[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Guia Nueva 2P-1

Cargado por

Gary Joe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Guia Nueva 2P-1

Cargado por

Gary Joe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

II Parcial – Historia de la Medicina

MEDICINA ÁRABE ANTIGUA b) Avicena: Médico Persa


1. Escribió el canon de la medicina.
Medicina en el Islam: 2. Aportó el uso de la sutura y el opio.
1. El dios es Mahoma. 3. Se ocupó de la higiene sexual.
2. Incorpora el saber médico de origen griego
combinándolo con la medicina clásica de la India y la c) Avenzoar: Nació en Sevilla
Romana. 1. Dio normas de higiene o prevención.
3. Fue una medicina hipocrática-galénica. 2. Escribió sobre la prohibición de ciertos medicamentos,
4. La medicina árabe está íntimamente unida a la religión. también escribió de alimentos y dieta.
5. Los progresos más sobresalientes fueron la 3. Descubrió la etiología de la sarna y de la pericarditis.
construcción de hospitales, nuevas observaciones
clínicas, especialmente en enfermedades infecciosas y d) Averroes:
oculares y la ampliación de la farmacopea. 1. Recomendó el uso de agua fría para disminuir la fiebre.
6. Integración de la salud espiritual con la corporal. 2. Insistió sobre el papel curativo de las dietas.
7. Elevadas normas éticas debido al profundo sentido de 3. Rechazó el papel de la región en el conocimiento
la compasión fraternal por el enfermo. humano.
4. Su obra más conocida fue el libro universal de la
Periodos de la Civilización Islámica: medicina.

a) Época Preislámica: e) Maimónides:


