UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESTABILIDAD II
DESARROLLO DE ACTIVIDADES TEORICAS
Clase N° Un TEMA
0 0 INTRODUCCION A LA RESISTENCIA DE MATERIALES
1 1 TRACCION, COMPRESION Y CORTE SIMPLES
1.1.- Solicitación axil
1.1.1.- Planteo del problema
1.1.2.- Resolución del problema
1.1.3.- Deformaciones en la solicitación axil
1.1.4.- Influencia del peso propio
1.1.5.- Problemas estáticamente indeterminados
1.1.6.- Tensiones por variación de temperatura
2 1.1.7.- Tensiones en tubos de pared delgada
1.1.8.- Tensiones en conductos cerrados
1.1.9.- Concentración de tensiones
1.1.9.- Energía de deformación en tracción y compresión
1.1.10.- Deformación axial inelástica
CLASE PRACTICA
3 1.2.- Corte simple
1.2.1.- Conceptos generales
1.2.2.- Tensiones tangenciales directas y complementarias
1.2.3.- Uniones roblonadas
1.2.3.1.- Tipos
1.2.3.2.- Esfuerzos en los roblones
1.2.3.3.- Dimensionado
1.2.3.4.- Módulo de eficiencia
1.2.4.- Uniones de soldadura
1.2.4.1.- Tipos
1.2.4.2.- Dimensionado
CLASE PRACTICA
4 2 SOLICITACION POR TORSION
2.1.- Planteo del problema
2.2.- Resolución del problema (Hipótesis de Coulomb)
2.3.- Torsión de la sección circular llena
9.3.1.- Relación entre Momento torsor y tensiones tangenciales
9.3.2.- Angulo de torsión
2.4.- La sección anular
9.4.1.- Comparación entre la sección anular y la circular llena
2.5.- Energía de deformación en cizalladura y torsión
CLASE PRACTICA
5 2.6.- Concentración de tensiones
2.7.- Torsión en tubos de pared delgada
2.8.- Torsión en las secciones no circulares
2.9.- Torsión inelástica
6 3 SOLICITACION POR FLEXION
3.1.- Flexión Simple
3.1.1.- Conceptos generales
3.1.2.- Flexión pura normal
3.1.2.1.- Relación entre Momento Flector y curvatura
3.1.2.2.- Tensiones máximas
3.1.2.3.- Dimensionado de secciones
3.1.2.4.- Verificación de secciones
CLASE PRACTICA
7
3.1.4.- Flexión y corte
3.1.4.1.- Consideraciones generales
3.1.4.2.- Teoría de Jouravsky generalizada
3.1.4.3.- Fórmula de Collignon
3.1.4.4.- Tensiones tangenciales en la sección rectangular
3.1.4.5.- Tensiones tangenciales en la sección no rectangular
3.1.2.3.- Dimensionado de secciones
3.1.2.4.- Verificación de secciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESTABILIDAD II
Clase N° U TEMA
CLASE PRACTICA
8 3.2.- Flexión Oblicua
3.2.1.- Distribución de tensiones normales
3.2.2.- Determinación del eje neutro
3.2.3.- Flexión oblicua en función de dos tensiones normales
3.2.4.- Verific. y proyecto de secciones solicitadas a flexión oblicua
9 3.3.- Flexión Compuesta
3.3.1.- Conceptos generales
3.3.2.- Determinación de tensiones normales
3.3.3.- Determinación del eje neutro
3.3.4.- Flexión comp. oblicua como suma de dos flexiones normales
3.3.5.- Reciprocidad entre eje neutro y centro de presión
3.3.6.- Núcleo Central
CLASE PRACTICA
PRIMER EXAMEN DE PROMOCION flexion Oblicua incluido
10 3.4.- Energía de deformación en la flexión
3.5.- Concentración de Tensiones
3.6.- Flexión inelástica
3.7.- Tensiones residuales
CLASE PRACTICA
11 4 DEFORMACIONES EN LA FLEXION
4.1.- La línea elástica
4.1.1.- Ecuación diferencial
4.1.2.- Ejemplos de líneas elásticas
4.1.2.1.-
4.1.2.2.-
4.1.3.- Flechas por superposición
4.1.4.- El método de la viga conjugada
4.1.5.- Plano de la elástica en flexión oblicua
CLASE PRACTICA
12 4.2.- Estructuras estáticamente indeterminadas
4.2.1.- Método de superposición
4.2.2.- Teorema de Castigliano
4.2.3.- Determinación de giros y flechas aplicando el T. de Castigliano
4.2.4.- Análisis plástico de vigas estáticamente indeterminadas
13 5 ESTADO PLANO DE TENSIONES EN UN PUNTO
5.1.- Tensiones en el plano
5.1.1.- Tensiones en un plano cualquiera
5.1.2.- Tensiones principales
5.1.3.- Máximas tensiones tangenciales
5.1.4.- Circunferencia de Mohr para tensiones
5.1.4.1.-
5.1.4.2.-
5.1.4.3.-
CLASE PRACTICA
14 5.2.- Deformaciones en el plano
5.2.1.- Deformaciones en una dirección cualquiera
5.2.2.- Deformaciones principales
5.2.3.- Máximas distorsiones
5.2.4.- Circunferencia de Mohr para deformaciones
5.3.- Relaciones entre tensiones y deformaciones
CLASE PRACTICA
15 6 SOLICITACIONES COMBINADAS
6.1.- Conceptos generales
6.1.1.- Piezas sometidas a esfuerzos axiles y de torsión
