¿Las políticas se están


comunicando
adecuadamente y en forma
oportuna?

5.1 ¿Existe una


supervisión adecuada de
los niveles gerenciales?

5.2 ¿En caso de que


existan excepciones a la
aplicación de las políticas
están son reportadas y
autorizadas por el consejo
de administración o por el
comité de auditoría?

5.3 ¿El departamento


de auditoría interna
realiza pruebas de
los controles
establecidos?

5.4 ¿El departamento de


auditoría interna considera
en sus programas de
revisión el probar los
controles diseñados por la
compañía para detectar o
prevenir fraudes?

38
REFERENCIA
A P/T SI NO N/A OBSERVACIONES
5.5 ¿El consejo de
administración se involucra
en las operaciones de la
compañía y en la toma de
decisiones?

39
2.5 CONCEPTO DE ERROR.

La presentación adecuada de los estados financieros depende de varios factores, entre los
que se encuentra la aplicación de las NIF, el ejercicio de un criterio adecuado en la
realización de las estimaciones necesarias en aquellas áreas en donde existan
incertidumbres y él suficiente desglose de aspectos significativos, además de los elementos
básicos, que son la adecuación y validez de las operaciones y saldos.

Para la ISA 240 el error se refiere a una equivocación no intencional debido a la omisión o
falta de revelación de alguna cifra en los estados financieros.

Los errores, se consideran que se producen sin intención, mientras que las irregularidades
se producen intencionalmente. Puesto que es más difícil prevenir o detectar las
irregularidades que los errores.

Los errores pueden ser consecuencia de fallos matemáticos o administrativos en los


registros contables, aplicación errónea de las NIF o mal interpretación de los hechos
existentes.

Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una mal
interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u operaciones o cambios
intencionados en los registros contables básicos.

Errores más comunes:

En la clasificación del activo que no seria material en cuanto a su cantidad, si esta afectada
a dos categorías de la planta o el equipo.

Error en un principio, un cambio de un principio debe ser evaluado en cuanto a sí: el


principio contable adoptado es generalmente aceptado, el método contable por el efecto de
cambio esta en conformidad con las NIF.

Tipos de Errores:

Errores de Omisión: no son intencionales, son errores humanos y los más numerosos y
costosos en la industria, pues contribuyen en más al gasto o la falta de beneficio.

Errores intencionales: son los desfalcos y falsificaciones de registros.

En el muestreo también existen errores y se produce cuando se utiliza incorrectamente el


valor de una variable incluida en la muestra como por ejemplo, cuando se lista un saldo de
una cuenta de 87, 65 anotando en su lugar 78, 65.

Los posibles errores que efectúan las operaciones de caja y bancos y de sus saldos pueden
clasificarse, desde el punto de vista de su ejecución de la siguiente forma:

40
Desfalcos:

1.- Interceptación – efectuar cobros antes de que estos se registren (ejemplos: ventas al
contado o cobros de cuentas no registrados).

2.- Sustracciones – Hacerse con una cantidad en efectivo después de haberla registrado
(Ejemplo: apoderarse de una cantidad de los cobros registrados pero no depositados, de
fondos fijos o cuentas bancarias).

3.- Desviaciones – Hacer que un desembolso que en un principio es legitimo se desvíe de


su destino correspondiente.

B) Distorsiones:

Modificación de los estados financieros sin obtener ningún activo.

FRAUDE Y ERROR DE ACUERDO A ISA (International Standards on Auditing).

Esta norma nos vuelve a recordar que el fraude y el error es la responsabilidad de la


prevención de los mismos y que radica en la administración. El auditor deberá planear la
auditoria de modo de que exista una expectativa razonable de detectar anomalías
importantes resultantes del fraude y el error. Se sugieren procedimientos que deben
considerarse cuando el auditor tiene motivos para creer que existe fraude o error.

Propósito de esta NIA:

Es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de


considerar la existencia de fraude o error en una auditoria.

Esta NIA también establece la responsabilidad que pueda existir:


Responsabilidad de la Gerencia:

La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa en la gerencia


que debe implementar y mantener sistemas de contabilidad adecuados.

Responsabilidad del auditor:

El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error, sin


embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para
contrarrestar fraudes o errores.

Evaluación del riesgo:

Al planear la auditoria, el auditor debería evaluar el riesgo de distorsión material que el


fraude o error pueda producir en los estados financieros, y debería indagar ante la gerencia
si existe fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.

41
Detección:

Basado en la evaluación del riesgo, el auditor debería diseñar procedimientos de auditoria


para obtener seguridad razonable para que sean detectadas las distorsiones producidas por
fraude o error material.

Limitaciones inherentes a una auditoria:

Una auditoria esta sujeta al riesgo inevitable de que algunos errores materiales de los
estados financieros no sean detectados.

Procedimientos a seguir cuando hay indicios de que existe fraude o error:

El auditor debería considerar el efecto potencial sobre los estados financieros. Si el auditor
cree que dicho fraude o error podría tener un efecto de importancia sobre los estados
financieros, el auditor debería desarrollar los procedimientos modificados o adicionados
apropiados.

Informe sobre fraude o error:

A la administración; respecto al fraude, el auditor debe valuar la responsabilidad de la


administración, si esto conlleva a que están inmersos debe buscar a los socios o accionistas,
o sino el auditor buscara asesoría legal para auxiliarse en los procedimientos a seguir.

A los usuarios del dictamen del auditor sobre el examen a los Estados Financieros les son
de basta importancia puesto que si la empresa impide que se obtenga suficiente evidencia,
el auditor hará una observación o una abstención de opinión sobre los Estados Financieros
para que las autoridades reguladoras tengan certeza del hallazgo.

2.6 RIESGO.

El riesgo es inherente a la naturaleza de los negocios, son los factores, eventos o


exposiciones, internas y externas, que amenazan el logro de los objetivos.

La administración debe determinar el nivel del riesgo que es tolerable y esforzarse para
mantener el riesgo dentro de esos niveles a través de una genuina reestructuración del
sistema de control interno y tener presente que en todas las actividades se deben incluir la
mayoría de los riesgos probables como riesgos país, riesgos generales, riesgo de negocio,
riesgo de operación, riesgo de información, riesgo tecnológicos entre otros, pero lo más
importante es tipificar y medir el riesgo para que no se presenten problemas con el control
interno, ya que los controles se establecen para reducir o eliminar las causas del riesgo.

El riesgo se agrega en una cadena de valor en términos negativos, directamente relacionada


con los índices de corrupción y además de los errores, de las fallas. El fraude parece ganar
terreno en una cibernética, facilita y permite universos insospechados y desconocidos, pero
también nuevos riesgos que se pueden calificar como tecnológicos y con mayores daños. El
riesgo está expresado como la variabilidad que experimentan los beneficios generados por
42
la empresa como consecuencia de la incertidumbre asociada a la actividad desarrollada por
la misma.

El SAS 99 -Consideración del fraude en un resumen de la intervención del estado


financiero-, reemplaza al estándar anterior del fraude SAS 82, el cual es eficaz para los
estados financieros que se presenten a partir de diciembre 15 de 2002 y trata en su
contenido la descripción y características del fraude, la importancia de ejercitar
escepticismo profesional, obtención de la información necesaria para identificar los riesgos
de la declaración errónea debido al fraude, evidencia y documentación de la intervención,
comunicación sobre el fraude a la gerencia y uno de los cambios más grandes está en el
área de desarrollar respuestas apropiados a los riesgos identificados.

Pero la auditoria del fraude no es el único enfoque, porque la contaduría forense ofrece una
amplia gama de oportunidades dentro de la cual se pueden identificar tres áreas que
requieren profesionales especializados como son la contaduría investigativa, los peritajes y
los procesos tributarios.

Por otro lado están los riesgos identificados en el negocio, tales como:

• Falta de garantías de los proveedores.


• Demora en la llegada de la materia prima.
• Deficiencia en el control de calidad.
• Productos ilegales.
• Mala facturación.
• Accidentes.
• El personal no este capacitado.
• Perdida de mercancía.
• Filtración de la información hacia la competencia.
• Fallas en las campañas publicitarias.
• Mala rotación del producto.
• No exista respaldo de la información.

Estos son algunos de los que día a día son susceptibles de aparecer en cualquier negocio. El
conocimiento interno del negocio y su entorno, permiten identificar factores de riesgo que
un auditor debe de tener en cuenta para minimizar el riesgo del delito.

43
Riesgos Externos Riesgos Internos
a nivel cliente análisis FODA

Proceso de
planeación del
cliente

Evaluación Análisis de objetivos Análisis de funcionales


del riesgo globales de la entidad o actividad

Documentación
y comunicación

A nivel global
Mecanismo de
ajuste o cambios
de dirección A nivel funciones,
procesos, productos

44
Técnicas actuales empleadas en algunas empresas que facilitan el mencionado
conocimiento para identificar riesgos.

Algunos para obtener un entendimiento del negocio utilizan el “Análisis FODA”,


(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas).

Fortalezas y debilidades.

Las fortalezas y debilidades son características predominantes internas en las


organizaciones. Es necesario reconocer las fortalezas sobre las cuales acumular éxitos y
reconocer las debilidades para poder remediarlas.

Los factores a considerar:

• Personal.
• Habilidades, entrenamiento, actitud.
• Organización.
• Estructura y relaciones.
• Productos.
• Calidad, vida útil, costos.
• Producción.
• Naturaleza, capacidad, calidad.
• Finanzas.
• Disponibilidad.
• Plusvalía.
• Reputación, fama, percepción de los clientes.
• Conocimientos técnicos, mercado, competencia.

Oportunidades y amenazas.

Las circunstancias externas pueden presentar oportunidades o amenazas a una


organización, dependiendo de la capacidad de ésta para explotarlas. Las oportunidades
deben conocerse y tomar medidas para manejarlas. De no hacerse la organización puede
sufrir graves consecuencias.

Factores a considerar cuando se agilizan las oportunidades y amenazas pueden incluir:

• Mercado.
• Crecimiento, declive, cambios en la moda.
• Tecnología.
• Desarrollo de productos, sustitución, nueva tecnología.
• Nueva economía.
• Inflación/recesión, impuestos, fortaleza de la moneda.
• Sociedad.
• Practicas de venta, practicas de empleo, practicas de sindicatos.

45
• Legislación.
• Contaminación ambiental, protección de consumidores, responsabilidad sobre
productos, impuestos.
• Ecología.
• Política con respecto a energía, reciclaje, protección ambiental.

Procedimientos para administrar riesgos

Estrategias
Conocimiento y integrales del
particularidades del negocio negocio

Inventario de los
Identificación de riesgos principios riesgos
significativos vs beneficio y ubicación en
sus orígenes

Metodología flexible
Medición

Seguros suplidores
Mitigación reingeniería y controles

Mediante estadísticas
Monitoreo y la exposición del riesgo

46
Estructura jerárquica del riesgo

Estamento Fijación de Analisis y Toma de Evaluación de Implantación Comunicación


criterios de evaluación de decisiones resultados
aceptación riesgos sobre la
de riesgos existentes posición

Consejo Sanciona la Conocer los Sancionar la Conocer los Garantizar la Potenciar una
estrategia de riesgos que estrategia de resultados existencia de los cultura
gestión de asume la gestión de obtenidos y los recursos organizativa de
riesgo entidad riesgo riesgos necesarios para gestión de
asumidos la gestión riesgo
de riesgos

Comité Aprobar la Conocer los Tomar la Analizar los Aprobar la Aprobar la


ejecutivo estrategia de riesgos y los decisión de resultados asignación estructura de
gestión de consumos de gestión que obtenidos en de los información
riesgo capital de las pueda tener función de los recursos sobre la
unidades de un impacto propuestos y necesarios gestión de
negocios y las importante en el los riesgos para la riesgos
posiciones valor de la gestión de
estructurales acción de la riesgos
entidad

Comité de Asegurar la Conocer en Informar al Definir y Proponer al


riesgo correcta detalle las Comité asegurar la Comité
ejecución de posiciones y Ejecutivo de correcta Ejecutivo la
la estrategia los riesgos los resultados implantación información
de gestión de asumidos obtenidos de las políticas sobre riesgos
riesgo metodologías que se puedan
y procedimientos transmitir
externamente

Comité de Garantizar el Analizar la Definir las Revisar los Garantizar el


activos y cumplimiento sensibilidad y tácticas y informes de cumplimiento
pasivos de la estrategia la variación de objetivos de gestión del de las
de gestión de los factores gestión área de gestión políticas
riesgos de riesgo de riesgo de activos y metodología
pasivos y precedimientos

Comité de Garantizar el Analisa la Toma Revisa los Garantizar


negocios cumplimiento sensibilidad decisiones informes de que la áreas
de la estrategia del resultado sobre las gestión de las de negocio
de los propuestas áreas de cumplen las
negocios de gestión negocio políticas,
y las variaciones definidas por
del riesgo el comité de
riesgos

47
De crédito
Financiero
De imagen
Riesgo de Reestructuración
negocios Competencia
Contingencias
Filiales

Inherente
Riesgo Control
auditoría Detección

De gestión
Riesgos Organización
generales De información
RIESGO

Sistémico
Riesgo Convertibilidad divisas
país Macroeconómicos
Influencia externa

Riesgo operación Lavado de activos


ilicita Fraudes

Incumplimiento
Entes externos
Riesgo de Talento humano
operaciones Ambiental
De trabajo
De seguridad
Errores
48
Riesgo de Riesgo país y Riesgo
credito de transferencia operacional

Incumplimiento Sucesos económicos Fallas en el control


Activos improductivos sociales y políticos interno de la entidad
Garantía Creditos del extranjero Errores, fraudes
Informacion maquillada Obligacionesno Abuso de autoridad
Intereses no recaudados denominados en Falla a la ética
Concentracion de sector moneda local Caída de los sistemas
Préstamos relacionados tecnológicos de
Autoprestamo informacion
Incendios, desastres, etc

Riesgo de Riesgo de
tasa reputación

Principales
Variación de tasa riesgos en Operaciones ilegales
activa o pasiva. entidad Lavado de activos
Devaluación o financiera Incumplimiento de
revaluación por tasa leyes
de cambio Pérdida de confianza
e imagen

Riesgo Riesgo de Riesgo de


legal liquidez mercado

Falta de leyes para Incapacidad de fondos Liquidez


resolver litigios incremento de activos Tasa de cambio
Cambio de leyes Incapacidad de pagar Interés
Documentación obligaciones inmediatas
falsificada Afecta le rentabilidad
Avalúos inadecuados Genera insolvencia
Nuevos productos o
servicios sin reglas
jurídicas claras

49
CAPITULO III.

LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS.

3.1 CONCEPTO.

Es el mecanismo a través del cual se oculta el verdadero origen de dineros provenientes de


actividades ilegales, tanto en moneda nacional como extranjera y cuyo fin, es vincularlos
como legítimos dentro del sistema económico de un país.

Nos podemos referir a dineros provenientes de actividades ilegales como terrorismo, tráfico
de drogas, secuestro, extorsión, boleteo, evasión fiscal o de recursos provenientes de
funcionarios corruptos tanto del sector privado como del sector real, etc., los cuales pueden
ser depositados o pasados por las diferentes entidades para el respectivo "lavado",
tipificando conductas delictuosas contempladas por las leyes de los diferentes países.

En los diferentes países, especialmente de América y el Caribe, se refieren al ilícito de!


lavado de activos, en terminología que encierra ciertos conceptos a saber; lavado de dinero,
lavado de activos y legitimación o blanqueo de capitales, esta terminología nos puede llevar
a las siguientes definiciones, por cierto muy cuestionadas y que desatan polémicas jurídicas
como las ya enunciadas.

Lavado de dinero: dar apariencia legal a un producto o servicio procedente del narcotráfico
(drogas sicotrópicas).

Legitimación o blanqueo de capitales: dar apariencia legal a un producto o servicio


procedente del narcotráfico (drogas psicotrópicas) y los delitos graves que considere la
legislación. (En algunos países se exceptúa la corrupción administrativa, la evasión fiscal y
el fraude corporativo).

Lavado de activos: dar apariencia legal a un producto o servicio procedente del


narcotráfico (drogas psicotrópicas) y todos los delitos tipificados en el código penal de
cada país, incluidos la corrupción administrativa, la evasión fiscal y el fraude corporativo.

El Lavado de Activos considerado en muchos países como conducía sancionada por la


leyes, quizá, la actividad criminal más compleja, especializada, de difícil detección y
comprobación, y una de las que mayor rentabilidad genera para las organizaciones
criminales. Sin embargo, y a pesar de que en el mundo se ha lavado dinero durante mucho
tiempo, es sólo a partir de la década de 1920 cuando el problema es atendido por algunas
autoridades, inicialmente con timidez.

El ánimo de lucro que en ocasiones orienta la actividad criminal, ha exigido a la


delincuencia el diseño de estructuras financieras y económicas a través de las cuales sea
posible canalizar los recursos obtenidos como consecuencia de sus actividades ilícitas, con
el fin de introducir en el torrente monetario y/o a través de algunos de los sectores
económicos, los recursos obtenidos, generando mediante el desarrollo de actividades y
operaciones comerciales, financieras, bursátiles y societarias entre otras, una apariencia de
50
legalidad y/o de legitimidad sobre bienes que, siendo considerados producto, instrumento o
efecto de un delito o como consecuencia de su transformación, logran incorporarse
formalmente al patrimonio del delincuente, de la organización criminal o de sus
auxiliadores facilitando con ello el incremento de su capacidad económica, el acceso a las
esferas de poder y en todo caso el incremento de la actividad criminal.

3.2 ETAPAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS.

Los adelantos tecnológicos y la globalización entre otros factores han facilitado la


utilización de mecanismos o tipologías de lavado, en los cuales se hace más compleja la
identificación estructural de la operación o de etapas de la misma dificultando el proceso de
detección y comprobación de la operación de lavado.

A continuación describo 4 de las principales etapas:

• Obtención de dinero en efectivo o medios de pago, en desarrollo y consecuencia de


actividades ilícitas (venta de productos o prestación de servicios ilícitos).

• Colocación: incorporar el producto ilícito en el torrente financiero o no financiero de


la economía local o internacional.

• Estratificación, diversificación o transformación: es cuando el dinero o los bienes


introducidos en una entidad financiera o no financiera, es estructural en sucesivas
operaciones, para ocultar, invertir, transformar, asegurar o dar en custodia bienes
provenientes del delito o mezclar con dineros de origen ilegal, con el propósito de
disimular su origen ilícito y alejarlos de su verdadera fuente.

• Integración, inversión o goce de los capitales ilícitos: el dinero ilícito regresa al


sistema financiero o no financiero, disfrazado como dinero legítimo.

3.3 CARACTERÍSTICAS DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS.

Considerado como un delito económico y financiero, perpetrado generalmente por


delincuentes de cuello blanco que manejan cuantiosas sumas de dinero que le dan una
posición económica y social privilegiada.

Integra un conjunto de operaciones complejas, con características, frecuencias o volúmenes


que se salen de los parámetros habituales o se realizan sin un sentido económico.

Trasciende a dimensiones internacionales, ya que cuenta con un avanzado desarrollo


tecnológico de canales financieros a nivel mundial.

51
3.4 OBJETIVOS DEL LAVADOR DE DINERO O ACTIVOS.

• Preservar y dar seguridad a su fortuna.


• Efectuar grandes transferencias.
• Estricta confidencialidad.
• Legitimar su dinero.
• Formar rastros de papeles y transacciones complicadas que confundan el origen de
los recursos y su destino.

3.5 PERFIL DEL LAVADOR DE DINERO O ACTIVOS.

Generalmente son personas naturales o representantes de organizaciones criminales que


asumen apariencia de clientes normales, muy educados e inteligentes, sociables, con
apariencia de ser hombres de negocios y formados psicológicamente para vivir bajo
grandes presiones, también se caracterizan por crear empresas de lachada y ocultar su
verdadera identidad mediante el uso de testaferros o personas que prestan su nombre para
manejar sus negocios.

3.6 EL CRIMEN DE CUELLO BLANCO O CRIMINAL EJECUTIVO.

Llamase a este tipo de crimen como de “cuello blanco”, a los delitos cometidos por
ejecutivos, o cerebros, que utilizan su poder, el conocimiento y la posición, para convertir
su actividad en un “modus vivendi” Estos criminales, son mucho mas peligrosos que los
delincuentes comunes, que roban en las calles, o que asaltan a un taxista, también los que
violan en complicidad de la noche o amparados por una mascara asaltan un banco. Estos
delincuentes comunes, están dispuestos a matar, por conseguir lo que buscan en una
victima.

Pero el criminal de cuello blanco, maneja el poder y el dinero, no tiene necesidad de salir a
la calle armado con un cuchillo para robar una anciana o un padre de familia desprevenido.
Este desalmado planifica sus crímenes en una mesa ejecutiva, en una junta directiva, tiene
la capacidad, la inteligencia y la frialdad para desarrollar múltiples estrategias y conseguir
sus objetivos al precio que sea, y no duda ni un instante en usar su poder e influencia, para
eliminar a sus enemigos. Usa la intimidación, el chantaje, la extorsión, y el soborno, para
lograr sus fines.

Este tipo de criminal es un individuo con nombre propio, que desde su lugar de
asentamiento, llámese “empresa criminal” o “empresa fachada”, como hemos anotado
anteriormente, maneja los hilos del poder, compra votos para favorecer partidos, compra
políticos para cambiar leyes, soborna funcionarios para obtener contratos, la época de las
“familias mafiosas” aun esta en vigor, en pleno siglo XXI, aunque la modalidad delictiva ha
cambiado mucho. Quizás, Al-Capone, los Gambino, los Corleone, tenían mucho mas ética,
pues respetaban un código de honor y era el de no atacar a los miembros de las familias o
52
personas inocentes que no estuvieran directamente involucradas en sus “negocios”.

