[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas12 páginas

Guias Practico Experimental

Cargado por

maria jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas12 páginas

Guias Practico Experimental

Cargado por

maria jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

Unidad de Organización Curricular: Básica


Campo de Estudio: Profesional

GUÍA DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL


Período Académico: 2025-2025 Nº Práctica: 01
Asignatura: Geografía Turística Cód. Asignatura:
Nombre de la Unidad: Generalidades de la Geografía Semana de práctica: 1-2-3-4
Ambiente: Escritorio y Espacios abiertos Duración (horas): 12
Título de la práctica Guía de Prácticas #01: Análisis del espacio geográfico y la oferta turística de la zona
de estudio seleccionada por el estudiante
Tipo de práctica Prácticas experimentales de escritorio
Prácticas experimentales en laboratorio
Prácticas experimentales en espacios abiertos
Introducción El espacio geográfico en el sistema turístico es conceptualizado como la base física
donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde
se sitúa la población residente.

Es el espacio geográfico un elemento importante en la actividad turística, ya que, al


ser el soporte donde se encuentran el resto de los elementos del sistema permitiendo
que se verifique la práctica de actividades turísticas

Por lo tanto, es relevante contextualizar el espacio geográfico donde se pretende


implementar o donde se esté ejecutando la actividad turística, con la finalidad de
contribuir a una mejor planificación, gestión y desarrollo del turismo.
Objetivo de la Desarrollar la Guía de Prácticas #01 que tributa al aprendizaje integral de la asignatura
práctica Geografía Turística, relacionado con: Analizar la interacción entre las características
del espacio geográfico y la oferta turística de la zona de estudio seleccionada por el
estudiante, identificando cómo los aspectos físicos, sociales y culturales del territorio
influyen en las actividades y servicios turísticos disponibles.
Orientaciones La Guía de Prácticas se presentará en el Formato de la UEA establecido para el Componente
Generales de Aplicación y Experimentación, para lo cual el estudiante deberá trabajar de manera
individual o grupal (máximo 3 personas) en el desarrollo de las actividades en los escenarios
de aprendizaje que se correspondan al lugar donde vive y/o cercano, que cuente con la fuente
primaria de información y, escenarios de escritorio (virtuales) como fuente de información
secundaria, que fortalezcan la investigación; para lo cual deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Introducción: donde se debe colocar la fundamentación teórica (conceptualizaciones),


antecedentes y justificación del tema a desarrollar. Es importante que este apartado contenga
citas bibliográficas con autores de no más de 5 años de publicación.

Desarrollo: donde se debe colocar la actividad o actividades desarrolladas. Debe contener los
escenarios en que se desarrollaron las actividades (escritorio, espacios abiertos, instalaciones).
La ubicación y demás características importantes. Se explican los procedimientos
desarrollados.

Resultados: son los resultados obtenidos a partir de las actividades de investigación,


indagación o aplicación que se desarrollaron. Explicar los resultados en dependencia de las
actividades establecidas en la Guía de Prácticas.

Conclusiones: son los hallazgos o resultados más relevantes de la Guía de Prácticas, por lo
que es importante que la redacción sea precisa, concisa y clara a partir del objetivo de la
actividad.

Página 1 de 12
Bibliografía: donde se debe colocar las referencias bibliográficas a partir de la documentación
o información recabada. Debe considerar la Norma APA 7ma. Edición. Solo en casos
excepcionales utilizar referencias mayores a 5 años de antigüedad.

Anexos: en este apartado debe colocar las fotografías, capturas de pantalla o enlaces que sean
necesarios para evidenciar el trabajo de campo realizado por parte del equipo.

