[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Guía de Organizadores Gráficos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Guía de Organizadores Gráficos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

CICLO PRE UNIVERSITARIO

ORGANIZADORES VISUALES GRÁFICOS

Presentado por:

Daniel Ander Dueñas Cabrera

Curso:

Comunicación oral y escrita

TACNA

2024
ORGANIZADORES VISUALES GRÁFICOS

1.- ¿Qué son los organizadores visuales gráficos?


Son técnicas activas de aprendizaje, muy útiles para representar gráficamente conceptos y
textos, permitiendo comprender las relaciones semánticas de los conceptos e ideas de los
documentos académicos que se trabajen. Estos a su vez:

● Permiten representar la relación de los conceptos de un texto.


● Se adaptan a las necesidades de representación que tengamos.
● Evidencian conceptos, jerarquías, ciclos o secuencias.
● Posibilitan la integración de las ideas a nuestro aprendizaje, a través de lo visual.

2.- ¿Cómo y cuándo utilizar los organizadores visuales gráficos?


Los organizadores pueden ser elaborados por los estudiantes en distintos momentos del
proceso de aprendizaje de un tema particular.

Estos pueden elaborar organizadores gráficos, antes de iniciar un tema o tarea, después de
una exposición, charla o lectura de un documento, durante el desarrollo de un tema, como
ayuda para una exposición, como síntesis de un tema o de los hallazgos de una tarea, o
con el fin de facilitar el estudio.

3.- Tipos de organizadores gráficos


3.1.- Cuadro sinóptico

Los cuadros sinópticos presentan una


caracterización de temas y subtemas,
organizando jerárquicamente la
información en un diagrama mediante el
sistema de llaves o por medio de tablas.
3.2.- Mapa conceptual
Los mapas conceptuales
son organizadores gráficos
que mediante ciertos
símbolos representan
información. Constituyen
una estrategia pedagógica
más, en la construcción del
conocimiento y se
caracterizan por jerarquizar
y relacionar los conceptos a
nivel general o global por
medio de enlaces con
conectores.

3.3.- Mapa semántico


Los mapas semánticos
se usan principalmente
para el análisis de textos
y se usan como apoyo
previo a la lectura o
como organizadores de
la información que
contiene un texto. A
diferencia del mapa
conceptual, no llevan
palabras enlace para
formar proposiciones.

3.4.- Mapa Mental


Los mapas mentales son representaciones gráficas de una idea o tema y sus asociaciones
con palabras clave, de manera organizada, sistemática, estructurada y representada en
forma radial. Cabe destacar que, los mapas conceptuales se desarrollan a partir de
conceptos, los mapas mentales a partir de ideas o imágenes, aprovechan la lluvia de ideas
y las palabras clave como recurso.
3.5.- Mentefactos
Los mentefactos que sirven para
representar conceptos, reciben el
nombre de mentefactos conceptuales.
Es importante señalar, que los
mentefactos corresponden a un nivel
superior de los ya explicados mapas
conceptuales.

3.6.- Diagrama causa - efecto


El diagrama de causa y
efecto, o también llamado
diagrama de “Ishikawa”,
resulta apropiado cuando
el objetivo de aprendizaje
busca que los estudiantes
piensen tanto en las
causas reales o
potenciales de un suceso
o problema, como en las
relaciones causales entre
dos o más fenómenos.
Además, es posible
generar dinámicas de
clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a
diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar
su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y
secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de
acción.
3.7.- Línea de tiempo
Esta herramienta permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de
tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborar una
Línea de Tiempo sobre un tema particular, se deben identificar los eventos y las fechas
(iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico;
seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos
de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de
visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama.

3.8.- Organigrama
Sinopsis o esquema de la
organización de una entidad, de
una empresa o de una tarea.
Cuando se usa para el
Aprendizaje Visual se refiere a
un organizador gráfico que
permite representar de manera
visual la relación jerárquica
(vertical y horizontal) entre los
diversos componentes de una
estructura o de un tema.
3.9.- Diagramas de flujo
Se conocen con este nombre las
técnicas utilizadas para representar
esquemáticamente bien sea la
secuencia de instrucciones de un
algoritmo o los pasos de un proceso.
Esta última se refiere a la posibilidad de
facilitar la representación de cantidades
considerables de información en un
formato gráfico sencillo. Son Diagramas
de Flujo porque los símbolos utilizados
se conectan en una secuencia de
instrucciones o pasos indicada por
medio de flechas.

3.10.- Diagramas de Venn


Este es un tipo de Organizador
Gráfico que permite entender las
relaciones entre conjuntos. Un
típico Diagrama de Venn utiliza
círculos que se sobreponen para
representar grupos de ítems o
ideas que comparten o no
propiedades comunes.
3.11.- V de Gowin
La V de Gowin es un instrumento
cuyo propósito es aprender a
aprender y a pensar. Se trata de
un diagrama en forma de V, en el
que se representa de manera
visual la estructura del
conocimiento.
La V de Gowin será de gran ayuda para lograr realizar un análisis de actividades
experimentales y relacionar lo que cada estudiante observa con sus conocimientos teóricos
pudiendo así, tratar de explicarse el fenómeno, o acontecimiento que investiga; la idea es
que finalmente logre elaborar y estructurar un informe que además de describir, dé paso a la
argumentación y a la relación teoría práctica.
4.- Programas en línea para la creación de organizadores gráficos
4.1.- Classtools.net
Herramienta que ofrece plantillas flash
editables de organizadores gráficos para
insertar en blogs, wikis o webs, como
diagramas de Venn, diagramas de espina de
pescado o diagramas de ciclo.
4.2.- Seavus Dropmind
Herramienta en línea para la creación individual o
colaborativa de mapas conceptuales y mentales
que admite en un mismo mapa múltiples temas
centrales. Ofrece diversas plantillas que se
pueden personalizar y la posibilidad de insertar
notas, enlaces, formas, iconos e imágenes.

4.3.- Text2Mindmap
Herramienta que convierte textos a mapas
visuales. Tras escribir un listado de palabras o
frases, la aplicación lo interpreta generando el
mapa correspondiente.

4.4.- Xtimeline
Herramienta en línea para la creación online de
líneas de tiempo, permite trabajar
colaborativamente e incluir elementos multimedia
como imágenes y vídeos. También permite insertar
el resultado en una página web.

4.5.- Dipity
Herramienta que permite crear líneas de tiempo de manera personal y colaborativamente.
4.6.- Draw Anywhere
Herramienta que permite editar esquemas y diagramas.

También podría gustarte