6.1.2.- Piezas solicitadas por flexión y torsión
6.1.3.- Tensiones máximas
CLASE PRACTICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESTABILIDAD II
TEMA
Flexión Oblicua
Distribución de tensiones normales
Determinación del eje neutro
Flexión oblicua en función de dos tensiones normales
Verific. y proyecto de secciones solicitadas a flexión oblicua
Flexión Compuesta
Conceptos generales
Determinación de tensiones normales
Determinación del eje neutro
Flexión comp. oblicua como suma de dos flexiones normales
Reciprocidad entre eje neutro y centro de presión
Núcleo Central
MER EXAMEN DE PROMOCION flexion Oblicua incluido
Energía de deformación en la flexión
Concentración de Tensiones
Flexión inelástica
Tensiones residuales
FORMACIONES EN LA FLEXION
La línea elástica
Ecuación diferencial
Ejemplos de líneas elásticas
Viga simple biapoyada
Viga ménsula
Flechas por superposición
El método de la viga conjugada
Plano de la elástica en flexión oblicua
Estructuras estáticamente indeterminadas
Método de superposición
Teorema de Castigliano
Determinación de giros y flechas aplicando el T. de Castigliano
Análisis plástico de vigas estáticamente indeterminadas
ADO PLANO DE TENSIONES EN UN PUNTO
Tensiones en el plano
Tensiones en un plano cualquiera
Tensiones principales
Máximas tensiones tangenciales
Circunferencia de Mohr para tensiones
Trazado y justificación
Determinación de las tensiones principales
Casos particulares
Deformaciones en el plano
Deformaciones en una dirección cualquiera
Deformaciones principales
Máximas distorsiones
Circunferencia de Mohr para deformaciones
Relaciones entre tensiones y deformaciones
LICITACIONES COMBINADAS
Conceptos generales
Piezas sometidas a esfuerzos axiles y de torsión
Piezas solicitadas por flexión y torsión
Tensiones máximas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESTABILIDAD II
Clase N° U TEMA
16 7 PIEZAS CARGADAS AXIALMENTE
11/27/2017 7.1.- Pandeo
Ing. 7.1.1.- Concepto de inestabilidad del equilibrio
Lange 7.1.2.- Fórmula de Euler
7.1.2.1.- Carga crítica
7.1.2.2.- Influencia de las condiciones de vínculo
7.1.3.- Reglamento Alemán
7.1.3.1.- Diagrama s - l para el acero
7.1.3.2.- Dimensionado de secciones por el método w
7.1.4.- Pandeo inelástico
7.1.4.1.- Teoría de Engesser
11/15/2018 CLASE PRACTICA
8 6.2.- Las principales teorías de rotura
11/20/2018 6.2.1.- Teorías basadas en tensiones
Ing. 6.2.1.1. Máxima tensión principal (Rankine y Lamé)
Mecca 6.2.1.2. Máxima tensión normal (Marin)
6.2.2.- Teorías basadas en deformaciones específicas
6.2.2.1. Máxima deformación específica principal (Saint Venant)
6.2.2.2. Máxima distorsión (Marin)
6.2.3.- Treorías basadas en tensiones tangenciales
6.2.3.1. Máxima tensión tangencial (Saint Venant - Guest)
6.2.3.2. Teoría de Mohr (curva intrínseca)
6.2.4.- Teorías basadas en la energía de deformación
6.2.4.1. Máxima energía total de deformación (Beltrami)
6.2.4.2. Máxima energía de distorsión (Huber - von Mises - Hencky)
11/22/2018 SEGUNDO EXAMEN DE PROMOCION
17 9 CARGAS REPETIDAS Y DE ACCION DINAMICA
11/27/2018 8.1.- Tipos de tensión en la solicitación por fatiga
Ing. 8.1.1.- Definiciones
Mecca 8.1.2.- Curva de Wohler
8.1.3.- Diagrama de Weyrauch
8.1.4.- Diagrama de Smith
8.2.- Dimensionado de piezas sometidas a cargas dinámicas
11/29/2018 SEGUNDO EXAMEN DE PROMOCION
12/6/2018 RECUPERATORIO FINAL
BIBLIOGRAFIA
1.- ESTABILIDAD II
2.- RESISTENCIA DE MATERIALES
3.- MECANICA DE MATERIALES
4.- MECANICA DE MATERIALES
5.- PROBLEMAS DE RESIST. DE MATERIALES
6.- MECANICA TECNICA
7.- RESISTENCIA DE MATERIALES
8.- RESISTENCIA DE MATERIALES
9.- RESISTENCIA DE MATERIALES
10.- TRATADO DE RESIST. DE MATERIALES
DE LA PAMPA
NIERIA
DAD II
TEMA
MENTE
bilidad del equilibrio
las condiciones de vínculo
o de secciones por el método w
sión principal (Rankine y Lamé)
sión normal (Marin)
deformaciones específicas
ormación específica principal (Saint Venant)
tensiones tangenciales
sión tangencial (Saint Venant - Guest)
ohr (curva intrínseca)
la energía de deformación
rgía total de deformación (Beltrami)
rgía de distorsión (Huber - von Mises - Hencky)
ACCION DINAMICA
solicitación por fatiga
as sometidas a cargas dinámicas
BIBLIOGRAFIA
FLIESS, Enrique D.
