FICHA DE LECTURA N° 12
APRENDEMOS
Realiza la lectura de los textos siguientes considerando las actividades propuestas
por el docente.
Así será la escuela en 20301
Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030
propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos 15 años, internet va a convertir los
colegios en «entornos interactivos» que pondrán patas arriba las formas tradicionales de
aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes.
A estas conclusiones han llegado los 645 expertos internacionales entrevistados para una
encuesta, que define cómo será la escuela en 2030. El informe ha sido realizado por la Cumbre
Mundial para la Innovación en Educación (Wise, en inglés), un think tank formado por 15.000
sabios y promovido por la Fundación Qatar.
El rol de los docentes será guiar al estudiante por su propia vía de conocimiento. Serán
facilitadores y orientadores, más que transmisores del saber. Hasta hace muy poco, eran la
única fuente de información disponible, pero internet lo ha acaparado todo y los alumnos
pueden encontrar en la Red buena parte de lo que se explica en clase. De hecho, el 43% de los
sondeados sostiene que los contenidos online serán la principal fuente de conocimiento en
2030, incluso por encima del colegio (29%), del entorno del alumnado (13%) o de las
instituciones culturales (3%).
El experto Ismael Sanz, director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (España) cree
que se consolidarán metodologías como el flipped classroom, que consiste en que los chicos
preparan por su cuenta las clases y hacen una exposición en el aula, mientras el profesor
realiza una labor de acompañamiento. «Este sistema permitirá que una parte del trabajo se
haga en casa y que cada alumno siga su ritmo».
El perfil del estudiante cambiará en los próximos tres lustros. Será «un alumno con muchas
más posibilidades de acceso a fuentes de conocimiento, con una mentalidad más universal y
menos localista, protagonista indiscutible de su aprendizaje, un ciudadano global que busca a
través del aprendizaje un modo de responder a alguna necesidad del entorno», según lo
define Núria Miró, directora del colegio Montserrat de Barcelona y una de los 15.000 expertos
que forman parte de Wise. El 83% de los consultados cree que el currículo tendrá más
contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto tendrá consecuencias en la
relación jerárquica con el profesor. «Se desdibuja claramente la línea que separa quiénes son
los que enseñan y quiénes son los que aprenden», sostiene Miró.
1
San Martín, O. (2015). Recuperado de
http://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b9f22601d22738b458e.html (Adaptación)
César García, profesor de la Universidad Pública del Estado de Washington, añade que los
estudiantes van a ser «más exigentes» en cuanto a sus expectativas educativas. «El alumno se
convierte en cliente: invierte un dinero y espera un retorno. Los profesores van a tener que
explicar mucho mejor cómo ponen las notas».
¿Habrá deberes? «En algún sentido, si hay un cambio, será a que casi todo sean deberes»,
responde Cabrales. El horario será más libre y habrá más tarea individual. «Más que deberes,
hay que suscitar en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación, de
informarse, de compartir conocimientos y de despertarles el gusto por la investigación», añade
Miró.
Todo esto afectará, sin lugar a dudas, a las relaciones personales entre los alumnos. En opinión
de García, «el concepto de pandilla se ha terminado y los niños son ahora más solitarios que
antes». «Hace 20 años, los críos pasaban más tiempo en la calle, sin demasiada supervisión.
Ahora su vida social es más limitada, están más en casa, conectados online, y tienen agenda.
Sus padres les llevan a las 17.00 horas a Ajedrez, a las 18.00 a Inglés... Por eso creo que las
relaciones sociales se van a cotizar al alza en la escuela del futuro».
El 90% de los encuestados cree que, en este nuevo escenario, el aprendizaje se desarrollará a
lo largo de toda la vida del alumno y que no se limitará sólo a la etapa de formación obligatoria
(entre los seis y los 16 años) y a la universidad.
Responde las preguntas tomando como referencia los textos anteriores y las
orientaciones que te brinda el docente.
1. Marca la alternativa que indica el subtema para completar la
secuencia del texto.