La diferencia entre aquellos “mafiosos” de los años 30’s en las calles de Nueva York,
Chicago o Philadelphia, radica en que los de hoy, son mucho mas sanguinarios, no tienen
un código de honor, no respetan sus familias, ni tampoco gente inocente, atacan sin piedad,
y lo único que importa es crear el terror y el caos. Hoy en día los “criminales de cuello
blanco” tienen alta tecnología, están a la vanguardia en comunicaciones, tienen actividades
globales, para ellos el mundo no tiene fronteras y manejan capitales imposibles de calcular.

3.7 PERFIL PSICOLÓGICO DEL CRIMINAL DE CUELLO BLANCO.

El perfil Psicológico de estos criminales ha cambiado notablemente, antes eran fácilmente


reconocibles, pues ostentaban el poder y disfrutaban con ello, les gustaba que todo el
mundo se inclinara ante ellos, de alguna forma tenían cultura, les gustaba la música clásica
y las obras de teatro, eran hombres maduros de edad mediana, con predilección por las
mujeres bellas y famosas, vivían en mansiones con muchos sirvientes y una gran colección
de vehículos clásicos. Se codeaban con las personalidades del momento, y tenían gustos
extravagantes y exóticos, como traer todo el elenco del ballet ruso para una presentación
privada, o un cocinero de la india, solamente para preparar una cena con ambiente oriental.

Hoy en día es difícil perfilar a un criminal de cuello blanco, pero no del todo imposible.
Primeramente hay que establecer su “Modus Operandi” posteriormente la dimensión de su
entorno y alcance de actividades. Puntualizar exactamente el tipo de crimen que predomina
en su actividad delictiva. La temeridad y riesgo con que realiza sus operaciones.

La frialdad de sus actos. La continuidad o intermitencia de sus crímenes. Medir el espectro


real de sus acciones e interpretar mensajes o huellas intangibles. Con estos datos, se puede
comenzar a perfilar el posible cerebro detrás de los actos delictivos.

La generalidad hoy en día, es que la edad a disminuido entre los criminales de cuello
blanco, los “Baby Boomers” de los años 50’s o la época de la post guerra, hoy son abuelos
incipientes que están un poco desactualizados (sin ofender a los cincuentones), de la era
cibernética y del mundo de la telemática. Si algo nos dejó el siglo pasado fue una cantidad
de inventos que revolucionaron en dos décadas el universo.

Esos chicos de los 70’s y 80’s son actualmente estos profesionales apasionados de las
computadoras personales, del Internet, de las bolsas de valores de las inversiones de
altísimo riesgo, de decisiones rápidas y temerarias, de la competencia sin limites. Con
mentes ágiles como gacela, y capacidad ilimitada para trabajar compulsivamente. Con esto
no estoy “marcando” a los jóvenes ejecutivos, por el contrario soy el primer admirador del
talento humano.

Podría resumir que el criminal de cuello blanco, es sin dudas de alto nivel, con educación
superior, y muy ambicioso, que no escatima esfuerzos en ser un líder en su área, que se
ocupa personalmente de cada detalle y que delega funciones con cuidado para que no se
53
cometan errores, es perfeccionista, minucioso, gusta de afrontar situaciones criticas y
maneja un bajo perfil para no despertar sospechas.

Para lo que nos ocupa, que es el tema central de Auditoria Forense, he querido dar dos
ejemplos de lo que son los posibles objetivos de nuestra gama de posibilidades. Siempre las
comparaciones son odiosas, pero para nuestro caso no podemos perder el horizonte, ni
descartar ninguna posibilidad.

Por esto es muy importante conocer el comportamiento humano, aquí esta la clave para un
buen investigador forense.

3.8 TECNICAS DE LAVADO DE DINERO.

TÉCNICAS DEL LAVADO DE DINERO.

Una técnica de lavado de dinero es un procedimiento individual o paso en el lavado de


productos ilegales, similar a una transacción comercial individual legítima. Algunas de las
técnicas más comunes de lavado de dinero incluyen las siguientes:

Estructurar, o hacer "trabajo de pitufo" o "trabajo de hormiga":

En la estructuración, uno o varios individuos ("pitufos") hacen múltiples transacciones con


fondos ilegales por cierto período de tiempo, en la misma institución o en varias
instituciones financieras. Las grandes sumas de dinero en efectivo, que son el resultado de
actividades criminales, son "estructuradas" o divididas en cantidades inferiores al límite de
dólares a partir del cual las transacciones son registradas. Los fondos pueden ser
depositados, trasferidos telegráficamente, o usados para adquirir otros instrumentos
monetarios.

Complicidad de un funcionario u organización:

Individualmente, o de común acuerdo, los empleados de las instituciones financieras o


comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a sabiendas grandes depósitos en
efectivo, sin llenar el registro de transacciones en efectivo (Currency Transaction Reports, o
CTR) cuando es necesario, llenando CTR falsos, exceptuando incorrectamente a los
clientes de llenar los formularios requeridos, etc. Esta técnica permite al lavador evitar la
detección asociándose con la primera línea de defensa contra el lavado de dinero, o sea, el
empleado de una institución financiera.

Mezclar:

En esta técnica, el lavador de dinero combina los productos ilícitos con fondos legítimos de
una empresa, y después presenta la cantidad total como renta de la actividad legítima de tal
empresa. La mezcla confiere la ventaja de proveer una casi inmediata explicación para un
volumen alto de efectivo, presentado como producto del negocio legítimo. Al menos que la
institución financiera sospeche que hay un problema con la transacción (por ejemplo,
54
determinando que los recibos comerciales son demasiado altos para el nivel comercial de
cierta vecindad), la mezcla de fondos ilegales es difícil de ser detectada por las autoridades
competentes.

Compañías de fachada:

Una compañía de fachada es una entidad que está legítimamente incorporada (u


organizada) y participa, o hace ver que participa, en una actividad comercial legítima. Sin
embargo, esta actividad comercial sirve primeramente como máscara para el lavado de
fondos ilegítimos. La compañía de fachada puede ser una empresa legítima que mezcla los
fondos ilícitos con sus propias rentas. Puede ser también una compañía que actúa como
testaferro, formada expresamente para la operación del lavado de dinero. Puede estar
ubicada físicamente en una oficina, o a veces puede tener únicamente un frente comercial;
sin embargo, toda la renta producida por el negocio realmente proviene de una actividad
criminal. En algunos casos, el negocio está establecido en otro estado o país para hacer más
difícil rastrear las conexiones del lavado de dinero.

Mal uso de las listas de excepciones del CTR:

En esta técnica, el lavador de dinero deposita los productos ilícitos en una cuenta abierta en
una institución financiera a través de un comercio que ha sido exceptuado de cumplir con
los requisitos del CTR. El lavador puede usar listas de excepciones para lavar dinero de una
compañía de fachada sin conocimiento de la institución financiera, o las listas pueden ser
usadas a través de la abierta complicidad de la institución.

Compras de bienes o instrumentos monetarios con productos en efectivo:

En esta técnica, un lavador de dinero compra bienes tangibles (tales como automóviles,
embarcaciones, aviones, artículos de lujo, propiedades y metales preciosos) o instrumentos
monetarios (tales como giros bancarios, giros postales, cheques de gerencia o de viajero, y
valores) con la masa de efectivo que se origina directamente de una actividad criminal. A
menudo, el minorista que vende el artículo al lavador lo hace a sabiendas, y hasta podría ser
un empleado de la organización criminal. Posteriormente, el lavador usa los bienes
comprados, para continuar su actividad criminal (por ejemplo, transporte, escondites, etc.),
como método para cambiar las forma del producto, o para mantener un estilo de vida
lujoso.

Contrabando de efectivo:

Esta técnica involucra el transporte físico del efectivo obtenido de una actividad criminal a
localidades fuera de Estados Unidos. El lavador puede transportar el efectivo por avión,
barco, o vehículo a través de la frontera terrestre. El efectivo puede estar escondido en el
equipaje, en compartimientos secretos del vehículo, o ser llevado consigo mismo por la
persona que actúa de correo. Puede estar mezclado con fondos transportados por
transportes blindados, escondido en artículos de exportación (por ejemplo, neveras, hornos
microondas, etc.) o embalado en contenedores marítimos. A pesar de las limitaciones que
supone el volumen físico del dinero en efectivo, los lavadores de dinero han demostrado el
55
más alto grado de imaginación al encontrar nuevos medios para mover el producto criminal
en efectivo. El contrabando de dinero en efectivo, si resulta exitoso, otorga al lavador la
ventaja de destruir completamente las huellas entre la actividad criminal que genera fondos
y la colocación real de tales fondos dentro del circuito financiero. Estos productos pueden
posteriormente volver a Estados Unidos, por medios aparentemente legales como
trasferencias telegráficas o transacciones con giros bancarios.

Transferencias telegráficas o electrónicas:

Esta técnica involucra el uso de la red de comunicaciones electrónicas, de bancos o de


compañías que se dedican a transferencias de fondos comerciales, para mover el producto
criminal de un sitio a otro. Por medio de este método, el lavador puede mover fondos
prácticamente a cualquier parte de Estados Unidos o al extranjero. El uso de trasferencias
telegráficas es probablemente la técnica más importante usada para estratificar fondos
ilícitos, en términos del volumen de dinero que puede moverse, y por la frecuencia de las
trasferencias. Los lavadores prefieren esta técnica porque les permite enviar fondos a su
destino rápidamente, y el monto de la trasferencia normalmente no está restringido.
Después de trasferir los fondos varias veces, especialmente cuando esto ocurre en una serie
de trasferencias sucesivas, se vuelven difícil la detección de la procedencia original de los
fondos. Hasta hace poco Estados Unidos no limitaba las cantidades que podían ser
trasferidas electrónicamente dentro o fuera del país, ni requería informes sobre las
transacciones entre cuentas o instituciones financieras.

Un refinamiento adicional en el uso de trasferencias telegráficas es transferir fondos desde


varios sitios dentro de un país o región a una cuenta canalizadora ("conduit account") en
cierta localidad. Cuando el saldo de la cuenta alcanza cierto nivel o "umbral", los fondos
son trasferidos, automáticamente, fuera del país. Los "umbrales" evitan pérdidas masivas
cuando los organismos de fiscalización tienen éxito en confiscar o bloquear la cuenta.

Cambiar la forma de productos ilícitos por medio de compras de bienes o instrumentos


monetarios:

Bajo esta técnica, el lavador de dinero cambia los productos ilícitos de una forma a otra, a
menudo en rápida sucesión. El lavador puede, por ejemplo, adquirir cheques de gerencia
con giros bancarios o cambiar giros por cheques de viajero. Los productos se vuelven más
difíciles de rastrear a través de estas conversiones; además, dichos productos se vuelven
menos voluminosos, con lo cual se hace menos probable su detección si se los transporta de
o hacia Estados Unidos.

En algunos casos, los casinos u otras casas de juego pueden facilitar el lavado de dinero
convirtiendo los productos criminales en fichas. Después de un corto tiempo, el lavador
cambia las fichas por cheques o efectivo.

Venta o exportación de bienes:

Esta técnica se relaciona con situaciones en las cuales los bienes adquiridos con productos
ilegales son vendidos en otra localidad o exportados. La identidad del comprador original
56
se vuelve borrosa, lo cual hace difícil la determinación de la verdadera procedencia del
delito.

Ventas fraudulentas de bienes inmuebles:

El lavador compra una propiedad con el producto ilícito por un precio declarado
significativamente mucho menor que el valor real. El paga la diferencia al vendedor, en
efectivo "por debajo de la mesa". Posteriormente, el lavador puede revender la propiedad a
su valor real para justificar las ganancias obtenidas ilegalmente a través de una renta de
capital ficticia.

Establecimiento de compañías de portafolio o nominales ("shell company"):

Una compañía de portafolio es una entidad que generalmente existe solamente en el papel;
no participa en el comercio (a diferencia de una compañía de fachada).

En el lavado de dinero, se usan tales compañías para enmascarar el movimiento de fondos


ilícitos. Las compañías de portafolio ofrecen la cobertura confidencial de una sociedad
anónima, disfrazando a sus verdaderos dueños por medio de una representación nominal
tanto para los accionistas como para los directores. Ellas se pueden formar rápidamente y se
convierten en entidades legales que pueden dedicarse a cualquier negocio excepto a
aquellos expresamente prohibidos por las leyes bajo las cuales se establecieron, o por sus
estatutos.

Una compañía de portafolio también puede ser una sociedad anónima en reserva ("shelf
company"). El término "shelf" se refiere a una compañía cuya constitución de sociedad fue
otorgada por el gobierno a un agente o apoderado (como un abogado) antes de la formación
de la compañía. El agente mantiene inactiva el acta de constitución de sociedad hasta que es
adquirida por un cliente y se forma la compañía.

En estos casos, la junta directiva registrada de la sociedad anónima está formada por
asociados del apoderado y no tiene relación con los verdaderos dueños de la sociedad
anónima una vez que ésta es comprada del apoderado ("off the shelf") y entra en vigencia.
Complicidad de la Banca Extranjera: Las instituciones financieras extranjeras pueden
proporcionar una explicación legítima del origen de fondos lavados; una explicación que no
se puede confirmar por las leyes de reserva o secreto bancario o de sociedades anónimas en
el país extranjero. Así como en el tema de la complicidad de un funcionario o de una
organización financiera descrito anteriormente, la institución financiera puede, a sabiendas
o por ignorancia, ayudar en este proceso.

Trasferencias inalámbricas o entre corresponsales:

Esta técnica presume que una organización de lavado de dinero puede tener dos o más
filiales en diferentes países, o que podría haber alguna clase de filiación comercial entre
dicha organización y su contraparte ubicada en el extranjero. Los fondos a ser lavados
entran en la filial en un país y después se los hace disponibles en un segundo país en la
misma moneda o en otra diferente. Como hay una relación de corresponsalía entre las dos
57
filiales, no se necesita transportar los fondos físicamente. Tampoco hay necesidad de
trasferir los fondos electrónicamente.
La coordinación entre ambas terminales de la operación se lleva a cabo por teléfono, fax, o
por algún otro medio arreglado de antemano. Las casas de cambio de Estados Unidos y
América Latina tienen mala fama por el uso de esta técnica de lavado de dinero. Los grupos
de crimen organizado en Asia son conocidos por usar el mismo método, el método del vale
("chit system"), en el cual el vale otorgado por fondos recibidos en un país se canjea por
fondos en otro país.

Falsas facturas de importación/exportación o "doble facturación":

Esta técnica se lleva a cabo sobre declarando el valor de las importaciones y exportaciones.
Por ejemplo, si las importaciones desde otro país hacia Estados Unidos se sobrevaluan en la
factura comercial, entonces, cuando se paga dicha factura, la diferencia entre el valor real
de la mercadería y lo sobrevaluado puede ser ajustada como producto criminal. La
sobrefacturación de exportaciones desde Estados Unidos permite una justificación legítima
de fondos recibidos del extranjero.

Garantías de préstamos:

Usando como garantía los depósitos de fondos ilícitos (o, por ejemplo, los certificados de
depósito, valores, etc., adquiridos con productos ilícitos) el lavador de dinero obtiene
préstamos totalmente legales. A través de estos préstamos, el lavador puede adquirir bienes
inmuebles, negocios, u otros bienes. Los productos criminales originales han pasado a tener
otra forma y la conexión con su verdadero origen se hace aún menos aparente.

Venta de Valores a través de Falsos Intermediarios:

Bajo esta técnica el lavador se vende valores a sí mismo a través de un falso intermediario,
generalmente una compañía de portafolio. El intermediario hace que suba el precio de los
valores mantenidos por el lavador a través de la infusión de productos derivados
criminalmente. El lavador puede entonces vender las acciones y mostrar una ganancia
aparentemente legal.

Los mecanismos del lavado de dinero.

Un mecanismo del lavado de dinero es una empresa comercial o financiera que facilita el
lavado. Muchas de las mismas empresas financieras (por ejemplo, bancos y casas de
cambio) que participan en negocios legítimos también toman parte, a sabiendas o sin saber,
en el lavado de fondos ilegales.

Según prácticas comerciales modernas, las distinciones entre los varios tipos de negocios
que ofrecen servicios financieros se han vuelto borrosas.

De este modo, un negocio de cambio de moneda puede también servir para trasmitir
fondos, o un prestamista puede cambiar cheques y operar como agente de una compañía
58
telegráfica, por ejemplo. Algunos de los tipos de mecanismos más comunes en el lavado de
dinero son:

-Bancos, incluyendo bancos comerciales, bancos privados, e instituciones de ahorro (por


ejemplo, asociaciones de ahorro y préstamos, bancos cooperativos, etc.).
-Corredores de bolsa o de productos.

Bancos o compañías de inversiones (por ejemplo fondos mutuos).

Cambios de moneda extranjera - La casa de cambio es probablemente el ejemplo más


notable de este mecanismo usado para lavar dinero en Estados Unidos. Las casas de cambio
están concentradas a lo largo de la frontera sudoeste de Estados Unidos y en varias otras
áreas metropolitanas de mayor importancia de Estados Unidos, con grandes poblaciones de
origen hispánico. También son muy comunes en países latinoamericanos donde algunas
veces forman un sistema bancario paralelo. En Estados Unidos las casas de cambio han
servido frecuentemente como lavadores de dinero a través del servicio financiero que ellas
proporcionan a sus clientes.

Libradores, tenedores o beneficiarios, o cajeros de cheques de viajero, cheques, giros, o


instrumentos similares. En muchas áreas de Estados Unidos las casas de cambio de cheques
y giros se han convertido, cada vez más, en una fuente de preocupación por su uso
potencial para el lavado de dinero. Las reglamentaciones federales y estatales que ignoraron
este tipo de institución financiera no bancaria han promovido el crecimiento de estos
negocios. Tal como sucede con las casas de cambio, dichas instituciones han mostrado la
tendencia a convertirse en proveedores completos de servicios financieros.

El Servicio Postal de Estados Unidos (en la venta de giros postales).

Prestamistas.

Compañías de préstamos o financieras.

Compañías que operan en el envío de remesas o envíos de dinero.

Casinos o casas de juego.

Compañías de seguro.

Operadores de metales preciosos, piedras o joyas.

Agencias de viaje.

Venta de automotores minorista (incluye automóviles, aviones y embarcaciones).

Compañías inmobiliarias.

59
INSTRUMENTOS PARA EL LAVADO DE DINERO.

Según lo mencionado anteriormente, un lavador de dinero usa mucho los instrumentos


financieros que también son usados por las empresas comerciales legítimas. Ciertos
instrumentos financieros son más conducentes o preferidos por los lavadores de dinero por
su conveniencia o porque ellos facilitan el ocultamiento de la procedencia original de los
fondos que ellos representan. Los siguientes elementos son algunos de los instrumentos
para el lavado de dinero más frecuentemente usados:

Dinero en circulación: El dinero en circulación, o efectivo, es el medio común de


intercambio en la transacción criminal original (como por ejemplo, venta de narcóticos,
extorsión, robo de banco, etc.). Estos tipos de transacciones generan billetes de baja
denominación, de US$50 o menores. El dinero en circulación es el componente básico o
materia prima que el lavador de dinero procesa para su cliente. El lavador se enfrenta con la
elección básica de intentar colocar el dinero dentro del sistema financiero sin ser detectado
por las autoridades competentes o contrabandear el dinero fuera del país.

Cheques de Gerencia: Un cheque de gerencia es un cheque que el banco libra contra sí


mismo. Es relativamente fácil de conseguir y poco costoso y se lo considera tan bueno
como dinero en efectivo. Muchos lavadores de dinero adquieren cheques de gerencia con
productos ilegales en efectivo, como uno de los primeros pasos de un esquema de lavado de
dinero.

Cheques Personales: Los cheques personales son cheques librados contra una cuenta
individual o de una entidad de comercio. Nuevamente, estos instrumentos son fáciles de
obtener y baratos. En algunos esquemas de lavado de dinero, el dinero está estructurado en
cuentas bancarias personales mantenidas bajo nombres ficticios. La organización del lavado
de dinero controla las chequeras y envía cheques endosados y completos como medio de
trasferir dinero. A menudo los cheques muestran sólo un nombre y ninguna otra
identificación personal.

Giros: Un giro es otro instrumento de cambio emitido (previo pago de una determinada
suma) por: el Servicio Postal de Estados Unidos, bancos, o por operadores de compañías
que emiten giros. Generalmente son usados por individuos que no tienen una cuenta
corriente, para pagar cuentas o enviar dinero a otra localidad. Como generalmente no se
pide a los compradores que se identifiquen (a través de números de cuentas o documentos
de identificación), los lavadores de dinero naturalmente tienden a preferir la compra de
giros con productos criminales, como otro paso en los esquemas particulares del lavado de
dinero.

Giros Bancarios: Un giro bancario es un cheque librado por un banco contra sus propios
fondos, los cuales están depositados en otro banco con el cual mantiene relación de
corresponsalía. Uno de los giros bancarios más usados en el lavado de dinero es el giro
bancario del extranjero, y específicamente aquellos librados por bancos mexicanos. Los
giros bancarios permiten a un comerciante legítimo (o a un lavador de dinero) mover
fondos de un país a otro, tan rápidamente como se mueve el dinero en efectivo, (aunque
más lentamente que a través de trasferencias electrónicas).
60
En el caso de un giro de un banco mexicano, el lavador de dinero obtiene el giro de un
banco en México usando fondos ilícitos, contrabandeados fuera de Estados Unidos. El giro
por sí mismo representa el dinero del banco depositado en una cuenta de un banco de
Estados Unidos pero pagadero al comprador u a otra persona designada por el comprador.
El lavador puede entonces transportar el giro de un banco mexicano a Estados Unidos
donde la procedencia original de los fondos no será aparente.

