Nombre del María Fernanda Elizarraras Jaimes.
profesor:
Campo: Saberes y pensamiento científico Fase: 4 Grado: 3°
Proyecto: “La vida en movimiento.”
Escenario: Comunitario. Páginas de la 114 a la 131
Metodología: Aprendizaje basado en indagación. Enfoque STEAM
Ejes Articuladores:
Tiempo de 2 semanas.
aplicación:
Propósito: Con integrantes de su comunidad, recorrer su localidad para identificar
las formas de desplazamiento de los animales y así diseñar un paso de
fauna que logre disminuir los obstáculos que enfrentan los animales.
Situación Problema:
Campo: Contenidos: PDA
Observa croquis e identifica sus
características y función.
Identifica convenciones gráficas
usadas en croquis.
Reconoce y usa palabras para
Uso de croquis y mapas para
dar indicaciones sobre lugares o
describir trayectos o localizar
trayectos, como esquina,
lugares.
derecha, izquierda, al lado,
paralelo.
Lenguajes Elabora croquis para representar
trayectos.
Describe trayectos a partir de la
información contenida en croquis.
Identifica aspectos por mejorar de
la escuela o del resto de la
comunidad a partir de gustos e
intereses propios, para generar
ideas sobre distintas
posibilidades de transformación y
Creación de propuestas con las representa mediante
intención artística para mejorar descripciones, dibujos, bocetos o
la escuela y el resto de la maquetas.
comunidad. Dialoga sobre las
transformaciones que han tenido
distintos espacios escolares y del
resto de la comunidad a partir de
cambios impulsados a través de
los lenguajes artísticos, como
murales, esculturas, teatro
callejero, recitales o bailes al aire
libre.
Explora y emplea movimientos,
sonidos, formas, colores,
texturas, gestos, objetos y
palabras, para representar
situaciones del espacio escolar o
de la localidad.
Crea producciones con distintos
lenguajes, oral, escrito, musical,
visual, teatral, dancístico, en las
que destaque aspectos valiosos
de la escuela o la comunidad.
Construye propuestas artísticas
de manera colectiva, a partir del
uso de formas, colores, texturas,
sonidos, movimientos y gestos,
que permitan generar una mejora
para el bien común.
Representaciones Elabora representaciones
cartográficas de la localidad cartográficas de la localidad o
y/o comunidad; su ubicación pueblo donde vive,
dentro de la entidad y del considerando los puntos
país, con relación al cardinales dentro de la
conocimiento, función y entidad.
cuidados de los ecosistemas Indaga sobre los ecosistemas
como sustento de la vida. locales y sus características,
Ética, Naturaleza y y los concibe como espacios
Sociedades. vivos y complejos de la
naturaleza.
Comprende las relaciones e
interdependencias de sus
componentes, como sustento
de la vida en la Tierra y de
los seres vivos que la
habitamos.
Reflexiona situaciones de
riesgo o amenazas a la
preservación de los
ecosistemas, y sus posibles
causas locales.
Conoce cómo se puede
contribuir a preservar los
ecosistemas, así como sobre
la importancia del respeto,
responsabilidad y
colaboración en su cuidado y
aprovechamiento
sustentable, a través del
tiempo, con equidad y
justicia social.
Medición de longitud, masa Estima, mide, compara,
y capacidad. ordena y registra longitudes,
usando unidades arbitrarias
(objetos u otros instrumentos
de medida).
Indaga y describe la locomoción
Interacciones entre plantas, de animales, a partir de
Saberes y animales y el entorno natural: reconocer las formas en las que
Pensamiento nutrición y locomoción se mueven y desplazan en la
Científico. búsqueda de alimento, agua o
refugio y su relación con las
características del lugar donde
viven.
Clasifica animales en vertebrados
e invertebrados, a partir de sus
características, y reconoce que
los seres humanos pertenecen al
grupo de los vertebrados, con
base en similitudes y diferencias
en la locomoción de otros
animales.
Explica el movimiento y
desplazamiento de algún animal
vertebrado de su interés, con
modelos que muestran la acción
coordinada de los sistemas óseo
y muscular.
Desarrollo del Proyecto.
