PROLACTINA
FISIOLOGÍA DE LA
GLÁNDULA MAMARIA
Introducción
• La glándula mamaria de la vaca, es una
glándula de origen dérmico,
considerada como una glándula
sudorípara modificada y cubierta
externamente por una piel suave al
tacto, provista de bellos finos excepto
en el pezón.
• Su función principal es aportar
protección y nutrientes
(calostro/leche) al recién nacido hasta
que éste pueda ingerir alimento sólido.
GLÁNDULA MAMARIA O UBRE
• La ubre de una vaca está formada por 2 mitades,
cada mitad tiene 2 glándulas. A cada glándula
por separado se le llama “cuarto”.
• Los cuartos están divididos por tejido conectivo
y cada uno tiene un sistema colector de leche
por separado.
Estructura interna:
• Estructura de soporte
• Sistema colector de la leche
• Sistema secretor de la leche
• Irrigación e inervación
Estructura de soporte
-Ligamento suspensorio medio (Elástico)
-Ligamento suspensorio Lateral (Fibroso)
Ligamento suspensorio medio
Tendón subpúbico
Tendón prepúbico
Ligamento suspensorio
medio
Ligamento
suspensorio
lateral
Sistema colector de leche
▪ El 80 % de la leche almacenada en la GM se encuentra
en los alvéolos y conductillos alveolares
▪ El 20% restante se encuentra en las cisternas de la
glándula y pezón
Sistema secretor de leche
El sistema secretor está compuesto por los alvéolos (unidad
funcional de la GM, donde se produce y secreta la leche) y por el
epitelio de las paredes de los conductillos.
Células secretoras El alvéolo está formado por:
▪Células epiteliales (alveolares)
▪ Células mioepiteliales
Células
mioepiteliales
Alvéolo
Lóbulos
Célula
secretora
Canal lactífero
Células
mio-
epiteliales
Cisterna de la
glándula (400 ml) Ducto
Canal del pezón Cisterna del pezón
(30 a 40 ml)
EYECCIÓN DE LECHE (ORDEÑA)
REFLEJO NEURO ENDOCRINO
Prolactina
12
SNC
Hipotálamo ▪ Estimulada por PRH
▪ Inhibida por PIH
PRH ▪ Proteína de 194-199 AA
PIH
▪ Funciones:
Adeno-Hipófisis • Desarrollo glándula mamaria
• Lactogénesis
PRL ▪ Órganos blanco:
• Glándula Mamaria
Células G. Mamaria • Casi todas los tejidos del
organismo tienen receptores
a PRL
FISIOLOGÍA DE LA LACTACIÓN
▪ MAMOGÉNESIS: Desarrollo de la Glándula Mamaria
▪ LACTOGÉNESIS: Fase secretora de la Glándula Mamaria
▪ GALACTOPOYESIS: Mantenimiento de la Lactación
▪ SECADO: Cese de la actividad secretora
MAMOGÉNESIS
PRENATAL (intrauterina)
• Comienza a los 35 días de vida embrionaria
• Finaliza con pezones y cisternas glandulares bien diferenciadas, pero
poco desarrollo de los conductos principales.
• Escasa diferencia entre machos y hembras (los andrógenos inhiben
crecimiento y provocan desprendimiento de los primordios mamarios)
POSTNATAL (prepuberal)
• Crecimiento y maduración (esfínter y fibras músculo liso).
• Poco desarrollo
• Crecimiento isométrico igual al resto del cuerpo (pasa a
alométrico poco antes de la pubertad)
PUBERAL
• Crece con rapidez mayor que el resto del organismo.
• Los conductos menores proliferan rápidamente con niveles de estrógenos
altos y sufren una pequeña regresión durante el resto del ciclo (buena
matriz de conductos pero con poco desarrollo).
• Desarrollo del estroma (tejido conjuntivo), del mioepitelio y la
vascularización (sanguínea y linfática) .
