[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Matemática IV para Ingeniería Civil

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Matemática IV para Ingeniería Civil

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Ricardo Palma

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARATAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA

SÍLABO 2021-II
PLAN 2015-2

I. DATOS ADMINISTRATIVOS
1. Asignatura : Matemática IV
2. Código : IC 0502
3. Naturaleza : Teórico / Laboratorio
4. Condición : Obligatorio
5. Requisitos : IC 0402 Matemática III
6. Nro. Créditos :3
7. No. de horas : Teóricas (2) / Prácticas (2) en laboratorio
8. Semestre Académico : 2021 I
9. Docentes : Deudor Gomez Carlos Carlos.Deudor@urp.edu.pe
Jara Huanca Fidel Fidel.Jara@urp.edu.pe
Paihua Montes Luis Luis.Paihua@urp.edu.pe

II. SUMILLA

El curso de Matemática IV, corresponde al 5ª ciclo de formación de la Escuela Académico Profesional de


Ingeniería Civil. El curso es de naturaleza teórico-práctico, donde se enseña al futuro profesional, la aplicación
de la variable compleja en el campo de la hidráulica y las estrategias numéricas que le permitan resolver
modelos complejos con la ayuda de un asistente matemático. En este curso se desarrollará las funciones
complejas, mapeo, flujo bidimensional de fluidos. Las nociones básicas de los errores, su propagación,
proceso estable inestable, solución de ecuaciones no lineales, solución de sistema de ecuaciones lineales,
interpolación, cuadratura y cubicación, solución numérica de una ecuación diferencial ordinaria con
condiciones iníciales y de frontera, resolución de una ecuación diferencial parcial con el método de elementos
finitos.

III. COMPETENCIAS GENÉRICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


 Dirige y/o ejecuta estudios de ingeniería básica e ingeniería conceptual.
 Analiza, diseña y elabora expedientes técnicos de proyectos de ingeniería de nivel definitivo, en el ámbito
nacional e internacional.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA


 Visualiza la naturaleza de una función compleja, sus propiedades las aplica en el campo de la hidráulica,
con la ayuda de un asistente matemático.
 Utiliza adecuadamente conceptos de sucesiones y los relaciona con la convergencia que se establecen en
el contexto de métodos numéricos.
 Aplica diversos métodos numéricos en el contexto de la resolución numérica de ecuaciones no lineales,
así como en sistemas de ecuaciones lineales para resolver modelos relativos a la ingeniería.
 Conoce conceptos de valores y vectores propios, los emplea para la resolución numérica de problemas en
el contexto de vibraciones mecánicas, teniendo un método más adecuado.
 Comprende el concepto de interpolación, lo emplea para representar diversas funciones, los aplica en
varios capítulos del curso.
 Utiliza la integración numérica para resolver diversos problemas relativos a la ingeniería civil, así como
para resolver modelos numéricos representados por ecuaciones Diferenciales.
 Muestra interés en modelar problemas de ingeniería, resolver mediante técnicas numéricas, así como
interpretar las mismas argumentando coherentemente.

Página 1 de 5
V. DESARROLLA EL COMPONENTE DE: INVESTIGACION (X)
El componente de investigación en la asignatura se desarrolla cuando:
 Modela y explica el comportamiento de un flujo bidimensional.
 Construye el comportamiento de un fenómeno empleando la información discreta.

VI. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura el estudiante explica el comportamiento de un flujo bidimensional, construye el


comportamiento funcional de un fenómeno que estudia empleando información discreta, resuelve sistemas
lineales, ecuaciones no lineales y ecuaciones diferenciales y una introducción a los elementos finitos
empleando algoritmos iterativos adecuados; demostrando orden en la presentación en formato digital.

VII. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: FUNCION COMPLEJA Y SU APLICACION


LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad, el estudiante descompone una función compleja, identifica la imagen de una región del
plano complejo al aplicar una función compleja, describe el flujo modelado por una función compleja;
demostrando orden en la presentación en formato digital.
Semana Contenido
Funciones complejas básicas. Limite, continuidad y derivadas. Teorema de Cauchy-Riemann.
1
Funciones analíticas. Aplicaciones.
2 Mapeo en el plano complejo. Aplicaciones.
3 Potencial complejo de un Flujo. Función compleja como campo de velocidad. Aplicaciones.
Monitoreo y Retroalimentación.
4
Evaluación del Logro.