Fase #1 Introducción al tema - Uso de conocimientos Recursos e
previos - Identificación de la problemática implicaciones
Lunes 25 de Noviembre de 2024. Dictado
Calculo
• n asamblea y de manera solidaria, leer el texto que se Libro Proyectos
encuentra en la página 115 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios, en donde se explica sobre el berrendo Actividad
sonorense, un animal muy veloz y capaz de recorrer “Resolviendo
largas distancias, sin embargo, el crecimiento de las problemas”.
ciudades es un problema para este y otros animales. Libro Múltiples
• Explicar a los alumnos que un muro fronterizo es una Lenguajes.
barrera artificial que se coloca entre las fronteras de -Libros de la
dos países, como muros de concreto, alambrados o biblioteca, internet u
rejas de acero que regulan o impiden la movilidad de otras fuentes de
personas y animales. información.
• En pequeñas comunidades, realizar la actividad -Cuaderno.
“Resolviendo problemas” en donde resolverán -Libro Proyectos
situaciones problemáticas sobre animales que Comunitarios.
implican cálculo y comparación de longitudes y masas.
(Anexo al final del documento) -Internet y
• En comunidad de aula comparar los resultados y dispositivos
procedimientos para resolver la actividad anterior. multimedia para
• En colectivo leer y resolver cada uno de los acertijos de visualizar el video.
las páginas 36 y 37 del libro Múltiples Lenguajes, en
donde se presentan cuatro retos de cálculo en donde
se involucran diversos animales. Invitar a los
alumnos a dar sus respuestas con
su correspondiente argumento para poder
discutir sobre las diversas estrategias para llegar al
resultado.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su
contexto que implican estimación y comparación de
longitudes y masas.
• En pequeñas comunidades investigar en la
biblioteca pública, la Biblioteca de Aula, la
Escolar o consultar en internet con ayuda de un
adulto, acerca de la fauna de su localidad.
• Elaborar en el cuaderno una tabla como la que
se muestra en la página 116 del libro Proyectos
Comunitarios, en donde plasmarán qué animales
hay en la zona donde viven y cuál es su forma de
desplazarse; por ejemplo, si vuelan, caminan,
nadan, saltan, entre otras formas de moverse.
• Explicar que los movimientos de los animales
son inspiración para muchas canciones y bailes
tradicionales de México, por ejemplo: El baile de
la iguana (Guerrero), El toro mambo (Sinaloa) y
La danza del venado (Sonora). Se sugiere
proyectar como ejemplo de estos bailes un
fragmento del video “La Iguana, Guerrero.
Mexican Folk Dance” en donde se presenta el
baile de la iguana de Guerrero.
https://youtu.be/5z7y--rRTio (0:00 a 0:50)
• Mencionar a los alumnos que a lo largo de este
proyecto por indagación, responderán las
siguientes preguntas.
- ¿Cómo la forma de los animales, su
tamaño y el tipo de movimiento influyen
en su desplazamiento?
- ¿Por qué las construcciones humanas o
barreras dificultan que los animales se
desplacen de un lugar a otro? ¿Cómo te
mueves y te desplazas?
Fase #2 Diseño de la investigación - Desarrollo de laRecursos e
indagación implicaciones
Martes 26 de Noviembre de 2024. Dictado
Calculo
• En pequeñas comunidades, tomar acuerdos sobre -Materiales para
cómo responderán las preguntas de indagación realizar actividad “El
planteadas en la fase #1. paracaídas del
• Registrar los acuerdos en el cuaderno. movimiento”.
Pregunta de indagación: ¿Cómo la forma de los -Libro Proyectos
animales, su tamaño y el tipo de movimiento influyen Comunitarios.
en su desplazamiento?
-Internet y
• Visualizar el video “Desplazamiento de los animales” dispositivos
en donde se explican diversas maneras de multimedia para
desplazamiento de los animales de acuerdo a sus visualizar el video.
características. https://youtu.be/QE_34PIztZs (5:00).
• Explicar a los alumnos que el movimiento es el cambio -Libro Nuestros
de posición de un cuerpo en un tiempo determinado y saberes: Libro para
la trayectoria es el camino seguido por el cuerpo en su alumnos, maestros y
movimiento. Los animales se mueven y se desplazan familia.
de diferentes maneras, dependiendo del ambiente
donde viven y sus características físicas (tamaño, -Libros de la
peso, forma, fuerza, etcétera). Sus rutas de biblioteca, internet u
desplazamiento varían también a causa de estas otras fuentes de
diferencias. información.
