[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

recursoSilaboSemanal 2024111720272

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

recursoSilaboSemanal 2024111720272

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INGENIERÍA

ECONÓMICA

Econ. Nivaldo A. Vera Valdiviezo


2023
UNIDAD 7: Bonos

TEMA 4. Tasa de retorno de una inversión de bonos

2
TEMA 4. Tasa de retorno de una inversión de bonos
La TIR de un bono es el tipo de interés al que se
deben descontar los flujos de caja que genera para
que el resultado del valor actual sea igual al precio
del bono
Es decir, en términos mucho más sencillos, la TIR es la
rentabilidad real que genera el bono

Por ejemplo, si compramos un bono a 105 y nos dan un


cupón anual del 5%, en realidad tendremos una
rentabilidad inferior al 5%. ¿Por qué? Porque hemos
pagado 105 y nos devolverán 100 (siempre nos devuelven
100). Por ello, a ese 5% anual habría que descontar el
valor que nos devuelven de menos.

Al contrario, si compramos un bono a 95 y nos pagan un


5% anual, en realidad nuestra TIR será mayor de 5%.
Hemos pagado 95 y nos devuelven 100, es decir, más de
lo que hemos pagado. Por tanto, al 5%, habrá que añadir
ese extra que nos devuelven de más. Para ello, existen
3
unas fórmulas
La tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o
rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje
de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de


inversión que está muy relacionada con el valor actual neto
(VAN). También se define como el valor de la tasa de
descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un
proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de


la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por
ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el
número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver.
Para resolver este problema se puede acudir a diversas
aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un
programa informático.

4
En este caso, la fórmula de la TIR es la misma, pero
aplicada a la inversión en un bono. Para simplificar,
podemos invertir en dos tipos de bonos:

Bonos cupón cero: La TIR de un bono cupón cero


coincide con el tipo de interés al contado. El único flujo
de caja es el precio de reembolso

Bonos con cupones: La TIR de un bono con cupones se


obtiene por prueba y error a través de una fórmula.
Existen programas informáticos que nos facilitan esta
tarea.

Donde P es el precio de compra del bono, Pn el precio de


reembolso y C el cupón de cada periodo. 5
Supongamos un bono cupón cero, es decir, un bono que no reparte
cupones. El precio de compra del bono es de $ 109, el plazo de
vencimiento es de 3 años.

La TIR de este bono cupón cero es de -0,028. Si multiplicamos por 100 y


lo expresamos en porcentaje nos queda que la TIR de este bono es de
-2,8%. Con lo cual podemos ver que la rentabilidad de un bono también
puede ser negativa
Supongamos un bono con cupones. El bono paga un 5% anual, con
vencimiento a tres años. Y vamos a tener en cuenta tres casos:
Bono comprado con descuento (por debajo de 100)

La fórmula de la hoja de cálculo arroja un valor de la TIR de un 6,9%. Para


comprobar que el cálculo es correcto, al sustituir este valor en la fórmula
superior se cumplirá la igualdad. Bono comprado a la par (en 100)

6
Bono comprado con prima de emisión (por encima de 100)

En los bonos con prima de emisión la TIR será menor a la rentabilidad


del cupón. La hoja de cálculo extrae un valor de la TIR de 3,22%.
En el caso de los bonos con interés variable, la fórmula a aplicar sería
la misma. No obstante, variaría el resultado.

7
Hay que distinguir entre:
Bonos con cupón fijo: Este tipo de títulos reparte periódicamente un cupón fijo. Por ejemplo un 5% anual.
Normalmente se reparten semestralmente. Por lo que si un bono con 1.000 euros de nominal tiene un
cupón fijo del 5% repartirá 25 euros cada seis meses.
Bono cupón cero: Este tipo de título no paga intereses hasta la fecha de vencimiento, es decir, entrega
los intereses junto al importe del préstamo al final. En compensación, su precio es inferior a su valor
nominal, es decir, se emite con descuento, lo que otorga una mayor rentabilidad al principal.
Bono con cupón flotante: Son títulos que proporcionan sus intereses a un tipo flotante, vinculados a la
evolución de un tipo de interés del mercado monetario (euribor, libor…) más un diferencial. Ejemplo:
Euribor + 2%
La valoración de un bono de renta fija requiere de un metódico proceso y ciertos conocimientos sobre
las leyes financieras de capitalización y descuento.

El valor actual de un bono es igual a los flujos de caja que se van a recibir en el futuro, descontados al
momento actual a una tasa de interés (i), es decir, el valor de los cupones y el valor nominal a día de hoy.
En otras palabras, tenemos que calcular el valor actual neto del (VAN) del bono:

O lo que es lo mismo:

8
Por ejemplo, si estamos a 1 de Enero del año 20 y tenemos un bono de dos años que reparte un cupón del
5% anual pagado semestralmente, su valor nominal son 1000 euros que los pagará el 31 de Diciembre del
año 22 y su tasa de descuento o tipo de interés es el 5,80% anual (lo que supone un 2,90% semestral) el
valor intrínseco del bono será:
1000 x 5% = $ 50 anual, pagado semestral, $ 50/2 = $ 25

Si la tasa de interés es igual al cupón el precio del bono coincide exactamente con el valor nominal:

Si conocemos el precio del bono pero no sabemos cuál es la tasa de interés tenemos que calcular la tasa
interna de retorno (TIR) del bono.