61
CAPITULO IV.

PERFIL DEL AUDITOR FORENSE.

GENERALIDADES.

Los investigadores privados en el mundo de los negocios son los auditores forenses, los que
utilizan herramientas investigativas para conducir la búsqueda a través de los ingresos y
cuentas corrientes de las compañías o individuos. Su habilidad va estar basada en responder
inmediatamente y comunicar de manera clara y concisa la información financiera ante las
autoridades competentes. Ellos están preparados para mirar a través de los números y
determinar la situación real de los negocios.
El Auditor Forense analiza, interpreta, recopila y presenta complejas finanzas y los flujos
de manera que sean entendibles, como correctamente sustentados con el fin ulterior de
asistir a la justicia en los aspectos contables.

En adición a los conocimientos de contabilidad y auditoria habituales, para la formación del


auditor forense se debe incluir aspectos de investigación legal y formación jurídica, con
énfasis en la recolección de pruebas y evidencias.

El auditor forense debe tener amplios conocimientos en el campo a auditar. Los principios
y las disposiciones legales vigentes, las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas
(NAGAS) y Normas de Información Financiera (NIF) a emplearse y experiencia en la
realización de estas labores. El auditor debe estar altamente calificado para manejar la
información y las técnicas de análisis y revisar el proceso de control designado por la
administración.

Los tipos de evidencia que aporta el auditor forense son de carácter analítico, documental,
físico y testimonial y dependerán del tipo de compromiso asumido.

4.1 CARACTERISTICAS.

El auditor forense debe ser un profesional altamente capacitado, experto conocedor de:
contabilidad, auditoría, control interno, tributación, finanzas, informática, técnicas de
investigación, legislación penal y otras disciplinas.

En cuanto a su formación como persona el auditor forense debe ser objetivo, independiente,
justo, honesto, inteligente, astuto, sagaz, planificador, prudente, precavido.

Sobre la base de su experiencia y conocimiento el auditor forense debe ser intuitivo, un


sospechador permanente de todo y de todos, capaz de identificar oportunamente cualquier
síntoma de fraude, su trabajo debe ser guiado siempre por el escepticismo profesional.

El auditor forense es un profesional valioso y altamente necesario en nuestra actual


sociedad, es uno de los llamados a combatir la corrupción financiera, pública y privada.
62
Milton Maldonado, en referencia al perfil del auditor forense, señala que debe tener las
siguientes características: “Excelente salud, sereno, fuerte de carácter, trabajador a presión,
seguro, personalidad bien formada, culto, gran capacidad analítica y de investigación,
paciente, intuitivo, perspicaz, frío y calculador, desconfiado, en el trabajo y con las
personas a las cuales investiga honesto e insobornable, objetivo e independiente,
imaginativo, poseer agilidad mental, rápido en la reacción, no influenciable, ordenado,
tolerante, adaptabilidad a cualquier medio. Es muy importante señalar que esta Auditoría
produce un fuerte agotamiento físico y mental al auditor, en virtud de la presión, riesgos,
dificultades en la obtención de evidencia y tiempo invertido; razón por la cual, es
importante que tenga sentido del humor para que no se torne una persona amargada, en su
vida profesional y personal.”.

Pablo Fudim, señala lo siguiente respecto de los conocimientos y habilidades del auditor
forense:

• “Una mentalidad investigadora;


• Una comprensión de motivación;
• Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar en las
condiciones de ley;
• Habilidades de mediación y negociación;
• Habilidades analíticas;
• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.”

Respecto de la formación del auditor forense Alberto Mantilla señala lo siguiente:

“De manera especial, se resalta la mentalidad investigativa (detectivesca) como la habilidad


básica, la cual va con creces mucho más allá de la mentalidad auditora tradicional. Esta
última, se basa en la limitación del alcance como resultado de la materialidad, y en el uso
del muestreo para recolectar evidencia. El auditor forense no se puede restringir a la
materialidad ni al muestreo, necesariamente tiene que basarse en los procesos judiciales
determinados en la ley. En este sentido, requiere de creatividad, curiosidad, perseverancia,
sentido común, sentido de negocios, y confidencialidad.

Para la formación de auditores forenses (y también, para la de los auditores de fraude) no


existen programas de tipo universitario, dado que la formación básica es la de contador
profesional (vía contador público, contador gerencial, auditor interno, etc.). Sí existen
programas de entrenamiento y conferencias organizadas por el Institute of Internal
Auditors, la National Association of Certified Fraud Rxaminers, y la National Association
of Accountants, (...)”.

A nivel internacional un auditor puede acreditarse como Examinador de Fraude Certificado


– CFE (por sus siglas en inglés) ante la ACFE (Association of Certified Fraud Examiners),
demostrando tener la experiencia y conocimientos requeridos; y, rindiendo los exámenes
correspondientes.

63
Actualmente, para la formación de los auditores forenses no existen programas de tipo
universitario, dado de que la formación básica es la de Contador Público. Sin embargo, en
los Estados Unidos de Norteamérica existen programas de entrenamiento y conferencias
organizadas por el Institute of Internal Auditors, la Nacional Asociación of Certified Fraud
Examiners, y la National Associations of Accountants, con un marcado sello de tipo
profesional.

Según un estudioso de la Auditoría Forense, Bologna. J. and R. Lindquist (1995) señala que
la formación de un auditor forense debe cubrir por lo menos, además de la carrera de
Contador Público las siguientes áreas; legal, auditoria, organizacional, investigativa y de
administración de riesgos, como mínimo. La mayoría de temas que tratan estas áreas son
las relacionadas al fraude, controles, sistemas de prevención, irregularidades, características
psicosociales de los ladrones y desfalcadores, tipos de robo, desfalco, etc.

4.2 HABILIDADES Y CUALIDADES.

El personal debe tener estándares técnicos y competencia profesional requeridos para


cumplir con sus responsabilidades.

La actividad procesal, bajo un encargo judicial, debe ser elaborada por personas diferentes
a las partes del proceso, altamente calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o
científicos, mediante el cual se suministran al juez razones para la formación de su
convencimiento respecto de ciertos hechos cuya percepción o entendimiento escapan a las
aptitudes del común de las personas.

El objeto exclusivo del peritaje, es un hecho concreto, donde se conjugan elementos físicos
y psíquicos, conductas humanas, sucesos naturales y aspectos de la realidad material.

El perito o sujeto investigador debe ser elegido como un elemento imparcial, asignado al
proceso como una persona que no reviste el carácter de parte principal o coadyuvante, ni
interviniente.

Debe ser competente, esto significa que se requiere de un verdadero experto, porque no se
trata de exponerle al juez percepciones ordinarias que efectúe sobre determinados hechos,
sino de emitir conceptos u opiniones de valor técnico, artístico o científico.

El aseguramiento y valoración pericial está garantizado por el grado de preparación y


experiencia adecuada para realizar las tareas por parte del investigador, ya que en la
selección se ha debido tener en cuenta el perfil requerido para el ejercicio de la auditoría a
efectuar.

La Auditoría Forense es un examen o revisión de carácter pericial debe ser: objetivo,


critico, sistemático y selectivo. La auditoría forense la podríamos resumir en un
procedimiento técnico legal que combina diferentes áreas:

• Investigación.
64
• Análisis de información.
• Técnica criminalística.
• Recopilación de pruebas y evidencias legales.
• Declaraciones, testimonios certificados y juramentados.
• Preparación y habilitación de pruebas para presentar ante la corte civil o criminal.
• Formación integral.

FORMACION DEL AUDITOR FORENSE

4.3 FORMACION INTEGRAL.

El conocimiento en temas contables y financieros, será de gran ventaja para la investigación


y debe aplicar conceptos básicos que faciliten la comprensión lógica de los registros
relacionados con actividades y negocios, para citar un ejemplo; en la lectura de estados
financieros implicados en una investigación observamos la siguiente metodología.

El Contador Forense debe tener atributos especiales, requiere de las mismas destrezas
básicas que se necesitan para ser un buen auditor, mas la habilidad para prestar atención a
los detalles más pequeños, analizar la información en forma exhaustiva, pensar con
creatividad, poseer un sentido común de los negocios, dominar los elementos básicos del
procesamiento electrónico de datos y tener excelente capacidad de comunicación. El sexto
sentido y la memoria fotográfica que le faciliten la reconstrucción de transacciones y
hechos anteriores, serán también de mucho valor.

Debe guardar la mayor cautela con lo que diga en el estrado y abstenerse de hacer
comentarios o emitir juicios sobre hechos que no estén en condiciones de documentar. De
la misma manera debe asumir una actitud didáctica, resistiéndose a las presiones de quienes
65
lo interrogan, sobre la base de que sus apreciaciones son de carácter técnico y en
consecuencia no son muy fáciles de entender para muchos de quienes lo escuchan.
Finalmente, debe tener el temple y la paciencia suficientes para no discutir con las
autoridades o con los apoderados, ni reaccionar inadecuadamente a los posibles ataques
sobre su ética profesional.

Virtudes como la facilidad de expresión, la capacidad para comunicar o el criterio para


interpretar las normas generalmente son innatas, aunque pueden mejorarse con la
experiencia.

Además de la formación académica en sus propias áreas, el contador y el auditor estarán


mejor preparados para ser buenos contadores forenses si tratan de asimilar algunos
elementos básicos en campos como las finanzas, las leyes societarias y de contratación
comercial, contratación administrativa y de procedimiento civil.

Además de la proliferación de conflictos y contiendas particulares, el rápido desarrollo del


comercio electrónico lleva consigo un aumento vertiginoso de los crímenes relacionados
con las operaciones a través de las computadoras, con perspectivas de crecimiento. Hay una
constante demanda de profesionales preparados para combatir estos nuevos delitos, sobre
todo en países que tradicionalmente han liderado los avances de la contaduría: Estados
Unidos, Canadá y el Reino Unido.

Estos contadores deben llenar ciertas exigencias en esos países, como son las
Certificaciones de Idoneidad. El profesional después de completar sus estudios básicos de
Contaduría, puede optar por cualquiera de las siguientes certificaciones: CFE, Examinador
Certificado de Fraudes, y CIRA, Contador Certificado de Insolvencias y Reorganizaciones.

Para el contador que se inicia en la contaduría forense, la primera certificación es la CFE, y


para obtenerla debe demostrar como mínimo dos años de experiencia profesional y aprobar
las cuatro áreas del examen. El cuestionario sólo se suministra en un disco blando y una vez
instalado el candidato tiene treinta días para contestarlo. Las cuatro áreas definidas son:
transacciones financieras, investigación, elementos legales y criminología.

Para aprobar cada área se ofrecen como máximo tres oportunidades, las cuales deben ser
utilizadas en forma consecutiva. El costo del examen es aproximadamente de 200 dólares.

La segunda certificación es el CIRA. Para acceder a este certificado se requiere demostrar


como mínimo cinco años de experiencia en contaduría pública, dentro de los cuales deben
haberse acumulado al menos 4.000 horas en contaduría de insolvencias y reorganizaciones.
El examen en este caso es sustancialmente diferente de cualquiera otro de la profesión
contable y se compone de tres áreas básicas: información financiera e impuestos; casos de
infidelidad de la administración y quiebras; planes de desarrollo y contaduría. Cada parte
cuesta 500 dólares e incluye un curso de entrenamiento seguido de un examen final.

Estas certificaciones no constituyen licencias para la práctica profesional sino constancias o


evidencias sobre la calificación de los profesionales. Los contadores forenses certificados
pueden especializarse en actividades como la de auditor de fraudes, investigador,
66
profesional en prevención de pérdidas o especialista en el soporte procesal. Algunos son
vinculados en el servicio público, tanto en las agencias de investigación como en las
direcciones de impuestos internos y externos.

En resumen la certificación es el reconocimiento oficial, de quien ostenta el titulo de


auditor forense en su especialidad, ha pasado por todos los cursos que le permiten
desempeñar su labor con la autoridad, que ha recibido el entrenamiento básico en el sistema
judicial y técnico pericial forense y que conoce la responsabilidad legal de dar un
testimonio para sustentar una prueba ante las autoridades. Además cada una de las
instituciones que certifica y acredita a un auditor forense, debe haber obtenido un record de
antecedentes judiciales del candidato, certificados de buena conducta y carácter moral
como requisitos indispensables antes de otorgar un certificado para trabajar como auditor
en el sistema judicial y aplicación de la ley.

Por otro lado el auditor forense debe tener en cuenta algunos procedimientos generales para
poder definir las particularidades de la empresa y así poder hacer procedimientos definidos
y específicos para las necesidades y tipos de empresa a continuación mencionaremos
algunas de estos procedimientos generales:

1. Analizar los alcances de los términos contractuales de la Auditoría Forense con la


finalidad de que todos los auditores que participan conozcan el propósito de la auditoría, de
tal manera que no existan dudas y se pueda alcanzar los fines propuestos.

2. Obtener conocimiento apropiado de la materia y del ambiente específico del compromiso


en el que se realizará la Auditoría Forense, de manera que permitan preparar
procedimientos de auditoría que nos den conclusiones valederas y apropiadas que permitan
sustentar ante las partes involucradas el informe correspondiente. Este conocimiento se
adquiere con las discusiones con el cliente y abogados, revisando las hipótesis del
problema, entrevistas y documentación involucrada.

3. Evaluar el control interno bajo las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas


(NAGAS) y las Normas de Información Financiera (NIF).

4. Coordinar en forma permanente con los asesores legales con la finalidad de no incurrir
en faltas que invaliden la opinión.

5. Establecer una estrategia que permita obtener en forma detallada las declaraciones de las
partes involucradas, debiéndose tener la precaución de obtener la declaración escrita y
siendo complementada por videos, grabaciones etc.

4.4 RESPONSABILIDADES Y RIESGOS DEL AUDITOR FORENSE.


Dada la naturaleza de la Auditoria Forense que desarrolla su trabajo en estrecho vínculo
con la justicia es importante distinguir el tipo de compromiso que el auditor debe asumir.
Por ejemplo: Una disputa es un conflicto entre partes que puede establecerse en la corte,
fuera de ella o puede llevarse a una acción judicial. Una disputa judicial es un conflicto
67
potencial entre las partes que incluye la sospecha del ilícito o actividad ilegal que si se
materializa puede establecerse fuera de la corte o puede llevarse a los procedimientos
judiciales.
Una acción legal es un procedimiento judicial instituido para reajustar un mal (acción civil)
o para buscar el castigo por una ofensa delictiva (acción penal).
Por otro lado, varios son los involucrados en el trabajo del auditor forense, así tenemos:
• Individuos o las organizaciones involucradas directamente en las disputas reales o la
acción legal.
• La parte que hace las alegaciones o que tiene las sospechas, quien debe demostrar
que se cometió un hecho doloso o de haber sufrido una pérdida.
• La parte contra quien se hace las alegaciones o se tienen las sospechas, quien debe
defenderse contra las alegaciones o sospechas.
• Abogados y el mediador o la corte responsable de establecer la disputa o juzgar la
acción legal.

Como hemos visto por el grado de compromiso envuelto entre las partes involucradas, la
conclusión y el consejo que el auditor forense suministre producirá un impacto
determinante en el resultado de una disputa o acción legal, por lo tanto el auditor forense
debe ser consiente de esta responsabilidad al aceptar un compromiso de este tipo.
El auditor forense normalmente desarrolla su trabajo en un ambiente emocionalmente
cargado y conflictivo por lo tanto debe tener en cuenta este ambiente particular y debe
tratar siempre a las partes involucradas con el respeto y dignidad correspondientes.
Antes de aceptar un compromiso de Auditoría Forense, el auditor debe asegurarse de estar
libre de cualquier conflicto de intereses que podrían dañar su juicio y objetividad.
Asimismo, debe determinar si posee el conocimiento necesario para el campo de
especialización relacionado al compromiso y si posee la experiencia suficiente para
desarrollar este tipo de trabajo.
Por otro lado, debe asegurarse de tener un claro entendimiento del objetivo del compromiso
y si las condiciones del mismo son aceptables, caso contrario si existen reservas sobre la
buena fe del cliente o la racionalidad de las demandas debe considerarse la posibilidad de
declinar el compromiso.
El acuerdo de compromiso entre el auditor forense y el cliente debe fijarse por escrito, debe
ser redactado cuidadosamente, pues pudiera utilizarse en la corte y podría ser usado en su
contra exponiéndolo de esta manera a una posición de riesgo que podría minar su
credibilidad.
Al realizar su trabajo el auditor forense nunca debe pensar que las técnicas forenses
reemplazarán a las normas, reglas o prácticas relacionadas a su especialización, por lo tanto
nunca debe dejar de aplicar los conocimientos relacionados a su especialidad tales como
contabilidad, finanzas, aseguramiento y control, y apoyar su análisis en la legislación
pertinente.
Dada la implicancia que tendrá el trabajo del auditor forense, la planificación de su
auditoría debe ser continuamente ajustada a los cambios en los compromisos asumidos, así
68
como a los nuevos hechos que surjan. Estos cambios en la naturaleza y dirección del trabajo
deben ser comunicados inmediatamente a las personas que participan en el trabajo.
Otro aspecto importante es la conclusión que emitirá el auditor forense, el mismo que debe
apoyarse en evidencias apropiadas y suficientes como son las notas de las entrevistas,
declaraciones dadas por escrito, pistas, análisis y documentos de apoyo que sean admisibles
por Ley.
Para concluir debemos señalar que el auditor forense debe documentar adecuadamente la
evidencia de su trabajo; es decir, sus papeles de trabajo que explican los métodos usados,
análisis efectuado, los hechos básicos, los datos coleccionados, las asunciones aceptadas,
conclusión formulada y la evidencia recaudada que apoya su conclusión.

4.5 NORMAS RELATIVAS AL AUDITOR FORENSE.

Normas Personales.

Debe tener los principios de Independencia, Integridad, Objetividad, confidencialidad y


Conducta Profesional.

Los miembros del personal utilizados en estos trabajos deben ser experimentados y
especializados, ya que el significado de cualquier partida, aparentemente sin importancia,
puede ser pasado por alto si el trabajo se confía a personas carentes de una inteligencia
aguda o de imaginación.

La discreción es un requisito previo entre las cualidades de un buen investigador. Ha


habido más de un caso donde, la falta de tacto al iniciar la investigación, ha ofendido a
personas que podían ser útiles al investigador. Una actitud dura, brusca o imperativa
raramente logra tanto como una amable y paciente.

Debe tomarse en cuenta que personas que ocupan puestos insignificantes en cualquier
compañía que se investigue, son a menudo individuos que cooperan mucho y algunas veces
proporcionan información de inapreciable valor para el auditor.

Una importante cualidad en el personal es la firmeza. Aun cuando sea prudente, no ser duro
y persistente en las fases iníciales de una investigación, puede llegar el momento en que
una demanda formal de información sea justificada y necesaria. Esta demanda debe ser
hecha en los términos más claros. Su presentación requiere de mucho tacto.

“Las normas de auditoría generalmente aceptadas, se relacionan con las cualidades


profesionales del Contador Público, con el empleo de su buen juicio en la ejecución de su
examen y en su informe referente al mismo”, las normas de auditoría son las siguientes:

El examen debe ser ejecutado por personas que tengan entrenamiento adecuado y estén
habilitados legalmente para ejercer la contaduría pública.
69
El Contador público debe tener independencia mental en todo lo relacionado con su trabajo,
para garantizar la imparcialidad y objetividad de sus juicios.

En la Ejecución de su examen y en la preparación de sus informes, debe proceder con


diligencia profesional.

El estudio de la prueba pericial en la práctica forense es muy importante, en la medida que


en los casos actúe un Contador Forense como asesor, testigo o experto, llamado por
alguna de las partes. Aquí se concluye que en todos aquellos casos en que participe el
Contador, estará sujeto a atestación además de independencia, dependiendo del papel que
esté desarrollando, si es directamente contratado para investigar podrá dictaminar, en el
caso de ser simplemente un testigo se limitará a dar la versión de los hechos según se hayan
suscitado.

Se hace necesario aclarar lo concerniente a no subordinación y la independencia mental.


Un Contador que es llamado por su empleador a declarar en un proceso, a suministrar
información o a expedir un concepto técnico, no tiene la necesidad de atestar. Sin embargo,
no por ello puede despojarse de la independencia mental que garantice la imparcialidad y
objetividad de sus juicios. A pesar de ser subordinado, la imparcialidad y la objetividad le
impiden hacer afirmaciones sobre hechos que no son ciertos, solo para favorecer a su
cliente o empleador.

El estudio del tema de la independencia resulta de especial interés en la práctica de la


Contaduría Forense. Tal vez se podría afirmar, siguiendo la clasificación que contiene el
pronunciamiento del AICPA, que se requiere independencia en todos aquellos casos donde
la actividad o el hecho en que participa el contador está sujeto a atestación, pero no en los
demás. Este parece un enfoque razonable, porque si el Contador es contratado como
consultor o asesor para ayudar a defender la causa de su cliente en un proceso tributario, es
difícil exigirle independencia. No podría dar fe pública tampoco en este proceso, aunque en
estricto sentido no se presenta la inhabilidad prevista en el artículo 1 de la Ley 43 de 1990,
porque no existe relación laboral con el cliente.

Normas de Ejecución del trabajo.

En lo concerniente a la ejecución del trabajo indica que debe estar presente siempre la
neutralidad en las actuaciones de todos los profesionales; tiene especial trascendencia en
el ejercicio de la Contaduría Forense, si se miden los efectos que se pueden derivar de
la intervención de los contadores en los procesos . Los efectos son más directos e
inmediatos que los que se puedan generar de las certificaciones o dictámenes rutinarios
sobre los estados financieros, porque se trata de hechos concretos sobre los cuales ya
existe una controversia. Por otro lado con frecuencia el criterio de razonabilidad tiene
que ceder al paso a los criterios de realidad y objetividad, ante la necesidad de
responder preguntas muy específicas.

