Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119
Maria Acaso
La educaci6n artistica
no son manualidades
NUEVAS PRACTICAS EN LA ENSENANZA
DE LAS ARTES Y LA CULTURA VISUAL
xINDICE
AGRADECIMIENTOS 11
PRESENTACION 13
UNA NUEVA VERSION DE LOS TRES CERDITOS.
0 DE POR QUE HAY GUE VIGILAR AL LOBO PARA QUE NO
SENOS CAIGAN LAS CASAS 21
CAPITULO 1. LOBO NUMERO UNO: EL HIPERDESARROLLO
DEL LENGUAJE VISUAL 25
De ja rueda a Robocop. El desarrollo téenico coma motor
del cambio 27
De la Venus de Willendorf a Pamela Anderson,
La espectacularizacion de los mencajes visuales 31
Nike como curriculum. El hiperdesarrolle
del hipereonsumo 33
CAPITULO 2. LOBO NUMERO DOS: EL HIPERAVANCE
DE LA PEDAGOGIA TOXICA 36
Venenos sabrosos 38
Un intento de defi
de pedagogia téxica 40pratena ened exer
‘Ueoucicin asics No sou mansLsnnes,
Ofang rene CcnSenAZa OFLA es
‘send ten
serena soo Eorano ranacen DgrUIDO ATEN
Si coseerones ove sz sean ke alco
Be out stan anoomioes owomaces Puna pn k SxaD
inet rinue Via sroOrigenes 43
Objetivos 4g
Caractoristicas dela PT. 46
Herranientas visibles 48
Herramientas invisibles I. ;Nos sentamos del
‘nos sentamos detris? Una aprox
‘curriculum oculto’ 5)
Origenes 53
Acercamiento a una definicién del termine
‘curriculum oculte’ 55
Objetivos 57
Herramientas invisibles IT. Elpadre de Blancanieves
o el aplastante peso de lo ausente. Una aproximacién
al concepto ‘curriculum nulo” 58
Herramientas invisibles II], Ver Io invisible. Una aproximacién
al concepto ‘curriculum oculto visual’ 61
Definicisn 63
La educacion artistica no es sexy’ 65
Protocolo de Anilisis del Curriculum Oculto Visual 72
Del ‘curriculum oculto' ala"grieta interna’ 75
CAPITULO 3. LOBO NUMERO TRES: HEREDEROS DE ‘SENSATION’ 79
RETOS Y PROPUESTAS ANTE SITUACIONES PUNZANTES 83
CAPITULO 4, MANUALIDADES EXPRESIVAS: PROPUESTAS,
PARA ANTES’ DEL DERRUMBE 90
Sacando el alma: la Autoexpresién ereativa 92
Adaptarse o morit: Ia aplicacién del sistema
delas disciplinas. 95
De todos tos colores: el curriculum multicultural 101
Visos posmodernos: reformismo y reconstructivismo 102
Dirceciones opuestas: Gardner y las” hhinking
Strategies’ (VTS) 106
Eimodelo VIS. 108
CAPITULO 5, RETANDO A LOS RETOS 112
Retos visuales 113
Retos téxicos 130
Retos artisticos 124
CAPITULO 6. PROPUESTAS PARA ‘DESPUES’ 129
Propuestas ‘ruestizas': la Educacién Artistica Posmoderna 13)
Qué es esto? 132
Posmodernidad y educacion artistica 134
Los cuatro principios del curr
Propuestas “incisivae’: Ia Educacién Axtistiea Cr
Qué es esto de la pedagogta critica? 149
Laobrade Peter McLaren 152
Propuestas ‘Britney’ Ja Educacion Ai
para la Culnava Visual 160
Qué es esto de la cultura visual? 161
[La outtura vival en la ed ies 164
Innovaciones que incorpora esta propuesta 165,
aties
HACIA EL DESPRENDIMIENTO. UN ‘NO-METODO"
PARA UNA DIDACTICA DE LA HIPERREALIDAD 171
CAPITULO 7. BASES DEL CURRICULUM-PLACENTA:
LA OBRA DE ELIZABETH ELLSWORTH 177
Esto tampoco son las Torres Cemelas: los curticulos
‘no reflejan Ja realidad, ni la verdad, ni recto 179
Bsparsagas fritos: educar, ges imposible? 183
Quiera ser ignorante 186
Ya educacién como prictica performativa 187
En particular 189
CAPITULO 8. PASOS DEL CURRICULUM-PLACENTA 191
Me "Manifiesto’ 192
‘Tipos de manifiestos 193‘Vamos aencuadrar 194
Eleontexto temporal 195,
Elcontexto espacial 196
Elcontexto “humano’ 198
Preparados, listos, ya: metas 201
Los objeri
De los ‘timeles" alos ‘caminos'. La renovacién de los objelivos
a través de las pedagogtas alternatives 203
De los “tineles” a los sonderos’. La orientacién
del aprendizaje en el curriculum-placenta 204
Gonten(idos) 208
De los conteniddos « los conten(idos) 209
Conten(ides) placentarios 201
ProceSOS as
Loe procesos antes de... 216
1s antes del ‘derrumbe’ 202
Procesos placentarios 217
"Boomerang’ 223
La evaluacion como eje de Ize pedagogise téxions 223
Recomendaciones gonerales para lanzar un ‘boon
Herramientas coneretss 226
ne 225
BIBLIOGRAFIA. 231
RECURSOS DISPONIBLES EN CASTELLANO
PARA UNA EDUCACION ARTISTICA DEL SIGLO XXI_ 235
AGRADECIMIENTOS.
