"PARASHÁ SEMANAL VAYEJI - Y EL VIVIÓ",
Abarca Génesis 47:28 hasta 50:26, y concluye el Libro de Génesis, destaca temas
de bendiciones, profecías y el significado de la preparación espiritual para la
muerte, especialmente cuando Yaakov se acerca a sus últimos días. Enfatizamos
el deseo de Yaakov de ser enterrado con sus antepasados y no en Egipto, lo que
ilustra su compromiso con sus raíces y la Tierra Prometida, al tiempo que
reflexiona sobre las perspectivas espirituales que mantuvo a pesar de su
ceguera física. Además, en ésta parashá se analiza la importancia de los dones
espirituales, el valor del arrepentimiento y las terribles consecuencias de
descuidar la Torah, particularmente a través de los ejemplos históricos de las
tribulaciones de Israel. Basado en la esperanza de redención y unidad, el
mensaje refuerza el significado de la emunah, el aprendizaje como pueblo y la
expectativa máxima de la vida eterna con YHWH. Concluimos animándonos a
un crecimiento espiritual continuo y a exaltar al Creador con alegría.
La parashá Vayejí es la última porción del libro de Génesis. En esta sección,
Jacob, también conocido como Israel, se prepara para su muerte y bendice a sus
hijos. Esta porción destaca la importancia de las bendiciones y las profecías, y
establece el escenario para la futura historia de las tribus de Israel.
¿Qué veremos en ésta Parashah?
- Yaakov bendice a sus hijos
- La muerte de Yaakov
- El entierro en la cueva de Macpela.
- Las últimas palabras de Yosef
"Vayejí", que se traduce como "Y vivió", tiene mucha importancia ya que
marca la conclusión del Libro de Génesis. La Haftará (conclusión) se
centra en la muerte del Rey David como se describe en 1 Reyes 2:1-12.
Haciendo hincapié en los temas dentro de esta sección, destaquemos las
bendiciones de Yaakov a sus hijos y sus profecías, al mismo tiempo que
establece paralelos con la porción anterior de la Torá "Haye Sarah" que
analizaba la muerte y la vida. Invitamos a un estudio profundo de estos
textos, en particular los últimos días de Yaakov y el impacto de la
emunah en el logro de la vida eterna a través da Yahshua ha Mashiah.
También hacemos un resumen de las conexiones familiares, como las
acciones de Yosef para traer a Yaakov y su familia a Egipto, destacando
el cumplimiento de la promesa de Elohim con respecto a su bienestar.
Destaquemos la importancia de Éxodo 12:34-36, enfatizando cómo la
petición de los israelitas de oro, plata y ropa a los egipcios no fué un acto
de robo sino una compensación justificada después de años de
esclavitud.
Por otro lado la narrativa de Yosef, ilustra cómo sus pruebas prepararon
el camino para la supervivencia de los israelitas durante una hambruna
severa, llevándolos a una región fértil en Egipto llamada Gosén, donde
prosperaron significativamente. Yaakov entró en Egipto con 70 personas
y salió con alrededor de 600.000, sin contar a los niños, mostrando el
crecimiento milagroso de la población israelita.
La naturaleza de la muerte, particularmente con respecto a la muerte de
los justos, resaltada por una referencia al Salmo 116:15, se puede
también relacionar con la vida y la muerte de Yaakov como se presenta
en las Escrituras.
Si enfatizamos el significado de la muerte desde una perspectiva
espiritual, vemos que si bien la muerte de una persona justa es dolorosa
debido a la separación, en última instancia trae alegría al entrar en la
presencia de YHWH.
Debemos tener bien claro que según los principios bíblicos, no se debe
invocar a los muertos, lo cual está prohibido (Devarim-Deuteronomio
18, 10-11); la Palabra nos alienta a recordar y honrar su legado. Los
últimos días de Yaakov se describen en Génesis, destacando su pedido
de ser enterrado con sus antepasados y no en Egipto. Esto nos debe
llevar a una contemplación más profunda del envejecimiento y cómo los
ancianos pueden abordar sus momentos finales, lo que sugiere una
mezcla de reverencia y comprensión en el contexto tanto de la vida
como de la muerte. Reflexionemos sobre la sabiduría impartida por
nuestros patriarcas en el proceso de envejecimiento y la importancia de
cuidar la salud desde una etapa temprana, particularmente a la luz de la
Torah.