Es natural que el profesional que acepta un encargo debe estar preparado para ejecutarlo. Al
respecto conviene recordar los ejemplos señalados antes, acerca de las especializaciones
que ya existen en los Estados Unidos y Canadá para el ejercicio de la Contaduría Forense.
70
La siguiente traducción de párrafo 23 de la compilación de normas del AICPA es muy
ilustrativa al respecto:

“El auditor debe mantener la honestidad intelectual y la neutralidad necesarias para


alcanzar una conclusión imparcial acerca de la confiabilidad de una afirmación. Esta es la
piedra angular de la función de atestación. En consecuencia, los Auditores que realicen
servicios de atestación no solo deben ser independientes en la realidad, sino que deben
evitar situaciones que puedan debilitar su imagen de independientes”.

71
CAPITULO V.

FASES DE LA AUDITORIA FORENSE.

Procedimientos de auditorias en las investigaciones de lavado de dinero y activos.

Los investigadores de lavado de dinero y activos se deben adelantar de acuerdo con una
metodología de tipo general que se puede ir adaptando a los requerimientos de cada caso y
en ello juega un papel importante las muestras y los documentos que se analizan.

El proceso investigativo para este tipo de situaciones, presentan unas características de


común ocurrencia, lo que permite formar procedimientos básicos para la planeación y
ejecución del trabajo y para la presentación de informes y conclusiones, aplicando
conceptos metodológicos propios de la auditoria financiera, que los investigadores deben
armonizar con las normas legales sustantivas y procesales que regulan este tipo de
investigaciones.

Un elemento fundamental, es el uso de los papeles de trabajo o ayudas de memoria para ir


dejando plasmados o registrados aspectos importantes que contienen los diferentes
documentos y pruebas allegadas al proceso, de manera que se facilite la elaboración del
informe general, la explicación y justificación de la información en el contenida y
ubicación de los documentos que lo soportan.

Importancia de la contabilidad en las investigaciones de lavado y delitos financieros.

El lavado de activos esta considerado como un delito económica y financiero., en esta


modalidad por lo general quedan diferentes clases de pruebas entre ellas las contables, las
cuales pueden ser de carácter oficial y confidencial., dentro de las practicas judiciales
debidamente respaldadas por la autoridad competente, vale la pena destacar la importante
labor que deben desarrollar a todos funcionarios que tienen el primer contacto físico con
empresas, sitios o personas investigadas.

A continuación relacionamos los principales aspectos y documentos que se deben


inventariar y clasificar el porque de su importancia.

• Aspectos previos.

-Conocimiento del negocio, sector económico y sus características.


-Fuentes externas de consulta (cámara de comercio, gremios, instituciones de
control entre otras).

• Registros.

-Contabilidad manual.
-Archivos sistematizados (disquetes, cd, cintas).
-Archivos físicos de correspondencias.

72
-Agendas comunes.
-Agendas electrónicas.
-Información incriptada.
-Descodificación.
-Soportes contables.
-Extractos.
-Cheques y colillas de cheques.
-Portafolios de servicios.
-Manuales de funciones.
-Manuales de procedimientos.
-Fondo de efectivo, moneda legal, moneda extranjera.
-Recibos de consignación.
-Comprobantes de pago doble contabilidad.
-Tarjetas de presentación.
-Relación de clientes.
-Relación de proveedores.
-Relación de nomina.
-Organigramas.
-Tarjetas de crédito.
-Mecanismos de comunicación y sus archivos (beeper, avantel, celulares direcciones
electrónicas, acceso a internet, página web y claves de acceso, etc.).
-Otros.

• Investigación de delitos económicos y financieros.

En una investigación, se debe valuar la posible ocurrencia de:

-Doble contabilidad.
-Omisión de documentos.
-Omisión de registros.
-Simulación contable.
-Cancelación de cuentas corrientes.
-Encubrimiento de ingresos.
-Endeudamiento ficticio.
-Manipulación de contratos.
-Utilización de cuentas cifradas.
-Manipulación dela edad de los bienes.
-Subescrituración.
-Multiplicidad de cuentas corriente o de ahorro a cuenta de terceros.
-Usurpación de identidades.
-Utilización de estaferros.
-Exportaciones ficticias para el lavado de dinero.
-Asignación de bienes en confianza.
-Maquillaje tributario (aumento de ganancias inexistentes).
-Entierro de dinero, oro, joyas u otros bienes de alto valor.
-Personas y entidades ficticias.
-Encubrimiento bancario por movimiento.
73
-Fondo negro (utilización de cuentas corrientes legítimas de terceros).
-Ganancias ficticias legalizadas.
-Ocultamiento de pérdidas, incendios, destrucción o auto siniestro.
-Subvaloración o sobrevaloración de bienes.
-Mercado clandestino de títulos de valores.
-Particiones familiares y venta entre vinculados.

• Elaborar plan de cuadros.

-Flujo financiero.
-Flujo de caja y flujo de fondos.
-Estado de inversiones.
-Estado de origen y aplicación de recursos.
-Estado de capital de trabajo.
-Relaciones económico-financiero.
-Análisis financiero-estático tradicional.
-Relaciones financiero-tributarias.
-Estudio de precios y valores.
-Análisis grafico y tendencia.
-Balance general y estado de pérdidas y ganancias.
-Políticas financieras.

• Análisis de recursos y egresos.

Recursos.

- Total de ingresos.
Laborales netos.
Cesantías.
Viáticos.
-Arriendos.
-Ingresos financieros.
-Disminución de saldos bancarios.
-Recursos no utilizados años anteriores.
-Ventas de bienes (muebles e inmuebles).
-Hipotecas.
-Cuentas por cobrar (cancelación).

*Total de recursos.

Egresos.

-Pagos tarjeta de crédito.


-Pago obligaciones bancarias.
-Pago de impuestos.
-Compra de bienes (muebles e inmuebles).

74
-Pagos hipotecas.
-Incremento saldo bancario.
-Cuentas por cobrar.
-Total egresos.
-Recursos no utilizados.
-Diferencia a justificar.

Nota: la formula para probar los productos de una actividad ilícita es

(+) Ingresos brutos (total depósitos + gastos de efectivo).


(-) Fondos disponibles de fuentes legítimas.
= Fondos injustificados.
(+) Prueba de implicación en actividad ilícita.
= producto de una actividad ilícita.

• Análisis de la información.

Información de impuestos nacionales y secretaria de hacienda. Las ganancias se


determinan de acuerdo con las disposiciones tributarias y la utilidad contable se
determina basándose en las normas de contabilidad generalmente aceptadas. Las
ganancias fiscales son diferentes a la utilidad contable.

Existen dos clases de diferencias a saber:

Diferencias temporales: tiene un efecto directo sobre el cálculo del impuesto ya que
son susceptibles de aumentarlo o disminuirlo en un periodo determinado, es el caso de
las ventas a plazos, provienes, intereses de cartera en mora y depreciación flexible,
entre otros.

Diferencias permanentes: conlleva a la concordancia del cálculo del impuesto con el


pasivo contabilizado, como el componente inflacionario, los gastos y costos no
deducibles, los descuentos tributarios y las rentas exentas.

En el cálculo del impuesto se debe proceder a:

Conciliar renta comercial con la renta fiscal y determinar el impuesto.


Determinar diferencias en el tiempo y su efecto impositivo.
Sumar resultados y determinar el impuesto.

• Pruebas documentales.

Datos económicos: (indicadores económicos y análisis de sectores según gremios o


entidades especializadas).

75
Bancos.

- Extractos bancarios.
- Recibos de consignación.
- Cheques.
- Notas bancarias – debito y crédito.
- Contratos bancarios.
- Pagares.
- Garantías.
- Contragarantías.

Preguntar para establecer: El manejo financiero de las cuentas (origen o procedencia, el


desembolso, relación de los desembolsos con las inversiones, relación delas
consignaciones con los ingresos, deudas, etc.).

Preguntar para establecer: La no inclusión o transito de dineros por los bancos (razones
de operaciones en efectivo) para demostrar la capacidad económica.

Preguntas para establecer: Las razones de cambios bruscos en los fondos del año

Inmuebles.

- Promesa de compra-venta.
- Recibos de pagos de obligaciones.
- Hipotecas pagares.
- Escritura- Convenio de las partes titularidad y condiciones.
- Análisis técnico.
- Condiciones de negociación – circunstancias de tiempo, modo, lugar, y otros.
- Oportunidad (momento económico).
- Productividad, objeto de la inversión.

Aspectos Legales.

- Renovación de matricula mercantil.


- Contratos.
- Títulos valores.
- Papeles negociables.
- Escrituras - Constitución reforma – aumento de capital.

Prueba de la rentabilidad. Mediante la comparación de rentabilidad de los dos últimos años


se establecen la justificación de la variación de los inventarios de los bienes.

Prueba de incrementos. Se busca determinar con su aplicación si existe sobre valuación en


los inventarios de bienes u otras cuentas de alto riesgo.

76
Pruebas de los precios. Se efectúa con el fin de determinar la correspondencia que existe
entre los promedios del costo de lo vendido, inventarios de bienes, y ganancias con
promedio de desembolsos y/o endeudamientos.

Prueba del costo: Se persigue obtener la participación del costo de lo vendido y los gastos
intermedios de un año a otro en el incremento de las ganancias.

Prueba del activo corriente: Calculando el incremento del activo corriente de un año a otro
se comprueba su correspondencia con los remanentes obtenidos en un año investigado con
los incrementos patrimoniales y decrementos de los inventarios de bienes.
Como observamos, toda investigación siempre recurre a la información contable por lo
general y es aquí en donde juegan un papel definitivo, el balance, estado de resultados, el
flujo de efectivo y cambio de la situación patrimonial y de su análisis e interpretación
dependerá la detección de operaciones ilícitas.

Las investigaciones de lavado de dinero y activo deben cubrir un proceso basado en


normas de auditoria para que tengan la efectividad ante las autoridades competentes, para
ello además de la habilidad técnica, el sano razonamiento, la independencia, los aspectos
éticos y la integridad debe de mostrarse plenamente.

77
FASES DE LA AUDITORIA FORENSE
En esta fase el auditor forense debe:
‐ Obtener un conocimiento general del caso investigado
‐ Analizar todos los indicadores de fraude existentes
‐ Evaluar el control interno de ser posible y considerarlo necesario (es
opcional).Esta evaluación de realizarse, permitirá: a) detectar debilidades de
control que habrían permitido se cometa el fraude: b) obtener indicadores de
fraude (iníciales o adicionales): y c) realizar recomendaciones para fortalecer el
control interno existente a fin de prevenir futuros fraudes
FASE 1 ‐ Investigar tanto como sea necesario para elaborar el informe de revelamiento de
Planificación la investigación en el cual se decide motivadamente si amerita o no la
investigación: es decir si existen suficientes indicios como para considerar
procedente la realización de la auditoria forense (investigación)
‐ Definir los programas de auditoria forense (objetivos y procedimientos) para la
siguiente fase que es la de "ejecución del trabajo" en caso de establecer que es
procedente continuar con la investigación.
Al planificar una auditoria forense debe tomarse el tiempo necesario, evitando
extremos como la planificación exagerada o la improvisación

En esta fase se ejecutan los procedimientos de auditoria forense definidos en la fase


anterior (planificación) más aquellos que se considere necesarios durante el
transcurso de la investigación.
Los procedimientos programados pueden variar y por ello deben ser flexibles puesto
que en la ejecución del trabajo de una auditoria forense se avanza con sagacidad y
cautela a medida que se obtiene resultados, mismos que podrían hacer necesaria la
modificación de los programas definidos inicialmente. El uso de equipos
multidisciplinarios (expertos: legales, informáticos, biólogos, grafólogos u otros) y del
factor sorpresa son fundamentales.
De ser necesario deberá considerarse realizar parte de la investigación con el apoyo
de la fuerza publica (ejercito o policía) dependiendo del caso sujeto a investigación.
Un aspecto importante en la ejecución de la auditoria forense es le sentido de
FASE 2 oportunidad, una investigación debe durar el tiempo necesario ni mucho ni poco, el
Trabajo de necesario. Muchas veces por excesiva lentitud los delincuentes se ponen alerta,
campo escapan o destruyen las pruebas: en otros casos. Por demasiado apresuramiento, la
evidencia reunida no es la adecuada, en cantidad y/o calidad, para sustentar al juez en
la emisión de una sentencia condenatoria, quedando impunes los perpetradores del
delito financiero investigado.
El auditor forense debe conocer o asesorarse por un experimentado abogado respecto
de las normas jurídicas penales (por ejemplo el debido proceso) y otras relacionadas
específicamente con la investigación que esta realizando.
Lo mencionado es fundamental, puesto que, si el auditor forense no realiza con
prolijidad y profesionalismo su trabajo, puede terminar acusado por el delincuente
financiero aduciendo daño moral o similares.

La comunicación de resultados será permanente con los funcionarios que el auditor


FASE 3 forense estime pertinente.
Comunicación Al comunicar resultados parciales o finales el auditor debe ser cauto, prudente,
de resultados estratégico y oportuno, debe limitarse a informar lo que fuere pertinente un error en la
comunicación de resultados puede arruinar toda la investigación.
FASE 4 Esta última fase tiene por finalidad asegurarse de que los resultados de la
Monitoreo del investigación forense sean considerados según fuere pertinente y evitar que queden en
caso el olvido otorgando a los perpetradores del fraude la impunidad.

78
5.1 PLANEACION.

La planeación adecuada del trabajo de investigación ayuda a asegurar que se presta


atención adecuada a áreas importantes de la misma, que los problemas potenciales son
identificados y que el trabajo es llevado a cabo en forma expedita. La planeación también
ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los investigadores para la coordinación del
trabajo hecho por otros expertos.

El grado de planeación variara de acuerdo con el tamaño, la complejidad de la


investigación y la experiencia del investigador.

Adquirir conocimientos del negocio es una parte importante de la planeación del trabajo. El
conocimiento del negocio por el investigador ayuda en la identificación de eventos,
transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante.

Los auditores deben hacer pruebas de confirmación para detectar fraude utilizando los
conceptos sobre escepticismo profesional. Estas pruebas deberán estar dirigidas hacia áreas
de alto riesgo, tales como las cuentas materiales en la información financiera que aparecen
regularmente a lo largo del año, y las más importantes, entradas no rutinarias.

La técnica a aplicar consiste en hacer visitas inesperadas, solicitar confirmaciones escritas


de los empleados y los clientes, y probar las cuentas que los auditores normalmente no
prueban anualmente o que han considerado inmateriales o de bajo riesgo.

Esta auditoria especializada está siendo utilizada por organismos internacionales para
combatir hechos fraudulentos, los crímenes de cuello blanco y en sí todo delito económico.

Se debe realizar una evaluación preliminar para planificar los recursos necesarios que se
deben aplicar, de acuerdo a la solicitud realizada de alcance de la tarea a realizar y
cronograma para el desarrollo de la misma.

Una referencia para el comienzo del desarrollo de un auditoria forense puede ser una
denuncia formal e informal, oral o escrita y que obliga la ejecución de tareas forenses para
la futura actuación judicial como consecuencia de una probable futura demanda, o puede
ser derivada por alguno de los ejecutivos de la organización en un comienzo debido al
conocimiento o el resultado de una evaluación primaria del sistema de control interno de la
organización.

5.2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN DE LA AUDITORÍA FORENSE.

Iniciar un servicio de auditoria forense con fines de detectar y determinar los hallazgos de
irregularidades, fraude y corrupción en la administración de organizaciones, es establecer
una metodología que conste de elementos definidos, consistentes e integrales.

79
Como aporte para el desarrollo de nuevas y más eficientes metodologías de investigación
de fraudes o realización de auditorias forenses consideramos adecuado el siguiente
esquema.

Memorando de planeación en la auditoria.

Es un plan de trabajo trazado para la ejecución y desarrollo de una auditoria, dicho plan
presenta los objetivos, la forma de llevar a cabo el trabajo y de lograr esos objetivos
propuestos para que finalmente se logre dictaminar sobre el trabajo realizado

Esta metodología está constituida por las actividades siguientes:

• Definición y reconocimiento del problema.


• Recopilación de evidencias de fraude.
• Evaluación de la evidencia recolectada.
• Elaboración del informe final con los hallazgos.
• Evaluación del riesgo forense.
• Detección de fraude.
• Evaluación del Sistema de Control Interno.

El objetivo es el de señalar al auditor una serie de procedimientos que le brindarán la


posibilidad de contar con herramientas técnicas a fin de cumplir con éxito su cometido, por
ello no se profundiza en ellas.

La estructura de trabajo sigue los lineamientos de las Normas de Auditoria Generalmente


Aceptadas (NAGAS) y las Declaraciones sobre normas de auditoria (SAS), en cuanto a las
etapas del proceso de auditoría (Planeación, Ejecución e Informe), sin olvidar, por
supuesto, que al detectarse un fraude o una irregularidad, el proceso puede verse afectado
en cuanto al enfoque, objetivos, alcance de las pruebas, composición del equipo de
auditoría y cronograma de trabajo.

Cronograma de actividades: Distribución de actividades asignándoles tiempos de ejecución,


para el respectivo seguimiento a cada auditor.

• Asignación de recursos.
• Físicos.
• Tecnológicos.

Para un mejor entendimiento de la metodología, se parte del hecho de realizar una auditoría
integral y no de la aplicación de un sistema de control en particular, aunque se hace énfasis
en la evaluación del sistema de control interno, en el control financiero y en el control fiscal
a la contratación estatal.

En lo concerniente al establecimiento de áreas de riesgo, se utiliza la evaluación del


sistema de control interno, según el COSO (Committee of Sponsoring Organizations of tiie
80
Treadway Commission). Sin embargo, se toman algunas consideraciones que la Entidad
Federal de Fiscalización (EFK) utiliza para la planeación de las fiscalizaciones.

En lo concerniente al Control Financiero, se utiliza la práctica por ciclos transaccionales y


el Control de Legalidad.

El término "hallazgo" es entendido como las deficiencias o debilidades presentadas a través


del informe de auditoría y que hacen parte de los comentarios que el auditor redacta sobre
los aspectos saltantes encontrados durante el proceso.

Definición y reconocimientos del problema.

Determinar si hay suficientes motivos o indicios, para investigar los síntomas de un posible
fraude. Un indicio es simplemente una razón suficiente para garantizar la investigación del
fraude.

Antes de comenzar una investigación formal, se debe obtener la aprobación del directorio
de la organización ya que una auditoria de fraude es sumamente complicada, controvertida,
extenuante y puede ser perjudicial para miembros de dicha organización.

Conocimiento de la entidad y su entorno.

Es de gran importancia para el proceso de auditoría, el previo conocimiento de la entidad


auditada, a partir del análisis de la información que al respecto pueda existir en la base de
datos. Lo anterior permite que se cumpla con la expectativa de entender el contexto global
de la entidad, así como la identificación de las actividades propias de la organización.

El primer paso para conocer una entidad es comprender el medio en el cual se debe mover,
es decir, el entorno. El "quehacer" de toda organización se encuentra limitado por una serie
de factores que de manera directa o indirecta, inciden en sus resultados, en las metas que
debe trazarse, e incluso en su desarrollo o sobre vivencia.

El auditor integral deberá por lo tanto, conocer las implicaciones del medio a fin de evitar
el sesgo en el momento de presentar sus conclusiones e incluso de preparar sus programas
de auditoria.

Entorno de la Entidad.

Algunos factores externos que deben ser considerados por el auditor, para entender el
comportamiento de las organizaciones, son:

• Sector económico al cual pertenece.


• Leyes y normatividad que le rigen.
• Leyes y normatividad en curso.
• Localización.
• Proveedores de materia prima, productos y servicios.

81
• Clientes.
• Estabilidad de la industria.
• Acciones legales en contra

Con el fin de identificar áreas de la organización susceptibles al fraude e irregularidades, se


hace fundamental conocer el medio en el cual se desarrolla, el «día a día» de la
organización y que se pueden prestar a prácticas inadecuadas por parte del personal de la
entidad, entre ellas:

La negociación de los contratos con el fin de favorecer a amigos, familiares o conocidos.


Soborno para la obtención privilegiada de servicios, licencias, entre otros.

Dar información privilegiada.

Pérdida, sustracción o daño a bienes del Estado cuando hay conocimiento de liquidaciones
o cierres del ente.

Errores cometidos a propósito y que obligan a la organización a cancelar demandas o verse


inmersa en procesos legales.

Entidad en su interior.

Una vez conocido el medio en el cual se mueve la organización, se hace necesario


reconocer las actividades principales de la organización y las áreas en las cuales se
desarrolla, así como, la situación económica y financiera de la misma, el personal que
labora y los procedimientos en general.

Con el fin de determinar las principales áreas de actividad funcional, el auditor debe
considerar aspectos tales como:

• Naturaleza del negocio.


• Presupuesto por áreas (Inversión-Gastos)
• Personal asignado por áreas.
• Niveles de contratación.
• Manuales de procedimientos y de funciones.
• Estructura orgánica
• Misión-Visión.

Reglamentos internos.

• Planes, programas y proyectos.

Algunos factores internos que el auditor debe tener en cuenta, a fin de establecer
deficiencias o puntos vulnerables en la entidad, son:

• Ciclos transaccionales.
82
Poder del sindicato.

• Utilización, adquisición y disposición de los bienes y activos.


• Métodos de archivo.
• Sistematización y base de datos.
• Sistemas de recaudación de ingresos.
• Actitudes y valores de los funcionarios.