1. Medicina de carácter popular y empírico. 1. Trató de conciliar la fe religiosa con el razonamiento
2. Procedimientos mágicos y empíricos: Amuletos, científico.
talismanes, conjuros y oraciones.
f) Isaac Judaeus:
b) Época del Profeta: 1. Fue autor de muchos libros de la parte médica. En el
1. Establecen preceptos más firmes. libro más importante dijo: La mayor parte de las
2. Muhammad fue el primer profeta reconocido y el más enfermedades curan sin ayuda del médico gracias a la
grande de los higienistas árabes. acción de la naturaleza. Es decir, no dependíamos del
médico.
c) Época de los Omeyas:
1. Comienzo de la medicina científica. Métodos:
2. Se forman los primeros médicos del califato de Bagdad  Religioso-Empírico. Igual que los griegos y romanos.
bajo influencia de Hipócrates, Galeno y Empédocles.
Diagnósticos:
d) Época de los Abasíes: 1. Comportamiento del enfermo.
1. Mayor esplendor científico. 2. Observación, de heces y secreciones.
2. Médicos protegidos por el califa (un emperador, rey): 3. Existencia de tumoraciones.
Yabra el Patriarca precursor de la psicoterapia. 4. Carácter y localización del dolor.
5. Características del pulso.
Conceptos de Enfermedad: 6. Examen de la orina.
1. Alá Dios Supremo tenía el poder de ocasionar la
enfermedad en castigo por los pecados cometidos. Tratamientos:
2. La Ayuda Divina se manifestaba por medio de la 1. Se basaban en la Cirugía, pero era muy poco
actuación del médico. Si había una persona enferma y desarrollada.
lo curaban los médicos, eso era por ayuda divina. 2. La cauterización era el procedimiento más utilizado.
3. La enfermedad era un desequilibrio en la armonía 3. Dentro de los fármacos más utilizados tenemos:
natural de los hombres. Ámbar, Sen, Alcanfor y jarabes.
4. La dieta era la base del tratamiento.
El Bimaristán en el Mundo Islámico: 5. La terapia era con música, danza, teatro, baños y
1. Su origen es en lengua persa y significa “hospital”. trabajos.
2. El primer Bimaristan se fundó en Gundishapur. 6. Tenían terapia por sugestión o psicoterapia.
3. Servicios gratuitos.
4. Poseían laboratorio, farmacia, consultas externas, Higiene y Salud Pública:
cocina, baño público, biblioteca, sala de oración y de 1. La suciedad invadía casas y calles y por eso tenían que
lectura. apoyar en la higiene para evitar la propagación de
enfermedades.
Médicos Islámicos más conocidos: 2. Las personas devotas rechazaban el servicio médico
por ser contrarios a Ala.
a) Rhazés: Médico Persa 3. Había asistencia en hospitales por existir salas para
1. Se le atribuye la utilización del yeso por primera en la enfermos y médicos especializados que podían tratar
medicina. enfermedades.
2. Utilizó el tratamiento moral en las enfermedades 4. Los hospitales famosos → Bagdad, Damasco y El Cairo.
mentales. 5. Cada paciente recibía dinero por mantenerse en reposo.
3. La prevención es más importante que la terapia.
4. La dieta es más importante que la intervención.
II Parcial – Historia de la Medicina
MEDICINA EN LA EDAD MEDIA Cuidados que se prestan en los Hospitales:
1. Reposo en cama.
Expansión del Cristianismo: 2. Calor.
1. En Judea, se creía que la Enfermedad era un castigo 3. Vapor como terapia.
por un pecado y la Gracia era la única posibilidad de 4. Sangría. Se cortaban y hacían que la sangre saliera
curación. Es decir, como dar gracias y arrepentirse para aliviar el dolor o males.
de lo hecho. 5. Alimentación. Caldo, leche y huevos.
2. Aparece la “Misión Sanadora de Cristo”. 6. Medicamentos. Laxantes, eméticos, diuréticos.
3. El modo de curación se creía que era sobrenatural. 7. Cuidado a los moribundos.
4. Los milagros son de la naturaleza de Cristo. 8. Inhumación. Enterrar al cadáver.
5. Surge el concepto de “Caridad Cristiana”. 9. Exorcismo. Para las manifestaciones psicológicas.
6. Se establece un nexo entre la iglesia y el interés por
el enfermo. Monasterios:
 En Oriente, Pacomio definió las primeras reglas,
Medicina en la Edad Media: monásticas.
1. Era una medicina religiosa cristiana, ya que Cristo  En occidente, San Benito de Nursia. Su regla
aparece como médico de cuerpo y almas. incluye oración, trabajo y el cuidado de los enfermos
2. Había cultos de los Santos. y los pobres.