Despejando «r» obtenemos que: i = 2,90% (lo que sería un 5,80% anual)
9
VALORACIÓN DE BONOS SIN CUPÓN
La valoración de los bonos con cupón cero es igual pero más sencilla, ya que solo hay un flujo de caja futuro,
el cual tendremos que descontar para conocer el valor actual:

Por ejemplo si estamos a 1 de Enero del año 20 y tenemos un bono cupón cero que tiene un valor nominal de
1000 euros, un vencimiento de 2 años exactos (pagará 1000 euros el 31 de Diciembre de 2022) y una tasa de
interés del 5% anual el precio será de:

El cálculo del precio de los bonos con cupón flotante es más complejo ya que no conocemos los cupones
que se van a pagar y por tanto tendremos que hacer estimaciones.
Por otro lado, para los ejemplos de arriba hemos utilizado fechas exactas. Cuando han pasado varios días el
cálculo es el mismo, pero tenemos que calcular los días que quedan y el cupón corrido.
Si los bonos tienen opciones call (bono callable) tendremos que restar la prima de la opción del precio y si
tienen opciones put (bono putable) tendremos que sumar la prima de la opción.

10
CÁLCULO PRECIO DE UN BONO CON
EXCEL
Gracias a la herramienta (descargar Excel al final del documento) vamos a tratar de facilitar los cálculos. En
primer lugar, tenemos los datos del bono:

Especificaciones del Bono


Fecha valor 24/06/2015
Fecha vencimiento 24/06/2025 10 años
Nominal 100000
Cupón anual 5%
Precio 121%

Podemos comprobar que se trata de un bono que se emite hoy (el Excel actualizará a la fecha
automáticamente) y con una duración de 10 años. Con un valor nominal de 100000 unidades monetarias, un
cupón anual del 5% y su precio de compra es del 121% sobre el nominal.
En segundo lugar, queremos calcular la duración del bono en cuestión. Para ello hemos utilizado la valoración
por medio del cálculo de los flujos de caja y dando un valor a cada uno según la duración temporal.

11
Por columnas, tenemos:
Fechas: Que es igual a la fecha hoy o fecha valor que tenemos en las especificaciones del bono.
Consecutivamente tenemos anualmente, las fechas de pago de cupón (anual) hasta el vencimiento del bono.
Días: Se trata del número de días que distan desde la fecha hoy o fecha valor hasta ese flujo de caja en
cuestión.
Años: Será necesario convertir los días en años, dividiéndolos entre 365, que son el número de días que
tiene 1 año (la valoración se hace «actual – actual» por convención de mercado).
Flujos: Son los flujos de caja esperados, recordemos que recibiremos el 5% del cupón anual y a vencimiento
recibiremos el cupón del 5% + el 100% del nominal.
Valor presente de los flujos: Llegados a este punto, utilizamos la ley de descuento compuesto. Queremos
saber descontando cada flujo que previamente hemos calculado al tipo de interés.
● Cn: Flujo de caja (en nuestro caso 5% y a vencimiento 105%).
● i: El tipo de interés vigente dado para ese precio del bono.
● n: Los años que hemos calculado previamente.

Valor presente de los flujos de caja por el periodo temporal correspondiente (años): es decir, calculamos la
duración en años de cada flujo de caja para luego sumarlos y obtener la duración del bono en su totalidad.

12
13
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
0 1 2 3 4 5
0 1 2 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0 1 2 3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

0 1 2 3 4 5 6


25 ∞
26

Plan A Plan B

Costo inicial (P), $ 300000 1200000


Costo anual de operación (CAO), $ 900000 350000
Valor de salvamento (VS), $ 0 0
Vida, años 10 10

14
Factores utilizados en Ingeniería Económica (IE)
Tipo Factor Fórmula
Valor futuro, dado un valor presente F = P (F/P,i,n) F/P

Valor presente, dado un valor futuro P = F (P/F,i,n) P/F

Valor presente, dado un valor anual P = A (P/A,i,n) P/A

Valor anual, dado un valor presente A = P(A/P,i,n) A/P

Valor futuro, dado un valor anual F = A(F/A,i,n) F/A

Valor anual, dado un valor futuro A = F(A/F,i,n) A/F

Costo Capitalizado (CC)

Valor anual de una inversión permanente


Valor anual mediante el método del
fondo de amortización de salvamento
(FAS)
VA mediante el método de Valor
Presente de Salvamento (VPS) 15
VA mediante el método de
Recuperación de capital más interés
(RK+I)
Período
Tasa de interés efectiva capitalización < a 1
año

Tasa interna de retorno (TIR)

Capitalización
Tasa de interés efectiva continua
m ∞
Liquidación al
Tasa de interés anticipada
inicio del período
Liquidación al final
Tasa de interés vencida
del período

16
Razón B/C convencional

Razón B/C modificada

Interés de bono

17

También podría gustarte