Cuando el auditor conoce la entidad, establece las áreas de actividad en las cuales puede
florecer el fraude, asimismo determina el campo de aplicación e incluso cuenta con
elementos que le permitan definir o modificar el equipo de auditoría. Algunas prácticas
irregulares que se pueden presentar son:

• Negociaciones" irregulares entre líderes del gobierno y los sindicatos.


• Excesiva concentración de poderes en manos de pocos funcionarios.
• Pérdidas o sustracción de inventarios.
• Negligencias.
• Adquisición de bienes innecesarios.
• Asientos contables inusuales.
• Conflicto de intereses.

Recopilación de evidencias de fraude.

Una vez que hay indicios y se realiza la búsqueda de evidencias suficientes para garantizar
el éxito de la investigación se deben recopilar evidencias para determinar si el fraude ha
tenido lugar. Las evidencias son recogidas para determinar Quién, Qué, Cuándo, Dónde,
Por qué, Cuánto y Cómo se ha cometido el fraude.

Para la determinación de las evidencias de fraude debemos considerar las siguientes causas:

83
Evaluación de la evidencia recolectada.

La evidencia debe ser evaluada para determinar si es completa y precisa, si es necesario


seguir recolectando más evidencias.

Obtención de evidencia probatoria y confiable.

Cuando se sospecha la existencia de irregularidades, la evidencia debe recabarse a manera


de facilitar la tarea de quien debe investigarlo, ya sea en sede administrativa o judicial. La
información recogida en forma inteligente se vuelve crucial, los auditores deben estar
seguros que sus opiniones no están sesgadas por prejuicio acerca de las personas o hechos o
por información «interna» proveída por partes interesadas. El auditor debe permanecer
independiente y objetivo y considerar todas las posibles interpretaciones de los eventos.

En este contexto, el enfoque de la auditoría podría verse afectado en su:

• Enfoque y objetivos.
• Alcance y alcance de las pruebas.
• Estimado de tiempo.
• Composición y número de auditores.
• Preparación del informe.

Normalmente el auditor tendrá diferentes tipos de evidencia proveniente de varias fuentes.

El desarrollo de tal evidencia es responsabilidad de las autoridades que correspondan. Sin


embargo, los equipos auditores responsables de los procesos iníciales deberán estar
conscientes de cómo manejan la evidencia apropiadamente. Deberán inmediatamente
considerar y preparar documentación de modo de facilitar la posterior acción por quien
corresponda.

Tipos principales de evidencia.

Clasificación A.

Testimonial y documental.

El equipo auditor debe ser el primero en acceder a documentos importantes.

Deben hacerse fotocopias de la documentación anotando el funcionario responsable por los


originales.

Evidencia por computadora.

Recolectar evidencia por computadora requiere una cuidadosa planeación y ejecución. Si


los funcionarios a cargo de las computadoras están inmiscuidos en las irregularidades, es
84
posible que oculten o destruyan la evidencia tan pronto como estén advertidos que se
efectuará una investigación. Al toque de un botón toda la evidencia puede desaparecer es
por eso que requiere la mayor rapidez en su ejecución.

Para el caso específico de la evidencia que sustenta el hallazgo de fraudes e irregularidades,


el auditor deberá tener especial cuidado, pues ésta debe cumplir las especificaciones de
suficiencia, competencia y pertinencia.

La evidencia debe respaldar los hallazgos de la auditoria, por ello se requiere que los
papeles de trabajo sean claros y comprensibles. La suficiencia hace referencia al volumen o
cantidad de la misma.

Cuando la evidencia permite que cualquier persona pueda llegar a las mismas conclusiones
expuestas por el auditor, se determina que es competente y cumple con los requisitos de
veracidad que se da al ser ésta adecuada y convincente.

La pertinencia de la evidencia está relacionada con su validez, relevancia y relatividad con


el hallazgo. Por esta razón, los papeles de trabajo acumulados tienen una relación directa
con el mismo y las recomendaciones presentadas.

La diferencia entre la evidencia de auditoría y la evidencia legal estriba en que la primera


puede conllevar a procesos judiciales y, por lo tanto, se encontrará sujeta a las disposiciones
legales. La evidencia recogida por el abogado está destinada a determinar si se recomienda
transferir el caso a las entidades reguladoras y con ello se iniciará el procesamiento que
implique la falta.

Clasificación B.

La evidencia en el proceso de auditoria puede ser de carácter administrativo, operacional y


financiera y de todo tipo.

Puede clasificarse en: Evidencia física, testimonial, documental y analítica.

La evidencia física.

Se obtiene cuando el auditor realiza una inspección u observación directa de las actividades
ejecutadas, de los registros o de hechos.

La evidencia testimonial.

Es la información obtenida mediante cartas, entrevistas o declaraciones recibidas en


respuestas a indagaciones. Estos resultados deben figurar en los papeles de trabajo.

Cuando se trata de indagaciones es importante que los resultados de las entrevistas sean
firmados por los entrevistados.

85
La evidencia documental.

Es la forma más común y consiste en contar con documentos que sustentan los hallazgos y
que pueden clasificarse según su procedencia, en externos (se originan fuera de la entidad)
e internos (se originan en la entidad misma).

La evidencia analítica.

Se obtiene al verificar o analizar la información que es suministrada por la entidad a través


de informes, o listados computarizados, leyes y reglamentaciones. Lo importante de la
evidencia es que se encuentre debidamente sustentada y comprobada; por ello, el auditor
deberá registrarlos en los respectivos papeles de trabajo que deben ser elaborados
conservando los criterios de orden y legibilidad.

Clasificación C.

La evidencia, por lo tanto, se diferencia de la prueba dado que esta última es el resultado o
el efecto de aquélla. Se le clasifica como directa y circunstancial.

Evidencia directa.

Es aquella que prueba la existencia del principal o del hecho sin ninguna inferencia o
presunción. Se da en el caso de quien tiene conocimiento de los hechos por medio de los
sentidos y jura para verificar los hechos en disputa. Puede tomar la forma de admisiones o
confesiones hechas en o fuera de la Corte (tribunal).

Evidencia circunstancial.

Es aquella que tiende a probar la existencia del hecho principal mediante la inferencia. Las
cortes (tribunales) la reconocen como un medio legitimo de prueba. Incluye probar algunos
hechos materiales los cuales, cuando se consideran en sus relaciones con otros tienden a
establecer la existencia del principal o hecho último. En muchos casos es la única
disponible cuando se trata de combatir el fraude y el crimen económico.

Tanto la evidencia directa y circunstancial tienen que ser relevantes, materiales,


competentes y de admisibilidad limitada

También merecen especial atención la evidencia documental y la evidencia secundaria.

Evidencia documentaria.

Es aquella que está contenida por escrito y en documentos diferenciándola claramente de la


evidencia oral. La mejor regla de evidencia, que aplica solamente a la evidencia
documental, es que la mejor prueba del contenido de un documento es el documento
mismo. Tiene algunas dificultades cuando los documentos se almacenan y procesan por
medios electrónicos, pero estos últimos han recibido el mismo tratamiento que los
86
presentados en papel, para efectos de la prueba. El principal obstáculo para este tipo de
evidencia es la falsificación, que se convierte de hecho en otra modalidad de crimen.

Evidencia secundaria.

Es toda aquella que no satisface la mejor regla de evidencia y se le entiende como sustituto
de la evidencia documental. Es el caso de las copias de los documentos, si bien puede ser
de naturaleza muy variada (fotografías, fotocopias, microfilmaciones, escaneado,
transcripciones, gráficas, cronogramas, resúmenes, notas, diarios, papeles de trabajo,
memorandos, registros oficiales, etc.). De hecho tiene que tener vinculación directa con el
hecho que se pretende probar.

Elaboración del informe final con los hallazgos.

El informe de fraude normalmente es la evidencia primaria disponible y en algunos casos la


única sustentatoria de la investigación realizada, es de tal importancia puesto demandas
judiciales se ganan o se pierden mayormente en base a la calidad del informe presentado.

Para la elaboración de un buen informe de fraude debemos tener en cuenta que el mismo
debe ser:

• Preciso.
• Oportuno.
• Exhaustivo.
• Imparcial.
• Claro.
• Relevante.
• Completo.

Comunicación de los hallazgos a instancias pertinentes.

Es obligación del auditor no sólo detectar los hallazgos, sino presentarlos con la debida
oportunidad y soporte. Lo anterior implica que luego de realizar los exámenes pertinentes y
validar los hallazgos, también deberá tramitarlos.

El actual divorcio que existe entre la labor de auditoría y la del investigador hace que se
generen mecanismos anexos tendientes a cerrar esta brecha, por eso es necesario que el
auditor, consciente de la importancia de su labor, prepare el material probatorio, de manera
que el traslado del hallazgo sea más específico y de valoración por parte del investigador, al
encontrar suficiencia en la documentación referida.

El informe que prepara el auditor debe asimismo contar con las normas mínimas de
redacción, de manera que sea claro y entendiéndole para la comunidad en general.

87
La aceptación de las conclusiones y recomendaciones que presenta el auditor, por parte de
la entidad, hacen parte de la constante comunicación que éste debe tener con la
administración o gerencia del ente auditado.

El auditor debe tener en cuenta los pasos a considerar en el desarrollo de los hallazgos, la
identificación de los asuntos legales y la importancia de comunicar con la debida
oportunidad y claridad los resultados del proceso de auditoría.

Evaluación del riesgo forense.

El auditor debe evaluar el riesgo de distorsión material que el fraude o error pueden
producir en los estados financieros y debe indagar:

Existen fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.


Visualización de debilidades del diseño de sistemas de administración.
Presiones inusuales internas o externas sobre la entidad.
Cuestionamientos sobre la integridad o competencia de la administración.
Transacciones inusuales.

Problemas para obtener evidencia de auditoria suficiente y competente.

Establecimiento de áreas de riesgo.

Una vez que han sido identificadas las áreas, éstas deben ser priorizadas a fin de considerar
su vulnerabilidad, para lo cual se puede utilizar en cierta medida el análisis sistemático de
riesgo (método helvético) y que permite puntualizar las auditorías en áreas establecidas
como de mayor riesgo, las cuales se compensan al ser comparadas frente al sistema de
Control Interno, que permite determinar hasta que medida el sistema compensa o
contrarresta las amenazas de fraude.

Para realizar este diagnóstico, el auditor consultará documentación referente, como son los
informes de auditorías anteriores del revisor fiscal, de auditorías externas, de otros entes de
control, denuncias y quejas, así como los procesos que se adelanten contra la institución.

Análisis de riesgos.

El análisis sistemático de riesgos es un enfoque estructurado que ayuda al auditor y, por


consiguiente, a la administración a tomar decisiones fundamentadas. Lo básico es contar
con una matriz donde se puedan resumir los resultados de la evaluación inicial.

El primer criterio es tener en cuenta los sectores de examen que hacen alusión a las tareas
específicas que son llevadas a cabo en la entidad o en una unidad orgánica En la matriz
éstas ocupan las filas. Luego, se establecen los criterios de evaluación, los que pueden ser
numerosos, entre ellos se presentan: sistema de control interno, complejidad de las tareas,
ponderación financiera, modificaciones y observaciones.

88
Los criterios principales se subdividen en Criterios Parciales. A los cuales se pueden
asignar valores de ponderación:

3 = Ponderación alta,
2 = Ponderación media,
1 = Ponderación baja o niveles de evaluación:

Bajo=buen grado de cumplimiento.


Medio= grado de cumplimiento suficiente.
Alto=grado de cumplimiento deficiente.

Detección de fraude.

El auditor busca la evidencia de auditoría suficiente y competente que le asegure que no se


ha producido un fraude o error que tenga efecto material en los estados financieros o que de
haberse producido, el efecto del fraude se refleja adecuadamente en los estados financieros
o que el error ha sido corregido.

La probabilidad de detectar errores es. Por lo general, mayor que la detectar fraudes, puesto
que el fraude va comúnmente acompañado de actos específicamente concebidos para
ocultar su existencia (Teoría de la Ocultación).

Indicadores o Indicios de Fraude ("Banderas Rojas").

Uno de los factores clave para que la actividad del auditor sea exitosa es el desarrollar la
habilidad de distinguir situaciones anómalas, extrañas, inusuales, fuera de lugar, que
despierten la sospecha del auditor. En ese momento el auditor habrá detectado una "bandera
roja". Los auditores deben tener conciencia de ellas, conocerlas y saber cómo detectarlas.

Podemos caracterizar las banderas rojas de la siguiente forma:

No necesariamente deben ser significativas, es sólo una alerta que se plantea el auditor
ante una situación que percibe extraña o fuera de lugar, pero la acumulación de varias
pequeñas "banderas rojas" podría sí estar indicando la presencia de irregularidades.

No establecen la existencia de irregularidades por sí mismas, pero constituyen un alerta


para el auditor.

No se deben descartar situaciones por parecer demasiado obvias.

Cuando se busquen explicaciones para las banderas rojas, el auditor debe comenzar por las
más simples, ya que muchas veces la irregularidad se encubre en el terreno de lo obvio.

Podemos establecer asimismo una clasificación de "banderas rojas" en:

• Documentales.
89
• Son aquellas que encontramos en documentos, contratos, facturas, correspondencias,
etc.
• Personales.

Son aquellas que podemos distinguir respecto de las personas que pueden traducirse en
actitudes o comportamientos extraños o inusuales.

Del proceso.

Son banderas rojas que se dan en los procedimientos administrativos en los que se efectúan
gastos.

Conceptuales.

Son aquellas banderas que necesitan del elemento racional para poder hallarlas, son las que
no se derivan de la observación directa de los hechos sino que requieren de un proceso de
razonamiento por parte del auditor.

Luego de valorar y obtener el grado de riesgo correspondiente, aquellos determinados como


de "Alto Riesgo", el auditor complementa la matriz comentando los síntomas o indicadores
en que puede haber fraude y que han sido asociados anteriormente con otros casos. Las
banderas rojas no significan necesariamente fraude, su presencia es una alerta, para el
auditor, de la posible existencia de actividades irregulares.

La detección de fraudes e irregularidades puede afectar el normal desarrollo de la auditoría,


y la facultad de identificar lo que está fuera de lugar dependerá de aspectos tales como el
discernimiento del profesional, su experiencia, conocimientos e incluso su intuición. Por
ello, debe estar alerta a algunos indicadores de fraude como son:

• Disminución de rentabilidad.
• Discrepancia en los registros contables.
• Variaciones excesivas a los presupuestos o contratos.
• Excesiva rotación de personal.
• Falta de comprobantes.
• Adquisiciones innecesarias.
• Directivos que desempeñan funciones de los subalternos.
• Falta de controles y de evidencia de la auditoría.

Este tipo de indicadores debe alertar al auditor sobre la probabilidad de fraude. Si la matriz
señala alto riesgo y se presentan este tipo de banderas rojas, el profesional tendrá elementos
de juicio suficientes para el enfoque que dará al proceso de auditoría.
Evaluación del Sistema de Control Interno.

Los procedimientos de evaluación del sistema de control interno estarán dirigidos a estudiar
y verificar el control interno de la organización, la evaluación del sistema control interna
ayuda a identificar a los posibles responsables de las operaciones fraudulentas (que pueden
90
ser de la misma organización o con terceros relacionados). Asimismo, los procedimientos
de evaluación estarán destinados a lograr una comprensión adecuada del sistema de control
interno que mantenga sobre sus operaciones o sobre sus activos la empresa. Esta
comprensión será necesaria para:

Planificar la investigación.

Verificar que el sistema de control interno opera de acuerdo a su diseño original.


Establecer si es adecuado para los propósitos de la investigación, en especial como garantía
de la confiabilidad del material probatorio que proporciona y como fuente de dicho
material.

• Comprobar la adecuada salvaguarda de activos y recursos de la organización.


• Verificar la oportuna y exacta información financiera económica emitida.
• Verificar la adhesión a las políticas de la empresa.
• Visualizar el debido cumplimiento de las regulaciones locales y el estricto
cumplimiento de la ley.

91
Proceso de Auditoria

Términos de
responsabilidad y
compromiso

PLANEACION
Evaluar el control
interno

Definir
Evaluar y
riesgos y
presentar
controles
observaciones
clave

Preparar
programas
específicos

Comprobar el
control interno

Evaluar y

EJECUCIÓN
presentar
excepciones

Determinar
naturaleza alcance
y oportunidad

Hacer pruebas
sustantivas y de
cumplimiento

Evaluar y
presentar
excepciones

Preparar carta
CONCLUSIÓN

Concluir y
con
preparar dictamen
recomendación

Presentar informe
Seguimiento e intercambiar
recomendaciones

92
5.3 DESARROLLO.

Presentar una clasificación detallada de todos los procedimientos de auditoría para evaluar
los fraudes, corrupciones, malversaciones, disputas comerciales, valoraciones, lavado
dinero sería inagotable, debido a las innumerables formas imaginativas que existen de hacer
fraudes y corrupciones. Sin embargo, si existe la necesidad de preparar y agrupar las
mejores prácticas que se vienen utilizando en diversos países de manera que constituyan
una guía para el desarrollo de la Auditoría Forense. En tal sentido, recogiendo este vacío
estamos formulando una guía de procedimientos de Auditoría Forense orientados y
relacionados con los campos de acción en los que puede prestar servicio el auditor forense,
habiéndolos clasificado en procedimientos generales y específicos de acuerdo a la
naturaleza del caso.

Papeles de trabajo del auditor forense.

Los papeles de trabajo son un registro de la planeación del investigador, naturaleza,


oportunidad y extensión de los procedimientos realizados, resultado de dichos
procedimientos y conclusiones de la evidencia obtenida.

Los papeles de trabajo pueden ser en forma de datos almacenados en papel, película,
medios electrónicos, u otros medios.

Diseño de evidencias en documentos de trabajo y su interpretación.

Los documentos de trabajo constituyen una historia del trabajo realizado por el investigador
y de los hechos precisos en que basa sus conclusiones e informes. Esto es que los
documentos de trabajo debes ser tan completos que muestren:

• Las informaciones y hechos concretos


• El alcance del trabajo efectuado
• Las fuentes de la información obtenida y
• Las conclusiones a que llego.

Desde el punto de vista del personal de investigación, los documentos de trabajo


constituyen esencialmente un informe que facilitara la revisión del trabajo desarrollado y
que debe ser tan completo que no requiera información verbal adicional.

Los documentos deben ser preparados teniendo en cuenta que en cualquier fecha futura
cualquier ente autorizado (entes de vigilancia y control) que no haya estado relacionado con
el trabajo, pueda tener que revisar los documentos y atestiguar con respecto a la labor
realizada y a la evidencia contenida en los mismos.

De igual manera se considera que los documentos de trabajo son registros que conserva el
investigador sobre los procedimientos aplicados, las pruebas realizadas, la información
obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en su análisis. Los papeles de trabajo
son los programas, cartas de confirmación certificación del cliente, extractos de los
93
documentos de la compañía y cedulas o comentarios preparados u obtenidos por el
investigador.

Los documentos de trabajo sirven principalmente para:

• Proporcionar el soporte principal del informe del investigador, incluyendo las


observaciones, hechos, argumentos, etc., con que respalda el cumplimiento de la
norma de ejecución del trabajo.

Contenido de los documentos y planillas de trabajo.

La cantidad, tipo y contenido de los documentos de trabajo varía de acuerdo a las


circunstancias y normalmente deben incluir documentación que muestre que:

El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente además indicar que se ha


cumplido con la primera norma de auditoria relativa a la ejecución del trabajo.

La evidencia obtenida durante la investigación ha proporcionado suficiente información


convincente para que sirva como prueba.

Objetivos.

Los documentos y planillas de trabajo deben estar elaborados de tal manera que
constituyen:

• Evidencia de trabajo realizado y de base a conclusiones a que se llego y que


sirvieron de fundamento a los informes.
• Una fuente a la que pueda acudirse para obtener detalles de los hechos investigados.
• Un medio que permita, a través de su revisión: determinar la efectividad y
suficiencia del trabajo realizado y la solides de las conclusiones consignadas.

NIA 230 Documentación.

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoria es establecer normas y proporcionar


lineamientos respecto de la documentación en el contexto de la auditoria de estados
financieros. El auditor deberá documentar los asuntos que son importantes para
apoyar la opinión de auditoria y dar evidencia de que la auditoria se llevo a acabo de
acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria.

Los papeles de trabajo.

• Auxilian en la planeación y desempeño de la auditoria.


• Auxilian en la supervisión y revisión del trabajo de auditoria.
• Registran la evidencia de auditoria resultante del trabajo desempeñado, para apoyar
la opinión al auditor y en los casos de forense al investigador.

94
Formas y contenido de los papeles de trabajo

El auditor deberá:

• Preparar papeles de trabajo que sean suficientemente completos y detallados para


proporcionar una comprensión global de la auditoria.
• Registrar en los papeles de trabajo, la planeación, la naturaleza, oportunidad y el
alcance de los procedimientos de auditoria desarrollados y por tanto los resultados.

La forma y el contenido de los papeles de trabajo son afectados por asuntos como:

• La naturaleza del trabajo (auditoria o investigación).


• La forma del dictamen del auditor.
• La naturaleza y complejidad del negocio.
• La naturaleza y condición de los sistemas de contabilidad y control interno de la
entidad.
• Las necesidades en las circunstancias particulares de dirección supervisión y
revisión del trabajo desempeñado por los auxiliares.
• Metodología y tecnología de auditoria especificas usadas en el curso de la auditoria.

Los papeles de trabajo son diseñados y organizados para cumplir con las circunstancias y
las necesidades del auditor para cada auditoria en particular.

Los papeles de trabajo regularmente incluyen:

• Información referente ala estructura organizacional.