Me voy a cansar de repetir en el interior de este libro que cualquier
actividad docente es una construccion plural que se Heva a cabo
auepiciada por la interaceién de mnchas personas, cosas y sucesos
yen muchos higares, Este es el lugar donde quiero agradecer a todas
las personas que, a veces sin saberlo, me han enseftado a lo largo de
Para empezar, quiero agradecerles este libro a mis abuelos,
especialmente a mi abuelo Paco, que me ensené a rimar ya eseribir
vinculando Ja tarea intelect al placer y el juego. Desy
vinieron amis padres, que desarrollaron en tai el enrusiasmo po}
artes viouales y, en general, por todo aquello que esté construido
lenguaje visu:
En cuanto a mi formaeién, tengo que agradecer enormemente
te labor de mis profesoras y profesores del colegio Estudio, del
taller Villalar y de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Complutense, Especialmente le quiero dar las gracias a Isabel
Merodio, sin cuyo enganche yo no estaria trabajando en el terreno
delat
Con reepecto a mi lugar de trabajo: quiero dar las gracias por
sus ensefianras a mis compafieros del Area (tanto aqui como en el
‘extranjero) y alos que me acompanan desde otros lugares que tara~
bién forman parte de esta érea de estudio. a quienes ensenan desdeasia xcaso
el campo de la edueacién y museos y los que trabajan desde Is
Educacién Secundaria. mie dos sreas de investigaci6n prioritarias
Aprendo dia adia de mis companeras de la departamenta (incluidos
Manolo y Dani), sin las que todo seria mucho més aburrido, y tam
bien he de darlas gracias a mis estudiantes, cuya enumeracién (afor~
tunadamente) seria interminable, especialmente a aquellos que s€
convierten en docentes y esparcen la semilla de la eritiea
En el mundo de la edicién he aprendido mucho de la mano de
Siray de mi editora, Pia: y en el mundo de la maternidad no puedo
seguir sin recalear Jo mucho que me ha enschado mi matrona.
Maria Jesiis Gerracin, la cual me hizo entender que la placenta (y en
general todo lo relacionado con la fertilidad y la gestacion) es una
fuente inagotable de energia positiva
Para terminar, quiero dar las gracias por lo mucho que aprendo
de Joagquin, mi marido, y alas dos ensehantes mas javenes e innova~
las que ahora disfruto, mis hijas Soly Paz
PRESENTACION
QUIEN HA ESCRITO ESTE LIBRO?
1a? La mayoria de noso-
‘os, en algin periodo de nucstra existeneia y en muchos casos x
regifiadientes, nos hemos visto obligados a lo que vulgarmente se
conoce como darclase, Aun hermano al que no le iba bien en mate
‘miatieas, a nuestras compaferos de trabajo por orden del jefe, en
Jos lugares més insospechados para redondear nuestros ingresos.
Porque todos hemos sido profesores y nos situébamos ante un vacio
que nos Hevaba a reproducir formas y maneras de dar clase con las
que no estabamos de acuerdo, pero que eran las dinicas por no
~0 tiene come claro objetivo servir de
‘apoyo a quienes van a dar clase por primera vez, entendiendo como
tales a aquellas personas que se enfrentan por primera veren su vide
alhhecho de dar elase y a aquellas personas que, pese a llevar mucho
tiempo dando clase, se plantean volver'a dar clase como si fuese la pri-
mera vez. ste concepto de frescura conceptual se entrecruzari sobre
todo el texto y sélo asi se podraé comprender lo que digo en él
“Aunque creo que puede ser de ayuda para cualquier disciplina,
me centro enn Area concreta en la que llevo trabajando desde 1994
la Didavtica de la Expresién Plastica, mis coménmente llamada edu-
cacién artistica, Pero no soy pedagoga: mi formacién inicial ha sido
3
=
5asia nase
Ja licenciatura en Bellas Artes, tras lo cual me matriculé en win pro-
grama de doctorado que unia las artes visuales y la edueacion que
se desarrollaba también en dicha facultad. Asi que gran parte del
(0 que he ido desarroflando dentro del mundo de las
construcciones visuales (sean artisticas o no) es lo que me ha servi-
do de base para trabajar en edueacién. Por todo esto, el presente
libro cierra una trilogia donde presento una reivindicacién muy
clara en total continuacién con los dos textos anteriores: ante ol
hiperdesarrollo del lenguaje visual en la realidad cotidiana de las
sociedades occidentales, el rea edueativa denominada como
educacién artistica tiene que cambiar, y propongo una serie de re~
comendaciones para llevar a cabo estos cambios que considero
urgentes.
Bs la primera ver que eseribo sobre temas que tienen que ver
‘ediucacién, aunque mi trabajo ha estada siempre relacionado
ladiddctica, eon el objetivo de enseniar a futuros ensefantes que
trabajarin dentro de los campos de la
jura visual y las artes
visuales. Este escenario personal creo que me sitiia en la encrucija
da perfecta para escribir este ensayo. a medio camino entre los tex-
tos sobre teoria de la imagen 0 semistica visual, los textos sobre
artes visuales contempordneas y los textos que tratan sobre el tipo
de educacién que abordan los dos campos anteriores: la educacion
artistica. Estos tres espacios de conocimiento y su: jones
Yy ausencias son sobre los que ha gravitado mi vida y sobre los que
gravitard esta obra. Pero, vuelve a repetis. ni soy pecagoga, ni doy
clase en una facultad de Educacién. ni soy experta en semidtica
visual, ni doy clase en una facultad de Ciencias de Ia 1 .cidn,
ni soy experta en arte contempordneo, ni doy clase en la facullad de
Historia del Arte, Lo que més se acerea a la definici6n de lo que soy
Gunque nunca se acerque debidamente a ello) es (en terminos no
retoricos ni irénicos, tonos que utilizaré continuamente a lo largo
del escrito) el vacabla formadora dee
clases viran continuamente entre la cultura visual, las artes viswales
‘emergentes y la educacién. Podemos estar trabajando sobre una
imagen de Pamela Anderson, pasaraver un video dela artista Orlan
y establecer conexiones con el curriculum nulo al respeeto de Las
dos. Porque mi forma de organizar y ese: Jibro parte de mis
4
Lux enueaci Aaa NO SON MANUALIOADES
presentasiones en PowerPoint, donde Ia informacion en texto ys
Pres de imigance ve entrecrian con el dvcurea ora del aul
Trac ents ns shumnos yy0) yal final, ete eseriosonaiste
eerie lane suonds en los PowerPoint consist en relatarat12-
Srsac unreal longuajelo queen aula acurve a partir de a mezela de
Won Vc na penn qu formato ety land
ein eprodeirlarigneza de a nteracei6n entre lenguajes que se
isu en el eapacio donde tenga lage la seein edatva, Aun-
uel intent
Ghmo se verd mas adelante, consideo importante esta pre~
oto demas, pesto que
run, nie Power Pott is pro-
evermina ms eos. Est
roy central ataver que cia
sentacién sutobiografiea para j
mi biogralia determina mnis
_gramaciones y, evidentemente, tan
nezcla de areas, peri
1¢ alos puntos de venta no sabran dénde eolocar
{QUIEN PRESUPONE ESTE LIBRO QUE ES ELLECTOR?