• De manera colectiva y solidaria, reunir los siguientes
materiales.
- Una toalla de baño o un pedazo
de tela de aproximadamente 70 × 140
cm, para cada equipo.
- Una pelota hecha con un calcetín relleno con
arena o aserrín.
- 5 cuadrados de papel de china o papel de reúso
de 10
× 10 cm.
- 20 semillas de frijoles o maíz.
• Realizar en colectivo la actividad “El paracaídas del
movimiento”, siguiendo los pasos que se describen a
continuación.
1. En un espacio abierto, agrupar a los alumnos en
pequeñas comunidades de, por lo menos, cuatro
personas.
2. Acomodar a las pequeñas comunidades una a lado de
la otra, formando una línea recta. En cada pequeña
comunidad, extender la toalla o la tela, sujetándola por
las cuatro esquinas (un integrante en cada esquina),
es importante que los equipos continúen uno junto al
otro de manera que las toallas o tela que sujetan
formen un camino en línea recta.
3. Separar cada equipo dejando unas distancias más
cortas y otras más largas entre cada pequeña
comunidad para simular las brechas o agujeros. En
caso necesario observar el esquema que se encuentra
en la página 119 del libro Proyectos Comunitarios.
4. Colocar los objetos que juntaron (pelota de calcetín,
semillas, pedazos de papel) en la toalla o tela del
equipo que se encuentra en un extremo. Mover la
toalla o tela, de abajo hacia arriba, haciendo una ola
para mover los objetos, es importante que todos los
integrantes del equipo sujeten bien la toalla y la
muevan al mismo tiempo.
5. Hacer que los objetos que están en la toalla salten de
una tela a otra, pasando por todos los equipos.
Suponer que la pelota de calcetín representa los
animales de mayor tamaño; las semillas, a los de
menor tamaño; las hojas de papel, a las aves e
insectos voladores.
• Dialogar sobre lo observado en el movimiento de cada
uno de los objetos que emplearon en
la actividad anterior.
• Visualizar el video “Vertebrados e Invertebrados”, en
donde se explican las características de los animales
vertebrados e invertebrados.
https://youtu.be/d12qBakmJCw (3:36)
• Comentar sobre lo observado en el video empleando
las siguientes preguntas.
- ¿Cuáles son las diferencias entre los
animales vertebrados e invertebrados?
- ¿Por qué pertenecemos a los
animales vertebrados?
- ¿Qué animales de nuestra comunidad
son también vertebrados?, ¿Por qué?
- ¿Qué animales son invertebrados?
• En pequeñas comunidades leer las páginas 98, 99, 102
y
103 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia, en donde se explica acerca de los
animales vertebrados e invertebrados y del desplazamiento
de los animales.
• Dialogar en colectivo sobre la información leída.
• Si se tiene oportunidad, visitar la biblioteca pública, la
Biblioteca de Aula o, con ayuda de un adulto, buscar
en internet, para conocer más acerca del
desplazamiento de los animales.
• En equipos realizar la actividad “Animales vertebrados
e invertebrados” en donde identificarán y clasificarán
animales en vertebrados e invertebrados de acuerdo
con sus características. (Anexo al final del documento)
• Socializar en colectivo la actividad anterior.
Miércoles 27 de Noviembre de 2024 Cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Colores.
✓ Clasifica animales en vertebrados e invertebrados a -Libro Nuestros
partir de sus características, y reconoce que los seres saberes: Libro para
humanos pertenecen al grupo de los vertebrados alumnos, maestros y
identificando similitudes y diferencias en la familia.
locomoción de otros animales.
-Libros de la
Pregunta de indagación: ¿Por qué las construcciones biblioteca, internet u
humanas o barreras dificultan que los animales se otras fuentes de
desplacen de un lugar a otro? información.
• Invitar a los alumnos a imaginar que un día -Actividad
cualquiera, el camino que siempre recorren para “Desplazamiento de
llegar a la escuela se transformó en un laberinto los animales”.
lleno de peligros para desplazarse. Por ejemplo,
hay baches, un puente roto, charcos grandes o
derrumbes.
