CIUDAD DEL
FECHA                            MODELO
                                                                           EXAMEN
       07-09/07/2023                       Modelo - A
                                 Etiqueta identificativa
                     INSTRUCCIONES GENERALES
     1. Ten disponible tu documentación oficial para identificarte, en el caso de que se te
        solicite.
     2. Rellena tus datos personales en todos los espacios fijados para ello y lee
        atentamente todas las preguntas antes de empezar.
     3. Las preguntas se contestarán en la lengua vehicular de esta asignatura.
     4. Si tu examen consta de una parte tipo test, indica las respuestas en la plantilla según
        las características de este.
     5. Debes contestar en el documento adjunto, respetando en todo momento el
        espaciado indicado para cada pregunta. Si este es en formato digital, los márgenes,
        el interlineado, fuente y tamaño de letra vienen dados por defecto y no deben
        modificarse. En cualquier caso, asegúrate de que la presentación es suficientemente
        clara y legible.
     6. Entrega toda la documentación relativa al examen, revisando con detenimiento que
        los archivos o documentos son los correctos. El envío de archivos erróneos o un
        envío incompleto supondrá una calificación de “no presentado”.
     7. Durante el examen y en la corrección por parte del docente, se aplicará el
        Reglamento de Evaluación Académica de UNIR que regula las consecuencias
        derivadas de las posibles irregularidades y prácticas académicas incorrectas con
        relación al plagio y uso inadecuado de materiales y recursos.
     8. No se permiten hojas de borrador.
     9. No se permite ningún tipo de material.
                                      Puntuación
Código de examen: 206647
TEST
       •     Puntuación máxima 10.00 puntos
                                                   Test.
                              Las respuestas correctas suman 0,5 puntos
                              Las no contestadas o incorrectas no restan
           Utiliza la plantilla que tienes al final de las preguntas para reflejar tus respuestas
             Dos o más opciones marcadas se considera como pregunta no contestada
1. Si hablamos de derogación de una norma jurídica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sería
                                        correcta?:
          A. La derogación hace decaer la vida de la norma y sólo significa el fin de la
                                         vigencia de la misma.
                               B. La derogación tiene efectos ex tunc.
       C. La derogación es consecuencia de la existencia de un vicio que afecta a la validez de
                 la norma y ello acarrea el presumir que la norma no ha existido nunca.
             D. La derogación incide en los efectos que la norma válida haya producido.
2. En relación con el concepto de fuentes del derecho en nuestro ordenamiento jurídico, señala
                        cuál de las siguientes es una afirmación errónea:
                     A. Una sola clase de fuente contiene infinidad de normas.
          B. Las fuentes del Derecho se refieren, en el ordenamiento jurídico español, a las
                                    diversas categorías normativas.
           C. Cada norma posee un régimen jurídico propio. Ese régimen se traslada,
                además, al soporte a través del cual se incorpora al ordenamiento.
       D. La fuente no es la norma sino solo el soporte de esta, de manera que una sola clase
                                de fuente contiene infinidad de normas.
3. Dentro de la plenitud del ordenamiento jurídico español, el principio de supletoriedad supone:
            A. Que normas de rango inferior puedan suplir a normas de rango superior.
       B. Que una norma de un subordenamiento se pueda y se deba aplicar a los vacíos
                                 existentes en otro subordenamiento.
           C. La aplicabilidad a un supuesto de hecho, que carezca de regulación, de las
          consecuencias jurídicas de una norma que no prevé tal supuesto pero sí uno similar
                              entre los que se aprecie identidad de razón.
          D. Que el ordenamiento interno copia y hace suyo el texto de una norma de otro
             ordenamiento y lo integra en el propio sometiéndola al régimen general de sus
                                            propias normas.
Código de examen: 206647
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la Constitución española de 1978 es la correcta?:
                      A. La Constitución vincula sólo a los poderes públicos.
               B. La Constitución vincula por igual a poderes públicos y ciudadanos.
                               C. No vincula a los poderes públicos.
           D. La Constitución vincula a los ciudadanos, pero sólo de forma negativa.
5. Atendiendo a la dificultad de modificación de sus preceptos, nuestra Constitución se clasifica
                                              como:
                                              A. Rígida.
                                            B. Semirígida.
                                             C. Flexible.
                                            D. Intangible.
     6. ¿Qué mayoría se exige en el procedimiento especial para aprobar la reforma de la
                                       Constitución?:
                         A. Mayoría cualificada del Congreso y del Senado.
                        B. Dos terceras partes del Congreso y del Senado.
                         C. Tres quintas partes del Congreso y del Senado.
                          D. Mayoría absoluta del Congreso y del Senado.
     7. El procedimiento legislativo ordinario dentro del cual debaten y aprueban las leyes:
                   A. Se tramita exclusivamente en el Congreso de los Diputados.
                                     B. Comienza en el Senado.
                         C. Comienza en el Congreso de los Diputados.
                   D. Se registra simultáneamente en el Congreso y en el Senado.
                              8. Los reglamentos parlamentarios:
                    A. Se consideran disposiciones normativas con fuerza de ley.
                     B. Son parámetro de constitucionalidad formal de las leyes.
                        C. Las dos respuestas anteriores son correctas.
                             D. Ninguna de las anteriores es correcta.
  9. Señala cuál de las siguientes opciones en relación con los decretos-leyes es incorrecta:
                A. Están regulados en el artículo 86 de la Constitución española.
                    B. No requieren una previa autorización parlamentaria.
                   C. Son normas con rango de ley emanadas del Gobierno.
         D. Pueden regular cualquier materia, incluidas las reservadas a ley orgánica.
10. Cuando la delegación legislativa tenga por objeto la formación de textos articulados en una
Código de examen: 206647
   materia determinada, sobre la cual, o bien no existe ninguna regulación o bien se quiere
         modificar la ya existente, dicha delegación deberá otorgarse mediante una:
                                         A. Ley de bases.
                                         B. Ley ordinaria.
                                        C. Ley de comisión.
                                         D. Ley orgánica.
                      11. El acto de convalidación de los decretos-leyes:
         A. Debe producirse en el plazo de 15 días desde la aprobación de la norma por el
                                               gobierno.
                       B. Convierte al decreto-ley en una ley parlamentaria.
        C. Supone un control de oportunidad política realizado exclusivamente por el
                                     Congreso de los Diputados.
       D. Sana los posibles vicios que pudiera tener el decreto-ley respecto a las limitaciones
                                           constitucionales.
    12. La admisión a trámite del recurso de inconstitucionalidad, ¿suspende la vigencia y
                               aplicación de la ley impugnada?:
                                         A. En ningún caso.
                                       B. En todos los casos.
              C. Sólo en el caso de que la ley impugnada tenga carácter estatal.
         D. Sólo en el caso de que el Presidente del Gobierno impugne leyes o normas con
                             fuerza de ley de las comunidades autónomas.
          13. El mero planteamiento de la cuestión de inconstitucionalidad provoca:
              A. La suspensión provisional del proceso judicial y de la ley impugnada.
        B. La suspensión provisional del proceso judicial, pero no de la ley impugnada.
                C. La suspensión de la ley impugnada, pero no del proceso judicial.
                                     D. Ninguna es correcta.
 14. ¿Cuál de las siguientes fuentes de derecho derivado no producen efecto directo vertical y
                                         horizontal?:
                                A. Los tratados de la Unión Europea.
                                         B. Las directivas.
                                        C. Los reglamentos.
                                         D. Las decisiones.
15. ¿Para la conclusión de qué tratados es precisa la autorización de las Cortes mediante una
                                       ley orgánica?:
                            A. Tratados sobre Derechos Humanos.
                            B. Tratados de carácter político o militar.
           C. Tratados que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
Código de examen: 206647
      D. Tratados que supongan una transferencia del ejercicio de competencias derivadas de
                    la Constitución a una organización o institución supranacional.
  16. Los reglamentos dictados por ministros que afecten a varios departamentos reciben el
                                        nombre de:
                                     A. Reglamento ministerial.
                                       B. Decreto ministerial.
                                     C. Ordenanza ministerial.
                              D. Orden del ministro de la Presidencia.
17. Respecto de las materias constitucionalmente reservadas a la ley, ¿Cuál de las siguientes
                           afirmaciones es errónea o incorrecta?:
       A. La intervención del reglamento sobre el ámbito reservado a la ley no está vedado,
                                 pero depende estrictamente de ésta.
      B. La ley puede innovar el ordenamiento jurídico en todo momento regulando cualquier
         materia de competencia reglamentaria, puesto que en nuestra Constitución no existe
                                      una reserva reglamentaria.
           C. Siempre debe existir una regulación básica y sustancial por parte del
                                             legislador.
      D. Respecto de las materias reservadas a la ley no cabe la colaboración del reglamento.
                      18. La relación entre la ley y el reglamento se rige:
                                 A. Por el principio de subsidiaridad.
                                 B. Por el principio de competencia.
                                  C. Por el principio de jerarquía.
                             D. Por el principio de reserva reglamentaria.
             19. Las leyes que aprueben los estatutos de autonomía deberán ser:
                                         A. Leyes ordinarias.
                                      B. Reales decretos leyes.
                                        C. Leyes orgánicas.
                                       D. Leyes autonómicas
20. ¿Cuál de las siguientes características de la ley autonómica la diferencia de la ley estatal?:
              A. Su constitucionalidad es controlable por el Tribunal Constitucional.
      B. La suspensión de la aplicabilidad de la ley autonómica en caso de impugnación ante
                                       el Tribunal Constitucional.
       C. Que no tiene límites de regulación material en su relación con el reglamento,
                     siempre, claro está, dentro de su ámbito competencial.
      D. Que procede de un órgano de representación popular, dotado de potestad legislativa.
Código de examen: 206647
                    PLANTILLA DE RESPUESTAS
          Preguntas / Opciones       A       B       C       D
                    1            X
                    2                            X
                    3                    X
                    4                                    X
                    5            X
                    6                    X
                    7                            X
                    8                            X
                    9                                    X
                   10            X
                   11                            X
                   12                            X
                   13                    X
                   14                    X
                   15            X
                   16                                    X
                   17                            X
                   18                            X
Código de examen: 206647
                   19      X
                   20      X
Código de examen: 206647
Código de examen: 206647