GESTACIONAL
▪ Se alcanza el máximo desarrollo:
▪ Gran desarrollo lobulillos (yemas celulares) desplazando al tejido adiposo
(‐ progesterona)
▪ Desarrollo del epitelio lóbulo alveolar (PRL)
▪ Crecimiento conductos (GH)
▪ Crecimiento general (ACTH – Corticoides)
▪ Mes 1 a 6 : fase de hiperplasia glandular (desarrollo del verdadero tejido
secretor)
▪ Mes 7 a 9 : fase de hipertrofia glandular (distensión de los alvéolos por
acumulación de secreciones).
MAMOGÉNESIS
PREPUBERAL
Poco desarrollo de
conductos
PUBERAL
▪ Desarrollo conductos
pero no de los alvéolos
GESTACIONAL
Desarrollo del
sistema
lóbulo ‐ alveolar
LACTOGÉNESIS
• Proceso de diferenciación por el cual las células alveolares mamarias
adquieren la capacidad de secretar leche.
• Lactogénesis I: Al final de la gestación, (poca producción).
• Lactogénesis II: Secreción abundante (comienza antes del parto,
dura varios días).
LACTOGÉNESIS I :
▪ Comienza en el último tercio de la gestación
▪ Diferenciación de células mamarias
▪ Aumento de la actividad enzimática
▪ Intervienen la PRL, insulina y glucocorticoides, lactogeno placentario,
ACTH, cortisol, TSH y tiroxina, STH, estrógenos y PROGESTERONA.
▪ Poca producción láctea
LACTOGÉNESIS II :
▪Secreción láctea abundante.
▪Comienza poco antes de parto y continúa por
varios días
La Progesterona
• Inhibe la acción de la prolactina, por lo cual:
• Se inhibe la síntesis de proteínas de la leche
• Inhibe la producción de la enzima lactosa sintasa por lo que
disminuye la producción de lactosa
• El bloqueo de la P4 a la lactogénesis no es absoluto, o la lactación
y la gestación no podrían ser simultáneas
GALACTOPOYESIS
• Mantenimiento de la producción láctea.
• Intervienen GH, glucocorticoides, TSH, insulina
• En rumiantes no es importante la PRL.
• Involucionan células alveolares y se desprenden o
rompen, apareciendo en la leche.
SECADO
▪ Las células alveolares que se van perdiendo durante una lactancia no
vuelven a reemplazarse en la misma.
▪ El número de células alveolares influye directamente en la producción
de leche.
▪ Para su recuperación es necesario dejar descansar la glándula en el
llamado “período seco”.
▪ Natural: → destete
▪ Artificial: → lento: reducción gradual del número de ordeños.
▪ → rápido: cese súbito de los ordeños
HORMONA DEL CRECIMIENTO
¿QUÉ ES ?
Químicamente es una cadena
polipeptidica globular de 191
aminoácidos.
Hormona proteica.
Sintetizada en las células
SOMATRÓPICAS, abundante
en la región lateral, hipófisis
anterior.
RUTA DE LA HORMONA
Hormona del Crecimiento
35
SNC
▪ Estimulada por GRH
Hipotálamo ▪ Inhibida por GIH
GRH ▪ Mediada por IGF-I
GIH ▪ Respuestas biológicas:
• consumo glucosa,
Adeno-Hipófisis glucemia
• síntesis de proteínas
GH • movilización de grasas
• crecimiento
Células Hígado ▪ Organos blanco:
• Hígado
G. Mamaria Hueso • Músculo
• Tejido adiposo
Efectos de GH 36
Efecto Directo Efecto Indirecto
Hígado
GH
IGF-I
Grasa
Movilización de Grasa
Hueso
Crecimiento
Además necesita la
participación de IGF -1 para Sintetizada por
las células
Acciones sobre el crecimiento
la función del crecimiento
diana
Para que ocurra
Transcripción Actúa sobre el
genética para la metabolismo y el
proliferación equilibrio
celular hidrosalino
El resultado es:
Funciona
CRECIMIENTO mientras no
se cierre la
epífisis ósea
principalmente:
Proliferación Aumento de
celular ósea Y
Óseo la actividad
(condrogénesis)
metabólica
provoca:
IGF-I: mediador de la GH 38
• Secretada por el hígado y otros tejidos
• Estimulada por la GH
• La mayoría de las acciones de la GH son mediadas por la IGF-I
• Estimula:
• Mitosis
• Síntesis proteica
• Vincula la nutrición con la reproducción
Control de secreción de GH 39
Nutrición Estrés Ejercicio Sueño
SNC
GRH Hipotálamo GIH
GRH
GIH
Adeno-Hipófisis
GH
IGF-I
Hígado
TRANSPORTE PLASMÁTICO
GH Se une GHBP
•Es una proteína transportadora.