• Explicar que esto les ocurre constantemente a
los animales que, de un momento a otro, ven su
hábitat invadido por la acción humana.
• Organizar al grupo en pequeñas comunidades y
reunir el siguiente material por equipo.
• - 2 cajas de zapatos u otro tipo de caja
rectangular de reúso.
- 10 tiras de cartón de reúso o tubos de papel.
- 10 semillas de frijol, 10 de arroz y 10 de maíz
mezcladas.
- Tijeras. -Materiales para
- Pegamento blanco. elaborar croquis.
- Un lápiz.
- Un triángulo de papel de reúso. -Internet y
dispositivos
• En pequeñas comunidades realizar la actividad “El multimedia para
hábitat en laberinto”, para lo cual llevarán a cabo los visualizar el video.
siguientes pasos.
1. Dibujar en el cuaderno algunas ideas de -Libro Nuestros
laberintos y elegir la opción que más les haya saberes: Libro para
agradado. alumnos, maestros y
2. Construir el laberinto que eligieron en una de las familia.
cajas de cartón. Dibujar el laberinto dentro de la
caja y usar las tiras de cartón para colocar las -Espacio abierto
paredes del laberinto de acuerdo con el dibujo; donde pueda
fijarlas con el pegamento blanco. ubicarse el Sol.
3. Hacer un embudo con el triángulo de papel y
fijarlo con cinta para que no se desarme.
Realizar un corte en el pico del cono para que
pasen las semillas por este.
4. Con ayuda del embudo, colocar las semillas en el
centro de la caja de cartón que no tiene
divisiones. Observar cómo las semillas se
desplazan por la superficie. Repetir este pasó
varias veces.
5. Después, esparcir las semillas en el centro de la
caja con el laberinto y observar qué ocurre,
cómo se desplazan. Repetir este pasó varias
veces.
• De manera individual, hacer un dibujo en el cuaderno
que represente cómo fue el desplazamiento de las
semillas cuando estaban en un laberinto y cuando no
había laberinto.
• Dialogar en colectivo sobre lo que plasmaron en sus
dibujos.
• Para saber más de las barreras y brechas que
dificultan el desplazamiento de los animales, consultar
las páginas 100 a la 102 del libro Nuestros saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia. También
pueden visitar la biblioteca pública, la Biblioteca de
Aula o, con ayuda de un adulto, consultar en internet.
• Explicar que el oso negro es un animal en peligro de
extinción. En Monterrey, se le ve cruzando carreteras o
transitando en casas cercanas construidas en su
hábitat e impidiendo su libre desplazamiento.
• En pequeñas comunidades, realizar la actividad
“Desplazamiento de los animales”, en donde
identificarán los diversos tipos de desplazamiento de
los animales de acuerdo al lugar donde viven, así como
algunos riesgos a los que se enfrentan. (Anexo al final
del documento).
• Socializar en colectivo la actividad anterior.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Indaga y describe la locomoción de diversos animales
reconociendo las formas en las que se mueven y
desplazan, y su relación con las características del
lugar donde viven.
✓ Reflexiona sobre situaciones de riesgo o amenazas a la
preservación de los ecosistemas que afecta el Cartulina
desplazamiento de los animales.
Jueves 28 de Noviembre de 2024
Pregunta de indagación: ¿Cómo te
mueves y te desplazas?
• Reunir los siguientes materiales de manera individual
para elaborar un croquis de su comunidad.
- Una cartulina o cartón de reúso de 50 × 60 cm.
- Lápices de colores.
- 2 frascos de pintura para dedos o plumones.
- 5 estambres de diferentes colores de 30 cm cada
uno.
- 20 cuadros de papel de reúso de 5 × 5 cm.
- Pegamento blanco.
• Proyectar el video “¿Qué es un croquis?”, en donde se
explican las características y los elementos que debe
llevar un croquis. https://youtu.be/_d26Cgzn3Fk (2:11)
• Comentar acerca del contenido del video y su
experiencia al elaborar uno en otros proyectos.
• En comunidad de aula, realizar una lectura comentada
de las páginas 100 y 157 del libro Nuestros saberes:
Libro para alumnos, maestros y familia, en donde se
explica acerca de los croquis y los puntos cardinales.