Este libro esté dirigido a los estudiantes de grado, master y docto~
fo que tengo ln suerte de tener como alumnos y a todos aquellos
{que quieren transformar su forma de acometer su prictica educati~
va, pero teniendo en exenta que los contextos de trabajo de todos
estos profesionales san muchosy muy variados. La educacién artis
tica no s6lo ha de identificarse con la edueacidn formal, con sex pro
Feeor en colegios, institutos o en launiversidad: podemos dar clases
a nuestros amigos o a nuestros padres, en lugares como.un cine oe!
salén de nuestra casa, porque la edueacién es algo que nos rodea,
nos estamos educando continwamente y todos los dias. Organizar
‘una clase, ponerla en funcionamiento y ver cémo a través de esta
clase que has disefiado las concieneias de los alunos empiezan a
despertar 6 una de las actividades més gratificantes del mundo.
Por ello, este libro tiene un clavo objetivo: presentar un mérodo de
trabajo conereto para la enseftanza de las represeataciones visua~
Ica sl enreulum placenta. Este met lo pueden uiizar todo
scentes, adultos ytercera edad) y en
las siguientes esferas:
5manta seas
ConTEXTOS OF APLICACION DE LA EDUCACION DE LAS REPRESENTACIONES
‘SIGURLES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS NO FORHALES
+
5» relacionades com la slid hospitals, canoe de i st)
+ Contenos relacionados con
ones yerganzaciones sin anime oo Ineo, campamentos de relapses.
+ Conteos enrascalres (ctndades on campamentos de verano, fines de
seenan yjomada postescoln
+ Cantos vitae civ emf eb.
‘CONTEXTOS NE APLICACION DE LAS REPRESENTACIONES VISUAL ES.
EN CONTEXTOS EDUCATIOS PORMALES
+ Eticacga superior
sualquier caso, el principal problema que abordo es a
contradiccién del profesor novel ‘que, cuando tiene que dar clase
por primera vez, reproduce de forma inmediata las metodologias
conlas que él mismo ha sido formado, metodologias con las que no
estd ni ha estado de acuerdo,
Cémo puede ser gue la mayoria de los profesores ensenen
de la misma forma con la que han side enseAads aun evando lite
ralmente aborrezean dicho sistema? Este problema de Ia repro-
duceién de lo aborrecido esté relacionado con varias cosas, pero la
primera de ellas es que no hay alternativas: cuando alguien debe
dar clase y no sabe por dénde tirar reproduce lo que ha experi
mentado durante toda su vida como estudiante
LAEOUCAGON ARTISNCANO SON MAMUALIDADES
{DE QUE TRATA ESTE LIBRO?
ivado de forma intencionada el término educa
pararefe 1s procesos de ensefianza/aprendix
con el lenguaje viewal. He elegido esta denominacion en el titulo para
que el lector ide 0 con lo que se va a tratar en él, pero,
‘como ee debatiré mas tarde, esta denominacién no se ajusta alo que
hoy deberia representar. Primero porque el término arte incluye una
serie de manifeetaciones que no nos eompeten como area, como son,
yeara. Entonees tendriamos que uti-
expresi6n artes visuales. Y, segundo, porgue resulta que, ena
poea en la que vivimnos, (es visuales constituyen slo una parte
de los mundos visuales que nos rodean: la publicidad, los objetos
Gecorativos, las imagenes reereativas (eine, videojuegos, cémies, ete.)
son algunas de las tipologias de las representuciones vieuales que
estin a nuestro alrededor que hacen que esta 4rea edueativa abarque
cho mds que lo denominade como artes visuales y entre de Hen
en lo denorinado como culture visual. Por estas razones, aunque en
‘el titulo general aparece el identificativo educacién artistiea, en el
subtitule he preferido utilizar nuevas prieticas en la ensenanza de las
fates y dela
“He opuesto la denominacién educacién artistica con la deno-
minacign manualidades de forma un tanto metaforiea, ya que cl
concepto manualidades es lo que se suele identificar de manera
tual con lo que es Ia educacién artistiea (si preguntamos a
nuestro alrededor, podremos Gomprobar cémo una amplia mayoria,
da por supuesto que la educacién artistica son manualidades). ¥ lo
utilizo de forma metaforiea porque las manualidades, los procesos
de ereacién que se acometen con las manos. claro que forman par-
te deo que es la educacién artistica pero, como defenderé a lo lar~
go del texto, en este momento hist6rico considero que no deberian
constituir el grueso de las practieas que llevamos a cabo. Fl rérmi
no lo identifico con una educacién artistica anterior, y ereo que hoy
ssica ola
por ejemplo, la
visual.
en dia hay que reivindicar la ensefanza de las artes y Ja cultura
ate
visual como wn ar
ecto, con los procesos mentales y no s6loasta zcase
ensenar a.very-@ hacer con la cabexe y con las
‘hacer con los manos.
Y, sobre todo. quiero poner de relieve que este libro es una
propuesia préctica para cambiar la forma de acometer la acetén edu-
cativa. ya que las teorias pedagégicas (y especificamente la pedago-
g/a critica) deconstruyen mucho pero construyen poco, dicen lo
jue no hay que hacer pero no lo que hay que hacer. y ya va siendo
hhora de que se propongan alternativas concretas. Gon respecto a
‘este hecho, me gustaria contarlo que me ha pasado este ao dentro
de mi actividad como profesora en Ia wniversidad. He diefrutado
‘con una elase de 60 alumnos, de los cuales, al comienzo del
tan sélo siete descaban ser profesores como primera opcién. Al
terminar la asignatura (de nombre Creatividad y Edueacién
Artistiea c impartida a alumnos de Bellas Artes que tienen un alto
porcentaje de ser docentes al terminar Ja carrera), muchos de ellos
hhan cambiado de opinién. Tras analizar el impacto que las image:
nes tienen en sus vidas y en Jas de los dems, y disefar y poner en
practica acciones educativas para amortiguar este impacto. gran
parte de mis alumnos han diefrutado dando clase y lohan hecho con
éxito, Este es uno de los motivos que me ha llevado a escribir, com-
probar cémo, a través de una pequeta guia, se pueden desarrollar
estrategias para ensefiar a otras personas a hacer este descubri
rmiento con tn tipo de metodologias nuevas. Por eso en el subtitulo
aparecen los términos nuevas prdcticas
anos y no s6lo ensen
{DE QUE NO TRATA ESTE LIBRO?