3. Existió la medicina clásica griega, que permaneció 1. Son puntos clave de cultivo de la cultura.
latente y fue guardada por los monjes. 2. Constan de 3 sitios importantes:
4. Existían cultos a la Virgen María. Se decía que tenía a) Hospital: Para los que vienen de fuera.
una gran relación con Cristo para que intercediera b) Enfermería: Para los propios Monjes.
ante él en cualquier enfermedad. c) Hospedería: Para los pobres que van de paso.
5. Los hebreos eran monoteístas.  El primer Monasterio en fundarse fue el de Monte
Casino.
Santoral: PDE
1. San Cosme y San Damián: Santos patrones de la Órdenes Militares de los Caballeros Hospitalarios:
medicina. 1. Tienen lugar en las cruzadas. Eran todos aquellos
2. San Blas: Cura la Garganta. caballeros que iban en el transcurso de las cruzadas.
3. San Bernardino: El Pecho. 2. Fundaban hospitales a lo largo del camino para
4. Santa Lucía y San Rafael: Los Ojos. atender a sus propios enfermos.
5. San Vito: Contra la Corea. 3. Están divididos en 3 grupos:
6. San Ramón: Las Parturientas. a) Religiosos: Realizaban la atención espiritual.
7. San Erasmo: El Abdomen. b) Caballeros Soldados: Eran los que luchaban.
8. San Roque: La Peste. c) Hermanos Sirvientes: Eran los que cuidaban a los
9. San Lorenzo: La Espalda. enfermos.
10. San Lázaro: La Lepra.
Escuelas Catedralicias:
Instituciones Hospitalarias: Dos grupos →1) Cuidados 1. Salerno: Estaba en Monte Casino. La más
y 2) Hospitalizaciones PDE importante escuela médica, de tradición Hipocrática.
Fue donde se llamó por primera vez “doctores” a los
Instituciones para el cuidado de los enfermos: médicos.
1. Ptochia: Para los Pobres. 2. Entre los estudiantes y profesores hubo mujeres.
2. Gerontochia: Para los Ancianos. 3. El Régimen Sanitatis Salernitatum: resume en verso
3. Xenodochia: Para los Extranjeros. el saber de la escuela médica.
4. Brephotrophia: Para los Expósitos. Es decir, 4. Expedían el certificado de actitud médica.
personas sin apellidos que eran abandonados o 5. Conviven sabios judíos, árabes y cristianos.
entregadas a las instituciones.
5. Orphanotrophia: Para los Huérfanos. Método Escolástico: Primera aceptación de la palabra
6. Nosocomia: Para los Enfermos. universidad.
1. Se define aquel que pertenece a la escuela.
Tipos de Instituciones Hospitalarias: 2. Se descubre el uso de la lógica.
1. Leproserías: Cuidaban a los leprosos. Tenían 3. La medicina inicia el uso de la ciencia basada en la
capacidad para 10-12 personas. razón.
2. Asilos y Hospicios: Eran para los pobres. Fueron 4. Tomás de Aquino fundó el método escolástico.
las más numerosas. 5. Eran centros de cultura cristiana.
3. Albergues: Eran para peregrinos y caminantes. 6. Daban una gran importancia a la cirugía.
4. Instituciones: Dedicadas específicamente al
cuidado hospitalario (eran los hospitales). Tenían
cuidados especiales para los recién nacidos,
inválidos y enfermos con patologías específicas.
II Parcial – Historia de la Medicina
MEDICINA EN EL RENACIMIENTO 1. Aristotelismo: se basaba en la interpretación de la
naturaleza, en los métodos experimentales, y en la
Enfermedades del siglo XVI
astrología y medicina, específicamente más en las 2
Viruela, sarampión y Neumonias de otoño e invierno. primeras características.
varicela. 2. Galenismo: tuvo más acercamiento a los hechos.
Difteria. Gonorrea. 3. Paracelsismo: tuvo una influencia en la observación
Epilepsia. Verrugas genitales. y en la experiencia.
Sarna Sífilis
Micosis Tetanos La característica más importante de este siglo fue que
Impétigo Tifus (fiebre con petequias ellos se cuestionaban el por qué pasa algo y cómo
transmitido por pulgas y piojos) sucede.
Corizas sobretodo Cólera
de primavera. Teofrasto Paracelso:
Escorbuto (aquel que se adquirían con alimentos - Introdujo el término sinovial.
descompuestos, causando debilidad general, dolores en - Fundamentaba la fabricación de sus medicinas.
las piernas, etc).
7 reglas de Paracelso: gris no lo dijo.
Médicos humanistas 1. Lo primero es mejorar la salud.
 Niccolò da Lonigo o Leoniceno: escribió el primer 2. Desterrar absolutamente del estado de ánimo, el
artículo científico sobre sífilis. pesimismo, rencor, odio, venganza, tristeza y
 Thomas Linacre: reglamentó el ejercicio y la pobreza.