• Extractos o copias de documentos legales importantes.
• Información concerniente a la industria y su entorno económico legal.
• Evidencia del proceso de planeación incluyendo programas de auditoria, cambios en
sistemas de contabilidad y de control interno, evaluaciones del riesgo inherentes y
de control, consideraciones del trabajo de auditoria interna y las conclusiones
alcanzadas.
• Análisis de transacciones y balances, de tendencias e índices importantes.
• Evidencia de que el trabajo de los auxiliares fue realizado.
• Indicación sobre quien desarrollo los procedimientos de auditoria y cuando fueron
desarrollados.
• Detalles de procedimientos aplicados a componentes auditados por otro auditor.
• Copias de las comunicaciones con otros auditores, expertos y terceros.
• Carta de representaciones recibidas de la entidad.
• Conclusiones alcanzadas por el auditor.
• Copias de los estados financieros y dictamen del auditor.

95
Confidencialidad, salvaguarda, retención y propiedad de los papeles de trabajo.

El auditor deberá adopta procedimientos apropiados para mantener la confidencialidad,


salvaguarda de los papeles y para su retención por un periodo suficiente para satisfacer sus
necesidades de la practica de acuerdo con requisitos legales y profesionales con retención
de registro.

Los papeles de trabajo son propiedad del auditor.

Procedimientos generales:

Analizar los alcances de los términos contractuales de la Auditoría Forense con la finalidad
de que todos los auditores que participan conozcan el propósito de la auditoría, de tal
manera que no existan dudas y se pueda alcanzar los fines propuestos.

Obtener conocimiento apropiado de la materia y del ambiente específico del compromiso


en el que se realizará la Auditoría Forense, de manera que permitan preparar
procedimientos de auditoría que nos den conclusiones valederas y apropiadas que permitan
sustentar ante las partes involucradas el informe correspondiente. Este conocimiento se
adquiere con las discusiones con el cliente y abogados, revisando las hipótesis del
problema, entrevistas y documentación involucrada.

Evaluar el control interno utilizando el modelo de Interprise Risk Management bajo el


esquema COSO.

Coordinar en forma permanente con los asesores legales con la finalidad de no incurrir en
faltas que invaliden la opinión.

Establecer una estrategia que permita obtener en forma detallada las declaraciones de las
partes involucradas, debiéndose tener la precaución de obtener la declaración escrita y
siendo complementada por videos, grabaciones etc.

Procedimientos específicos:

A continuación señalamos los procedimientos específicos dependiendo del tipo de


compromiso en el que se desenvuelve el servicio de la Auditoría Forense.

Procedimientos orientados a determinar operaciones de lavado de dinero:

Analizar el origen de los depósitos inusuales de dinero en efectivo por montos


significativos, por parte de una persona natural o jurídica cuyas actividades habituales no
debieran normalmente producir ingresos de este tipo.

Investigar las transferencias en efectivo de importante sumas de dinero hacia localidades


que no tienen relación con el giro del negocio.

96
Verificar los depósitos y retiros de montos elevados que exceden en forma importante los
ingresos normales de una persona natural o jurídica.

Evaluar el origen y naturaleza del movimiento que se está realizando en cuentas que
estuvieron inactivas por un determinado tiempo.

Analizar los depósitos efectuados por importes significativos que provengan de cheques
endosados de terceros, para verificar si corresponden a operaciones normales.

Solicitar a los Registros Públicos el movimiento de compra o venta de inmuebles del cliente
sin un objetivo claro o evidente o en circunstancias que parecen poco habituales con
relación a la actividad normal del cliente.

Investigar si se realizan operaciones vinculadas con paraísos fiscales o plazas Offshore que
no tienen que ver con el giro del negocio.

Investigar si se realizan operaciones celebradas con personas que se han constituido


(personas jurídicas) y/o que han tenido o tienen actividades, negocios u operaciones, en los
denominados «países y territorios no cooperantes» en materia de prevención de lavado de
activos. La relación o lista de los mismos es elaborada periódicamente por el GAFI (o
FATF por sus siglas en inglés).

Verificar si las garantías otorgadas a los bancos provienen del giro normal del cliente.
Investigar si las cancelaciones efectuadas en forma anticipada de los préstamos bancarios
solicitados se han efectuado con los recursos propios de la empresa.

Investigar y evaluar el movimiento patrimonial de la persona o empresa.

Procedimientos orientados a detectar sustracción de activos.

Realizar pruebas cuadradas de las conciliaciones bancarias.

Revisar la antigüedad de las partidas conciliatorias e investigar si estas obedecen


efectivamente a documentaciones que son transitorias.

Efectuar arqueos de caja en forma inopinada.

Efectuar arqueos de documentos valorados de la empresa.

Solicitar confirmaciones de terceros de las principales cuentas del balance.

Evaluar que las transacciones de compras y ventas relacionadas con mercaderías del giro
del negocio, estén de acuerdo a las condiciones de mercado.

Evaluar los informes de los precios de transferencia que sustentan las ventas de mercaderías
o servicios entre empresas vinculadas.
97
Evaluar las políticas de descuentos en las ventas si están de acuerdo a las políticas
comerciales de la empresa.

Evaluar las utilizaciones de cuentas inactivas.

Revisar los cargos a las cuentas de resultados.

Revisar el programa de cálculos de intereses que se cobran a los clientes.

Revisar la correspondencia recibida por la empresa y que amerite.

Verificar si todas las cobranzas son depositadas en forma intacta.


Inspeccionar los activos fijos.

Examinar los inventarios.

Procedimientos orientados a la detección del crimen de «cuello blanco»:

Efectuar un análisis de la situación financiera y económica de la empresa que nos permita


determinar si las decisiones tomadas por la alta dirección generaron valor o de lo contrario
destruyeron valor, la misma que debe ser comparada tanto con los planes estratégicos de la
empresa y contrarrestada con la tendencia del sector al que pertenece el negocio.

Analizar los resultados obtenidos por cada uno de los centros de ingreso de la empresa e
incidir sobre las líneas de negocio que originaron pérdidas y destruyeron el valor del
negocio de la empresa.

Preparar indicadores de gestión, tales como ROE, ROA, volumen de negocios,


productividad, tipos de ingresos, gastos y determinar si están de acuerdo al sector
económico y a los planes estratégicos de la empresa.

Solicitar las Actas de Directorio y de Junta General de Accionistas para determinar si todos
los acuerdos de inversión y de negocio fueron debidamente ejecutados por las respectivas
gerencias.

Investigar si las gerencias constituyeron empresas «outsourcing» y si éstas prestan servicios


a la compañía, con la finalidad de poder determinar si estos servicios están de acuerdo con
las necesidades de la compañía y están a precios de mercado.

Investigar sobre los niveles patrimoniales que han obtenido los gerentes desde su
permanencia en la empresa, de manera que se pueda identificar incrementos patrimoniales
no justificados.

Revisar los legajos personales y extraer los nombres de los familiares y de las
participaciones que pudieran tener en otras empresas para tomarles en cuenta cuando se
revisen compras, proveedores, castigos, préstamos, descuentos otorgados, etc.
98
Analizar la evolución de la estructura de los activos para determinar si éstos han crecido y
generado valor, debiendo efectuarse, desde la fecha en que se nombró al gerente general y
su equipo gerencial.

Evaluar las provisiones contables determinadas y aprobadas por el directorio.

Analizar con detalle las razones de las cuentas de clientes que son castigadas y si estas
tienen alguna relación con las gerencias.

Evaluar los motivos que originan que una empresa o persona tengan participaciones
accionarías en otras empresas y efectuar el seguimiento de las rentabilidades obtenidas en
dicha participación.

Verificar si los gerentes tienen préstamos que han sido aprobados por el directorio.

Verificar si se han efectuado, con los recursos de la empresa, préstamos a empresas


relacionadas con familiares de las gerencias.

Verificar si los pagos efectuados por compra de inmuebles están de acuerdo con los precios
de mercado.

Verificar si existen facturaciones incluidas en los resultados y que en los próximos días son
anuladas, de tal manera que pretenden dar la apariencia de que las metas presupuestales
están siendo cumplidas.

Verificar si los resultados obtenidos en las ventas de activos son reconocidos en el período.

Verificar si existen acuerdos de recompra que permitan o difieran el reconocimiento de


pérdidas para el futuro.

Verificar si la gerencia adquiere posiciones especulativas ocultas de tipo de cambio,


Precios de mercaderías (Bolsa de Productos) no autorizadas por el directorio.

Verificar que el Activo Subyacente que sustenta la emisión de bonos o certificados de


titulización, se realice a precio de mercado y que éste sirva de base para su registro
contable.

Verificar las ventas de los activos subyacentes de las titulizaciones y su relación con el
valor inicial de registro en el patrimonio fideicometido.

Verificar que la determinación del cálculo del gasto de las participaciones gerenciales,
están de acuerdo a lo aprobado por el directorio.

Evaluar los reportes de excepciones aprobadas por la gerencia y determinar las excepciones
son los beneficiarios.

99
Evaluar la estructura de comisiones cobradas, estableciendo una relación entre ingresos de
tarifas preferenciales y normales.

Investigar si existe algún tipo de relación entre las empresas beneficiadas por las tarifas,
comisiones preferenciales y la gerencias.

Procedimientos orientados a la detección de quiebras fraudulentas de empresas:

Obtener conocimiento de las razones que han estipulado los accionistas para declarar la
quiebra de una empresa.

Evaluar si se han seguido con todos los requisitos que exige la Ley de Sociedades.

Analizar los estados financieros de los últimos periodos anteriores a la fecha de insolvencia
o de la declaración de quiebra y determinar las posibles razones que han determinado la
insolvencia o quiebra de la empresa.

Determinar qué decisiones tomadas en los últimos periodos originaron que la empresa sea
declarada en quiebra.

Analizar los gastos registrados en los últimos meses de la gestión.

Determinar si es que existe algún tipo de beneficio oculto que resulta de la quiebra.

Procedimientos orientados en la valuación de empresas:

Solicitar los estados financieros y los parámetros que utilizan para valuar el activo.

Verificar si éstos se ajustan a los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Solicitar los estados financieros auditados de la empresa.

Evaluar la evolución de las utilidades de la empresa.

Verificar si la empresa cotiza en bolsa y cuál es el precio de cotización.

Preparar un flujo descontado de la empresa que permita establecer su valor y compararlo


con los valores patrimoniales y de cotización de la empresa.

Aportes y contrastes de una auditoría forense.

Aportes: Entre los principales aportes de la Auditoría Forense podemos citar los siguientes:

Persuade y persigue los crímenes económicos y/o de «cuello blanco».

Obtiene y proporciona pruebas y evidencias que son válidas y aceptadas en los tribunales
judiciales en procesos relacionados con crímenes y delitos económicos.
100
Desarrolla técnicas específicas para la detección y análisis de la corrupción y trabajo muy
relacionado en la aplicación de la justicia.

Asiste a las compañías en la identificación de las áreas críticas y/o vulnerables y ayuda a
desarrollar sistemas y procedimientos con la intención de prevenir y manejar los riesgos de
fraude en esas áreas.

Contrastes: Entre los principales contrastes de la Auditoría Forense y la auditoría del fraude
y los peritos, podemos citar los siguientes:

La auditoría del fraude se basa en esencia en el esquema de atestación y en consecuencia


aplica el muestreo selectivo para detectar irregularidades. La Auditoría Forense por el
contrario, se basa en el esquema de aseguramiento de la información de carácter legal y su
principal instrumento es la evaluación de riesgos.

Los auditores forenses tienen implicancias públicas más amplias, en la medida que están
entrenados para reaccionar contra los reclamos que surgen en asuntos criminales mientras
los auditores financieros y de fraude se circunscriben más al ambiente interno, que es de
tipo corporativo o regulador.

La Auditoría Forense es de tipo reactivo, es decir se inicia ante ciertas evidencias de hechos
criminales a diferencia de las auditorías estrategias que privilegian lo prospectivo.

La Auditoría Forense requiere una alta especialización y habilidades y sobre todo el uso de
metodologías nuevas para combatir ya no el fraude, sino el crimen económico.

En lo referente al perfil del auditor forense debe poseer básicamente una mentalidad
investigadora, la cual difiere sustancialmente con la mentalidad de la auditoría tradicional
que se basa en la limitación del alcance como resultado de determinar la materialidad y en
la utilización del muestreo para recolectar evidencia.

Los peritos ayudan y/o asesoran a la Administración de Justicia en controversias de carácter


técnico contable mientras que los auditores forenses, en términos contables, buscan pruebas
y evidencias de delitos económicos con un direccionamiento más hacia lo penal. Este
trabajo tiene diversas aristas y conlleva a estructuras conceptuales y prácticas bastante
diferentes.

5.4 PRESENTACION DEL INFORME (INFORME FINAL).

• Características de forma y fondo.


• Estructura y redacción.
• Presentación en corte.
• Seguimiento y cumplimiento.

101
Normas relativas a la rendición de informes.

Las conclusiones de los dictámenes o informes, deben basarse exclusivamente alas pruebas
obtenidas y unificadas de acuerdo con las normas internacionales de la auditoria y bajo los
parámetros de la investigación legal.

Es importante e imprescindible mantener la neutralidad independencia de criterios. Los


auditores investigadores están impedidos por ley de tener contacto o relaciones personales
con los directivos y el personal de la entidad que esta siendo investigada y también con
otras personas que pueden ser objeto de acusaciones dentro de la investigación y que
puedan de alguna forma, influir en el trabajo que realiza.

El auditor investigador, debe mantener una conducta de total y absoluta privacidad. Según
los investigadores criminales de servicios de rentas del departamento del tesoro de estados
unidos, es recomendable que cuando los informe contengan alto volumen numérico, se
recurra a ayudas visuales para facilitarle al jurado su interpretación.

En los juicios sobre delitos financieros implican cientos de documentos y muchos testigos
las ayudas visuales facilitan la explicación ante el volumen de documento que se manejan;
las graficas de barras son una gran manera de comparar claramente las cifras. Por ejemplo,
la diferencia entre el ingreso no declarado y el declarado es más atractivo, usualmente
hablando, de una grafica estadística con numerosas columnas. Las superposiciones también
pueden mejorar su efectividad al hacer usadas de varias formas. Se pueden mostrar los
montos declarados, después de mostrar la superposición de los montos no declarados.
También puede contar con una superposición para cada año, o mostrar años previos y
posteriores con una superposición con el fin de enfatizar el patrón de la actividad.

Los diagramas de flujos se usan con más frecuencia que cualquier otro tipo de ayuda visual.
Pueden desglosar las transacciones mas complicadas en un proceso fácil de entender paso a
paso. La coordinación en colores puede significar los asuntos a un mas a enfatizar
anotaciones especificas.

Las relaciones de tiempo son una forma excelente en presentar una gran cantidad de
informaron y dar un panorama general de un esquema en su totalidad. Se usan
principalmente para mostrar actos manifiestos o hechos importantes.

Las graficas de organización son esencialmente diagramas de flujo que muestran la relación
entre individuos o entidades. Por ejemplo, la jerarquía de una operación del narcotráfico, la
estructura social de empresa, o aun un árbol genealógico.

Las graficas de elementos son una buena forma de explicarle al jurado como fue violada
una ley. También es posible enumerar los actos o manifiestos que se relaciona con una
acusación en particular.

Los cálculos y los itinerarios relacionados de apoyo s muestran algunas veces en graficas y
otras no. Muchos peritos prefieren usar sus papeles de trabajo para testificar.
102
Los ilustradores han preparado graficas estadísticas para muchas investigaciones sobre
patrimonio neto, pérdidas específicas y de depósitos bancarios. Una ventaja de prepara un
calculo de patrimonio neto sin cifras es que permite al fiscal explicarle al jurado lo que es el
patrimonio neto y posteriormente llenarlas con números correctos.

Este informe y concepto final debe ir acorde a la normatividad de auditoria, contiene:

• Antecedentes. Se describen los orígenes de la investigación, el periodo analizado y


cualquier otra información adicional sobre aspecto relevantes que se consideren
útiles.

• Descripción de los procedimientos y pruebas practicada. Se hace una relación de las


personas y entidades en las que se solicito información documental y testimonial de
los documentos recibidos y de los que no se obtuvieron. muestra el alcance de la
investigación y las limitaciones que tuvo, con el fin que si se considera pertinente se
decreten nuevas pruebas o ampliaciones de las ya efectuadas.

• Análisis y evolución de pruebas. El equipo que sea a cargo de la auditoria forense


presentara su opinión de las pruebas efectuadas tratando de lo posible de ordenarlas
de acuerdo con la importancia de la prueba y su relación con los hechos
investigados.

• Conclusiones y recomendaciones. En esta parte los que ejercen la auditoria forense


emitieran la su opinión sobre los hechos de manera clara y concreta y recomendaran
as acciones a seguir. Los cuadraos de trabajo deberán ser parte del expediente como
anexo al informe evaluativo y jurídico contable.

Debe obtener evidencia valida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación
interrogación, confirmación y otro procediendo de auditoria.

Están muy dirigidas al examen de estados financieros, no obstante el siguiente literal


merece un comentario porque tiene aplicación en las actuaciones del contador forense.

“Cuando el contador publico considere necesario expresar salvedades sobre algunas de las
afirmaciones genéricas de su informe y dictamen, deberá expresarlas de manera clara e
inequívoca.

Aunque en el ejercicio de a auditoria forense no puede hablarse en sentido estricto de


salvedades, la norma transcrita resulta oportuna para discutir la importancia que tiene la
redacción de los informes, atestaciones o certificaciones destinadas a los procesos.

Es necesario tener presente en los procesos participan dos o mas parte enfrentadas y que
cada una de ellas debe sacar adelante sus puntos de vista y sus retenciones, utilizando todos
los medios legales posibles. No es extraño en consecuencia la pregunta a los expertos este
redactada buscando que la respuesta sea la que conviene al interés del apoderado de la
formula.

103
Estas circunstancias pueden llevar al contador a hacer afirmaciones sobre hechos que no le
consten, que extiendan sus respuestas a temas ajenos a su profesión o que contesten más de
lo que le están preguntando.

Para no caer esa irregularidades, el contador debe ser preciso en sus repuestas, como indica
la norma transcrita.

Si ha observado la norma sobre evidencia valida y suficiente, debe estar en condiciones de


mencionar en su informe las fuentes de información utilizadas, los soportes de los
documentos las restricciones que haya podido tener para realizar sus pruebas y cualquier
detalle que pudiera llevarlo a deducir que la información no es confiable o honesta
debidamente soportada.

Cuando no sea posible tener los documentos o las informaciones validas necesarias para
responder objetivamente una pregunta, debe explicarlo en su informe preferiblemente
indicando cuales fueron las diligencias que desarrollo para obtener los documentos
respectivos. Esta actitud es saludable para que los jueces autoridades o arbitrarios conozcan
la situación y puedan decidir sobre el punto respectivo; no hay que olvidar que la parte
interesada de todas maneras insistirá ante ellos para que sea respondida la pregunta o
realiza la prueba. De la misma manera debe proceder cuando tenga que obtenerse de
responder una pregunta o parte de ella, por corresponder a temas que no son inherentes al
ejercicio de la profesión.

Respecto de las consecuencias de omitir conclusiones explicitas sobre los resultados del
trabajo desarrollado, el párrafo tres de la ya citada norma AICPA expresa lo siguiente:

“El auditor que no exprese de manera explicita una conclusión a cerca de la confiabilidad
de una información que es responsabilidad de otra persona debe estar enterado de que hay
circunstancias en las cuales tal conclusión puede ser razonablemente deducida. Por ejemplo
si el auditor expide un informe que incluya la enumeración de procedimientos que
razonablemente puede esperarse que suministran seguridad sobre una afirmación el auditor
podría no estar en condiciones de evitar que se deduzca que ese informe es una atestación,
simplemente por haber emitido una conclusión explicita sobre la confiabilidad de la
afirmación”

El texto y los estados del informe sobre una investigación de auditoria forense deben reunir
las siguientes características.

El dictamen pericial debe presentarse por escrito en el que debe estar claramente:

• La descripción de los hechos, objeto del peritazgo y deben distinguirse de los


pronósticos o conjeturas.
• Las operaciones técnicas realizadas.
• Los principios científicos en que se fundamentan.
• Las conclusiones debidamente comprobadas y sustentadas que servirán al juez para
valorar la prueba.

104
• Si ciertos hechos parecen contradictorios, deben ser ampliamente discutidos. Un
conjunto de hechos debe compararse con otro para llegar a una conclusión, y deben
especificarse cuidadosamente las razones que se tengan para ignorar las
implicaciones de cualquier hecho.
• El informe debe excluir toda referencia a aquellas características de las cuentas que
se presten a controversia, a menos que tenga relación con las conclusiones del
informe.

Este informe tiene requisitos como:

• La pruebe debe haber sido decretada en forma legal.


• El perito debe ser una persona altamente capacitada para realizarla.
• El perito debe posesionarse del cargo en debida forma.
• El perito debe presentar o rendir en dictamen en forma legal.
• El acto debe ser conciente, libre de coacción, violencia, dolo, cohecho, o seducción.
• No debe existir norma legal que prohíba esta prueba.
• El perito debe hacer personalmente los estudios básicos del dictamen y utilizar
medios legítimos para realizar dicho estudio.

Para cumplir con esta función el organismo auditor debe garantizar la adopción de medidas
que prevengan o detecten la existencia de incompatibilidades que limiten o impidan
conservar su independencia y objetividad. La aplicación de las normas de auditoria
gubernamental generales (NAGG), pertinentes contribuye al cumplimiento de estos
requisitos y definen los parámetros globales, dentro del cual se desarrolla las actividades y
condiciones mínimas exigidas que deben observar los organismos que ejercen el control
fiscal, para obtener un adecuado y eficaz gestión fiscalizadora, en cumplimiento de su
mandato constitucional y legal.

NAGG -01 – Articulación del proceso de auditoria con el propósito de la entidad.