Este libro no trata de lo que traté en los dos libros que he escrito
anteriormente: £t lenguaje visual (donde abordé los problemas
generales de la construccion y uso de este lenguaje) y sto no son Las
Torres Cemelas. Gémo aprender o leer Ja television y otras imagenes
(onde abordé el tema del terrorismo visual y los miedos que nos
suscitan determinados tipos de construcciones visuales). Pero. a
pesar de que no trata ni del lenguaje visual ni del terrorismo visual,
estos dos términos impregnan muchos de los conceptos que desa~
rrollo, porlo que apareceran a lo largo de toda la trama, La caida de
8
LA oucheiSW ATISTICA NO SOW MAMUALDADES
as ‘Torres Gemelas, que tampoco es el tema central de este libro,
seré utilizvada como metéfora de la postposmodernidad, del
momento actual que vivimos, abrumados por el terrorismo y la
pervisualidad. Los términos prederrumbe y postderrurabe aps
jas ocasiones para refereneiar las diferencias de lo
tes y lo que ha pasado después del ude septiembre de
que pasaba.
ALGUNAS GOSAS ANTES DE PASAR A LA LECTURA,
Utilizaré conscientemente los términos docentes y estudiantes por
« B] libro esta centrado en el contexto espaiol, fuertemente
influenciado por el contexto norteamericano, que es donde me
he fonnado Gtanford, Harvard, Getty. SAIC), Reconozeo mi des-
conocimiento por la situacion en otros lugares de Europa,
‘ay otros lugares del mundo, vacio que estoy inten.
La
tando rellenar
+ Cuando at
Jos contextos de desarrollo de la educacién arti
smiendo algo, lo hago siempre para todos
- escolares,
museisticas y otros.
Ustilizo (en Ja medida que puedo) la poesia y el realismo mégico
en Ja prosa académies. No quiero definir lo que pienso, quiero
desvelarlo. "El intento no consistiri en definir, de forma con-
creta, el pensamiento postformal, sino més bien en ‘desvelarlo
Definirlo implicaria considerarlo como un estadio disereto,
dotadlo de earucteristicas aniversales. Semejante definici6n cae
ria de Meno en la tendencia totalizadora de la modernidad, en su
inelinacién por eapturar el significado” (Kincheloe, 2001: 43)
Lo que mas me dol 10 autora (y que es desgraciadamen-
te lo que normalmente ocurre con los libros académicos de corte
‘universitario) es que este texto se acabase guardando en una estan~
teria debido a la falta de conexién entre el texto y el lector. Mi obje~
tivo realmente no es escribir un libro, sino contribuir al eambio
social, ofteciendo una propuesta que he comprobado que funciona
9ania nas
a todos aquellos que estén preocupades por lo que esté ocurriendo
en Occidente a través de las imagenes, del poder de la hiperreali~
ad. Mi objetivo es demostrar como la educaci6n, y en conereto la
educacin que trata sobre el tema de los textos visuales, es algo que
nos atafie a todos. Porque todos y cada uno de nosotros somos parte
de dicha hiperrealidad.
UNA NUEVA VERSION DE LOS TRES CERDITOS.
0 DE POR QUE HAY QUE VIGILAR AL LOBO
PARA QUE NO SE NOS CAIGAN LAS CASASQ
2
eaistensensnins
Siempre, desde muy pequefia, me han gustado los cerdos. Son ani-
rales amables, aparecen easi siempre elegres y, visualmente, son
rosados y redondos. No dan miedo. Aunque recarrentemente se les
relacione con la suciedad y embadurnados de barro, a mime pare~
cen animales muy nobles, Especialmente me gustaba el cuento de
Los tres er lo ponque los protagonistas fueran cerdos,
10 porque joria de superacién personal en la que, ante
dcterminados hechos, se onganizan estrategias de trabajo que dan
solueién a los problemas que la modificacién de la cotidianidad
provoca. Por este motive voy a utilizar este cxento como metifora
de lo que considero que est4 sucediendo en el contexto de la educa~
eign artistica en estos momentos. ¥ también porque, alfiny al eabo,
la situacién que modifica los tres hechos particulares que voy a des~
(yque, en general, ha modifieado muchos de los hechos coti~
1no¢ 0 no de nuestra vida) ha sido la destruccién de dos enormes
yaltas casas-torres, estas, efectivamente, derrumbadas por el lobo
aun en proceso de reconstnucoién ocho afios despues.
Desde mi punto de vista, las casas que forman los pilares de la
edueacion artistica también son tres: el lenguaje visual, la pedagogia
Yylasertes ya cultura visual, (Ya 9é quelas artes ya cultura viewal son
os casas, lo que sumarian cuatro casas en verde tres, pero reo que
podemos englobarlas dentro del mismo techo.) Estos tres hogares
23ana. 408s0
‘va que vive en estos momentos un avance espectactl
estriparemos en el capitulo 2: mientras que, por ultimo. las artes
visuales eatin siendo claramente modificadas por un proceso de
capectncdlarinacién sin procedontes, aspceto sobre ef que intentaré
profanaren ea ddeestos tres hechos est levarn-
das (y por
jonen muestra eat
. situacion que
dad ocurra lo mismo que con el tercer ce
porque el Gnico sistema de mantener
‘en modificacla para adaptarse a los nnevos tiempos.
4
ceapiruto1
LOBO NUMERO 1. EL HIPERDESARROLLO DEL LENGUAJE
VISUAL
Suto, Lueo coMHO,
Lipoveaty, 2002: 54
como la
snguaje visual. Las caracteristicas de este lenguaje ya las he
\ado desentrahar en otro texto (Acaso, 2006b) por lo a
(que me gustaria no es describir qué es o qué caracteris~
no qué es lo que esta pasando con el len~
las Torres Gemelas en el terreno de la
ci6n) la caida de las Torres como
precisamente, un simbolo de marcado cart
Para explicar qué est ocurriendo con el
e recurrido a los filosofos que trabajan fuera
ica, incluso fuera del campo de la edu-
(0 me voy a basar en Gilles Lipovetsky, sobre todo
La felicidad paradéjiea. Ensayo sobre la sociedad de
hiperconsumo (editada: \cia en el 2006 en Espafta en el 2007)
Gonde ya apunta el término paradgjica (algo que veremos repetido
lango de este libro) y desde donde recojo los.