1. Selección de la Zona de Estudio


- Identificar y delimitar claramente la zona geográfica a analizar, ya sea un barrio,
ciudad, región o área específica.
- Justificar la elección de la zona considerando su relevancia turística y sus
características geográficas.
2. Recolección de Información del Espacio Geográfico
- Investigar y describir las características o aspectos físicos, sociales, económicos y
culturales de la zona.
- Realizar una revisión bibliográfica turística de la zona seleccionada.
3. Identificación de la Oferta Turística
- Describir y clasificar los recursos y servicios turísticos de la zona.
- Catalogar atractivos turísticos naturales y culturales.
- Analizar la infraestructura disponible: transporte, alojamientos, restaurantes, guías
turísticos, etc.
- Evaluar actividades turísticas (senderismo, visitas guiadas, deportes, eventos
culturales).
4. Trabajo de Campo (Opcional o Recomendado)
- Visitar la zona para observar directamente las características del espacio geográfico y
Actividades a la oferta turística.
desarrollar - Tomar fotografías y recolectar datos in situ para validar la información obtenida.
5. 5. Análisis y Relación entre el Espacio Geográfico y la Oferta Turística
- Examinar cómo las características del espacio geográfico influyen en la oferta turística
de la zona.
- Identificar fortalezas y oportunidades basadas en el entorno.
- Detectar limitaciones o problemas que afecten el desarrollo turístico.
6. Redacción del Informe
- Elaborar un documento claro y estructurado que sintetice los hallazgos del análisis. El
documento final deberá tener una extensión de mínimo 7 y máximo 10 hojas.
- Estructura recomendada:

o Introducción (contexto y objetivos).


o Descripción del espacio geográfico.
o Descripción de la oferta turística.
o Relación entre espacio geográfico y oferta turística.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Incorporar mapas, gráficos, tablas y fotografías como apoyo
visual.

- Recursos y bibliografía básica y complementaria de la asignatura


- Artículos científicos; libros especializados; información relevante en redes sociales o en
portales web u oficiales
Herramientas a
- Fichas de observación in situ
utilizar
- Computador e internet
- Formato UEA para Informes de Prácticas
- Norma APA 7ma. Edición
Comprensión y análisis:
Principales
resultados - El estudiante identifica y analiza los conceptos fundamentales del espacio geográfico y la
oferta turística, relacionándolos con las características de la zona de estudio.

Página 2 de 12
Habilidades prácticas y analíticas:

- Desarrolla competencias en la recolección, análisis y síntesis de información para realizar


diagnósticos turísticos integrales, incluyendo propuestas de mejora sustentables.

Cumplimiento del resultado de aprendizaje:

- El estudiante elabora un informe con el análisis descriptivo del espacio geográfico y la


oferta turística de la zona seleccionada, demostrando la aplicación de los conceptos
aprendidos en la asignatura de Geografía Turística.
Conclusiones El desarrollo de la Guía de Práctica #1 correspondiente al Componente de Aplicación y
Experimentación, tributa al cumplimiento del primer Resultado de Aprendizaje Específico de
la asignatura de Geografía Turística, donde se evidencia que el estudiante identifica los
conceptos y componentes fundamentales del espacio geográfico y la oferta turística, aplicando
dichos conocimientos en el análisis de una zona de estudio seleccionada. A través de esta
práctica, el estudiante desarrolla habilidades para reconocer las relaciones entre las
características geográficas y el potencial turístico, fortaleciendo su capacidad para realizar
diagnósticos y propuestas orientadas al desarrollo sostenible del turismo.
Observaciones Las actividades de la Guía de Prácticas #01 se desarrollarán en la Unidad I, las semanas 1-2-3-
4.
Al finalizar la semana 4 se presentarán la Guía de Prácticas #01 en el formato de la UEA
mediante el Aula Virtual (Moodle) de la asignatura.