Cambios en los sistemas Rol de los docentes y
_______
educativos nueva metodología
a. Nuevo perfil del docente
b. Contenidos para cada alumno
c. Nuevo perfil del estudiante
d. Jóvenes con nuevas capacidades
2. ¿A qué se refiere la expresión resaltada en negrita en el siguiente fragmento
del texto?
“…internet va a convertir los colegios en «entornos interactivos» que
pondrán patas arriba las formas tradicionales de aprendizaje”.
a. Se acabará con las formas tradicionales de aprendizaje.
b. Se producirá un cambio radical en el aprendizaje.
c. Habrá cambios lentos en educación.
d. Se moverán los equipos de computación en los colegios.
3. ¿Cuál es el tema que se aborda en el texto?
a. La escuela del futuro.
b. Retos de la escuela en el 2030.
c. Cambios inevitables en la educación peruana al 2030.
d. Proyecciones de la escuela al 2030.
4. En el texto, se precisa que en el futuro los maestros no serán más
transmisores de datos. Señala una idea que evidencia esta afirmación.
a. Los contenidos “online” competirán con los conocimientos de los
maestros.
b. Los maestros tendrán que buscar otros trabajos porque muchos
quedarán desempleados.
c. Los contenidos “online” serán la principal fuente de conocimiento de los
estudiantes.
d. Los maestros se darán cuenta de que deben aplicar nuevas formas de
enseñanza.
5. ¿Qué opinas acerca de la posibilidad de que en el futuro “casi todo sean
deberes” para los estudiantes? Sustenta tu punto de vista.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
PRACTICAMOS
Lee el siguiente texto considerando las orientaciones que te brinda el docente.
La terraformación de Marte2
La terraformación consiste en un proceso de ingeniería planetaria, dirigido a mejorar la
capacidad de un mundo estéril para sostener vida. La etapa final de la terraformación sería la
creación de una biosfera (conjunto que forman los seres vivos con el medio en que se
desarrollan) local que igualase todas las funciones de la biosfera de la Tierra, convirtiendo así
al Planeta Rojo en un lugar habitable para los seres humanos.
Muchos científicos concluyen que es posible la terraformación. Con la tecnología actual, se
podría transformar el clima de Marte, haciéndolo capaz de soportar la vida. El término fue
originalmente acuñado en la ciencia ficción por Williamson en 1942. Los científicos lo
adoptaron posteriormente para propósitos más académicos, aunque muchas de las
propuestas científicas para la terraformación de Marte tienen mucho de ciencia ficción.
Cualquier proceso de terraformación llevaría a nuestro vecino rojo de la esterilidad a través de
un continuo de estados habitables que irían mejorando con el tiempo. Una terraformación
total (lograr un planeta totalmente habitable para humanos y otros animales) es una meta
muy distante, pero no imposible. Una experiencia semejante, daría a los científicos una
excelente oportunidad de ver, a gran escala, cómo crece y evoluciona una biosfera. Y nos daría
la oportunidad de esparcir y estudiar vida más allá de la Tierra.
Se ha elegido Marte para aplicar la terraformación porque muchas de las principales
propiedades de este planeta son bastante similares a las de la Tierra. En ambos planetas la
duración de los días son unas 24 horas, una consideración muy importante para las plantas, las
cuales están adaptadas a la fotosíntesis cuando brilla el sol. Marte también tiene estaciones, si
bien más largas que las terrestres, ya que la órbita marciana alrededor del Sol es mucho más
grande, llevando a que el año marciano sea el doble de largo que el de la Tierra; pero las
plantas podrían adaptarse a esas diferencias.
Marte es actualmente muy frío, excesivamente seco y su atmósfera de dióxido de carbono es
demasiado delgada como para sustentar vida. Pero estos parámetros están interrelacionados,
y los tres pueden ser alterados por una combinación de invención humana y cambios
biológicos.
