COLEGIO: I. P. E .
M Nº 387
ESPACIO CURRICULAR: “Biología”
División: Primer año turno: tarde Profesor: Marcelo Grosso
“BIOCENOSIS, NICHO ECOLÓGICO
LOS PRODUCTORES”
Nutrición autótrofa:
Los organismos que llevan a cabo el proceso de fotosíntesis se denominan
autótrofos (del griego: autos = propio; trophe = nutrición) porque tienen la
capacidad de “fabricar” su propio alimento a partir de sustancias inorgánicos.
En la cadena alimenticia los organismos autótrofos son los productores sobre
los que se sustentan el resto de los seres vivos que se nutren de la materia
orgánica y obtiene la energía química que esas sustancias almacenan.
Presentan nutrición autótrofa las plantas, algas y algunas especies de bacterias
(Cianobacterias).
NUTRICIÓN AUTÓTROFA
Habitualmente, todo aquello que se relacione con la vida “extraterrestre”
genera curiosidad. Las películas con protagonistas de otros planetas despiertan
emociones diversas, intriga, miedo, asombro, etc. Sin embargo, casi pasa
inadvertido el hecho que la vida en la Tierra depende de energía
“extraterrestre”. Suena extraño, pero… ¿qué es la energía solar sino energía
que llega desde el medio extraterrestre?
No todos los seres vivos tienen la capacidad de captar la energía de sol, y
aprovecharla. Solo algunos organismos pueden absorber y utilizar la energía
luminosa del sol en el proceso de la fotosíntesis, en el cual fabrican materia
orgánica a partir de sustancias simples.
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS
Las plantas fabrican su propio alimento. Por tanto, no necesitan alimentarse de
otros seres vivos. En plantas, la nutrición incluye los siguientes Etapas:
1. Entrada de sustancias inorgánicas:
Para formar la glucosa se necesita el agua y el dióxido de carbono , en el caso
del agua, esta ingresa por pelos absorbentes de las raíces y luego es
transportada hacia las hojas por conductos o vasos llamado xilema, junto con
el agua también se disuelven sales que se obtienen del suelo, que sirven para
fabricar otros compuestos , al agua más las sales disueltas se llama savia bruta.
El dióxido de carbono, que es un gas presente en la atmósfera, ingresa a través
de las hojas por unos poros llamados estomas (del griego stoma, que significa
boca). Los estomas están formados por unas células llamadas células oclusivas
o guardianes que se abren y cierran, permiten el intercambio de vapor de agua
y otros gases entre la planta y su medio ayudan también a mantener la
temperatura (Evapotranspiración)
2. Transporte: la savia bruta es transportada hasta los tejidos
fotosintéticos (hojas y tallos verdes) por los vasos conductores del xilema. (El
transporte también incluye el posterior proceso de distribución de la materia
orgánica a toda la planta a través del floema)
3. Intercambio de gases (respiración de las plantas): las plantas
intercambian con la atmósfera oxígeno y dióxido de carbono a través de los
estomas de las hojas. Dentro del intercambio de gases destaca la
evapotranspiración.
4. Evapotranspiración: es la liberación de vapor de agua a través de los
estomas de las hojas. Proceso importante porque facilita la absorción de agua
en la raíz y el ascenso de la savia bruta por el xilema. La transpiración se regula
mediante la apertura o cierre de los estomas.
5. Metabolismo celular: incluye tanto la fotosíntesis o reacciones químicas
llamadas anabólicas que se llevan a cabo en las hojas y lo tallos (partes
verdes) ,como así la respiración celular o reacciones catabólicas . Una vez
que se ha realizado la fotosíntesis, la materia orgánica sintetizada junto con
el agua forma la savia elaborada. Esta materia orgánica se utiliza en la misma
célula o es transportada hasta el resto de la planta por el floema.
Los vegetales, a diferencia de los animales o los hongos, son capaces de
fabricar su propio alimento a partir de:
Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
Gases que toman del aire y que penetran por sus hojas.
La luz del sol.
Pigmento de color verde llamado Clorofila
LA FOTOSINTESIS
La fotosíntesis es un proceso que comienza cuando la luz solar es capturada
por la clorofila (pigmento de color verde), esa energía lumínica se emplea en las
células para combinar moléculas de agua H2O, con el dióxido de carbono (CO2)
y forman hidratos de carbono (Glucosa). Además, como producto adicional hay
liberación de O2 al entorno, un gas vital para la respiración de la mayoría de los
seres vivos. La absorción de sales minerales por medio de la raíces, también
contribuye en la fabricación del resto de los componentes del organismo.
En la fotosíntesis se producen dos sustancias imprescindibles para los seres
vivos del ecosistema:
1) El oxígeno (O2), que se libera a la atmósfera. Este gas está íntimamente
relacionado con el proceso de respiración celular que realizan todos los
seres vivos aeróbicos.
2) La otra sustancia fundamental producida en la fotosíntesis es la glucosa
(C6H12O6), una molécula de alto valor energético a partir de la cual se
originan otras biomoléculas indispensables para los organismos, como
proteínas, lípidos y otros glúcidos (como el almidón). Estas biomoléculas,
derivadas de la fotosíntesis, son la base de la nutrición de los
heterótrofos.