Página 3 de 12
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
Unidad de Organización Curricular: Básica
Campo de Estudio: Profesional

GUÍA DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL


Período Académico: 2025-2025 Nº Práctica: 02
Asignatura: Geografía Turística Cód. Asignatura:
Nombre de la Unidad: Situación actual de un territorio Semana de práctica: 5-6-7-8
Ambiente: Escritorio y Espacios abiertos Duración (horas): 12
Título de la práctica Guía de Prácticas #02: Diagnóstico integral de un territorio
Tipo de práctica Prácticas experimentales de escritorio
Prácticas experimentales en laboratorio
Prácticas experimentales en espacios abiertos
Introducción La situación actual de un territorio se refiere al estado en que se encuentran sus
características físicas, sociales y económicas en un momento específico. Este análisis
abarca aspectos como el relieve, el clima, los recursos naturales, la infraestructura, la
población y el uso del suelo, lo cual permite entender la dinámica y las capacidades
del territorio.

Además, la situación actual de un territorio examina las condiciones sociales y


demográficas de la población, como la distribución de la población, las condiciones
de vida, los servicios básicos disponibles, la educación y la salud. Este análisis ayuda
a identificar desigualdades y áreas que requieren atención urgente.

Finalmente, el diagnóstico de la situación económica del territorio se centra en la


actividad productiva, los sectores económicos predominantes, el empleo, la
distribución de la riqueza y el acceso a oportunidades económicas. Todo esto
contribuye a una visión integral del territorio, permitiendo tomar decisiones
informadas sobre su desarrollo y gestión.
Objetivo de la Desarrollar la Guía de Prácticas #02 que tributa al aprendizaje integral de la asignatura
práctica Geografía Turística, relacionado con: Diagnosticar las características físicas, sociales,
culturales, políticas y económicas del territorio, parroquia y/o comunidad donde vive,
con el propósito de analizar y comprender la situación actual del lugar seleccionado.
Orientaciones La Guía de Prácticas se presentará en el Formato de la UEA establecido para el Componente
Generales de Aplicación y Experimentación, para lo cual el estudiante deberá trabajar de manera
individual o grupal (máximo 3 personas) en el desarrollo de las actividades en los escenarios
de aprendizaje que se correspondan al lugar donde vive y/o cercano, que cuente con la fuente
primaria de información y, escenarios de escritorio (virtuales) como fuente de información
secundaria, que fortalezcan la investigación; para lo cual deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Introducción: donde se debe colocar la fundamentación teórica (conceptualizaciones),


antecedentes y justificación del tema a desarrollar. Es importante que este apartado contenga
citas bibliográficas con autores de no más de 5 años de publicación.

Desarrollo: donde se debe colocar la actividad o actividades desarrolladas. Debe contener los
escenarios en que se desarrollaron las actividades (escritorio, espacios abiertos, instalaciones).
La ubicación y demás características importantes. Se explican los procedimientos
desarrollados.

Resultados: son los resultados obtenidos a partir de las actividades de investigación,


indagación o aplicación que se desarrollaron. Explicar los resultados en dependencia de las
actividades establecidas en la Guía de Prácticas.

Página 4 de 12
Conclusiones: son los hallazgos o resultados más relevantes de la Guía de Prácticas, por lo
que es importante que la redacción sea precisa, concisa y clara a partir del objetivo de la
actividad.

Bibliografía: donde se debe colocar las referencias bibliográficas a partir de la documentación


o información recabada. Debe considerar la Norma APA 7ma. Edición. Solo en casos
excepcionales utilizar referencias mayores a 5 años de antigüedad.

Anexos: en este apartado debe colocar las fotografías, capturas de pantalla o enlaces que sean
necesarios para evidenciar el trabajo de campo realizado por parte del equipo.

1. Selección de lugar, parroquia y/o comunidad


- Identificar y delimitar claramente el lugar, ya sea una parroquia y/o comunidad para
el diagnóstico.
2. Recolección de Información secundaria
- Obtener bibliografía actualizada (informes técnicos, académicos y académicos y,
planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los últimos 5 años) de la parroquia
y/o comunidad seleccionada.
3. Análisis integral de las características físicas, sociales, culturales, políticas y
económicas, además de los elementos del sistema turístico de la parroquia y/o
comunidad seleccionada.
4. Identificar sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que posee la
parroquia y/o comunidad en estudio para el desarrollo turístico.
Actividades a 7. Redacción del Informe
desarrollar - Elaborar un documento claro y estructurado que sintetice los hallazgos del
diagnóstico. El documento final deberá tener una extensión de mínimo 7 y máximo
10 hojas.
- Estructura recomendada:

o Introducción (contexto y objetivos).


o Descripción y análisis del territorio (características físicas,
sociales, culturales, políticas y económicas)
o Análisis de fortalezas y desafíos del territorio para el desarrollo
turístico.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Incorporar mapas, gráficos, tablas y fotografías como apoyo
visual.