UNIDAD II: NOCIONES BÁSICAS DE LOS ERRORES, ECUACIONES NO LINEALES y SISTEMA DE ECUACIONES
LINEALES.
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante identifica y cuantifica el margen de error
correspondiente al valor aproximado que se obtiene al resolver numéricamente un problema. Aplica en forma
coherente cada método y halla la solución de una ecuación no lineal con la precisión deseada. Distingue las
ventajas y desventajas de cada método. Resuelve un sistema lineal en forma directa y analiza el error cometido.
Plantea el proceso iterativo para un sistema lineal y resuelve numéricamente bajo una tolerancia. Determine
los valores y vectores propios usando técnicas numéricas; demostrando orden en la presentación en formato
digital.
Semana Contenido
Error y su clasificación. Error absoluto y relativo. Propagación de error. Aplicación a la carrera.
5
Proceso estable e inestable. Criterio para finalizar un proceso secuencial. Aplicaciones
Modelos que conducen a resolver una ecuación no lineal. Método de Bisección. Método de la
6
secante. Método de Newton. Método de aproximación sucesiva. Aplicaciones.
7 Métodos directos e para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Métodos iterativos para resolver
sistemas de ecuaciones lineales. Aplicaciones.
Localización de valores y vectores propios. Métodos de la potencia: directa, inversa y traslación.
Aplicaciones.
8
Monitoreo y Retroalimentación.
Evaluación del Logro

Página 2 de 5
UNIDAD III: APROXIMACIÓN
LOGRO DE APRENDIZAJE:
Al finalizar la unidad, el estudiante empleando información discreta construye una función que modela el
fenómeno que analiza. Determina el valor de una integral simple definida (cuadratura) empleando diferentes
técnicas en los casos de datos discretos y cuando se conoce la función. Determina una integral doble (cubicación)
en una malla rectangular y en malla triangular, demostrando orden en la presentación en formato digital.
Semana Contenido
9 Diferencia dividida. Interpolación polinomial. Interpolación por tramos, Spline cúbico. Aplicaciones.
Ajuste por mínimos cuadrados. Cuadratura de Gauss. Método del Trapecio caso abierto y cerrado.
10
Métodos de Simpson caso abierto y cerrado. Aplicaciones.
11 Cubicación en malla rectangular. Cubicación en malla triangular. Aplicaciones.
Monitoreo y Retroalimentación.
12
Evaluación del Logro

UNIDAD IV: RESOLUCIÓN NUMÉRICA DEUNA EDO, EDP E INTRODUCCIÓN A LOS ELEMENTOS FINITOS
LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la asignatura, el estudiante sustenta la resolución de problemas sobre el
movimiento de los cuerpos utilizando las ecuaciones de la cinemática, las leyes de la dinámica, los teoremas y
principios del trabajo y la energía mecánica, mostrando orden y rigurosidad en su procedimiento; demostrando
orden en la presentación en formato digital.
Semana Contenido
Solución numérica de una EDO Métodos de paso simple: Euler, Runge-Kutta orden 2 y 4.
13
Aplicaciones.
14 Diferencia finita y las E.D. con condiciones de frontera. Aplicaciones.
Métodos para la resolución numérica de Ecuaciones diferenciales parciales: Parabólico,
15 hiperbólico y elíptico. Método de elemento finito en una dimensión. Aproximación polinómica por
partes en una dimensión y dos dimensiones. Aplicaciones.
Monitoreo y Retroalimentación con las unidades anteriores.
16
Evaluación del Logro
17 EVALUACIÓN SUSTITUTORIA CON PRODUCTO FINAL: RÚBRICA

VIII. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Aula invertida, Aprendizaje Colaborativo, Disertación

IX. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE VIRTUAL


La modalidad no presencial desarrollará actividades sincrónicas (que los estudiantes realizarán al mismo
tiempo con el docente) y asincrónicas (que los estudiantes realizarán independientemente fortaleciendo su
aprendizaje autónomo). La metodología del aula invertida organizará las actividades de la siguiente manera:
Antes de la sesión
Exploración: preguntas de reflexión vinculada con el contexto, otros.
Problematización: conflicto cognitivo de la unidad, otros.
Durante la sesión
Motivación: bienvenida y presentación del curso, otros.
Presentación: PPT en forma colaborativa, otros.
Práctica: resolución individual de un problema, resolución colectiva de un problema, haciendo
uso de un asistente matemático.
Después de la sesión
Evaluación de la unidad: presentación del producto.
Extensión / Transferencia: presentación en digital de la resolución individual de un problema.

X. EVALUACIÓN

Página 3 de 5
La modalidad no presencial se evaluará a través de productos que el estudiante presentará al final de cada
unidad. Los productos son las evidencias del logro de los aprendizajes y serán evaluados a través de rúbricas
cuyo objetivo es calificar el desempeño de los estudiantes de manera objetiva y precisa.
Retroalimentación. En esta modalidad no presencial, la retroalimentación se convierte en aspecto primordial
para el logro de aprendizaje. El docente devolverá los productos de la unidad revisados y realizará la
retroalimentación respectiva.