¥y mundo-imagen. Lipoveteky aplica el término hiper a la sociedad de
2s,aaa s2nso
consumo, la eval, segiin él, es ya una sociedad de hiperconsumo: "En
apariencia, nada o casi nada ha cambiado: nos movemos todavia
en la sociedad del supermercado y de la publicidad. del coche y dela
television. Sin embargo, en los iiltimes decenios se ha producido
‘um nuevo “seismo’ que ha puesto fin ala buena y vieja sociedad de
jransformando tanto la organizacién de la oferta como
sas eotidianas y el universo mental del consumismo
moderno: la propia revolucién del consumo ha sido revolucionada.
Jismo de consumo
ys la sociedad del hiperconsumo” (Lipovetsky, 2007: 8).
Del mismo modo que el consumo en nuestro mundo se ha
desarrollado de tal manera que estamos buceando dentro del
consume, considero que la era del lenguaje visual ha pasado y que hoy
en dia nos encontramos dentro de la era del hiperlenguaje visual 0 del
smo al final he optado por elegir.
Ademis, estos dos conceptos estin intimamente relacionados. ya
que uno de los mecaniemos que nos han hecho desembocar en la
jedad del hipereonsumo ha sido (y sigue siendo y sera) el hiper~
desarrollo del lenguaje visual. Qué factores han auspiciado el
hiperdesarrollo de est caracteristicas ha de-
seneadenado eer
ir de Lipovetsky
srmino mundo-imagen, paralelo al término consumo-mundo que 1
liza a lo largo de su texto para describir el paso de un mercado
gobernado por Ja oferta, a un morcado gobernado por la demanda
Jles el papel de incitacién a dicha
sje 8e configura como la base de
la existencia, donde el imperativa es "comercializar todas las expe
riencias en todo lugar, en tode momento y para todas las edades”
(Lipovetsky, 2007: 9) y donde dicho deseo esta provocado por el
grupo de imagenes que configuran lo que he clasificado como repre~
sentaciones visuales de caricter comercial (Acaso, 2006b: 106),
Resumiendo (y recomendando la lectura del libro de Lipovetsky
para ahondar en los motivos que modifican la educaciénartistica tras
el derrumbe de las Torres Gemelas), la tesis que me gustaria plantear
es que para llegar 2 las cotas de hiperconsumo en las que nos situa~
mos actualmente ha sido necesario pasar del dasarrotlo del lenguaje
26
paetsxciccicns
LAeDUCACIN ARTITICA NO SON MANUALIOADES
srdesarrotlo del lenguaje visual. Tres factores han sido los
causantes del derrambe de la primera casa:
lo de la técnica.
an de los mensajes visuales.
+ Desarrollo del hiperconsumo.
DE LA RUEDAA ROBOCOP. EL DESARROLLO TECNICO
COMO MOTOR DEL CAMBIO
Existe una versién de Peter Pan dirigida por Steven Spielberg lla
‘mada Hook la cual recuerdo haber visto en el momento de su estre~
no, cuando el cine en la calle ain no habia sucumbido al eine en
‘casa, y que data de 1991. En esti Ja, el padre del protagonists
Jn pequeRo instrumento qu
mi teléfono movil. Resul
.scineuenta afos
vidas que cada uno de no:
lo nos per
que nos permite hacer fotos y videos
réenica ha producido tales cam~
ros levamos en el bol-
ite estar en contacto oral
cen tiempo real. El ejemplo del mévil
Tenguaje visual asociado a la técnica, por-
que, casi siempre, cualquier avance asociado al hardware se vineula
de forma directa a la eapacidad de generar imagenes.
‘omo principales eslabones de esta cadena de
jiperdesarrollo del lenguaje
tes avances (z0 retrocesos?):
= 1827. Nacimiento de la fotografia: eomienzo de la tecni
eacién de los procesos de creacién de representaciones
arasta senso
+ 1900. Desarrollo de la imprenta: industrializacién de los
Procesos de reproducci6n de representaciones visuales.
+ Afios sesenta. Nacimiento dela televisign: desar
ficacién de los procesos de distribucién y consumo:
Atos setenta. Peifeccionamiento de los sistemas de trata~
miento de las representaciones visuales: popularizacién de
los ordenadores, desarrollo del software de tratamiento
de imagenes que culmina con ol nacimiento del Photoshop,
‘caya primera version data de febrero de 1990.
* Aflos ochenta-novents. Perfeccionamiento de los sistemas de
‘transmision: consolidacién de Internet. Desarrollo y popula~
rizacién de productos de captura (escéner, cémara digital para
imagenes estaticasy en movimiento y teléfono mévil)
Apartir de 2000. Desarrollo continuo ¢ imparable de nuevos
productos en la web: popularizacién de espacios de visiona~
do como YouTube, biticoras, espacios virtuales para la exhi-
bicion de imagenes privadas como PhotoLog o MySpace. etc.
loy masi~
‘Todos estos puntos son hitos en la historia de nuestra cultu-
Fa aunque quia haya sido a estandarizacién de la televisién e]
fenémeno que mas nos ha afectado, est4 claro que hoy no es la
television la PANTALLA por excelencia, porque; qué es Ja television
en wn mundo en el que los soldados destacados en guerras inter
nacionales mandan a sus hogares postales virtuales de las torturas
inflingidas a sus cautivos (como ocurrié en Abu Ghraib y sigue
ccurriendo en muchas de las guorras actuales, principalmente en
Jas guerras teenificadas). en el que los adolescentes graban lon
acosos asus companeros de instituto en el mévily lo comparten en
MySpace?