•Son formas solubles y circulantes del
dominio extracelular del receptor GH
(GHR).
•Es secretada por el hígado y riñón.
RECEPTORES DE GH El receptor GHR es una proteína transmembrana
que necesita estar asociada a una porción
1 intracitoplasmatica denominada Jack
2. El GHR presenta una isoforma larga y dos
2 isoformas cortas o truncadas
3 3. Poseen una vía de señalización que utiliza
las proteínas citoplasmáticas llamadas STATs
4. Es internalizada y translocada a diversos
compartimientos intracelulares, incluyendo el
4 núcleo celular
EN DONDE HAY RECEPTORES
Hígado (siendo el tejido que mayormente lo expresa)
Músculo estriado
Riñón, Pulmón
Glándula mamaria, Placenta
Tejido adiposo
Linfocitos
Hueso, cartílago.
Células primordiales
Células del sistema nervioso central (hipotálamo,
hipocampo y plexo coroideo).
FUNCIÓN BIOLÓGICA
Hígado Musculo Tejido adiposo
Acciones sobre el metabolismo •Disminuye la •Disminuye la
•Estimula síntesis captación de glucosa captación de
de proteína •Incrementa la glucosa
•Gluconeogenesis captación de •Estimula la lipolisis
•Síntesis de ARN aminoácidos
•Estimula la síntesis
de proteína
Para un funcionamiento optimo necesita:
•Cortisol
•Adrenalina
•Guagón
Riñón Intestino Tejido
Timo
adiposo
Otras acciones •Disminuye
la excreción
de sodio y •Facilita la •Estimula el
•Disminuye
los desvía a absorción la captación timo para
los tejidos del calcio de glucosa activar el
en para el sistema
crecimiento. crecimiento inmune y
• Estimula la
óseo producir
lipolisis
anticuerpos
Embrión Actúa con
Corazón
ACTH
Otras acciones
IGF-1 ayuda al Para el
Se sintetiza crecimiento desarrollo y
la IGF-2 cardiaco, aumenta maduración de
la contractibilidad glándulas
y da volumen adrenales y en
cardiaco. órganos
sexuales
48
Tiroides
Anatomía
superficial
53
FOLÍCULOS DE COLOIDE
(TIROGLOBULINA)+
CÉLULAS C
(PARAFOLICULARES).
CALCITONINA.
Hormona tiroidea 55
Metabolismo de Yodo
• Indispensable para la biosíntesis de hormonas tiroideas
• Fuente depende exclusivamente de la ingesta.
• Absorción en intestino delgado proximal.
• Requerimientos de 200ug/día.
• Tanto un déficit como un exceso pueden producir bocio.
• Eliminación renal.
HORMONO SÍNTESIS TIROIDEA
• Fase inicial es la captación de yodo
• Formación de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
• Regulación: TSH – yodo
• Transporte: - TBG(thyroxine binding globuline) - albúmina
• T4 libre 0,03 %(5-9 ugr) - T3 libre 0,3(0.08-0.12 ugr).