- Recursos y bibliografía básica y complementaria de la asignatura


- Artículos científicos; libros especializados; información relevante en redes sociales o en
portales web u oficiales
Herramientas a
- Fichas de observación in situ
utilizar
- Computador e internet
- Formato UEA para Informes de Prácticas
- Norma APA 7ma. Edición
Comprensión y Análisis del Territorio:

- El estudiante identifica y analiza los elementos fundamentales del territorio, como las
características físicas, sociales, culturales, políticas y económicas, relacionándolos con la
situación actual del lugar seleccionado.
Principales
resultados Desarrollo de Habilidades Prácticas y Analíticas:

- El estudiante demuestra capacidad para recolectar, analizar y sintetizar información de


diversas fuentes, utilizando herramientas de diagnóstico para comprender la dinámica del
territorio y sus problemáticas.

Página 5 de 12
Elaboración de Propuestas y Soluciones:

- El estudiante formula recomendaciones y propuestas prácticas para mejorar la situación


del territorio, con un enfoque en el desarrollo turístico sostenible, aprovechando las
oportunidades identificadas en el diagnóstico del territorio.

Cumplimiento del Resultado de Aprendizaje:

- El estudiante elabora un informe detallado con el diagnóstico integral del territorio,


demostrando la aplicación de los conceptos aprendidos y mostrando una comprensión
profunda de la situación del lugar.

Conclusiones El desarrollo de la Guía de Práctica #2, correspondiente al Componente de Aplicación y


Experimentación, contribuye al cumplimiento del segundo Resultado de Aprendizaje
Específico de la asignatura de Geografía Turística. En este contexto, se evidencia que el
estudiante identifica y analiza los aspectos físicos, sociales, culturales, políticos y económicos
de un territorio, aplicando estos conocimientos en la elaboración de un diagnóstico detallado
de la parroquia y/o comunidad seleccionada. A través de esta práctica, el estudiante fortalece
sus habilidades para reconocer las interrelaciones entre las características geográficas y el
potencial turístico, mejorando su capacidad para realizar diagnósticos y proponer soluciones
orientadas al desarrollo sostenible del turismo en el territorio.
Observaciones Las actividades de la Guía de Prácticas #02 se desarrollarán en la Unidad II, las semanas 5-6-
7-8.
Al finalizar la semana 8 se presentarán la Guía de Prácticas #02 en el formato de la UEA
mediante el Aula Virtual (Moodle) de la asignatura.

Página 6 de 12
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
Unidad de Organización Curricular: Básica
Campo de Estudio: Profesional

