[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Tema 17. El Estado Franquista

Cargado por

evavaque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Tema 17. El Estado Franquista

Cargado por

evavaque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA 17.

El Estado Franquista

1.- Introducción
La dictadura de Franco surgió durante la Guerra Civil y se fue consolidando para dotarse de un
respaldo legal e internacional. A lo largo de los 36 años de Franquismo cambiaron notablemente
las estructuras económicas y sociales de España. Pero no ocurrió lo mismo con las estructuras
políticas, ya que nunca dejó de ser una dictadura conservadora.
-La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
La ideología franquista se basaba en principios de la Falange, el carlismo, la Iglesia católica y la
tradición conservadora española. Rechazaba la democracia liberal, reprimía el marxismo y el
movimiento obrero, promovía un nacionalismo exacerbado y el nacionalcatolicismo, y
fomentaba la nostalgia por un pasado glorioso y el militarismo. Sin embargo, en los años 60, la
modernización del país y la influencia de ideas extranjeras hicieron que estos valores perdieran
importancia, especialmente para la generación que no vivió la Guerra Civil.
Franco manejó la política distribuyendo cargos entre las distintas facciones del régimen
integradas en el Movimiento Nacional: el ejército, la Iglesia católica y la Falange. El ejército fue
su principal apoyo, muchos cargos políticos eran militares. La Iglesia, legitimadora del régimen,
se distanció gradualmente después del Concilio Vaticano II. La Falange y los tradicionalistas
tenían roles estatales y sindicales. Socialmente, el franquismo contaba con el respaldo de
terratenientes, empresarios y parte de la población, debido a la desmovilización política y la
propaganda, formando lo que se llama franquismo sociológico.
-.Evolución política y coyuntura exterior
El franquismo buscaba establecer un "Estado nuevo" antidemocrático y totalitario a través de las
Leyes Fundamentales del Reino, siete leyes promulgadas entre 1938 y 1967. La primera, el
Fuero del Trabajo (1938), inspirada en la Carta del Lavoro de la Italia fascista, regulaba la
legislación social bajo el interés nacional, incluyendo convenios colectivos, seguridad social y
sindicatos verticales.
Durante la Segunda Guerra Mundial, España pasó de la no beligerancia a la neutralidad cuando
Estados Unidos entró en la guerra y el Eje comenzó a declinar. En este contexto, se promulgaron
la Ley constitutiva de Cortes en 1942, una asamblea poco representativa cuyos procuradores
no eran elegidos libremente por los ciudadanos, y el Fuero de los Españoles en julio de 1945,
una declaración de derechos y deberes muy limitados.

Tras la Segunda Guerra Mundial, España fue considerada el último bastión del fascismo y no fue
admitida en la ONU. Para mejorar su imagen, se promulgaron la Ley de Referéndum Nacional
en octubre de 1945, que permitía consultas populares mediante referéndum, y la Ley de
Sucesión a la Jefatura del Estado en 1947, convirtiendo a España en un Reino con Franco
como Jefe del Estado de forma perpetua. En los años 50, durante la Guerra Fría, el
anticomunismo del franquismo facilitó su salida del aislamiento. En 1953, España firmó un
Concordato con la Santa Sede y un acuerdo con EE. UU., y fue admitida en la ONU en 1955.
Esto permitió consolidar el régimen, que promulgó la Ley de Principios del Movimiento en
1958, manteniendo el ideario falangista y del nacionalcatolicismo, y definiendo a España como
una monarquía tradicional, católica, social y representativa.

Franco nombró ministros tecnócratas del Opus Dei, lo que llevó a una modernización de la
sociedad y una leve apertura política con la Ley de Prensa (Ley Fraga, 1966) y la Ley Orgánica
del Estado (1967), que introdujo la "democracia orgánica". En 1969, designó como su sucesor
al príncipe Juan Carlos de Borbón como rey. Sin embargo, el régimen mostraba signos de

1
descomposición, como el asesinato del Presidente del Gobierno Carrero Blanco por ETA en
1973, seguido de una mayor represión. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975.
-. Evolución económica y social durante el franquismo.
La devastación producida por la Guerra Civil originó un notable descenso de la producción y de la
renta nacional, de manera que los niveles de renta de antes de la guerra no se recuperaron hasta
mediados de la década de 1950. La década de 1940 fueron los años del hambre y la miseria,
debido a la política económica franquista (intervencionista y autárquica), los efectos de la Guerra
Mundial y el aislamiento internacional. El primer franquismo optó por la autarquía, que se
caracterizó por:
España buscó aislarse económicamente del exterior limitando las importaciones y exportaciones
para aprovechar sus recursos propios. El Estado intervino en la producción, distribución, fijación
de precios, salarios y valor de la moneda. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) en
1941 para producir bienes necesarios que el sector privado no podía. Sin embargo, su mala
gestión generó un gran déficit público. España no producía suficientes alimentos, lo que elevó los
precios de los productos básicos, racionados a través de cupones del Estado(cartillas de
racionamiento), y fomentó el mercado negro, conocido como estraperlo.
A partir de la década de 1950, se observa un crecimiento económico moderado en España.
Aunque no se abandonó completamente la autarquía, se eliminaron algunas medidas
intervencionistas. Además, el levantamiento del aislamiento internacional y la ayuda de Estados
Unidos contribuyeron al crecimiento económico. Sin embargo, este crecimiento también generó
un aumento de la inflación y redujo las reservas del Estado debido al pago de importaciones,
llevando al país al borde de la insolvencia.
El Plan de Estabilización y Liberalización de 1959 detuvo la inflación, liberalizó la economía,
incentivó las inversiones extranjeras, recortó el gasto público, restringió el crédito, congeló los
salarios y devaluó la peseta. Aunque inicialmente estas medidas tuvieron impactos negativos,
como la reducción del consumo y la inversión, y el aumento del desempleo, pronto revitalizaron
la economía, llevando a una rápida modernización en la década de los 60. Se observó un
aumento espectacular de la producción industrial y la renta per cápita, convirtiendo a España en
un país industrializado. Esto se debió a la entrada de divisas por el turismo extranjero, las
inversiones de capital extranjero atraídas por ventajas fiscales y mano de obra barata, así
como las remesas de emigrantes, que equilibraron la balanza de pagos y aliviaron el desempleo.
Los Planes de Desarrollo estimularon la inversión en áreas específicas mediante subvenciones,
créditos y exenciones fiscales, generando polos de desarrollo en nuevas áreas industriales como
Vigo y Valladolid.
La crisis de 1973, desencadenada por la crisis internacional del petróleo, frenó la expansión
económica de los años sesenta, causando aumento de la inflación y del déficit presupuestario.
Además, el declive físico de Franco complicó la situación política. El gran desarrollo económico
transformó la sociedad española, con un aumento significativo de la población urbana y el
surgimiento de una clase media. Se adoptaron nuevos estilos de vida, con mayor consumo y
aspiraciones educativas para los hijos. Los jóvenes, influenciados por la vida urbana, el turismo y
la televisión, adoptaron una mentalidad más abierta y buscaron inspiración cultural en Europa.
Hubo un proceso de secularización y una creciente demanda de libertad política además de
económica..
-Conclusiones
A pesar de los cambios económicos y sociales el régimen nunca evolucionó en lo esencial, ya
que siempre fue una dictadura personal. El franquismo no pudo controlar los numerosos
cambios sociales y culturales que se producían, ni someterlos a los valores tradicionales

2
preliberales que defendía. Eso explica que el sistema no sobreviviera a la muerte del dictador,
tras la cual se fue construyendo la democracia.

También podría gustarte