enseñanza de la medicina. 3. Hacer todo el bien posible.
 Jean Fernel: fue el primero en diferenciar sífilis de 4. Olvidar todas las ofensas, más aún: esforzarse por
gonorrea. pensar bien siempre.
 Girolamo Fracastoro: describe la sífilis. 5. Recogerse todos los días, por lo menos media hora,
 Ambroise Paré: escribió sobre la cirugia universal, y en donde nadie pueda perturbar.
fue el padre de la cirugía moderna. 6. Guardar silencio en todos los asuntos personales.
7. Jamás temer a los seres humanos, ni que inspire
Arte y ciencia: Artistas no médicos. Tuvieron gran
sobresalto la palaba mañana.
influencia en dibujos del cuerpo humano y anatomía.
 Michelangelo Buonarroti: realizó muchas disecciones
siempre sujetas al arte. Filósofos empíricos del siglo XVII:
 Albrecht Dürer: trató sobre las proporciones del - Francis Bacon: se caracteriza por el método
cuerpo humano, preocupado por la estética. Todo experimental, se basaba siempre este método en la
dirigido a la parte estética. observación.
 Leonardo Da Vinci: primer artista que considera la - René Descartes: método deductivo.
anatomía más allá de lo pictórico y graficó sobre la - Galileo Galilei: dió la base de la ciencia
acción del ojo. (Muestra dibujos donde dice que experimental.
graficó no solo la acción de los ojos si no también - Gabriel Falopio: El describió especificamente
músculos, corazón, sistema cardiovascular y órganos timpano, caracol, placenta, vagina y clitoris; y
internos). descubrió las trompas uterinas.
- Antón Van Leeuwenhoek: perfeccionó el
Médicos Anatomistas microscopio
 Andrés Vesalio: considerado el padre de la anatomía - Christian Huygens: descubre el sistema centígrado.
humana moderna, y publicó la primera edición de su - Gabriel Fahrenheit: propuso el mercurio para
tratado anatomico llamado estructura del cuerpo obtener grados.
humano. - Anders Celcius: creo la escala centesimal.
 Miguel Servet: descubre la circulación menor.
- German buerabet: aplico mucho las terapias
 William Harvey: descubre la circulación mayor, las
basadas en pasear. Ejercicio y la diversión.
válvulas cardiacas y venosas.
- Thomas Sydenham: investigo sobre la gota, corea,
Siglo XVII: era de la revolución científica y le dio el nombre a la escarlatina, y uso la quinina
contra la malaria.
Surgen 3 grandes corrientes: - Giovanni Battista Morgagni: creador de la anatomía
y patología.
II Parcial – Historia de la Medicina
- Leopold Joseph Auenbrugger: descubrió la Importancia en la fisiología:
percusión como diagnóstico.
1. Francois Magendie:
- Marcello Malpighi: experimentó y descubrió las
a. Descubrió la emetina, fármaco contra la
fibras del corazón, pulmón, alveolos y vasos
amibiasis.
sanguíneos. Estableció la anatomía microscopica y
b. Habló de estructuras anatómicas que
es el fundador de la histología.
llevan su nombre (agujero de Magendie).
- Thomas Willis: descripción más compleja y exacta
2. Claude Bernard:
del cerebro. Estudió la diabetes y la orina.
a. Descubrió la función digestiva del
páncreas y la actividad de las glándulas
Medicina homeopática: se puede definir como aquel
salivales.
método terapéutico cuyas hipótesis fundamentales se
b. Introdujo el concepto de homeostasis.
diferencian de las medicinas convencionales. Porque ellos
c. Fundador de la fisiología moderna.
eran muy característicos, para ellos la homeopatía tenía
3. Charles Edouard Brown Sequard:
que ver con el estado y vitalidad del paciente, etc.
a. Fundador de la endocrinología.
b. Postuló la existencia de hormonas.
Tiene 3 pilares fundamentales:
4. Ivan Pavlov: Estudió sobre la fisiología y el
- Ley de los semejantes. comportamiento, así como también los reflejos
- Experimentación pura condicionados.
- La dosis infinitesimal
Las escuelas médicas y la clínica:
Samuel Hahnemann: precursor o fundador de la escuela 1. Intentó de relacionar los descubrimientos de
médica homeopática, la llamó vitalidad. laboratorio, y de las salas de autopsia y el enfermo.
Logro de este periodo: el variolización. 2. La medicina y cirugía se unen en una profesión
médica.
Esta se caracterizó por ir del siglo XVII al XVIII. Y ellos 3. Aparece fenómeno de la especialización.
tenían características importantes:

 Terapéuticas: a través de la sangría, dieta, quinina y Clínicos:


muchas otras drogas que se desarrollaron en ese 1. René Theophile Laënnec:
momento. a. Inventor y precursor del estetoscopio.
 Dentro de los personajes importantes en este b. Descubrió la tuberculosis y la hepatitis
periodo: crónica.
- Phillipe Pinel: dedicado al estudio y tratamiento de Bacteriología:
las enfermedades mentales. 1. Robert Koch:
a. Padre de la bacteriología.
- Lady Mary Wortley: introdujo en Inglaterra la técnica
b. Descubrió el bacilo de la tuberculosis y la
asiática de la variolización. Se habla de que esto
tuberculina.
provenía de Turquía, y que aquí lo que hacían era la
c. Descubrió el bacilo del ántrax.
inoculación de la viruela.
- Edward Jenner: descubrió la vacuna antivariólica.
Creación del premio Nobel: Alfred Bernhard Nobel.
 Se constituye en 1895. La Fundación Nobel fue
MEDICINA MODERNA. SIGLOS XIX Y XX
instituida en 1900.
SIGLO XIX  Comienzan a entregarse los primeros premios en
1901.
Fundadores de la patología celular:
 Existieron muchos tipos de galardones: dentro de los
1. Carl Rokitansky: galardones importante tenemos el Premio Nobel de
a. Se caracterizó porque enseñó a distinguir Física, de Química, de Medicina, de Literatura, de la
entre neumonía lobular y lobulillar. Paz y el Premio Nobel de las Ciencias Económicas,
b. Describió la atrofia amarilla del hígado. que fue el último galardón fundado, en 1968. Cada
2. Rudolf Karl Virchow: uno se daba en diferentes fechas.
a. Descubrió la neuroglia.
b. Fue el fundador de la teoría celular (la Baruj Benacerraf: venezolano. Descubrió las estructuras
cual se basaba en que cada célula genéticas en la superficie de las células que regulan
derivaba de una célula ya existente). reacciones inmunológicas. Gracias a este descubrimiento
tuvo un Premio Nobel de Medicina y Fisiología.
II Parcial – Historia de la Medicina
SIGLO XX  Otro campo: Cristian Barnard: hizo el primer
trasplante de corazón en humano, en 1967.
 En Antibacterianos:
1. Gerhard Domagk: Descubrió que la OMS.
sulfonamida, era efectiva contra las  Fundada en Ginebra en 1948 bajo el amparo
infecciones causadas por estreptococos y de la ONU.
descubrió drogas antituberculosas.  1er organismo médico internacional.
 En Antibióticos:  Especializado en gestionar políticas de
1. Alexander Fleming: descubrió las prevención, promoción e intervención de la
lisozimas presentes en la saliva, lágrimas, salud.
claras de huevo, que tenían efecto
antibiótico importante. Descubrió también
la penicilina.
 En Alergia, inmunidad e inmunización:
1. Jonás Edward Salk: fundó el instituto de
investigación y obtuvo vacunas contra la
polio, gripe, e investigó la vacuna contra el
SIDA.
2. Albert Bruce Sabin: investigó el virus de
poliomielitis, investigó la vacuna contra el
dengue, encefalitis, e investigó el papel
viral en el cáncer.
 En Anafilaxia:
1. Charles Robert Richet: investigó sobre la
regulación térmica, intercambio de gases,
digestión gástrica, descubrió la anafilaxia
y descubrió el Shock.
 En Vitaminas:
1. Casimir Funk: Identificó la amina de la
vida, que es la vitamina B1, que cura el
Beriberi. Propuso las enfermedades que
se debían a las carencias de vitaminas,
como es el Raquitismo, el Escorbuto, la
Pelagra.
 En Inmunización:
1. Louis Pasteur: ideó la eliminación de las
bacterias a través de la ebullición.
Descubrió la vacuna contra la rabia. Es el
pionero de la Microbiología Moderna.
 En Antisepsia:
1. Joseph Lister: utilizó el Fenol como
antiséptico.
2. Ignaz Philipp: propuso lavado de las
manos con solución antiséptica de cloruro
cálcico.
 En Rayos X:
1. Wilhelm Conrad Röntgen: trabajó con
tubos catiónicos y descubrió la radiación
de los rayos X.
 En Electrocardiografía:
1. Willem Einthoven: describió las
aplicaciones clínicas del
electrocardiograma.

También podría gustarte