GUÍA DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL


Período Académico: 2025-2025 Nº Práctica: 03
Asignatura: Geografía Turística Cód. Asignatura:
Nombre de la Unidad: Inventario, jerarquización y evaluación de los Semana de práctica: 9-10-11-12
atractivos turísticos.
Ambiente: Escritorio y Espacios abiertos Duración (horas): 12
Título de la práctica Guía de Prácticas #03: Inventario, evaluación y jerarquización de atractivos turísticos
Tipo de práctica Prácticas experimentales de escritorio
Prácticas experimentales en laboratorio
Prácticas experimentales en espacios abiertos
Introducción El Inventario de Atractivos Turísticos es un registro detallado de todos los recursos
turísticos de un territorio que, por sus atributos naturales, culturales y su potencial para
el desarrollo de la actividad turística, se consideran parte del patrimonio turístico
nacional. Según el Ministerio de Turismo (MINTUR, 2018), este inventario permite
valorar y organizar los atractivos turísticos de manera sistemática, proporcionando una
base sólida para la planificación turística a nivel local, regional y nacional.
La importancia del inventario radica en su capacidad para facilitar la gestión del
territorio, ya que permite identificar y clasificar los recursos turísticos disponibles.
Además, proporciona datos clave que son esenciales para la toma de decisiones en la
promoción, desarrollo y sostenibilidad de la actividad turística. El inventario no solo
permite conocer los atractivos existentes, sino también evaluar su estado, su
accesibilidad, y su potencial para ser incluidos en itinerarios turísticos.
El Manual de Atractivos Turísticos del Ministerio de Turismo del Ecuador describe
la metodología para la elaboración, evaluación y jerarquización de los atractivos
turísticos en el país. Esta herramienta es fundamental para los gestores turísticos, ya
que guía el proceso de inventario y proporciona criterios específicos para priorizar los
atractivos, permitiendo así un desarrollo turístico ordenado y estratégico que beneficie
tanto a los visitantes como a las comunidades locales.
Objetivo de la Desarrollar la Guía de Prácticas #03 que tributa al aprendizaje integral de la asignatura
práctica Geografía Turística, relacionado con: Inventariar, evaluar y jerarquizar un atractivo
turístico específico, con el fin de analizar su potencial, identificar sus fortalezas y
debilidades, y proponer estrategias para su desarrollo sostenible y promoción en el
contexto turístico local.
Orientaciones La Guía de Prácticas se presentará en el Formato de la UEA establecido para el Componente
Generales de Aplicación y Experimentación, para lo cual el estudiante deberá trabajar de manera
individual o grupal (máximo 3 personas) en el desarrollo de las actividades en los escenarios
de aprendizaje que se correspondan al lugar donde vive y/o cercano, que cuente con la fuente
primaria de información y, escenarios de escritorio (virtuales) como fuente de información
secundaria, que fortalezcan la investigación; para lo cual deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Introducción: donde se debe colocar la fundamentación teórica (conceptualizaciones),


antecedentes y justificación del tema a desarrollar. Es importante que este apartado contenga
citas bibliográficas con autores de no más de 5 años de publicación.

Desarrollo: donde se debe colocar la actividad o actividades desarrolladas. Debe contener los
escenarios en que se desarrollaron las actividades (escritorio, espacios abiertos, instalaciones).
La ubicación y demás características importantes. Se explican los procedimientos
desarrollados.

Página 7 de 12
Resultados: son los resultados obtenidos a partir de las actividades de investigación,
indagación o aplicación que se desarrollaron. Explicar los resultados en dependencia de las
actividades establecidas en la Guía de Prácticas.

Conclusiones: son los hallazgos o resultados más relevantes de la Guía de Prácticas, por lo
que es importante que la redacción sea precisa, concisa y clara a partir del objetivo de la
actividad.

Bibliografía: donde se debe colocar las referencias bibliográficas a partir de la documentación


o información recabada. Debe considerar la Norma APA 7ma. Edición. Solo en casos
excepcionales utilizar referencias mayores a 5 años de antigüedad.