• 30% de T4 se transforma en T3 fuera de la glándula tiroides.(80%
de T3 circulante)
• T3 es más rápida y más potente que T4 en sus acciones en los
órganos blanco.
• la vida 1/2 de T4 es de 6-7 días y de T3 es de 30 hrs.
Las hormonas tiroideas se sintetizan fuera de las
células
Las células del tiroides captan yoduro
I-
I-
Las células del tiroides captan yoduro
I-
I-
I-
El yoduro es oxidado por un enzima
I0
I-
I-
I-
Las células sintetizan la proteína tiroglobulina
OH
I0
I-
I-
I-
El yodo se añade a la tiroglobulina
OH
I0
I-
I-
I-
El aminoácido tirosina está en el interior del
folículo formando parte de una proteína
tirosina
OH
OH
Se añade yodo a los residuos de tirosina
I I
OH
I I
OH
Los residuos de tirosina se unen dos a dos
I I
OH
I I
OH
Los residuos de tirosina se unen dos a dos
I I
OH
I I
OH
Los residuos de tirosina se unen dos a dos
I I
OH
I I
OH
Los residuos de tirosina se unen dos a dos
I I
OH
I I
OH
Los residuos de tirosina se unen dos a dos
I I
O
I I
OH
La proteína se rompe liberando la hormona T4
I I
O
T4
I I
OH
Las células captan porciones de tiroglobulina
I I
O
I I
I I
O
I I
Las células
captan
porciones
de
tiroglobulina
Las células captan porciones de tiroglobulina
I I
O
I I
Las células captan porciones de tiroglobulina
I I
O
I I
La tiroglobulina se hidroliza liberando las hormonas tiroideas
I I
O
I I
La tiroglobulina se hidroliza liberando las
hormonas tiroideas I I
O
T4
I I
I I
O
I I OH
La tiroglobulina se hidroliza liberando las
hormonas tiroideas I I
O
T3
I
I I
O
I OH
Las hormonas tiroideas son liberadas
T3
T3
I I
I I
O
O
I I
I
Las hormonas tiroideas se unen a receptores intracelulares
y modifican la expresión de genes en el núcleo celular
T3, T4
T3, T4
T3, T4
receptor
Las hormonas tiroideas ajustan el nivel
de actividad basal de las células
Glucosa energía
Ácidos grasos
Hormonas Tiroidea Sangre I- 83
T3 T4
Núcleo
Coloide con tiroglobulina
Hipotálamo-Hipófisis-Tiroides
SNC 84
• Hormonas:
Hipotálamo • Tetra-iodo-tironina o Tiroxina
(T4)
TRH • Tri-iodo-tironina (T3)
• Respuestas biológicas:
• Metabolismo basal:
Adeno-Hipófisis • consumo de O2
• síntesis de enzimas
TSH metabólicas
• síntesis de proteínas
• Organos blanco:
Tiroides
• Todos
T3
T4
• Hormona no controlada por
Hipófisis:
• Calcitonina
Tejidos Periféricos
Efectos metabólicos 85
• Termogenesis y consumo de O2
Hipertiroidismo : thermofobia.
Hipotiroidismo : sensibilidad al frío
• Síntesis proteica:efecto en el desarrollo
• Lipidos:
Hipertiroidismo : hipocolesterolemia.
Hipotiroidismo : hipercolesterolemia.
• Síntesis de glúcidos : glucemia
• Metabolismo del Agua y electrolitos:
Hipotiroidismo: edema
Hormonas tiroidea 86
• Efecto en el crecimiento –potencia la GH, esencial para la
osificación y la maduración de órganos
• Efectos en el sistema nervioso
SNC:maduración y conecciones nerviosas
SNAutonomo: potencia el efecto de las catecolaminas, Ej
frecuenciua cardiaca etc.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA HORMONA TIROIDEA
Tejido blanco efecto mecanismo
Corazón Cronotropico Aumenta la cantidad y afinidad de los receptores adrenérgicos β
Ilotropico Incrementa las respuestas a las catecolaminas circulantes.