NAGG -02 – Plan general de auditoria.
NAGG -03 – Independencia institucional.
NAGG -04 – Control de calidad.
NAGG -05 – Política de administración del talento humano.
NAGG -06 – Comunicación de irregularidades e ilícitos.
NAGG -07 – Supervisión y revisión.

Todo proceso de auditoria debe ser orientado par fundamentar la evaluación del
cumplimiento del propósito de las entidades de auditar y del cumplimiento de los acuerdos
hechos por la institución con los distintos grupos de interés que la conforman y permiten
desarrollar su razón de ser.

El reto del proceso de auditoria consiste en permitir lograr el mejoramiento de los índices
de desempeño de las entidades auditadas.

El auditor de planear la auditoria para tener la seguridad razonable de que será posible
descubrir irregularidades significativas a los estados financieros examinados.

105
Los organismos fiscalizadores deben tener independencia tanto en poder legislativo como
del ejecutivo para la realización de su actividad fiscalizadora y la credibilidad de sus
resultados, con el fin de conservar una posición imparcial en el ejercicio de sus funciones
de auditar lo cual significa que los organismos fiscalizadores no deben responder a los
deseos de interés políticos concretos.

Se debe disponer de un apropiado sistema de control de calidad que garantice la aplicación


de las normas y obtención de significativos niveles de eficiencia, eficacia en su trabajo y en
los diferentes procesos, operaciones y actividades que se desarrollen en el ejercicio del
control fiscal. Esto hace también referencia a la calidad de información y evidencia
requeridas para desarrollar el proceso de auditoria.

Cuando en cualquier fase del proceso de auditoria se determine la evidencia suficiente,


confiable y pertinente de irregularidades y presuntos actos ilícitos, estos deberán
comunicarse en forma inmediata y oportuna a las instancias respectivas y a las demás
autoridades competentes.

En todas las fases de este proceso se debe garantizar por parte de los auditores
gubernamentales la debida dirección, orientación, coordinación, monitoreo, control y
adaptación a la realidad de la entidad en la cual se este realizando la auditoria y la
documentación debe ser revisada por un miembro experimentado del equipo fiscalizador.

106
CAPITULO VI.

CASO PRÁCTICO.

APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA FORENSE EN LA


APLICACIÓN DEL LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS

107
CIA. X, S.A. DE C.V.
PAPELES DE TRABAJO
INDICE

DESCRIPCION DEL AL

Programa de Auditorìa para obtener A B


informacion y controlar la custodia
Memorando de observacion C -
Analisis de informacion general y financiera D F
Estados financieros basicos F/1 F/3
Notas a los estados financieros F4
Planillas para elaborar flujos de efectivo F5 F8
Flujo de efectivo, método directo o indirecto F9 F9b
Cambios en la situacion financiera F10 F11
Cuadro de análisis de activos fijos F12
Grafico de variaciones para sus analisis F13 F14
Informe y borrador preliminar sobre procedimientos F15 F16
y observaciones parciales

108
CIA. X, S.A. DE C.V.
PROGRAMA DE AUDITORIA
PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACION

OBJETIVOS
Obtener información de la compañía mediante fuentes externas e internas que faciliten la investIgacion
financiera y administrativa de la Cía. X, S.A. DE C.V.

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO REF. P/T ELABORADO POR:

1) Obtenga el certificado de Cámara de Comercio D


en la entidad respectiva, de la Cía. X, S.A. DE C.V.
con una vigencia no mayor a 30 días y verifique
Razón social
Objeto social
Fecha de constitución
Vigencia
Dirección principal
Número de agencias y ubicación
Nombre de gerente y subgerente
Nombre del representante legal
Capital inicial
Capital actual
Coteje la información respectiva (razón social, nombre
del representante legal, gerente y subgerente) contra
la lista SRE y concluya.

2) Obtenga la escritura de constitución y las modificaciones D


realizadas y verifique cambios importantes en la
trayectoria de la organización.

3) Obtenga los dos últimos balances a fechas de corte 31 F1 / F2


de diciembre de los 2 años anteriores a la investigación,
cuadrelos y verifique que esten firmados por el
representante legal, el contador y el auditor, compare
estos nombres con la lista SRE.

4) Obtenga el estado de actividad o de ganancias y pérdidas F3


por el período del año inmediato anterior a la
investigación y verifique la firma del representante legal,
el contador y el auditor, compare estos nombres
contra la lista SRE.

109
PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO REF. P/T ELABORADO POR:

5) Solicite las notas a los estados financieros de la Cía, X, F3/F4


S.A. DE C.V., para el analisis respectivo.

5A) Elabore un cuadro de analisis sobre activos fijos de la F12


compañía.

6) Obtenga información estadistica de las ventas de la


compañía del sector comercial (productos de consumo F
masivo) que tengan estructuras financieras y
administrativas similares -Cía. X, S.A. DE C.V.

7) Elaborar un cuadro de analisis global de la Cía X, S.A. DE


C.V., en el cual se interpretan sus cifras para determinar F
el tamaño de la Cía., su estructura financiera y cambio
en la situación financiera durante el periodo, concluya.

7A) Elabore un cuadro de variaciones y analice su razonabilidad F7/F8

8) Obtenga o elabore un estado de flujo de efectivo y cambios


en la situación financiera de la Cía. X, S.A. DE C.V., analice F9/F11
sus cifras por los métodos directo e indirecto, concluya

9) Genere gráficas de las variaciones de cifras de los balances F13


de la Cía. Por los años X1-X2 para su analisis.

9A) Obtenga las facturas de la Cía. Del año X2, verifique su


orden consecutivo, súmelas y coteje el valor contra el PTE
registro contable; concluya

9B) Identifique los principales clientes del Organización


el correcto registro de los recibos de caja producto PTE
de las transacciones realizadas

10) Prepare un informe sobre los procedimientos efectuados


y las observaciones parciales encontradas para ser F16/F17
discutidas en comité como aporte a un informe final.

110
CIA. X, S.A. DE C.V.
MEMORANDO DE PLANEACION

OBJETIVO Efectuar una investigación a los estados financieros de Cía, S.A. DE C.V.
para identificar las variaciones más importantes de sus cifras y
determinar el origen de sus recursos y el manejo de efectivo de la Cía

ALCANCE Se analiza las variaciones ocurridas durante el año X1-X2


profundizando en el soporte de las más relevantes

AREAS DE La investigación se orientará hacia las cuentas relacionadas con efectivo


ENFASIS y patrimonio

CRONOGRAMA El tiempo estimado de investigación se calcula en dos meses, el cual


DE ACTIVIDADES incluye planeación, ejecución y presentación de observaciones para ser
presentadas como aporte al informe final que realizarán en conjunto
los organismo judiciales autorizados

RECURSOS Financieros: a cargo del Departamento de investigación


Tecnológicos: computador portátil
Talento humano: un investigador con perfil de contador experto en
auditoría

111
CIA X, S.A. DE C.V.
PLANEACION

Levantamiento de información

Fuentes externas: Cía. X,S.A. DE C.V. Es una sociedad anónima creada por acciones según el
certificado de exitencia de representación o Cámara de comercio
solicitado a la fecha y que incluye la siguiente información:

Razón Social Cía. X, S.A. DE C.V.


Objeto Social Compra venta de productos de consumo masivo
Fecha de constitución Marzo 7 de 1970
Fecha de vigencia de la Cía. Marzo 7 de 2000
Escritura de constitución 2012 registrada en notaría 6 de la Cd. De México
Escritura de modificación 25450 amplía su vigencia hasta el año 2030

1 Domicilio principal Previsión social N. 22 Col. 4 Arboles


Agencias y sucursales Ninguna
2 Gerente Jaime López Antonio
3 Subgerente
Representante Legal Jesus Castro Pérez
Atribuciones del Rep. Legal hasta 50,000 para comprometer a la organización
Fecha de esta certificación 30 dias a la fecha de la investigación
Capital inicial suscrito y pagado 40,000
Capital modificado según escritura 100,000

112
CIA. X, S.A. DE C.V.
CUADRO DE ANALISIS GLOBAL DE CIFRAS
AÑO X1 Y X2
$

CONCEPTO BALANCE AL 31-12-X1 BALANCE AL 31-12-X2


LIQUIDEZ ACTIVO CTE. PASIVO CTE. DIFERENCIA ACTIVO CTE. PASIVO CTE.
35,000.00 30,000.00 5,000.00
87,500.00 48,000.00 39,500.00
SOLVENCIA ACTIVO FIJO PASIVO A LP
279,000.00 178,000.00 101,000.00
ACTIVO FIJO PASIVO A LP
OTROS VALORIZACION PATRIMONIO 377,000.00
UTILIDAD 15,000.00

286,000.00 TOTAL 392,000.00 - 106,000.00

GRAN TOTAL 600,000.00 600,000.00 -


CUADRO DE VENTAS ANUALES DE COMPAÑIAS SIMILARES A LA
ESTRUCTURA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVADE LA CIA. X, S.A. DE C.V. 409,500.00 220,000.00 189,500.00
POR EL AÑO 01-01-X2 Y 31-12-X2
SOCIEDAD A 180,000.00
B 210,000.00 OTROS PATRIMONIO
C 190,000.00 494,000.00
D 220,000.00 UTILIDAD
E 200,000.00 55,000.00
TOTAL 1,000,000.00
PROMEDIO 200,000.00
VENTAS ANUALES DE 320,000.00 549,000.00 229,000.00
CIA X, S.A. DE C.V. 360,000.00
817,000.00 817,000.00
OBSERVACIONES ESTADO DE ACTIVIDAD O
La Cía X, S.A. DE C.V. incremento su liquidez, sus activo fijos y su patrimonio, la DE RESULTADOS DEL
investigación conduce al análisis del origen de los recursos con los cuales creció 01-01-X2 AL 31-12-X2
la Cía. Asi como el analisis de alto volumen de ventas frente a compañías del mismo
sector VENTAS 360,000.00
AJUSTE X INFLAC. 40,000.00
VENTAS AJUSTADAS 400,000.00
COSTOS AJUSTADOS - 195,000.00 205,000.00
GASTOS GRALES. Y VENTAS - 148,000.00
UTILIDAD OPERACIONAL 57,000.00
OTROS INGRESOS/EGRESOS - 25,700.00
UTILIDAD BRUTA 31,300.00
CORRECCION MONETARIA 47,000.00
PROVISION DE IMPUESTOS - 23,300.00
UTILIDAD DEL PERIODO 55,000.00

113
F1
APENDICE

CIA. X, S.A. DE C.V. presento al 31-12-X1 el siguiente Balance General.

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL
31-12-X1

ACTIVOS CIRCULANTE PASIVOS

Efectivo F4 1,800.00 Proveedores 15,000.00


Cuentas por Cobrar F5 10,200.00 Obligaciones Laborales 5,000.00
Inventarios 17,000.00 Impuestos por pagar 1,500.00
Inversiones en acciones F5 6,000.00 Obligaciones bancarias 8,500.00

TOTAL DE ACTIVO 35,000.00 TOTAL DE PASIVO 30,000.00

ACTIVO FIJO PASIVO A LARGO PLAZO

Terreno 100,000.00 Obligaciones laborales 28,000.00


Edificio 98,000.00 Obligaciones a largo plazo 150,000.00
Mobiliario y equipo 56,000.00
Equipo de transporte 85,000.00 TOTAL DE PASIVO L/P 178,000.00
Depreciacion acumulada F12 - 60,000.00
TOTAL DE PASIVO 208,000.00
TOTAL DE ACTIVO FIJO 279,000.00
Valorizaciones 286,000.00
CAPITAL SOCIAL

Capital suscrito F5 40,000.00


Reservas F5 21,000.00
Revalor Patrimonio 30,000.00
Utilidad del ejercicio F5 15,000.00

Superavit valorizado F8 286,000.00

TOTAL DE CAPITAL SOCIAL 392,000.00

TOTAL DE ACTIVO 600,000.00 TOTAL DE PASIVO + CAPITAL 600,000.00

Representante Legal Contador Auditor

Marcas aclaradas en F7

114
F2
CIA. X, S.A. DE C.V.
BALANCE GENERAL
31-12-X2

ACTIVOS CIRCULANTE PASIVOS

Efectivo F4(1) 38,700.00 Proveedores 20,000.00


Cuentas por Cobrar 12,000.00 Obligaciones Laborales 8,000.00
Inventarios F4(2) 20,000.00 Impuestos por pagar 18,000.00
Inversiones en acciones F5 16,800.00 Obligaciones bancarias 2,000.00

TOTAL DE ACTIVO 87,500.00 TOTAL DE PASIVO 48,000.00

ACTIVO FIJO PASIVO A LARGO PLAZO

Terreno 120,000.00 Obligaciones laborales 30,000.00


Edificio 117,000.00 Obligaciones a largo plazo 190,000.00
Mobiliario y equipo 106,000.00
Equipo de transporte 161,000.00 TOTAL DE PASIVO L/P 220,000.00
Depreciacion acumulada F12 - 94,500.00
TOTAL DE PASIVO 268,000.00
TOTAL DE ACTIVO FIJO 409,500.00
Valorizaciones 320,000.00
CAPITAL SOCIAL

Capital suscrito F5 100,000.00


Reservas F5 27,000.00
Revalor Patrimonio 47,000.00
Utilidad del ejercicio F5 55,000.00

Superavit valorizado F8 320,000.00

TOTAL DE CAPITAL SOCIAL 549,000.00


F8

TOTAL DE ACTIVO F7 817,000.00 TOTAL DE PASIVO + CAPITA 817,000.00

Representante Legal Contador Auditor

Marcas aclaradas en F7

115
F3
31-12-X2

INFORMACION ADICIONAL

1. Se obtuvieron $50,000 F6 por obligaciones a largo plazo y $60,000 por la emisión de


acciones F5 #1
2. Se aplicaron utilidades así: 60% para dividendos y 40% para reservas F5 #2
3. F4 #4 Se adquirió un vehículo por $60,000 y mobiliario por $40,000; se pago por los
mismos $30,000 en efectivo y el resto se financió a largo plazo F6 #9
4. Se compraron inversiones adicionales en efectivo por $12,000 F5 #4. F9
5. Se vendieron en efectivo inversiones por $4,000 F5 #4 F9
Costo ajustado $2,800 F5 #4

CIA. X, S.A. DE C.V.


ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DE X2

Ventas F5 360,000.00
Ajuste por inflación 40,000.00 D
Ventas ajustadas 400,000.00
Costo de m/cía. Vendida F5 #7 170,000.00
Ajuste por inflación (ver nota 2) 25,000.00 C 195,000.00
Utilidad Bruta 205,000.00

Gastos generales
Laborales F5 #6 70,000.00
Ventas y administrativos F9 40,000.00
Depreciación F10 F12 22,500.00
Ajuste por inflación 15,500.00 148,000.00
Utilidad operacional 57,000.00
Otros ingresos / egresos
F10
Utilidad venta inversiones F5 #4 1,200.00
Rendimiento inversiones F9 1,800.00
Ajuste por inflación 300.00 D
Gastos financieros F9 F10 - 25,000.00
Ajuste por inflación - 4,000.00 C - 25,700.00
Utilidad antes de corrección monetaria 31,300.00
Corrección monetaria (ver nota #4) F4 #4 47,000.00
Utilidad antes impuestos 78,300.00
Provisión de impuestos F5 - 23,300.00
Utilidad del período F8 55,000.00 F10

Representante Legal Contador Auditor

Marcas aclaradas en F7

116
F4
31-12-X2

NOTAS AL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (MÉTODO DIRECTO E INDIRECTO)

1. Efectivo Equivalente. En este rubro se incluyen el dinero en caja y en bancos, depósitos


de ahorro y todas las inversiones en montos fijos de efectivo con plazo no superior de tres
meses.

El fectivo y equivalente de efectivo incluyen los siguientes montos del balance:

31-12-X2 31-12-X1

Caja y Bancos 5,000.00 1,500.00


Inversiones a corto plazo 33,700.00 300.00
Efectivo y equivalentes F2 38,700.00 1,800.00 F1

2. Corrección monetaria en inventarios y costo de ventas.


Del total de ajuste por inflación en inventarios del período $30,20, el saldo del inventario
en 31-12-X2 contiene (F5) $5,200 y la diferencia por $25,000 se llevo (F2) a costo de
mercancía vendida. F4

3. Propiedades de planta y equipo durante el período se adquirieron propiedades, planta


y equipo consiste en:

Vehículo 60,000.00 F3(3)


Mobiliario 40,000.00 F3(3)

Se pagaran en efectivo $30,000 y el resto se financió con una oblugación de 36 meses

4. Corrección monetaria durante el año X2. En el período se presntó el siguiente movimiento


resumido de la cuenta de corrección monetaria:

Ajuste propiedad, planta y equipo F10 65,000.00


Ajuste de inventarios 5,200.00 F2
Ajuste de inversiones 1,600.00
Ajuste de patrimonio F10 - 17,000.00
Ajuste de depreciación acumulada F10 - 12,000.00
Ajuste cuentas de balance F10 42,800.00
Ajuste de Resultado 4,200.00 F3
Utilidad por exposición a la inflación 47,000.00 F3

117
F5
CIA. X, S.A. DE C.V.
PREPARACION DEL ESTADO DE FLUJOS Y EFECTIVO
ANALISIS DE INFORMACION ADICIONAL Y NOTAS A LOS ESTADOS

APLICACIONES
REF P/T DESCRIPCIÓN EFECTIVO DIFERENTES A
EFECTIVO

92
F3 1. Actividades de financiación
-1 Internas y externas
Emisiones de acciones 60,000.00
Obligaciones a corto plazo 50,000.00

2. Utilidades del período anterior F9 9,000.00


F3 F8 $15,000 aplicadas en F8 6,000.00
60% Pago de divisas
40% Reservas

F4 3. Actividad en Inversión
(3) Compra de vehículo $60,000
Compra de mobiliario $40,000
Pago efectivo F9 30,000.00
Pago crédito F6 70,000.00

F3 4. Inversiones en acciones 6,000.00


(5)(4) Compras 12,000.00
Ventas - 4,000.00
Saldo 14,000.00
Ajuste al costo F3 (5) 2,800.00
Nuevo saldo F7 F2 16,800.00

Rendimiento de inversiones F9 1,800.00

F9 5. Ventas 360,000.00 F3
(Incremento de CxC) - 1,800.00 F7
Ventas en efectivo F9 358,200.00

F9 6. Obligaciones laborales
Gastos en el P y G 70,000.00 F3
Oblig. Lab. Ctas - 3,000.00 F8
Oblig. Lab. LP - 2,000.00 F8 65,000.00

F3 7. Inventario inicial F7 17,000.00


Más compras
Menos Inv. Final F4 - 14,800.00
Costo de ventas F3 170,000.00
x= (167,800-F8 5,000)

F9 8. Pago de impto. Prov F3 23,300.00


Incremento pasivo F9 - 16,500.00 6,800.00
Pago en efectivo
F6

F9 9. Saldo inicial de obligaciones a LP F8 150,000.00


Nuevas obligaciones 50,000.00 F3(1)
Compra de Vehículo y mobiliario 70,000.00 F5(3)
Subtotal 270,000.00
Saldo actual F8 - 90,000.00
Pago de obligaciones en efectivo 180,000.00

F10 10. Inventario final F7 20,000.00


Menos ajuste por inflación - 5,200.00 F4
Inventario final 14,800.00
Menos inventario inicial F7 - 17,000.00
Disminución de inventario - 2,200.00 F10

118
F7
CIA. X, S.A. DE C.V.
PREPARACION DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

PTE. AÑO AÑO ANT. VALUACION VALUACION


DESCRIPCION
X2 X1 INDIVIDUAL GRUPAL

ACTIVO CIRCULANTE

Efectivo y equivalentes 38,700.00 1,800.00 36,900.00


Cuentas po cobrar 12,000.00 10,200.00 1,800.00
Inventarios 20,000.00 17,000.00 3,000.00
Inversiones 16,800.00 6,000.00 10,800.00
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 87,500.00 35,000.00 52,500.00 52,500.00

ACTIVO FIJO

Terrenos 120,000.00 100,000.00 20,000.00


Edificio 117,000.00 98,000.00 19,000.00
Mobiliario 106,000.00 56,000.00 50,000.00
Vehículos 161,000.00 85,000.00 76,000.00
Depreciación acumulada - 94,500.00 - 60,000.00 - 34,500.00
TOTAL DE ACTIVO FIJO 409,500.00 279,000.00 130,500.00 130,500.00

OTROS ACTIVOS

Valorizaciones 320,000.00 286,000.00 34,000.00


TOTAL DE OTROS ACTIVOS 320,000.00 286,000.00 34,000.00 34,000.00

TOTAL DE ACTIVOS 817,000.00 600,000.00 217,000.00 217,000.00


F2 F1

Firmas verificadas, sin comentarios


Sumado y sin comentarios

119
F8
CIA. X, S.A. DE C.V.
PREPARACION DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

PTE. AÑO AÑO ANT. VALUACION VALUACION


DESCRIPCION
X2 X1 INDIVIDUAL GRUPAL

PASIVO

Proveedores 20,000.00 15,000.00 5,000.00


Obligaciones Laborales 8,000.00 5,000.00 3,000.00
Impuestos por pagar 18,000.00 1,500.00 16,500.00
Obligaciones bancarias 2,000.00 8,500.00 - 6,500.00
TOTAL DE PASIVO 48,000.00 30,000.00 18,000.00 18,000.00

PASIVO A LARGO PLAZO

Obligaciones Laborales 30,000.00 28,000.00 2,000.00


Obligaciones a largo plazo 190,000.00 150,000.00 40,000.00
TOTAL DE PASIVO LARGO PLAZO 220,000.00 178,000.00 42,000.00 42,000.00