Anexos: en este apartado debe colocar las fotografías, capturas de pantalla o enlaces que sean
necesarios para evidenciar el trabajo de campo realizado por parte del equipo.
1. Revisar el Manual de Atractivos Turísticos del MINTUR (2018):
- Estudiar la metodología para la elaboración de inventarios turísticos, incluyendo los
criterios de evaluación y jerarquización de los atractivos.
2. Seleccionar un Atractivo Turístico Específico:
- Elegir un atractivo turístico representativo del contexto local, asegurando que sea
adecuado para el análisis en función de su relevancia y potencial.
3. Revisión Bibliográfica del Atractivo Turístico:
- Investigar información secundaria sobre el atractivo seleccionado, consultando fuentes
como libros, artículos académicos, y estudios previos relacionados.
4. Revisar y Estudiar la Ficha de Levantamiento de Información:
- Familiarizarse con la ficha de levantamiento de información para asegurarse de que todos
los aspectos relevantes del atractivo serán registrados correctamente durante la visita.
5. Elaborar un Cronograma de Visita al Atractivo:
Actividades a - Planificar y organizar una visita al atractivo turístico, estableciendo fechas, horarios y los
desarrollar aspectos específicos a observar y evaluar.
6. Revisar y Obtener los Materiales y Herramientas Necesarias:
- Preparar los equipos, herramientas y materiales necesarios para la visita (cámaras,
cuadernos, dispositivos para registrar información, etc.).
7. Levantamiento de Información en Campo (In Situ):
- Realizar la visita al atractivo turístico y recolectar información utilizando la ficha de
levantamiento y jerarquización, observando de cerca sus características, estado y
contexto.
8. Elaborar un Informe Detallado:
- Redactar un informe que resuma los resultados del inventario, la evaluación y la
jerarquización del atractivo, destacando sus fortalezas, debilidades y proponiendo
estrategias para su desarrollo y promoción en el ámbito turístico local. En la sección
de anexos incluirá la ficha de levantamiento de información.
- El documento final deberá tener una extensión de mínimo 7 y máximo 10 hojas.
- Recursos y bibliografía básica y complementaria de la asignatura
- Artículos científicos; libros especializados; información relevante en redes sociales o en
portales web u oficiales
Herramientas a
- Fichas de observación in situ
utilizar
- Computador e internet
- Formato UEA para Informes de Prácticas
- Norma APA 7ma. Edición

Página 8 de 12
Comprensión y Análisis del Atractivo Turístico:

- El estudiante identifica y examina las características esenciales del atractivo turístico


seleccionado, analizando su valor cultural, natural y económico dentro del contexto local.

Desarrollo de Habilidades Prácticas y Analíticas:

- El estudiante aplica herramientas de recolección de datos y métodos de evaluación para


analizar y jerarquizar la información del atractivo turístico, utilizando la Ficha de
Levantamiento de Información (Metodología MINTUR). A través de esta metodología,
Principales el estudiante identifica las fortalezas, debilidades y potenciales áreas de mejora del
resultados atractivo, fortaleciendo su capacidad analítica.

Cumplimiento del Resultado de Aprendizaje:

- El estudiante elabora un informe detallado que integra los conceptos aprendidos en la


asignatura, demostrando un análisis profundo del atractivo turístico y presentando
recomendaciones claras para su mejora y desarrollo. Al aplicar la Ficha de
Levantamiento de Información (Metodología MINTUR), el estudiante asegura que el
inventario, jerarquización y evaluación del atractivo sean realizados de manera adecuada,
lo que contribuye a un diagnóstico turístico efectivo.

Conclusiones El desarrollo de la Guía de Práctica #3, correspondiente al Componente de Aplicación y


Experimentación, contribuye significativamente al cumplimiento del segundo Resultado de
Aprendizaje Específico de la asignatura de Geografía Turística. En esta práctica, el estudiante
realiza el inventario, evaluación y jerarquización de un atractivo turístico utilizando la Ficha
de Levantamiento de Información según la metodología del MINTUR (2018). Este proceso
le permite identificar las fortalezas, debilidades y potenciales áreas de mejora del atractivo,
consolidando sus competencias analíticas y aplicando herramientas prácticas esenciales para el
diagnóstico turístico integral.
Observaciones Las actividades de la Guía de Prácticas #03 se desarrollarán en la Unidad III, las semanas 9-
10-11-12.
Al finalizar la semana 12 se presentarán la Guía de Prácticas #03 en el formato de la UEA
mediante el Aula Virtual (Moodle) de la asignatura.