De entre todos los avances postelevisién considero el desarro-
Uo del software de retoque de imigenes como la situacién que mis
hha afectado al hiperdesarrollo del lenguaje visual. La populariza~
ién de dispositivos como eémaras digitales y eseaneres facilita que
podamos cazar las imagenes: “La capacidad de apropiarse a través
de los mas distintos soportes estéticos de una gama amplisima de
informacién, conocimiento, placer y satisfaccién material inme-
diata, del pablico general en nuestras sociedades de masas es mas
28
—
Lean arises NO SON MANUALIOADES
ss que mine om tod is tors elt odes
thas tudiaeotarint Lo verdaderamenteeoistieado hoy en dia os
Mrolerlat esmbiet, poderlas trensformar en ments visuals
{Rew soobe 4o),poderhacerquedetaparezcantosgranos cn
Govamoealgnrdesde un lugar en led, poder plantificar un ea
fico donde nunca ha eetad o poder fundamentals invasion dun
pstsmniland unas ees de na amos de desirsin mai
{ne nunes exstieron. Lov diferentes software de tratamiento de
i sbgenen encabetadon por el Photoshop, han side eiguensiendo
jroo, que haben perdi oda ta
wergoeneay ot
tty la buena postra en as ots arn presto un experiment genica can
4 igado yo. que en
tos 6 as vacaciones slg vie mus
90-96
S90: o ue pubican on fas revista. lo gue nes vonden come biz. es puro
tice. hay que sacar el espartano que lado evames ad
Yr pare repuar-
\o. Le manipslaciin de imiganas 2 un recceo hermoso ars frcer ts ead
_yhncera mis igerbe pars edie i a lay exrczar con Inga, Yo
oF los despuls Que decitaros por nosolos qué e5 fee y qué no.
Propongo que al Photoshop Wo usemos era vex para cagemos de rsa, Pore
‘eles cansados de que nos enon con
99 ae dejomes dele esta relésd momeads, no eenleros lo retekone-
soa. enemas que volver a er Uires Pays 2008),
Ademis deus arruge Is tetas pesucas. con la tenicade-
saparecen los problemas de almacenamionto, Io que rents wn
nee aliciente para cas hiprdesurolle brta-Lsfton las pele
templana iaves de pantalla In del ordenador ls del tn. as dl
video-proyectr. ls de sextnars i dl movil. Ya no neces
trastro para lmacens lo lbuies dels imagenes de vida,
no cuento eon lbumes fico donde sbergs lasts de ls fess
senalads, resulta que pac almaccnar les de millones de ctae
Yotrasescenas en un pequeho disso dao oncom oom am expae
Aguado en la red. Estonces: pedo seguiryvegushaclends loos,
Jvideosy presenacionesyrolunde publicied.ecveaneando sosas
que me gustan beatae! Hut. Me explico con un ejemplo
Imentra qu con las eamaras de fotos indtioules raclonshervs
Js produecién debide ala necesdad deesitaras en papel. con les
cammaras digitale deseparece la aconalzacony pasamos ala rea.
Unacion en masa Yano importa que salgan mal puesto que ad
idad hace que creemos, destryamos o modifiquemos lat
30
{A couenonasmtsTick No SOM MANUALOADES
fotos sin piedad. Y, ademas, ls produccién (una ver pagado el hard:
sare, pero zhay alguien que lo pague?) de estas representaciones
visuales es muy barata; su grataidad me impulse una vex mas a hiper
desarrollar el lenguaje visual
Desaparecen los costes de produccion, el desarrollo teeno~
ogico consigue que el avance del lenguaje visual pierda fisicidad,
tengo una copia (evidentemiente pirata) del Photoshop en mi
ordenador, de manera que las imagenes, las representaciones
visuales que fluyen a mi alrededor, gon de tan facil produccién
‘que acaban por multiplicarse. ¥ esto ocurre en mi vida, y en la de
mucha gente del planeta, y en muchas empresas, corporaciones.
onganizaciones, asociaciones... Todos podemos hacer y rehacer
imagenes, sin almacenarlas, sin pagar, manipularlas con software
robado. La publicidad encuentra nuevos cauces de Hegar hasta mi
(através de Internet, a través de mi mévil), juego con la video-
consola y, al abrir la despensa, me asalta el packaging de altima
generaciin. Los productos realizados mediante el lenguaje visual
han encontrado en la téenica un vehiculo de hiperexpansién. Una
ae no eonoce tregua en el maravilloeo objetivo de hacer~
expansion
os compr
algo.
DE LA VENUS DE WILLENDORF A PAMELA ANDERSON.
LA ESPECTACULARIZACION DE LOS MENSAJES VISUALES
‘Vale, me lo compro, pero jahora qué? He de compartirlo, Salva~
jemente, de manera inmediata, he de exhibir mi compra. Si no.
mi subeonsciente me juega wna mala pasada. Entonces sucede el
allanamiento de los procesos de exhibicién. Un ejemplo. Voy a
Ja playa, me meto en el agua, me tuesto con el sol, pero parece que la
experiencia no est completa hasta que, a través de las fotos que me
he hecho, exhibo ante otros Ia experiencia de estar en la playa. El
hiperdesarrollo del lenguaje visual, auspiciado por las nivevas teeno-
logias, produce la multiplicacién de imagenes en todos los aspectos
de nuestra vida, y esto produce un efecto rebote: el hecho de que
vivamos la experiencia como incompleta si no se exhiben las repro~
duceiones visuales de dicha experiencia.asia nas
La técnica y el capital nos han conduecido ante un mundo en el
que, como apunta Jiménez (2002): "La vida y ls experiencia estan
sobredeterminados estéticamente”’ y quiza sea esto lo més radic:
ferente con respecto a épocas anteriores: las representa~
ciones viouales que configuran este mundo hiperestético acaban
por convertir lo cotidiano (o no) en espectaeulo, y lo privado en pa-
blico, porque como condicién sine qua non unimos a la construc~
cién de la imagen un deseo de compartir su visién. una auténtica
necesidad de exhibicion, de convertir, como comentaba Debord
(2967) en La sociedad det espectéculo, la contemplacién privada en
exhibicién publica
En este tipo de sociedad los individuos, deslumbrados por el
especticulo, nos sumergimos en una existencia pasiva aspirando
s6lo a adquirir la mayor cantidad de productos posible y 2
compra inmediatamente. Porque ya no siento placer al contemplar
imagenes, siento placer cuando las comparto contigo. Las gran
des experiencias hipervisuales que han sucedido actualmente
dan fe de esta espectacularizacién ala que nos ha Ilevado el desa~
rrollo técnico, Sin ir mas lejos. en teoria. las fotos de Abu Ghraib
constituyen un ejemplo de todo este proceso: resulta que ahora los
soldados viajan con cimaras de fotos digitales personales, resulta
que disponen de Internet para comunicarse con sus allegados
y resulta que sus actividades profesionales. pero privadas. se con~
Vierten en piiblicas al compartirlas con estos tltimos. puesto que,
‘sogxin justifies la prensa, las torturas de Abu Ghraib fueron descu~
biertas al difandirse las representaciones visuales que los soldados
enviaban a sus casas de dichas torturas. Y fotografiar las torturas
resulta espeluznante. pero aun lo resulta mas mandarlas a casa cual
lobregas postales (es0 si, virtuales)
Asistimos a un proceso patologico en el que casi todas las acti-
vidades que tienen que ver con la violencia en nuestra sociedad se
han convertide en espectéculo debido al hiperdesarrollo del lenguaje
visual: las practicas pederastas. siempre practicadas pero nunca exhi-
bidas, ahora se suceden gracias a la combinacién de técnica e imagen:
0 eltema del bulling esta claro que siempre ha existido el acoso escolar).
