[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas

ACTO 9 DE JULIO Primer Grado

ACTO 9 DE JULIO

Cargado por

Karina Barbieri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas

ACTO 9 DE JULIO Primer Grado

ACTO 9 DE JULIO

Cargado por

Karina Barbieri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

ACTO 9 DE JULIO

INTRODUCCIÓN:

El 25 de mayo de 1810, había marcado el comienzo de una ejecución de una idea que cambiaría el
rumbo del Virreinato del Río de la Plata. Pero ningún proceso de cambio se produce de un día para otro,
todo cambio significa esfuerzo, compromiso con ideales, opciones, pérdidas y ganancias.
En 1816 la Revolución estaba en marcha. El esfuerzo realizado y el aval para todo lo que estaba
por realizarse debía coronarse con una declaración de Independencia que representara un compromiso de
todos. Por eso el 9 de julio, es particularmente una fecha para festejar con mucha alegría y con el corazón.
Porque un 9 de julio de 1816, veía la luz nuestra independencia nacional.

ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS:

Orgullosa y altiva entra la Bandera de ceremonias, para presenciar como todo recordamos el
momento en que fuimos independientes y libres de toda dominación extranjera.
Con mucho respeto recibimos a las Banderas de Ceremonia portadas por sus abanderados y
escoltas.

HIMNO NACIONAL ARGENTINO:

Arriba se levantará la Bandera, porque es hora de cantar las estrofas del Himno Nacional
Argentino, en su letra vamos a encontrar palabras de libertad e independencia, entonémoslo con entusiasmo
y gran respeto.

RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA:

Todos juntos hemos aprendido lo que significa ser libres y ya sabemos que una de las actitudes
que nos hace más independientes es la de tener una Bandera. Por eso con mucho respeto las despedimos.

PALABRAS ALUSIVAS: ( las escribe y dice Patricia Siadore)

Todo tiempo tiene un significado, una razón, un fundamento, nuestra independencia fue un trabajo
de todos.
Para referirse a esta fecha la docente ……………………………………………………., nos dirigirá
unas palabras.

NÚMEROS ARTÍSTICOS:

¡Ya estamos bien preparados para nuestra gran función! La escuela se preparó para esta gran
celebración.

EN 1.816 NUESTRA TIERRA SEGUÍA EN MANOS DE LOS ESPAÑOLES. EL PUEBLO CONTINUABA LUCHANDO
PARA SER INDEPENDIENTES, POR ESO LOS DIPUTADOS DE CASI TODAS LAS PROVINCIAS SE REUNIRÍAN EN
EL CONGRESO DE TUCUMÁN.
CANCIÓN: “VOY A TUCUMÁN”
Nenes a caballo que van a Tucumán

COMO SE TARDABA TANTO EN LLEGAR, A LO LARGO DE LOS CAMINOS HABÍA UNOS PARADORES QUE
OFRECÍAN A LOS VIAJEROS DIVERSOS SERVICIOS, UN LUGAR DONDE COMER Y DORMIR, Y UN REFUGIO
PARA QUE DESCANSARAN LOS ANIMALES.
CUANDO LOS DIPUTADOS LLEGARON A TUCUMÁN SE ENCONTRARON CON UNA CIUDAD MUY
PINTORESCA, EN EL CENTRO HABÍA CASAS COLONIALES Y EN LOS ALREDEDORES RANCHITOS DE BARRO Y
PAJA.
EN LA MAÑANA DEL NUEVE DE JLIO DE 1.816 SE REALIZÓ LA REUNIÓN ESPERADA POR TODOS. SE REDACTÓ
ACTA DE LA INDEPENDENCIA QUE FUE IMPRESA EN TRES LENGUAS: AYMARÁ, ESPAÑOL Y QUECHUA.
FUE FIRMADA POR LOS VEINTINUEVE DIPUTADOS PRESENTES. ESCUCHEMOS:

Un diputado lee UN FRAGMENTODEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA:


DIPUTADO- “… ¿JURÁIS POR DIOS NUESTRO SEÑOR Y ESTA SEÑAL DE LA CRUZ PROMOVER Y DEFENDER LA
LIBERTAD DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE SUDAMÉRICA Y SU INDEPENDENCIA DEL REY FERNANDO VII, SUS
SUCESORES, METRÓPOLI Y TODA OTRA DOMINACIÓN EXTRANJERA?”

TODOS los diputados responden:- ¡SI! ¡JURO!

LA CIUDAD DE TUCUMÁN SE VISTIÓ DE FLORES, GUIRNALDAS Y BANDERINES; POR LA NOCHE SE ARMARON


VARIAS PEÑAS Y BAILES DE FESTEJO.
SE HABÍA ESPERADO MUCHO PARA DECLARAR LA INDEPENDENCIA Y LA GENTE QUERÍA EXPRESAR SU
ALEGRÍA.
EN LA CASA HISTÓRICA, EL BAILE SE ARMÓ EN EL SALÓN PRINCIPAL, ALLÍ ESTABA LA ORQUESTA Y
ALGUNOS PAISANOS GUITARREANDO PORQUE SE BAILABA EL MINUÉ, PERO TAMBIÉN LA ZAMBA Y LA
CHACARERA.
PRIMER BAILE: CHARARERA “LA BIENVENIDA”

LOS ESCLAVOS TAMBIÉN PARTICIPARON DE LA LUCHA POR SER INDEPEDIENTES. Y FESTEJARON BAILANDO
EN LAS CALLES:
SEGUNDO BAILE: CANDOMBE “TROQUE LE TROQUE”

LA INDEPENDENCIA TRANSFORMÓ LA VIDA DE LAS PERSONAS PORQUE LEGITIMÓ LOS DESEOS DE


LIBERTAD INDIVIDUAL Y DE IGUALDAD JURÍDICA. TAMBIÉN HABILITÓ ASPIRACIONES DE MAYOR IGUALDAD
SOCIAL.
ESTE PROCESO HISTÓRICO NO HUBIESE SIDO POSIBLE SIN EL PROTAGONISMO Y PARTICIPACIÓN DE TODAS
LAS CLASES SOCIALES, LOS ESCLAVOS, LOS NEGROS, LOS INDÍGENAS, LOS PARDOS, LOS GAUCHOS Y LOS
AMERICANOS DESCENDIENTES DE ESPAÑOLES.
EL RECUERDO DE ESTA FECHA Y LA CONMEMORACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS DE 1.816
REACTUALIZAN POR LOGRAR MAYOR LIBERTAD E IGUALDAD Y REAFIRMAR LA VOLUNTAD POPULAR DE
DIRIGIR SU PROPIO DESTINO.

TERCER BAILE (FINAL): “CUANDO CANTO 9 DE JULIO”

Lo que está en color lo dicen los narradores.

DESPEDIDA:

Un año más hemos recordado la independencia, pero al despedirnos también debemos recordar
que este hecho se celebra todos los días, a partir de nuestra conducta, de nuestras acciones diarias, por ello
seamos ejemplo de nuestros hijos y acompañémoslos a que sean personas de bien y hagan grande nuestra
Patria

También podría gustarte