Yaakov, a pesar de su avanzada edad, se mantuvo fuerte física y
mentalmente debido a su adherencia a la Torah y su estilo de vida
saludable. A diferencia de muchos que caen en la autocompasión o en
problemas de salud durante la vejez, Jacob se mantiene enfocado y
decidido a asegurar que su legado y su familia estén alineados con su
verdadera identidad como israelitas, no egipcios. Ilustra la importancia de
estar espiritualmente preparado y mantener la claridad mental. La
solicitud de Jacob de ser enterrado en la tierra de sus antepasados
(Bereshit-Génesis 49, 29-33) dejando claro su compromiso con sus
raíces y la promesa de la Tierra Prometida, encapsulando un mensaje
más amplio sobre la relación entre el bienestar físico, la integridad
espiritual y la importancia de recordar los orígenes.
Los deseos de Jacob con respecto a su entierro, revelan que no quería
ser incinerado, ya que esto se considera un pecado en la tradición bíblica,
hacemos referencia a un versículo sobre el castigo de Moav por quemar
los huesos del rey de Edom (Amós 2, 1-2). Yaakov, entendiendo su
llamado único como patriarca de Israel, insistió en no permanecer entre
los paganos en Egipto después de su muerte. Pidió que su cuerpo fuera
devuelto a sus antepasados, destacando el significado profético de la
separación de Israel de los demás pueblos idólatras y sin Torah.
Miremos ahora las interacciones de Jacob con su hijo Yosef y sus nietos
Manasés y Efraín, en las que recuerda su pasado, reconoce su
importancia y reevalúa el linaje debido a las deficiencias de sus otros
hijos. Se nota la avanzada edad de Yaakov, pero sigue siendo
espiritualmente despierto y perceptivo, lo que significa una mezcla de
sabiduría y legado al comunicar sus intenciones con respecto al futuro de
su familia y la herencia de la Tierra Prometida. Debido a su capacidad de
ver y comprender más allá de su ceguera física, Yaakov demuestra
claridad de visión, reconociendo a sus nietos, Efraín y Manasés, y
otorgándoles bendiciones intencionalmente de una manera contraria al
orden convencional de primogenitura (Bereshit-Génesis 48, 14-20). La
capacidad de Yaakov para discernir espiritualmente el futuro de sus
descendientes refleja la presencia de dones divinos y profecía dentro de
él, debido a una estrecha relación de admiración, contemplación y
obediencia a YHWH, mostrando que sus facultades mentales
permanecieron agudas y perspicaces, fortalecidas por el Ruaj HaKodesh
(Espíritu Santo). Este acto de Yaakov subraya la importancia de la
percepción espiritual por encima de la mera percepción física, ya que fue
guiado por una revelación divina con respecto a los roles futuros y la
importancia de sus nietos. (verso bíblico: Elohim no mira la apariencia
sino el corazón, No anden por vista sino por emunah)
Es muy importante comprender y reconocer los dones y frutos
espirituales, tal como se describen en los textos de la Torah (Korintyim
alef-1Corintios 12, 4-12; Galtyim-Gálatas 5, 22-24). Destaquemos que
estos dones, otorgados por el Ruaj HaKodesh (Espíritu Santo), son
diversos pero provienen de la misma fuente. Veamos ejemplos de las
vidas de personajes bíblicos como Yaakov y Sansón para ilustrar cómo la
percepción espiritual puede superar las limitaciones físicas. Busquemos
activamente orar por estos frutos y dones, entre ellos la sabiduría, el
conocimiento, la fe y el discernimiento; realmente es urgente recibir estos
dones, especialmente en el contexto de estos tiempos difíciles, ya que
nos van a ayudar a navegar a través de las dificultades y distinguir el bien
del mal.
Todos los dones son importantes y útiles, por ejemplo, el don de hablar
en lenguas es una forma de comunicación personal con el Eterno, debido
a su capacidad para expresar sentimientos profundos de amor y gratitud
que pueden ir más allá de las palabras comunes, por ejemplo; los
términos "querer" y "amar", son expresiones de afecto que a veces
pueden no transmitir las verdaderas emociones de uno hacia Elohim.