Descripción del proceso de Fotosíntesis:
Para llevar a cabo la fotosíntesis, se requiere de la presencia de clorofila, un
pigmento sensible a la luz solar, el mismo les confiere a las plantas y las algas
su coloración verde característica. Este pigmento se encuentra en los
cloroplastos, organelas celulares de diverso tamaño que son propias de
las células vegetales, especialmente las células foliares (de las hojas). Los
cloroplastos contienen un conjunto de proteínas y enzimas que permiten el
desarrollo de las complejas reacciones que forman parte del proceso
fotosintético.
La fotosíntesis es el proceso de nutrición de las plantas (tanto terrestres como
acuáticas), las algas y el fitoplancton .Solo algunos pocos animales son capaces
de realizar fotosíntesis, entre ellos la babosa marina Elysia chlorotica y la
salamandra moteada Ambystoma maculatum (esta última lo hace gracias a
la simbiosis con un alga).
babosa marina Elysia chlorotica
salamandra moteada Ambystoma maculatum
En las plantas y las algas, la fotosíntesis se lleva a cabo en organelas
especializadas llamadas cloroplastos, en las que se encuentra la clorofila. Las
bacterias fotosintéticas también poseen clorofila (u otros pigmentos análogos),
pero no tienen cloroplastos.
El agua y el dióxido de carbono una vez ingresados llegan a las células de la
hoja, más precisamente a los cloroplastos y mediante una serie de reacciones
químicas se fabrica la Glucosa un azúcar a partir de la cual la célula obtiene
energía mediante la respiración. Con estos componentes las plantas fabrican
otras sustancias más complejas que utilizan para crecer y realizar las funciones
vitales. Parte del alimento que no utilizan en estas funciones lo almacenan en
sus hojas, en sus raíces, en sus frutos y en sus semillas como por ejemplo el
almidón en la papa.
Las células de la hoja elaboran distintas sustancias que son llevadas a todas las
partes de la planta por unos conductos llamados Floema, savia elaborada
completando el proceso de nutrición.
Ecuación de la fotosíntesis
La ecuación general de la fotosíntesis es la siguiente:
La forma correcta de formular esta ecuación químicamente, es decir, la ecuación balanceada de
esta reacción, es la siguiente:
Importancia de las plantas verdes
La fotosíntesis libera oxígeno en la atmósfera y en el agua.
Las plantas verdes tienen un rol importantísimo en el desarrollo de la vida. No
solo nos ayudan a generar oxígeno, hay otras áreas en las que su aportación es
fundamental:
1. Mantienen el equilibrio de los gases atmosféricos. La primera y más evidente
es que produce oxígeno (O2), un gas indispensable para la respiración tanto en
el agua como en el aire. Sin plantas, la mayoría de los seres vivos (incluyendo
el ser humano) sencillamente no podría sobrevivir.
Por otro lado, al absorberlo del medio circundante, las plantas ayudan a fijar el
dióxido de carbono (CO2) en sus cuerpos convertido en materia orgánica,
quitando dióxido de carbono del ambiente. Este gas, que exhalamos al respirar,
es potencialmente tóxico si no se mantiene dentro de ciertos límites.
Debido a que las plantas utilizan el dióxido de carbono para fabricar su
propio alimento, la disminución de la vida vegetal en el planeta incide en el
aumento de este gas en la atmósfera, donde funciona como un agente
del calentamiento global. Por ejemplo, el CO2 actúa como un gas de efecto
invernadero, impidiendo que el exceso de calor que llega a la Tierra se irradie
hacia afuera de la atmósfera. Se estima que cada año los organismos
fotosintéticos fijan como sustancias orgánicas alrededor de 100.000 millones
de toneladas de carbono.
2. Son la base de la alimentación de muchos organismos vivos. El ciclo de vida
comienza gracias a las plantas, pues todo lo que comemos, tanto las personas
como los animales, proviene de alguno u otro modo de ellas. En el caso de la dieta
humana, se sabe que aproximadamente 7 mil especies se han utilizado como
alimento a lo largo de la historia, aunque solo 200 se cultivan de manera
doméstica. Además, 9 de ellas son consideradas imprescindibles: el arroz, las
papas, la caña de azúcar, el haba, el maíz, el plátano, el sorgo, la soya y el trigo.
3. Tienen propiedades medicinales: Desde tiempos remotos, gran cantidad de
las medicinas que utilizamos proviene directamente de las plantas. De acuerdo
a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO por sus siglas en inglés), en América Central aún es común el uso de plantas
medicinales, tanto para consumo interno como para la exportación. Por si fuera
poco, muchos químicos son extraídos de ellas para ser utilizados en la
producción de fármacos.
4. Funcionan como material de construcción. Sí, hablamos de la madera con la
cual se pueden hacer casas, muebles e infinidad de cosas, pero también del
bambú que cada vez es más común en construcciones, o de hojas de palma que
sirven para los techos, o de muchas otras. Además se utilizan para generar
energía a través de la combustión y para producir papel.