UNIDAD INSTRUMENTOS CLAVE PORCENTAJE


I Rúbrica PRT 1 25%
II Rúbrica PRT 2 25%
III Rúbrica PRT 3 25%
IV Rúbrica PRT 4 25%
ES : Evaluación sustitutoria PRT 5 Reemplaza a E1, E2, E3 o E4

FÓRMULA: (PRT1 + PRT2 + PRT3+ PRT4+ PRT5) / 4


XI. RECURSOS
● Equipos: computadora, laptop, Tablet, celular
● Materiales: apuntes de clase del Docente, separatas de problemas, lecturas, videos.
● Plataformas: Blackboard LMS y Zoom (En caso Excepcional).
● Asistentes Matemáticos: Scilab, Geogebra, Python.

XII. REFERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BASICAS
AUTOR TITULO AÑO LUGAR EDITORIAL Nº PÁG.
Kreyszig, Erwin Matemática Avanzadas para 1997 México Limusa 688
Ingeniería Vol II
Chapra S , Canale R Métodos numéricos para 2003 México Mc Graw Hill 969
ingenieros
G. Larson M, The finite element method 2013 Berlin Springer-Verlag
Bengzon F Heidelberg
Burden R. - Faires D Análisis numérico 1994 México Iberoamericana 721

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COMPLEMENTARIA


AUTOR TITULO AÑO LUGAR EDITORIAL Nº PÁG.
Zill Dennos G Ecuaciones Diferenciales con 2002 México Thomson 438
aplicaciones de modelado
Livesley, R. Elementos finitos, 1988 México Limusa 224
introducción para ingenieros
Kincaid D. & Análisis numérico, Las 1994 México Addison- 718
Cheney W matemáticas del cálculo Wesley
científico Iberoamericana
Kaplan, Wilfred / Introduction to Analytic 1976 USA Addison- 212
Functions Wesley
Referencias en la Web
1. www.unalmed.edu.co/~ifasmar
2. http://www.ual.es/~andrei/doc_mat.html
3. http://www.des.udc.es/~luis/mt/mttexto.htm
4. http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/fquiros/Numerico2_03_04/numerico2_03_04.html
5. www.mathcad.com
6. http://www.ptc.com/products/mathcad/mathcad14/mathcad_func_chart.htm#m1_a
7. http://mcs.ptc.com/mcs/
8. http://www.unizar.es/analisis_matematico/varcompleja/prg_varcompleja.html
9. http://www.dm.uba.ar/materias/analisis_complejo/2004/2/
10. http://webpages.ull.es/users/amatema/anamat_p0001/Asignaturas/anal_com.htm

Página 4 de 5
ANEXO: Material Complementario para Docentes
Organización de las sesiones de aprendizaje

Primera fase: antes del inicio de la unidad


Indagación de los estudiantes de manera asincrónica
● El docente presenta en la plataforma virtual todo el material que aborda los nuevos saberes de la
unidad. El material incluirá como mínimo: un video, una separata, capítulo de libro o artículo
científico y un PPT.
● Los estudiantes exploran nuevos conocimientos y establece las conexiones con sus saberes previos.
● Los estudiantes deben revisar el material completamente y desarrollar la actividad planteada por el
profesor (Guía de preguntas, participación en el foro, resumen, etc). Esta fase permitirá la
problematización del tema.

Segunda fase: durante las clases de la unidad.


Aplicación de los procesos pedagógicos del modelo URP desarrollados de manera sincrónica.
● El docente conducirá la motivación a través de diversos recursos: preguntas, situaciones,
experiencias.
● El docente realiza la presentación del tema con el apoyo de recursos y busca responder a las dudas
o preguntas que los estudiantes han problematizado. En esta fase se utilizarán los siguientes
recursos: videos, noticias, separatas, capítulos de libro o artículos científicos, PPT y Asistentes
Matemáticos.
● El docente propone en esta fase la práctica que permita la aplicación del conocimiento.

Tercera fase: después de la clase


Evaluación de los productos de la unidad, de manera asincrónica, fuera del horario de clases de la unidad.
● El docente realiza la evaluación de la unidad para lo cual recibe los productos y los valora el
desempeño de sus estudiantes de acuerdo a los criterios de la rúbrica.
● Los estudiantes realizarán la extensión o transferencia de acuerdo con las actividades propuestas
por el docente.

Alineamiento del Aula Invertida con el Modelo Pedagógico URP

Fases del Aula Invertida Procesos del modelo pedagógico URP Temporalidad
Antes de la clase Exploración/ Problematización Asincrónico
Durante la clase Motivación/Presentación/Práctica Sincrónico
Después la clase Evaluación/Extensión o transferencia Asincrónico

Página 5 de 5

También podría gustarte