La clave, según los científicos, es el dióxido de carbono (que representa el 95% de la atmósfera
marciana). Si se pudiera envolver a Marte en una atmósfera de dióxido de carbono más
gruesa, con una presión superficial una o dos veces más que el aire al nivel del mar en la Tierra,
nuestro vecino se calentaría sobrepasando el punto de congelación del agua. Lo que lo
convertiría en un planeta cálido y húmedo, y el agua fluiría nuevamente. Agregando un poco
de nitrógeno a la atmósfera ayudaría a satisfacer las necesidades metabólicas de plantas y
microbios. Estas serían apropiadamente seleccionadas o genéticamente modificadas para vivir
en las nuevas condiciones de Marte.
Cualquier organismo que se libere en la superficie marciana hoy, se secaría y congelaría, sería
degradado químicamente y pronto reducido a polvo. No es posible sembrar a Marte de vida
simplemente soltando bacterias sobre su superficie.
2
Recuperado de https://www.innova.uned.es/webpages/fruiz/terraformacion.htm (Adaptación).
La creación de un ecosistema que se sostenga por sí solo, en un planeta sin vida, es llamado
ecopoiesis (término acuñado por el biólogo Robert Haynes en 1990). En Marte, así como
ocurrió en la Tierra, la biosfera primaria tendría que consistir en ecosistemas localizados de
microbios creciendo y desenvolviéndose bajo condiciones anaeróbicas o sea sin oxígeno o con
muy poco. Obviamente esto no produciría un ambiente en el cual los animales y humanos
pudiesen sobrevivir al aire libre. Todos los organismos dependientes de oxígeno transportados
desde la Tierra, humanos incluidos, tendrían que permanecer encerrados en módulos
especiales o con vestimentas protectoras.
Si restringimos la especulación a lo que los científicos consideran plausible con las actuales
tecnologías, los períodos de tiempo que requieren la ecopoiesis y la terraformación son bien
diferentes. Según los estudios realizados por varios científicos, la atmósfera cálida y gruesa
necesaria en Marte puede ser generada en 200 años. Mientras que para producir una
atmósfera oxigenada como la terrestre, por medio de microbios y de la fotosíntesis que
realizan las plantas verdes, se necesitarían 100 mil años. Estas estimaciones están basadas en
las tecnologías actuales; los períodos se acortarán a medida que se vayan descubriendo nuevas
tecnologías y metodologías para acelerar el proceso de terraformación.
Muchos son los métodos (ingeniería planetaria) que propusieron los científicos para
terraformar Marte. Uno aceptado por todos los científicos, es el de calentar la superficie
marciana, para así lograr una atmósfera más rica en dióxido de carbono, y que a la vez sea más
gruesa y protectora.
La propuesta general de varios científicos, es que un calentamiento inicial de Marte (no
demasiado importante) mediante ingeniería planetaria liberaría a la atmósfera grandes
cantidades del dióxido de carbono, que supuestamente existe en reservas bajo la superficie
marciana, y en forma de hielo en los polos. Esto aumentaría el efecto invernadero y haría que
el calor se transfiera a los polos. Se liberaría más dióxido de carbono por el aumento de
temperatura, y así se encadenaría todo, llegando al punto de convertirse en autosuficiente y
no necesitar más de la ingeniería humana para seguir con el proceso.
La terraformación total podría tardar, a lo máximo, 100 mil años como aceptan la mayoría de
los científicos. Esto solo pensado de entrada, ya que todo puede acelerarse, pero para eso se
necesitan más fondos, más dinero. ¿Quién va a querer invertir tanto en algo que no importa
mucho? A no ser que nuestro mundo se caiga a pedazos, el proceso de terraformación de
Marte, tendrá que ser a largo plazo, si es que se lleva a cabo algún día.
Responde las preguntas tomando como referencia el texto anterior y las
orientaciones que te brinda el docente.