Página 9 de 12
UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA
Unidad de Organización Curricular: Básica
Campo de Estudio: Profesional

GUÍA DE PRÁCTICAS DEL COMPONENTE PRÁCTICO-EXPERIMENTAL


Período Académico: 2025-2025 Nº Práctica: 04
Asignatura: Geografía Turística Cód. Asignatura:
Nombre de la Unidad: Zonas, áreas y centros turísticos Semana de práctica: 13-14-15-16
Ambiente: Escritorio y Espacios abiertos Duración (horas): 12
Título de la práctica Guía de Prácticas #04: Identificación y Análisis de Zonas, Áreas y Centros Turísticos
Tipo de práctica Prácticas experimentales de escritorio
Prácticas experimentales en laboratorio
Prácticas experimentales en espacios abiertos
Introducción El espacio turístico es un ámbito geográfico donde se desarrollan actividades
relacionadas con el turismo, caracterizado por la interacción de los visitantes con los
recursos naturales, culturales y sociales de una región. Este espacio se configura a
partir de la atracción que ejercen sus elementos, los servicios ofrecidos y las dinámicas
sociales que promueven el desplazamiento de personas hacia estos destinos.

En este contexto, una zona turística es una región amplia que agrupa diversos
atractivos, servicios y actividades relacionadas con el turismo, generalmente
conectada por una infraestructura desarrollada. Por otro lado, un área turística es una
subdivisión más específica dentro de una zona, que destaca por un conjunto particular
de atractivos o servicios. Finalmente, el centro turístico es el núcleo principal de
actividad, donde convergen los visitantes y los servicios más relevantes, como
alojamiento, restaurantes y puntos de información.

La comprensión de estos conceptos es esencial para el desarrollo y gestión de los


espacios turísticos, pues permite planificar estrategias adecuadas que potencien el
atractivo de las regiones y promuevan un turismo sostenible, respetando tanto el
entorno como las comunidades locales.
Objetivo de la Desarrollar la Guía de Prácticas #04 que tributa al aprendizaje integral de la asignatura
práctica Geografía Turística, relacionado con: Identificar y analizar las zonas, áreas y centros
turísticos del lugar de estudio seleccionado, con el propósito de comprender su
distribución, características principales y potencial turístico, contribuyendo al
desarrollo de estrategias para su promoción y gestión sostenible.
Orientaciones La Guía de Prácticas se presentará en el Formato de la UEA establecido para el Componente
Generales de Aplicación y Experimentación, para lo cual el estudiante deberá trabajar de manera
individual o grupal (máximo 3 personas) en el desarrollo de las actividades en los escenarios
de aprendizaje que se correspondan al lugar donde vive y/o cercano, que cuente con la fuente
primaria de información y, escenarios de escritorio (virtuales) como fuente de información
secundaria, que fortalezcan la investigación; para lo cual deberá tomar en cuenta lo siguiente:

Introducción: donde se debe colocar la fundamentación teórica (conceptualizaciones),


antecedentes y justificación del tema a desarrollar. Es importante que este apartado contenga
citas bibliográficas con autores de no más de 5 años de publicación.

Desarrollo: donde se debe colocar la actividad o actividades desarrolladas. Debe contener los
escenarios en que se desarrollaron las actividades (escritorio, espacios abiertos, instalaciones).
La ubicación y demás características importantes. Se explican los procedimientos
desarrollados.

Página 10 de 12
Resultados: son los resultados obtenidos a partir de las actividades de investigación,
indagación o aplicación que se desarrollaron. Explicar los resultados en dependencia de las
actividades establecidas en la Guía de Prácticas.

Conclusiones: son los hallazgos o resultados más relevantes de la Guía de Prácticas, por lo
que es importante que la redacción sea precisa, concisa y clara a partir del objetivo de la
actividad.

Bibliografía: donde se debe colocar las referencias bibliográficas a partir de la documentación


o información recabada. Debe considerar la Norma APA 7ma. Edición. Solo en casos
excepcionales utilizar referencias mayores a 5 años de antigüedad.

Anexos: en este apartado debe colocar las fotografías, capturas de pantalla o enlaces que sean
necesarios para evidenciar el trabajo de campo realizado por parte del equipo.
Revisión bibliográfica y documental:

- Consultar fuentes sobre el lugar de estudio para identificar información general y


turística relevante.