pero hasta que los teléfonos méviles no han tenido edmara, no se han
{lmado las palizas ni ge han compartido: no se han espectaculatizado,
3a
{e220 ARTISTIER NO SON MARUALDADES
NIKE COMO CURRICULUM. EL HIPERDESARROLLO-
DEL HIPERCONSUMO-
midor se convie:
visual es la clave.
‘Aunque Lipovetsky 10 ut
mino lenguaje visual, resulta evidente que habla de su hiperd
ensu texto en ningin caso el tér
(que juega consige misma
y con el eonsui genes que contribuye a
levantar las g1 ‘
mundo” (Lipovetsky, 2007: 89)
En este proceso de transformacién de cludadano a consumi~
j¢ visual tiene un papel central
porque, para convencer al espectador de que compre, el mundo
‘como texto ha sido sustitusde por el mundo como imagen. Los reclamos
evidentes han sido sustituidos por reclamos sutiles enunciados
33ania Aas
a través de una suerte de retoricismos coloreados que configur
n universo deseable don
mediante el lenguaje visual. convencernos de que s6lo seremos
felices comprando: “La fase III es contemporénea de un consumo
estético de masas. de una ereciente demanda de arte y belleza. de
8 y expericncias estéticas en todas las dimensiones de lavido,
Guanto més rige el mundo la eficacia tenocomercial, mas se este-
tiza la oferta y mas se caract demanda por deseos de gustar el
goce de las 'impresiones inatiles™ (Lipovetoky, 2007: 34.2).
Guando recomendar no funciona y obligar mediante los lengua-
jes evidentes resulta politicamente incorrecto, sélo queda embelesar
‘mediante el lenguaje invisible. Es en esta trampa viswal donde
mos cayendo todos, todos los dias. sin remedio. Cualquier
desde las relacionadas eo
con aspectos de la vida aparentementé
ja por la demanda: quiero ir
jero comprar este gel, quiero hacer este
master. Co itador del deseo, como herrarnienta coloreada que
susurra en la oseja (probablemente operada) de nuestro hedonismo.
ellenguaje visual no hace més que gritarnos: je6mpralo ahora, por-
guetiilo vales!
TicNICA. ESPECTACULO. HiPERGONSUMO. Podemos afirmar que vi
mos dentro del mundo-imagen, de una serie de mundos visual
paralelos al mundo real y construidos a través del lenguaje visual,
que tienen una influencia en nuestras vidas cada vez mayor que la
propia realidad. ;Quién tiene més importancia en nuestra existen-
cia, Homer Simpson 0 el vecine de arriba? 2Qui
‘tas fantasias cexuales, Pamela Anderson 0
establece lo que
moderidad liquida, cita a David Shi, quien comenta que en nuestro
mundo “esperar se ha convertido en una cireunstancia intolerable”
Bauman, 2007: 21), lo que desata el sindrome de la impaciencia,
34
Ln eoucaci africa NO SON DANUALOADES
cotidianidad de nuestra sociedad liquida.
ica que define
ccaractert
jasociedad
dal ean
corroyéndola y desdibu-
jandola, Pues bie as de nuestra sociedad
estin, dew
ciona como eatapul
hay que aprender a desarrol
ne mucho, pero mucho que ver no tanto con la con-
solidacién sino con la desconsolidacién del mundo-imagen.
35cartruio2
LOBO NUMERO 2: EL HIPERAVANCE
DE LA PEDAGOGIA TOXICA
Lauevaa con sancne znria,
8
repulse
no de los cursos que habitualmente imparto ¢e inicié wna
discusion con un estudiante: él estaba empofiado en decir que si
el mundo habia tocado vivir a nuestros alumnos era el que
era, nosotros, como docentes, no podiamos hacer nada, y
yaba que ellos eran felices ast. Yo repliqué que desde mi punto de
vista el problema no radicaba en si los alumnos de secuindai
eran o no eran felices, sino en si eran felices como ellos querian
‘0 como otros les habian dicho que debian serlo, El verdadero pro-
biema para 1s estudiantes, bal
decidido ser asi, habian configurado su identidad segtin mode!
locales, cercanos. familiares 0 a través de modelos globales, ale~
jades, televisivos.
Para que el nuevo-consumidor se trague las mentiras del
lenguaje visual, los desarrollos del terrarismo visual y compre sin
medida, es absolutamente necesario que esté desinformado en el
terreno que nos ocupa, deseducado en cnanto ala lectura de i
genes. que sea un analfabeto visual: al desconocer la potencia del
Jenguaje visual, consumira sin tregua
Por lo tanto, para que el hiperdesarrello del lenguaje visual
sea imparable es necesaria una aliada, y qué mejor aliada que
la menospreciaday arrinconacla edueacién. Si la paralizamos, sila
1 era si ollos y ellae, nuest
36
LAEUCAGION ARTISNCA MO SON MANUALIDADES
convertimos en tin instrumento ineficaz, si decimos que vamos 4
hacer con ella e810, pero realmente vamos a hacer esto otvo, conse
guimos nuestro objetivo: fragilizar al espectador.
Lipovetsky entra de lleno en el terreno de la educacion y nos
alerta de su poderio cuando al final de su texto se refiere a las
pocas alternativas que existen para frenar el hiperconsuimo: "El
imperativo futuro es-inventar nuevos modos de edueacion y tra~
ajo que permitan a los individuos encontrar una identidad y sa~
tisfaceiones que no sean las de los paraisos pasajeros del consumo”
(Lipovetsky, 2007: 351).