1. Marca la alternativa que indica el subtema para completar la secuencia del texto.
Elección de
Concepto de ____________ Marte
terraformación
a. Terraformación posible en Marte
b. Uso del dióxido de carbono
c. La terraformación en Marte
d. Nueva propuesta científica
2. ¿Cuál es una semejanza y una diferencia que presenta Marte con relación a la Tierra?
a) Semejanza: Presenta estaciones. / Diferencia: Excesivamente seco.
b) Semejanza: Contiene agua / Diferencia: Demasiado caluroso
c) Semejanza: Día de 24 horas / Diferencia: Mayor distancia del Sol
d) Semejanza: Presenta estaciones. / Diferencia: Excesivamente seco.
3. ¿Cuál es la solución que se plantea en el texto al siguiente problema detectado?
PROBLEMA
Largos periodos de SOLUCIÓN
tiempo para
________
realizar ecopoiesis
y terraformación
a. Investigación de nuevas tecnologías para realizar la terraformación en Marte y en
otros planetas con condiciones similares.
b. Introducción de diversos gases que transformen la superficie marciana.
c. Descubrimiento de nuevas tecnologías para acelerar el proceso de ecopoiesis y
terraformación.
d. Desarrollo de una atmósfera oxigenada como la terrestre
4. En el texto se precisa que, aunque difícil, no es imposible lograr la terraformación total
de Marte. Indica un beneficio de llevar a cabo esta difícil meta.
a. Permitiría colonizar Marte.
b. Impulsaría la investigación sobre los viajes espaciales.
c. Motivaría a los empresarios a invertir en Marte.
d. Permitiría estudiar la vida en un lugar distinto de la Tierra.
5. ¿Con qué finalidad se han empleado comas en el siguiente fragmento extraído del texto?
“Mientras que para producir una atmósfera oxigenada como la terrestre, por medio de
microbios y de la fotosíntesis que realizan las plantas verdes, se necesitarían 100 mil años”.
a. Para encerrar una idea que sustenta lo que se ha dicho previamente.
b. Para separar los elementos de una enumeración.
c. Para insertar una explicación en el texto.
d. Para encerrar una idea que contradice a la anterior.
EXTENSIÓN
Realiza de manera individual la lectura del siguiente texto y responde a las preguntas
que se presentan.
CONCYTEC identifica escasa “cultura científica” y limitado conocimiento de carreras
en ciencia y tecnología entre escolares3
Con la finalidad de tener una visión realista y actual en materia de ciencia, tecnología e
innovación en el país, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica
(CONCYTEC) realizó recientemente un estudio sobre los diferentes factores que influyen en los
jóvenes a inclinarse por una formación científico-técnica, el cual permitió identificar que existe
una escasa “cultura científica” entre los estudiantes y total desinformación sobre lo que es una
carrera en ciencia y tecnología.
El estudio revela que tanto la escasa “cultura científica” como la desinformación se deben a las
limitadas experiencias que tienen los jóvenes en su etapa escolar en relación a temas
científicos y tecnológicos y a las serias deficiencias de sus profesores en estas áreas.
Otro de los factores identificados, es la ausencia de modelos de profesionales en ciencia y
tecnología, que muestren a los jóvenes que con estas profesiones se puede alcanzar el
bienestar y la satisfacción tanto personal como económica.
El CONCYTEC resalta también que los jóvenes están influenciados por estereotipos de los
profesionales que laboran en áreas de ciencia y tecnología. En este sentido, el estudio
estableció que existe entre los jóvenes la percepción general que las labores de C y T en el
Perú son de vital importancia para el desarrollo del país, pero no son reconocidas ni valoradas
por la sociedad peruana.
La falta de profesores informados y capacitados sobre las actuales carreras de ciencia y
tecnología, sobre sus posibilidades de desarrollo en el campo laboral y la variedad de carreras
en el área de las ciencias y la tecnología forman parte del diagnóstico del estudio realizado.
Entre otras preocupaciones, el estudio advierte de la influencia negativa que ejercen algunas
universidades privadas con fines de lucro entre los jóvenes de niveles económicos medios, a
través de sus programas de visitas a colegios, ofreciendo puestos asegurados en sus
instituciones en las carreras que ofrecen.