Delimitación del área de estudio:

- Identificar zonas, áreas o centros turísticos del área de estudio.


- Definir los límites geográficos de las zonas, áreas y centros turísticos que serán
analizados.

Trabajo de campo:

- Realizar visitas in situ para observar y recopilar datos sobre las características,
infraestructura y servicios de las zonas, áreas y centros turísticos.

Mapeo turístico:

- Utilizar herramientas cartográficas para representar la distribución espacial de los


Actividades a elementos turísticos identificados.
desarrollar
Análisis y sistematización de datos:

- Organizar y evaluar la información recopilada para identificar fortalezas, debilidades,


oportunidades y desafíos.

Elaboración del informe final:

- Redactar un documento que detalle los resultados del análisis, incluyendo mapas,
gráficos y recomendaciones para la promoción y gestión sostenible de las zonas, áreas y
centros turísticos del lugar de estudio. El documento final deberá tener una extensión de
mínimo 7 y máximo 10 hojas.
- Estructura recomendada:

o Introducción: Contexto del lugar de estudio, objetivos y


metodología empleada.
o Identificación de zonas, áreas y centros turísticos: Descripción
general de las características y ubicación de los elementos turísticos.
o Análisis y diagnóstico: Evaluación de fortalezas, debilidades,
oportunidades y desafíos asociados a las zonas, áreas y centros
turísticos identificados.

Página 11 de 12
o Conclusiones y recomendaciones: Resumen de los hallazgos y
propuestas para la promoción y gestión sostenible del lugar de
estudio.
o Apoyo visual: Incorporar mapas, gráficos, tablas y fotografías para
enriquecer el análisis.

- Recursos y bibliografía básica y complementaria de la asignatura


- Artículos científicos; libros especializados; información relevante en redes sociales o en
portales web u oficiales
Herramientas a
- Fichas de observación in situ
utilizar
- Computador e internet
- Formato UEA para Informes de Prácticas
- Norma APA 7ma. Edición
Comprensión y Análisis del Lugar de Estudio:

- El estudiante identifica y describe las zonas, áreas y centros turísticos del lugar
seleccionado, analizando sus características físicas, culturales, económicas y sociales en
el contexto del desarrollo turístico.

Desarrollo de Habilidades Prácticas y Analíticas:

Principales - El estudiante aplica herramientas cartográficas, fichas de recolección de información y


resultados técnicas de observación directa para recopilar y analizar datos. A través de este proceso,
identifica fortalezas, debilidades, oportunidades y desafíos, mejorando su capacidad para
realizar diagnósticos turísticos integrales.

Cumplimiento del Resultado de Aprendizaje:

- El estudiante elabora un informe detallado que refleja el análisis de las zonas, áreas y
centros turísticos, integrando los conceptos aprendidos en la asignatura.

Conclusiones El desarrollo de la Guía de Práctica #4, correspondiente al Componente de Aplicación y


Experimentación, contribuye al cumplimiento del segundo Resultado de Aprendizaje
Específico de la asignatura de Geografía Turística. En esta práctica, el estudiante identifica y
analiza las zonas, áreas y centros turísticos de un lugar de estudio seleccionado, aplicando
herramientas cartográficas y fichas de recolección de información. Este ejercicio permite al
estudiante comprender la dinámica turística del lugar, identificar fortalezas y desafíos, y
proponer estrategias para su desarrollo sostenible, fortaleciendo sus habilidades prácticas y
analíticas en el ámbito del diagnóstico territorial.
Observaciones Las actividades de la Guía de Prácticas #04 se desarrollarán en la Unidad IV, las semanas 13-
14-15-16.
Al finalizar la semana 16 se presentarán la Guía de Prácticas #04 en el formato de la UEA
mediante el Aula Virtual (Moodle) de la asignatura.

-----------------------------------
MSc. María José Zambrano
Firma del Docente

Página 12 de 12

También podría gustarte