5. Protegen el suelo de la descomposición de materia orgánica, en su mayoría
plantas, permitió al suelo obtener los nutrientes necesarios para la agricultura.
Además, las raíces sujetan la tierra, evitando la erosión y con ello, previniendo
accidentes como deslaves o desertificación.
La actual deforestación ha hecho que la absorción de carbono disminuya cada
vez más, lo que ha ocasionado que la atmósfera se caliente y que por ello los
cambios de clima sean más drásticos.
Entender la importancia de la fotosíntesis es aceptar que todos los seres vivos
estamos relacionados profundamente, en un equilibrio perfecto donde las
plantas son fundamentales. En nuestras manos está cuidarlas para impedir que
el cambio climático y todo lo que de él se deriva, siga sucediendo.
ACTIVIDADES
Antes de comenzar la tarea te invito a seguir el siguiente enlace, este te
ayudará a entender mejor el tema: https://youtu.be/PuSwd-7TrXc, y
https://youtu.be/mwEYSElkzQU
A) Actividad N° 1.Responde el siguiente cuestionario:
1. ¿Qué animales pueden fabricar su propio alimento?
2. ¿Qué es la clorofila? ¿Quiénes y donde la producen?
3. Realiza un listado de lo que necesita la planta para llevar a cabo el proceso
de fotosíntesis.
4. ¿Cómo ingresan el agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2) a la planta?
5. Menciona tres aspectos de importancia de las plantas verdes
6. Los organismos que realizan fotosíntesis son las _________,
_______________ y______________
7. Los organismos que fabrican su propio alimento se
llaman__________________
8. Investiga sobre el efecto invernadero y el cambio climático
9. La organela de la célula vegetal que se encarga de la fotosíntesis es
el_______________
10. La estructura de la hoja permite la entrada y salida de O2 y CO2
son____________________________
11. La energía que necesita la planta para realizar fotosíntesis es la energía
____________________________
12. Las sustancias inorgánicas que necesita la planta para la elaboración de
glucosa son el _____________ y el _________________
13. Los productos que se obtiene de la fotosíntesis son la________ y el
_____
14. En la fotosíntesis (elaboración del alimento) las plantas toman
________ y expulsan _______
Actividad N° 2
Completa el esquema con las siguiente palabras:
libera dióxido de carbono, consume y libera dióxido de carbono, las hojas
respiran , consume oxígeno , consume y libera oxigeno
Actividad N°3: Historia de la fotosíntesis
El investigador inglés Joseph Priestley en 1780. Sus investigaciones abrieron el
camino en la comprensión de la fotosíntesis. Este investigador concluyó que “las
plantas producen un nuevo gas, el O2, que es capaz de renovar el aire viciado por
la combustión de una vela y que es respirable por un ratón.” A partir del análisis
de las figuras, se intentará comprender las experiencias y responder a las
preguntas orientativas.
A B C D
Las experiencias de Priestley:
- En “A” se coloca un ratón dentro de una campana de vidrio transparente que impide el
intercambio gaseoso con el exterior. El ratón después de cierto tiempo muere.
- En “B” se coloca una vela dentro de la campana de vidrio transparente. La vela se apaga.
- En “C” se coloca una vela y una planta (en agua) dentro de una campana de vidrio
transparente. La vela puede permanecer prendida.
- En “D” se coloca una planta (en agua) junto con el ratón en la campana de vidrio
transparente. Ambos organismos pueden coexistir dentro del dispositivo por un largo
periodo de tiempo.
Preguntas:
a) ¿Qué conclusiones se puede sacar de los resultados observados en cada
una de las experiencias?
b) ¿Cuál de las experiencias brinda información específica sobre la
fotosíntesis?
c) ¿Los resultados obtenidos en las cuatro experiencias se condicen con la
ecuación general de la fotosíntesis? ¿Por qué?
Actividad N°4 Completa el siguiente esquema de la fotosíntesis
Actividad N°5 Explica porque son verdaderas las siguientes afirmaciones
Actividad N°6
Completa el crucigrama
1) Nombre que reciben los seres vivos capaces de sintetizar su propio alimento
(plural).
2) Pigmento fotosintético de los vegetales.
3) Orgánulo celular en el que ocurre el proceso de fotosíntesis
4) Gas usado como fuente de carbono (símbolos químicos)
5) Carbohidrato, de fácil transporte, que se forma en el proceso de la fotosíntesis.
6) Hidrato de carbono complejo usado como reserva energética en los vegetales.
7) Tipo de energía captada por los pigmentos fotosintéticos
8) Nombre que reciben los seres vivos incapaces de sintetizar su propio alimento,
también llamados consumidores (plural).
9) Gas liberado en el proceso fotosintético.
10) Órganos principales de la planta donde ocurre la fotosíntesis.
11) Tipo de energía que se almacena en moléculas orgánicas, como la glucosa.
12) Nombre que se les da a las reacciones químicas en las que se producen o
sintetizan sustancias complejas a partir de sustancias más simples