Este estudio permitirá reestructurar los programas diseñados por el CONCYTEC, con una mejor
visión de la situación actual del país en materia de ciencia, tecnología e innovación. Por ello, el
documento propone entre otras acciones, actualizar y renovar la enseñanza de las ciencias en
las escuelas, tanto en los contenidos de los cursos como en las metodologías y los enfoques de
evaluación.
Esta investigación fue hecha en el país entre los meses de octubre de 2014 y enero de 2015,
para la cual se realizaron un conjunto de actividades que incluyeron trabajos de campo, visita a
colegios y encuestas a más de 2000 estudiantes de 5to de secundaria y a sus profesores para la
toma de información y trabajos de gabinete.
En la etapa de recojo de información se utilizaron tanto métodos cualitativos como
cuantitativos que incluyeron grupos de enfoque o grupos focales con estudiantes del último
año de educación secundaria y encuestas tanto directas como auto-administradas vía online a
jóvenes de nivel secundario de Lima y provincias, con la colaboración de la Dirección de
3
Recuperado de https://portal.concytec.gob.pe/index.php/noticias/368-concytec-identifica-escasa-
cultura-cientifica-y-limitado-conocimiento-de-carreras-en-ciencia-y-tecnologia-entre-escolares el 25 de
marzo de 2016.
Investigaciones del Ministerio de Educación (MINEDU). Finalmente, también se llevaron a cabo
entrevistas a profundidad a profesionales peruanos de éxito en profesiones de ciencia y
tecnología.
1. Marca la alternativa que indica el subtema para completar la secuencia del texto.
Resultados de estudio Causas y factores
sobre formación de escasa cultura _____________
científica científica
A. Influencia negativa de universidades privadas
B. Escasa cultura científica
C. Falta de profesores informados y capacitados
D. Datos sobre investigación
2. ¿A qué se refiere la frase “cultura científica” que se emplea en el siguiente
fragmento del texto?
“El estudio revela que tanto la escasa “cultura científica” como la desinformación se
deben a las limitadas experiencias que tienen los jóvenes en su etapa escolar en relación a
temas científicos y tecnológicos (…)”
A. A la falta de preparación y capacitación de los docentes especializados en temas
científicos.
B. A la investigación centrada en temas tecnológicos y científicos.
C. A la preferencia por realizar lecturas sobre temas tecnológicos y científicos.
D. Al conocimiento acerca de temas científicos y tecnológicos y a las profesiones
relacionadas con esos temas.
3. Según el texto, ¿cuál es una de las causas de la escasa “cultura científica” de los
estudiantes?
A. Falta de apoyo a la ciencia por parte del Ministerio de Educación.
B. Desinterés de los jóvenes en los avances de la informática y de la ciencia,
C. Limitadas experiencias de los jóvenes sobre temas científicos durante su educación.
D. Escuelas que carecen de laboratorios de ciencias para impulsar el conocimiento
científico.
4. ¿Con qué intención se usa la frase resaltada en negrita en el siguiente fragmento del
texto?
“El CONCYTEC resalta también que los jóvenes están influenciados por estereotipos de
los profesionales que laboran en áreas de ciencia y tecnología. En este sentido, el
estudio estableció que existe entre los jóvenes la percepción general que las labores
de C y T en el Perú son de vital importancia para el desarrollo del país, pero no son
reconocidas ni valoradas por la sociedad peruana”.
A. Para indicar que la idea siguiente se opone a lo que se ha dicho antes.
B. Para introducir una idea que da precisiones sobre lo que se ha dicho antes.
C. Para precisar un ejemplo del tema que se aborda.
D. Para rechazar lo que se ha dicho en la oración anterior.
5. ¿Qué opinas acerca de las acciones de algunas universidades privadas que
influencian en los escolares para que estudien solamente determinadas carreras?
Sustenta tu punto de vista con dos ideas.
_____________________________________________________________