TOTAL DE PASIVO 268,000.00 208,000.00 60,000.00

CAPITAL SOCIAL

Capital suscrito 100,000.00 40,000.00 60,000.00


Reservas 27,000.00 21,000.00 6,000.00
Revalorización del patrimonio 47,000.00 30,000.00 17,000.00
Utilidades del período 55,000.00 15,000.00 40,000.00
Superavit por valorización 320,000.00 286,000.00 34,000.00
TOTAL DE CAPITAL SOC549,000.00 392,000.00 157,000.00 157,000.00

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL 817,000.00 600,000.00 217,000.00

Sumado sin comentarios

120
F9
31-12-X2
va hasta F9b
CIA. X, S.A. DE C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
POR EL AÑO X2
MÉTODO DIRECTO

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Recaudado de clientes 358,200.00 F5 #5


Pagos a empleados - 65,000.00 F5 #6
Pagos a proveedores - 162,800.00 F5 #7
Pagos otros gastos vtas. Y admon. - 40,000.00
Efectivo generado en operación 90,400.00
Pagos gastos financieros - 25,000.00 F3
Pago impuestos - 6,800.00 F5 #8
Rendimiento de inversiones 1,800.00 F3

Flujo de efetivo neto en actividades


de Operación 60,400.00
Actividades de inversión
Compra planta y equipo - 30,000.00 F5
(Ver nota 3) F3 #3
Compra de inversiones - 12,000.00 F3#4#5
Venta de inversiones 4,000.00

Flujo de efetivo neto en actividades - 38,000.00


de inversión
22,400.00

Actividades de financiación
Emisión de acciones F10 60,000.00 F5#1
Nuevas obligaciones a largo plazo 50,000.00
Pago obligaciones largo plazo - 80,000.00 F6#9
Pago obligaciones bancarias - 6,500.00 F8
Pago de dividendos - 9,000.00 F5#2

Flujo de efetivo neto en actividades 14,500.00


de financiación
Aumento en efectivo F10 36,900.00 F7

Efectivo 31-12-X1 1,800.00 F7

Efectivo 31-12-X2 38,700.00 F7

121
EVALUACION DEL FLUJO DE EFECTIVO

(1) El efectivo neto generado por la operación F10 60,400.00

Menos: Efectivo utilizado en inversiones - 38,000.00

Efectivo disponible 22,400.00

Más: efectivo obtenido por financiación (Neto) 14,500.00

Efectivo Generado en el período 36,900.00

Más: saldo o existencias de efectivo Año anterior 1,800.00

NUEVO SALDO EFECTIVO F9 38,700.00 F10

122
F9b
CIA. X, S.A. DE C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
POR EL AÑO X2
METODO INDIRECTO

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Utilidad del período 55,000.00


Partidas que no afectan el efectivo
Depreciación 22,500.00
Ajustes por Inflación - 42,800.00
Utilidad venta de inversiones - 1,200.00 - 21,500.00

Efectivo generado en operación 33,500.00

Cambios en partidas operacionales


Menos aumento en cuentas por cobrar - 1,800.00
Más disminución en inventarios 2,200.00
Más aumento en cuentas por pagar 5,000.00
Más aumento en obligaciones laborales 5,000.00
Más aumento en impuestos por pagar 16,500.00 26,900.00
Flujo de efectivo neto en actividades 60,400.00
de operación

ACTIVIDADES DE INVERSION
Compra prop., planta y equipo - 30,000.00
Compra de inversión - 12,000.00
Venta de inversiones 4,000.00
Flujo de efectivo neto en actividades - 38,000.00
de inversión

ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Emisión de acciones 60,000.00
Nuevas obligaciones a largo plazo 50,000.00
Pago de obligaciones a largo plazo - 80,000.00
Pago de obligaciones bancarias - 6,500.00
Pago de dividendos - 9,000.00
Pago de efectivo neto en actividades
de financiación 14,500.00
Aumento en efectivo 36,900.00

Efectivo 31-12-X1 1,800.00

Efectivo 31-12-X2 38,700.00

123
F10
CIA. X, S.A. DE C.V.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA
DEL 01-01-X2 AL 31-12-X2

FUENTES

Utilidad neta 55,000.00 F3


Mas partidas que no afectan el capital de trabajo
Depreciación del período 22,500.00 F3
Corrección monetaria
Propiedad planta y equipo F12 - 65,000.00 F4
Patrimonio 17,000.00 F8
Depreciación acumulada F12 12,000.00 - 36,000.00

Capital de trabajo generado por la operación 41,500.00

OTRAS FUENTES

Incremento en obligaciones a largo plazo 40,000.00 F8


Incremento en obligaciones laborales 2,000.00 F8
Incremento de capital 60,000.00 F8

TOTAL DE FUENTES 143,500.00

124
F11
CIA. X, S.A. DE C.V.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
DEL 1-01-X2 AL 31-12-X2

APLICACIONES

Adquisición de propiedad, planta y equipo - 100,000.00

Distribución de utilidades de efectivo - 9,000.00

TOTAL DE APLICACIONES - 109,000.00

Aumento de Capital de Trabajo 34,500.00

ANALISIS DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO

AUMENTO (DISMINUCION) DE ACTIVO CIRCULANTE

Disponible 36,900.00
Deudores-porción corriente 1,800.00
Inventarios 3,000.00
Inversiones 10,800.00
Gastos pagados por anticipado -

Aumento de activo corriente 52,500.00 F7

DISMINUCION (AUMENTO) DEL PASIVO CORRIENTE

Proveedores - 5,000.00
Obligaciones laborales - 3,000.00
Impuesto, gravámenes y tasas - 16,500.00
Obligaciones financieras 6,500.00

Aumento en el pasivo corriente - 18,000.00

AUMENTO (DISMINUCION) EN EL CAPITAL 34,500.00


DE TRABAJO

125
CUADRO DE ANALISIS

SALDO AL COMPRAS AJUSTES


DESCRIPCION SALDO X2
X1 REALES EN X1-X2

ACTIVOS FIJOS

Terrenos 100,000.00 - 20,000.00 120,000.00


Edificios 98,000.00 - 19,000.00 117,000.00
Mobiliario 56,000.00 F3(3) 40,000.00 10,000.00 106,000.00
Vehículos 85,000.00 60,000.00 16,000.00 161,000.00

Adq. Prop. Planta y equipo F11 100,000.00

Ajuste corrección monetaria F10 65,000.00

Depreciación monetaria

Depreciación acum. Al X1 F1 60,000.00

Gastos por dep. de X2 F3 22,500.00

Ajuste por corrección monetaria F10 12,000.00

Saldo de depreciación acum a X2 F2 94,500.00

TOTALES 60,000.00 22,500.00 12,000.00 94,500.00

Análisis de liquidez X1 X2 VARIACION

Activo circulante (F1) 35,000.00 (F1) 87,500.00 52,500.00

Pasivo circulante - 30,000.00 - 48,000.00 - 18,000.00

Liquidez 5,000.00 39,500.00 34,500.00

Razón circulante Activo cte. 1.1667 1.8229


Pasivo cte.

Aumento en el capital de trabajo 34,500.00 F11

126
F13

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL EFECTIVO
31-12-X1/X2

38,700.00
1,800.00 50,000.00

EFECTIVO

1 2

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL CUENTAS POR COBRAR
31-12-X1/X2

10,200.00
12,000.00
15,000.00
10,000.00
CUENTAS POR…
5,000.00
1 2

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL INVERSIONES
31-12-X1/X2

16,800.00
20,000.00
6,000.00

‐ INVERSIONES
1 2

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL PLANTA Y EQUIPO
31-12-X1/X2

320,000.00
500,000.00
28,600.00

‐ PLANTA Y EQUIPO

1 2

127
F14

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL PROVEEDORES
31-12-X1/X2

20,000.00 X2 200,000.00
150,000.00 X1
100,000.00

‐ PROVEEDORES
1 2

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL PASIVO A L/P
31-12-X1/X2

220,000.00 400,000.00
178,000.00
200,000.00

‐ PASIVO A L/P
1 2

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL OBLIG. BANCARIAS
31-12-X1/X2

2,000.00 X2
10,000.00
8,500.00 X1
5,000.00
OBLIG. BANCARIAS

1 2

CIA. X, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL TOTAL PATRIMONIO
31-12-X1/X2

549000 X2
400,000.00
392000 X1
200,000.00
TOTAL…

1 2

128
CIA. X, S.A. DE C.V.
INFORME SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS Y OBSERVACIONES PARCIALES

La CIA. X, S.A. DE C.V. esta ubicada en el sector comercial, ya que se dedica a la compra
y venta de productos masivos; por lo tanto mantiene movimientos de efectivo que
mediante el flujo de caja entraremos a evaluar para determinar su razonabilidad.

Inicialmente observamos los aspectos de forma de la información financiera presentada, lo


cual incluye las firmas responsables del balance para garantizar que esta información es fiel
copia de los libros y que la responsabilidad de que así sea, es tanto del contador como del
representante legal, así mismo la firma del responsable de auditar o de dar una opinión
basada en pruebas sobre la razonabilidad de los balances. También se comprobó mediante
pruebas aritméticas el cuadre de los estados financieros y la verificación del cruce de la
utilidad y el inventario del estado de resultados con el balance general.

El análisis general de la información en cuanto a la liquidez de la compañía, la solvencia,


su grado de endeudamiento y su rentabilidad nos ayudo a evaluar la lógica de su
comportamiento, dentro del sector económico al que pertenece.

Comparamos la información en dos periodos diferentes y observamos las variaciones de las


cuentas del balance y especialmente la del efectivo o su equivalente mediante flujo de
efectivo.

Al clasificar las entradas y salidas de efectivo en actividades de operación, inversión, o


financiación surgen varios cuestionamientos que investigamos inicialmente.

La información presentada por la CIA.X, S.A. DE C.V. , nos permite preguntarnos:

¿Las ventas en efectivo de esta compañía están acordes con las ventas promedio en efectivo
de otras similares en el sector?

Para dar respuesta a esta inquietud se hizo necesario conocer el resultado de los estudios
sectoriales que realizan organismos especializados.

¿Por qué es importante esta respuesta? Sencillamente una forma de lavar dinero consiste en
inflar las ventas con soportes confiables ficticios, en negocios sin movimiento o en
empresas de fachada, para dar entrada a la caja de dinero producto de actividades ilícitas.

El caso de la CIA.X, S.A. DE C.V. observamos:

• La compañía vendió según la contabilidad $360,000

• Sus cuentas por cobrar se incrementaron en ($1,800)

• Ventas en efectivo $358,000

129
Como el promedio de ventas de compañías similares en el sector fue de $200,000 de
inmediato indagaremos por las facturas soportes de ventas, los clientes más frecuentes de la
institución y la expedición de los recibos de caja.

NOTA: llaman la atención aquellos negocios que no se saben como subsisten sin clientela y
sin embargo, a simple vista los costos de mantenimiento son muy altos.

INTERPRETACION DEL FLUJO DE EFECTIVO:

La compañía recibe efectivo por su actividad de operación (ventas o ingresos


operacionales) y este es suficiente para pagar los costos y gastos operativos, pero
adicionalmente le queda un exceso; parte del mismo se invirtió, dando la perdida de poder
adquisitivo que sufre el efectivo, lo menos que esperamos que sucediera es que con dinero
en la caja esta compañía buscara créditos o financiación con costo.

NOTA: sucede en las compañías que lavan dinero que una forma de hacerlo precisamente
esta en obtener créditos para prepararlos, legalizando dinero ilícito mediante esta
modalidad.

Para el caso de la CIA.X, S.A. DE C.V. analizamos lo siguiente:

• Con las ventas en efectivo $358,200

Menos los costos y gastos operativos de (297,800)


• Permanece una liquidez de $60,400

El efecto de la inversión fue ($38.000)


• Y queda aun liquidez por $22.400

El cuestionamiento que hasta el momento hacemos seria: con la liquidez que tiene la
compañía podría decidir la dirección del negocio en pagar obligaciones que tiene como
costo financiero, o en invertir este excedente pero no dejarlo quieto, ni mucho menos en
obtener mas endeudamiento; sin embargo el flujo de efectivo indica que el efecto neto de
financiación es de $14,500 y que el nuevo saldo en efectivo es de $36,900; situación que
amerita investigar el detalle.

Al observar las actividades de financiación identificamos una emisión de acciones por


$60,000, las cuales no nos generan un costo financiero inmediato, sin embargo debemos
extender la investigación para conocer quien las compro y si el dinero que ingreso a la
compañía por este concepto es de actividades ilícitas

NOTA: generalmente las compañías con problemas de liquides son aprovechadas por el
crimen organizado para inyectarles capitales ilícitos, ya que se busca contaminar compañías
de buena trayectoria y con prestigio ganado.

130
CONCLUSIONES

En esta tesina se ha tratado de hacer una exposición resumida del significado de la Auditoria
Forense que es una ciencia que permite reunir y presentar información financiera, contable,
legal, administrativa e impositiva, en una forma que será aceptada por una corte de
jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico.

En este sentido existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten
evidenciar especialmente, delitos como: la corrupción administrativa, el fraude contable, el
delito en los seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros.

El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad, por lo que


combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos tanto a nivel privado
como gubernamental, debido a estas crecientes necesidades surge la denominada: Auditoria
Forense.

Actualmente y ante la complejidad que genera la globalización, el crimen organizado se ha


agigantado tanto en los métodos que utiliza para delinquir, como en la facilidad de violar
normas y principios legales, amparados en sus conocimientos y en el poder obtenido por la
fuerza o por el dinero mal habido, sin embargo, con la Auditoria Forense se vienen
desarrollando técnicas de investigación eficaces, para aplicar la ley y hacer justicia ante la
impunidad generada por la corrupción, adicionalmente la auditoria forense puede ser utilizada
en los sectores privados y públicos ante disputas que conlleven a una acción legal, es por ello
que su aplicación se expande a cuantificar pérdidas financieras, arbitraje, demandas de seguros,
disputas matrimoniales, herencias o negligencia en el desarrollo del cargo.

La sociedad espera de los investigadores, den mayores resultados que minimicen la impunidad,
especialmente en estos momentos tan difíciles, en los cuales el crimen organizado utiliza
medios más sofisticados para lavar dinero, financiar operaciones ilícitas y ocultar los resultados
de sus diversos delitos.

En un mundo diferente, cuando la tecnología avanza velozmente, que lo que esta hoy en efecto,
ya en unos pocos meses es obsoleto, y que nuestro planeta esta virtualmente cubierto por
satélites de comunicaciones, no estamos protegidos contra absolutamente ningún riesgo,
especialmente en la información vital, que se trasmite vía electrónica Es a través de este medio
que se mueve en el ciberespacio como viajan a velocidades de nona segundos (algo mas veloz
que los micro-segundos) miles de millones de bytes, de datos, que pueden ser transferencias
electrónicas de transacciones comerciales, secretos bancarios, información de personas, miles
millones de dólares, en documentos de valor, números de tarjetas de crédito, fotografías,
música, videos, películas, secretos militares, mensajes electrónicos, correos de voz, etc.

Prácticamente no existe privacidad, y esto es lo que los cyberdelincuentes, aprovechan para el


robo de identidad, para el fraude con tarjetas de crédito, para conocer direcciones y datos
personales privados de personas ingenuas que creen que no están siendo espiadas.

Por eso es que la Auditoria Forense, tiene un gran futuro.

131
GLOSARIO

Acto doloso: acto culposo, acto intencionado o negligencia grave.

Apropiación de bienes públicos: es todo aprovechamiento indebido de bienes o fondos


que pertenecen a una institución o a terceros y a los cuales se ha tenido acceso gracias a las
funciones que desempeña el individuo.

Auditoria: rama o especialidad de la contabilidad, que se encarga de la verificación,


corrección de la información financiera y evalúa la gestión administrativa.

Auditoría Forense: una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre


fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas considerándose un verdadero
apoyo a la tradicional auditoria gubernamental, en especial ante delitos tales como:
enriquecimiento ilícito, peculado, cohecho, soborno, desfalco, malversación de fondos,
prevaricato, conflicto de intereses.

Auditoría Gubernamental: es el examen profesional, objetivo, independiente, sistemático,


constructivo y selectivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestión de los
recursos públicos, con el objeto de determinar la racionabilidad de la información
financiera, el grado de cumplimiento de los objetivos y metas, así como respecto de la
adquisición, protección y empleo de los recursos.

Control interno: son los procedimientos que adopta una entidad para salvaguardar sus
activos, asegurar la exactitud en los registros contables y cumplir con las normas y políticas
de la institución.

Corrupción: consiste en el mal uso de un cargo o función con fines no oficiales y se


manifiesta de las siguientes formas: el soborno, la extorsión, el tráfico de influencia, el
nepotismo, el fraude, el pago de dineros a los funcionarios del gobierno para acelerar
trámites de asuntos comerciales que correspondan a su jurisdicción, pagos de dinero para
demorar u omitir trámites o investigaciones y el desfalco, entre otros.

Delinquir: cometer una acción que va contra la ley. Cometer un delito.

Fiscalización: función de control que ejercen ciertos órganos estatales sobre la actividad
administrativa de comprobar que los ingresos y gastos públicos se ajustan a lo descrito en
los presupuestos del Estado.

Forensis: en latín significa público.

Fraude: engaño, inexactitud, consistente, abuso de confianza, que produce o prepara un


daño, generalmente material.

132
Hallazgo: es la recopilación de información especifica sobre una operación, actividad,
organización, condición u otro asunto que se haya analizado y evaluado y que se considera
de interés o utilidad para los funcionarios del organismo.

Informe: comunica a las autoridades pertinentes los resultados de la auditoría. Los


requisitos para la preparación del informe son claridad y simplicidad, importancia del
contenido, respaldo adecuado, razonabilidad, objetividad entre otros.

Ilícito: delito, que no está permitido por la ley o la moral.

Lucro: se denomina normalmente lucro al beneficio o provecho que se obtiene de algo. Es


normal oír "organización sin fines de lucro", esto se refiere a que es una organización cuyo
objetivo no es la obtención de bienes, o bien, de dinero.

Perpetrar: cometer, consumar un [delito o culpa grave].

Rentabilidad: la rentabilidad es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de


una inversión o actividad económica.

Testaferro: un testaferro es quien presta su nombre en un contrato, pretensión o negocio,


escrito o de palabra, que en realidad es de otra persona; y desde luego también está
obligado a poner la cara.

Ulterior: que está a continuación o más allá de algo; que se dice o sucede después de
algo, posterior.

133
BIBLIOGRAFIA.

Cano, Miguel y Lugo, Danilo; “Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado
de Dinero y Activos”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia.

Cashin, James A.; Newirth, Paul D.; Levy John S. Enciclopedia de Auditoría. España:
Editora Océano Centrum, 2000.

Cepeda Alfonso, Gustavo. Auditoría y Control Interno. Santo Domingo, Editora Corripio
C. Por A. 1997.

Gladys Soto Villarroel, Carlos Paillacar Silva Auditoría Forense una Nueva Especialidad.
Universidad de Santiago de Chile.

La Auditoria Forense Como un Nuevo Proceso de Fiscalización, Control e Investigación


Contra la Corrupción en el Sector Gubernamental. Caso: Ayuntamiento Municipal XX Año
2000.

Maldonado, Milton; “Auditoría Forense: Prevención e Investigación de la Corrupción


Financiera”; Editora Luz de América; Quito – Ecuador.

Mantilla, Alberto; “Auditoría 2005”; Ecoe Ediciones; Bogotá – Colombia; 2004.

Maritza Dìaz, Yuri Martínez & Fabiola Martínez. Apuntes a propósito de la Auditoria
forense en el contexto de la Contaduría en Colombia. Universidad pedagógica y
tecnológica de Colombia.

Rafael Delgado H., CPC - CIA – CFE. Auditoría Forense. El Perfil Profesional del Auditor
Forense.

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, Normas Internas


de Auditoría Gubernamental, Santo Domingo: Edición Alfa & Omega, 1997.

República Dominicana, Contraloría General de la República Dominicana, IV Seminario


Latinoamericano de Contadores y Auditores (SELACA) “Por un Servicio Profesional de
Alta Calidad”, Santo Domingo: Editora Corripio, C. Por A. 2001.

República Dominicana, Instituto de Contadores Público Autorizados de la República


Dominicana (ICPARD). La Corrupción Gubernamental. Santo Domingo: Editora Servicios
Gráficos Integrados, 1987.

Silei Gaton, Jose A. Instituciones de Derecho Público. Santo Domingo: Editora


Centenario.1999.

Whittington, Ray y Pany Kart, Auditoría Un Enfoque Integral. Colombia, Bogota: Edición:
Magraw-Hill Internacional, S.A., 1999.
134
http://212.9.83.4/auditoria/home.nsf/Todos/BC491B739B8E649AC12572F00057A6B4/$FI
LE/Auditoria+Forense_Fundamentos.pdf. Dr. CPA. Jorge Badillo A. MBA. Auditoria
Forense Fundamentos.

http://auditoria-forense.blogcindario.com/2007/06/00005-por-que-auditoria-forense.html.
¿Por qué Auditoria Forense? - Auditoria Forense - Detección de Fraudes.

http://www.contraloria.gov.do

www.monografias.com. Auditoría Forense Ginema.

http://www.pericia.cl/Doc/auditoria-forense.doc Auditoría Forense www.monografias.com.

htpp:www.respondanet.com/RD/actuales/ gobierno/plan_nacional.pdf.

http://www.respondanet.com/spanish/admin.financiera/auditoría/smithp1/repdomin/do05.p
dt.

www.sisepuede.com.ec. Fudim, Pablo; Seminario de Auditoría Forense; Proyecto Si Se


Puede

135

También podría gustarte