TIMOSHENKO, S. - YOUNG, D. H.
GERE, J. M. - TIMOSHENKO, S.
HIBBELER, Russell Charles
MIROLIUBOV - ENGALICHEV
SERGUIEVSKY - YASHINA
TIMOSHENKO, S.
GUZMAN, Arturo M
FEODOSIEV, V. I.
SEELY, F. B. - SMIDTH, J. O.
COURBON, J.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE INGENIERIA
ESTABILIDAD II
HORARIO DE CLASES
Martes de 16:00 a 19:00 hs. Clases Practicas Aula 4
Jueves de 14:00 a 17:00 hs. Clases Teoricas Aula 7
REGIMEN DE TRABAJOS PRACTICOS
TRABAJO
PRACTICO TEMA
Nº
1 Solicitación axil - Corte simple
2 Corte simple
3 Torsión
4 Flexión pura, simple y oblicua
5 Deformaciones en la flexión
Estado plano de tensiones y
6
deformaciones.
Flexión Compuesta
7
Pandeo
8
Teorías de rotura
9
PRIMER EXAMEN DE PROMOCION
SEGUNDO EXAMEN DE PROMOCION
EXAMEN DE RECUPERACION
B.- La asistencia a las Clases de Trabajos Prácticos se tomará al comienzo y
al final
de las mismas.
REGIMEN DE PROMOCION Y REGULARIZACION
A) PROMOCION:
1.-
2.-
3.-
B) REGULARIZACION:
1.-
2.-
3.-
C) NO REGULARIZACION:
1.-
2.-
3.-
D) AUSENCIA:
1.-
DE LAS EVALUACIONES PARA PROMOCION:
DE LAS EVALUACIONES PARA REGULARIZACION:
REGIMEN DE PROMOCION Y REGULARIZACION
A) PROMOCION:
Promocionará la asignatura aquel alumno que:
Haya asistido por lo menos al 80 % (ochenta por ciento) de las Clases Prácticas
Haya entregado en término por lo menos el 75 % (setenta y cinco por ciento) de los Trabajos Prác
Haya aprobado las Evaluaciones para Promoción
B) REGULARIZACION:
Regularizará la asignatura aquel alumno que:
Haya asistido por lo menos al 80 % (ochenta por ciento) de las Clases Prácticas
Haya entregado en término por lo menos el 75 % (setenta y cinco por ciento) de los Trabajos Prác
Haya aprobado por lo menos el tema teórico o 2 (dos) temas prácticos de cada Evaluación para
Promoción
C) NO REGULARIZACION:
No Regularizará la asignatura aquel alumno que:
Haya asistido por lo menos al 80 % (ochenta por ciento) de las Clases Prácticas
Haya entregado en término por lo menos el 75 % (setenta y cinco por ciento) de los Trabajos Prác
No haya aprobado las Evaluaciones para Regularización
D) AUSENCIA:
Resultará ausente aquel alumno que:
No haya cumplimentado cualquiera de los requisitos indicados en los puntos C-1 y C-2
DE LAS EVALUACIONES PARA PROMOCION:
Las Evaluaciones para Promoción serán 2 (dos) y habrá una de recuperación, en las fechas fijadas el pri
clases.
Constarán de cinco temas, de los cuales uno será teórico y los restantes serán problemas prácticos.
La promoción se realizará por temas y no en conjunto. Es decir, que si en un tema no se alcanzó el 70 %, el
aprobará la evaluación, pero recuperará solamente ese tema.
En la Evaluación de Recuperación podrán recuperarse hasta 5 (cinco) temas (cantidad equivalente a un
promoción), que podrán corresponder a temas de las dos evalua-ciones parciales.
En resumen:
Para promocionar la asignatura el alumno deberá aprobar todos y cada uno de los temas que comprend
evaluaciones parciales
DE LAS EVALUACIONES PARA REGULARIZACION:
Las Evaluaciones para Regularización serán 2 (dos) y habrá una de recuperación, en las fechas fijadas el prim
clases.
Consistirán en el desarrollo de un tema teórico.
Para aprobar la evaluación el alumno deberá haber desarrollado aceptablemente el 60 % del tema.
Se podrá recuperar una sola evaluación.