Asi, la clave esta en no inventar nuevos modos de educacién,
en no dinamizar las practicas docentes, en no motivar, en no.
En resumen: en no hacer en la realidad todo aquello que se es-
eribe en las programaciones, que se dice que se va a hacer en las
La clave consiste en no evar a la vealidad lo que se represen~
viculum fieticio que presenta~
tapo
‘mos al euperior, al inspector, incluso a los alurmnos, pero que de
ninguna manera Nevamos a cabo, porque de lo representado (y no
\mos olvidar minea que un euriculum es un sistema de
ssentacin) a lo realizado hay un enorme, gigantesco, inal
canzable a veces,
Podemos entonces decir que la segunda casa (el Ambito de la
pedayoyia, de Ia educaci6n, de la ensenanza y del aprendizaje) se
ve amenazada por un lobo particular: la pedagogla téxica, un tipo
de inetodologia cducativa que parece gue eduea pero que, €1
idad, deseduea, que parece .clibres, pero s6lo nos hace
libres para comprans que parece que es beneficiosa, pero resulta
etal para €l eonocimiento critico. Derribada Ia casa de la educa
cién, el lobe camparé a sus anchas,
En el siguiente intentaremos analizar por qué
y cmo NO se desarrollan estas nuevas metodologias educativas
‘que cambiarfan el panorama del hipereonsumidor y, sobre todo,
wseararemos a la pedagogia t6xica, el sistema que Si se
a, €] sistema que nos invade, el sistema que nos persigue
que, no nos equivoquemes, tiene como objetivo fundamental el
que
1a lleguemos a estar educados,
arania Aeaso
‘VENENOS SABROSOS
Antes de ahondar en Jos cimientos de este lobo, considero necesa
ue veamos céimo est el patio, analizar someramente ebmo son
Jas constantes vitales del panorama educativo en Ia actualidad. Tres
som los ejes desde donde poder snalizarlo: la situacién en que se
encuentran los estudiantes, en la que se encuentra el profesorado
yen la que se encuentran las instituciones edueativas
La situacion actual de los estudiantes en cualquier contexto
educative se puede resumir en dos palabras: alto fracaso esc
y alta exposicin alos medios dé comunicacion de masac. Si elegi
‘mos una franja especifica, podemos ver repetidos en los estudios de
medios, aio tras ano, que los nifiosy adelescentes espafioles meno-
res de 12 aftos pasan ceroa de tres horas al dia delante de la tele~
visi6n, ein contar con el uso de las otras pantallas: videojuegos ¢
Internet. De esas tres horas, zewinto tiempo consumen expuestas 2
la publicidad? Porque, evidentemente, de eso s¢ trata: los canteni-
dos televisivos funcionan como eebo para que nos traguemos los desa-
rrollos de imagen comercial. Yo me enfado conmigo misma al ver la
tele porque me siento utilizada. En su discurso, la television combi-
na habilmente, y casi al mismo tiempo, informacién, entreteni~
miento y un catilogo de productos a través de Ia combinacién de
imagenes, audio y texto, produciendo un nivel de atencién y con
centracién précticamente imposible de aleanzar en un aula. ¥ este
discurso obtiene a nuestros deseducados ojos tal potencia que
reemplaza nuestras vivencias por las de quienes disenan y producen
os contenidos televisives. "La televisi6n no puede ser educativa
porque tiene un discurso sicético. pasa de la informacién ala fiesién,
y de ésta a la publicidad. No hay buen uso posible de algo que en si
mismo es danino. La television suprime la acciény reemplara expe~
riencias necesarias para la vida, como la relaci6n con el entorno, el
aprendizaje de la responsabilidad y la autonomia y el desarrollo de
pensamiento complejo. Porque la television se impone. calla, af
y simplifica hasta el engafio” (Cembranos. 2004),
Podemos por lo tanto decir que, para los estudiantes en general,
la television es el principal agente educativa en nuestros dins. Podemos
decir que Ia situacién en Ia que se encuentran los estudiantes de
38
ry
LA Eaucaci ATISTICA NO SON MAMUALIOADES
ativo es que aeaban educados por los medios,
elhecho de que se aburran en los eontextos edueativosy que
disfruten en los lugares de ocio les sumerge en un mundo paranoi
co, De esta manera, la brillantez del mundo hipervisual ensombre-
ee aun més el mundo del aula, lo que favorece a fracaso en todas las
tapas, contextos educativos.
En cuanto al profesorado, se trata de une de las figuras més
Aesprestigiadas del panorama profesional en general, entre otras
cosas porque jas socledades contempordneas realizan
Aemandas a los sistemas educativos que, en ocasiones, pueden
reoulear contradictorias entre st” (Belver, 2005; 14). Se encuentra
sin motivacién, sin formaciéa, sin conexidn. Un alto porcentaje de
Jos protesores accede s su puesto sin interesarle de manera
ta la educacidn y, en el caso de la edueacion artistica, eon muchos
los artistas frustrados que acaban ejereiendo esta profesién, la
eval est 1 feminizada debido a los bajos sueldos ya la es-
casa estimacién profesional. El panorama de la forma
profesorado en Espana es especialmente entre. La format
para ser profesor de ensenensa secundaria, mientras eseribo estas
Iineas, se resume aun curso no presencial, tras el cual el nuevo
docente se pone a dar clase directamente. Y qué decir de la forma-
cidn del profesorado universitario (no existe) o de la del educa
dor de museos (mayoritariamente proveniente de Ta carrera de
Historia del arte, donde no hay en ningin plan de estudios de}
panorama nacional una sola asignatura dedicada ala didaetica). La
formacion continua es muy precaria, los pocos cursus de forme
ein del profeeorado que se disenan atienden més a la necesidad
de que parezea que se hace algo que a la verdadera demanda de
dotar al personal de herramientas nuevas y cambiantes, como
cambiante es la sociedad en lx que vivimos. A los pocos afios de
vida profesional, el docente se siente agotado, exprimido, depri~
Jido, descorazonado. ¥ esta desazén se instala para siempre en en
practica cotidian, la cual, en miuchos casos, se acomete con des-
gzana, incluso con ira. Y, para terminar, es un coleetive (en conese
to los profesores del Aron de la educacién artistica) sia conexién
sin asociaciones que los aglutinen y lus hagan ser fuert
revistas 0 lugares web que se consulten de forma habit
as comy
Ly les