Reflexionemos sobre Yaakov, quien comprendió la importancia de
regresar a la Tierra Prometida en lugar de sucumbir a las comodidades
de Egipto, y hagamos paralelos con la actualidad, donde la
complacencia puede alejar a las personas de sus metas espirituales.
- Debemos reconocer nuestro verdadero lugar en la presencia del
Eterno, no limitados por entornos mundanos, y a apreciar su
herencia espiritual, centrándonos particularmente en los
descendientes de Efraín y sus oportunidades perdidas.
No olvidemos las consecuencias significativas de olvidar y descuidar la
Torah, haciendo referencia en particular a la tribu de Efraín; a pesar de
recibir un estatus privilegiado como primogénito de Israel, los
descendientes de Efraín no cumplieron con su pacto con Elohim (Oshea-
Oseas 8, , 9; 13, 12; YeshaYah-Isaías 28, 1) , lo que los llevó a olvidar
Sus maravillas y estatutos. El Salmo 78 y el libro de Oseas profundizan en
su caída, describiendo cómo la costumbre relajada a desobedecer las
responsabilidades espirituales de la Torah resultó en graves
repercusiones como ceguera espiritual y decadencia moral. Es de gran
necesidad de que busquemos la comprensión y el crecimiento
espiritual, y no la complacencia en simplemente seguir los
mandamientos sin buscar una relación más profunda con Elohim
YHWH.
La relación entre YHWH e Israel nos debe animar a aumentar la
esperanza de redención y la comprensión de la Torah de una manera
más profunda. Reconocemos los pecados pasados, pero resaltemos la
oportunidad de renovación espiritual y la importancia de vivir una vida
dedicada a YHWH Elohim. Seremos pulidos, es un proceso de paciencia,
de valor, tal como un escultor que da forma a una piedra, así es el
proceso de refinamiento espiritual y la realización de la belleza interior,
que no es más sino la muerte al yo, la renuncia al ego. Las luchas y las
dificultades que se enfrentan son parte de este proceso, cuyo objetivo es
revelar los dones del Ruaj HAKODESH en lugar de centrarse en las
apariencias externas. En última instancia, el mensaje es de perseverancia,
fidelidad a los mandamientos de la Torah y la anticipación de la vida
eterna en la presencia de YAHSHUA HAMASHIAH.
Para todo lo visto anteriormente, es de vital importancia entender tener
siempre bien claro y presente la dinámica del arrepentimiento y por otro
lado las consecuencias del pecado; recordemos las invasiones históricas
que sufrieron las dos casas de Israel como consecuencias de la
infidelidad a Elohim (Casa de Judá invadida por Babel, y Casa de Efraim
invadida por Asiria). El estado actual de Israel palidece en comparación
con el sufrimiento experimentado durante estos eventos históricos,
destacando las terribles consecuencias del pecado, incluida la pérdida de
la conexión con Elohim.
Fortalezcamos nuestra emunah y busquemos los dones del RUAJ HAKODESH
con el mismo fervor que uno podría tener por un deseo muy anhelado o por
algún regalo recién entregado listo para destaparlo.
Ezequiel 37, que ilustra cómo YHWH promete restaurar a Israel, uniendo las
casas divididas de Yahudah y Efrayn en una nación, libre de idolatría y
pecado, y estableciendo un pacto perpetuo de Shalom con ellos, lo que
significa un estado futuro de unidad y santidad entre el pueblo de Elohim.
Abracemos el crecimiento y el aprendizaje espiritual, por medio del
estudio y la obediencia a la Torah.
¡Hemos terminado Bereshit, el primer libro de la Torah! Cuando
terminamos un libro gritamos:
¡JAZAK, JAZAK VENITJAZEK!
(¡Se fuerte, se fuerte, nos fortaleceremos!)
Es un llamado a ser fuertes y fortalecernos unos a otros después de
completar un libro de la Torá, celebrando el compromiso de la
comunidad de Israel con el aprendizaje continuo de la obediencia a la
Bendita Torah, para poder vivir según los principios espirituales, evitar el
pecado y buscar la guía divina para bien y ser bendiciones en el mundo,
expresando gratitud por la compasión de YHWH Eloheinu.