Aumneta la proporción cadena de miosina (con mayor actividad a
la ATPasa )
Tejido adiposo Catabolico Estimula la lipolisis
Musculo Catabolico Aumenta la degradación de proteínas
Hueso Desarrollo Promueve el crecimiento y desarrollo esquelético normales
Sistema nervioso Desarrollo Promueve el desarrollo cerebral normal
Intestino Metabolico Incrementa el índice de absorción de carbohidratos
lipoproteina Metabolico Estimula la formación de receptores LDL
Otros Calorigenica Estimula el consumo de Oxigeno por tejidos metabólicamente
activos (excepto: Testiculos, utero, ganglios linfáticos, bazo,
hipófisis anterior )
EFECTOS DE LA HORMONA TIROIDEA
DESARROLLO DEL SNC
-Inhibiciónde la replicación neuronal
- Estimulación del crecimiento de los somas neuronales
- Estimulación de la ramificación dendrítica
- Estimulación de la tasa de mielinización
CRECIMIENTO CORPORAL
- Estimulación de la expresión de los genes para la GH en los somatotropos
- Estimulación de la síntesis de proteínas estructurales, transportadoras y enzimáticas
- Activación de la calcificación de los anillos de crecimiento de los huesos
METABOLISMO ENERGÉTICO BASAL
- Regulación de las Tasas Basales de la Fosforilación Oxidativa
- Producción de calor corporal y el consumo de Oxígeno (acción calorigénica)
METABOLISMO INTERMEDIARIO
- Estimulación de las vías biosintéticas y degradación de CHO, Lípidos y Proteínas
La síntesis de hormonas tiroideas está controlada
por el hipotálamo a través de la hipófisis
inhibición
TRH
inhibición
TSH
T 3, T 4
La producción de hormonas tiroideas aumenta
en un clima frío
FRÍO
CALOR TRH
energía
TSH
T 3, T 4
El metabolismo de las hormonas tiroideas a una forma
inactiva puede servir para ahorrar energía en una
situación de desnutrición
T4
En el ayuno o desnutrición
T3 T3 inversa (rT3)
(activa) inactiva
La falta de yodo disminuye la secreción de
hormonas tiroideas
inhibición
TRH
inhibición
TSH
T 3, T 4
La falta de yodo disminuye la secreción de
hormonas tiroideas
inhibición
TRH
inhibición
TSH
T3, T4
La disminución de hormonas tiroideas induce un
aumento compensador de TRH y TSH
desinhibición
TRH
inhibición
TSH
T3, T4
El aumento de TRH y TSH devuelve la secreción de
hormonas tiroideas a la normalidad
desinhibición
TRH
inhibición
TSH
T 3, T 4
El aumento de TSH provoca un crecimiento del tiroides
desinhibición
TRH
BOCIO
inhibición
TSH
T 3, T 4
Si la falta de yodo es acentuada, además se produce
hipotiroidismo
desinhibición
TRH
inhibición
TSH
T3, T4
La falta de hormonas tiroideas en la infancia
produce retraso en el crecimiento y en el desarrollo
mental (cretinismo)
cretinismo Enanismo hipofisario
(falta de hormona de crecimiento)
HIPOTIROIDISMO
• Animal mayor → Mixedema
• Edad mediana → Cretinismo (Retraso en el
desarrollo)
• Pelo grueso
• Piel seca y amarillenta (carotenemia)
• Intolerancia al frío
• Bradipsíquia
• Hipercolesterolemia
HIPERTIROIDISMO
(TIROTOXICOSIS)
• Nerviosismo
• Pérdida de peso
• Hiperfagia
• Intolerancia al calor
• Temblor fino
• Exoftalmos
EXOFTALMOS
BOCIO
• Tumoración en cuello debido al aumento de tamaño
de tiroides
Producido por Hipo o Hipertiroidismo