• Salir a un espacio despejado en donde puedan
colocarse de frente a donde sale el Sol (solicitar a los
alumnos tener precaución de no mirarlo directamente,
ya que pueden lastimar su vista).
• Una vez viendo hacia el sol, pedir a los alumnos
extender sus brazos, y cuestionar acerca de qué punto
cardinal señala su brazo izquierdo (Norte),
posteriormente cuestionar sobre el rumbo que señala
su brazo derecho (Sur). Finalmente preguntar sobre
los puntos cardinales que se encuentran a sus
espaldas y enfrente de ellos.
• De manera individual, con ayuda de un familiar o del
docente, hacer un croquis, en la cartulina o cartón, de
la comunidad donde viven. Colocar la casa donde
habitan y los lugares importantes de la comunidad. Por
ejemplo, el parque, las escuelas, los edificios públicos
y otros elementos que consideren necesarios.
• Ubicar los puntos cardinales en el croquis. Para ello,
con el apoyo del docente, ubicar geográficamente el
este (por dónde sale).
Dialogar acerca de las diferentes maneras como nosotros
nos desplazamos (caminando, corriendo, en bicicleta o en
otro medio de transporte).
• Identificar en el croquis el recorrido que realizan de su
casa a la escuela y señalarlo con los plumones o la
pintura.
• En los cuadrados de papel, dibujar
algunos de los animales que recuerden
haber visto en su camino rumbo a la escuela, al
mercado, al parque o a cualquier otro lugar de su
comunidad. Pegar los dibujos en el croquis.
• Identificar y marcar con los estambres las barreras
que encuentran en los diferentes caminos que suelen
recorrer. Por ejemplo, una avenida muy transitada, la
reja en una calle cerrada, una barranca inundada, una
banqueta obstruida, entre otras.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Observa croquis e identifica sus características y
función.
✓ Elabora croquis para representar trayectos.
✓ Elabora una representación cartográfica de su
comunidad considerando los puntos cardinales dentro
de la entidad.
Fase #3Organización y estructuración de las respuestas a Recursos
las preguntas específicas de indagación
Lunes 2 de Diciembre de 2024. Dictado
Calculo
• En colectivo recordar y dialogar sobre cómo fue el
movimiento de cada material que simulaba un animal. Libro Proyectos
Recordarles que el calcetín representa a los animales Comunitarios.
grandes; las semillas, a los pequeños, y las hojas de
papel, a las aves e insectos voladores. -Cuaderno.
• En pequeñas comunidades completar la tabla de la
página 128 del libro Proyectos Comunitarios, en donde -Libro Proyectos
registrarán el nivel de dificultad para que cada Comunitarios.
material pasara de tela en tela.
• En asamblea, y de manera solidaria, dialogar acerca -Colores.
de la razón por la que algunos materiales lograron
pasar, fácil o medianamente fácil, de una toalla a otra, -Copias en hoja de
mientras que para otros fue más complicado. Escribir opalina o cartulina
sus conclusiones en el cuaderno. del ejercicio “Modelo
• En sus pequeñas comunidades, completar la tabla que de animal
se encuentra en la página 129 del libro Proyectos vertebrado”.
Comunitarios, en la que ilustrarán el recorrido que
realizaron las semillas para lograr salir del laberinto y, Actividad animales
también, dibujar el camino recorrido cuando no hubo vertebrados en
laberinto ni barreras. Si requieren más espacio pueden movimiento.
realizar los dibujos en el cuaderno.
• Invitar a los alumnos a elaborar un animal vertebrado
para representar su movimiento.
• Visualizar el video “Figuras vaca en movimiento,
figuras de animales con papel”, en el cual se muestra
cómo elaborar una vaca con papel y hacer que se
mueva. https://youtu.be/eQjriTbkCkw (1:13)
• De manera individual, realizar un modelo de un animal
vertebrado, para lo cual podrán usar el ejercicio
“Modelo de animal vertebrado” en donde podrán
recortar y armar el modelo para representar a un
animal vertebrado de cuatro patas como se observó en
el video; cada alumno elegirá el animal que
desea representar. (Anexo al final del
documento)
• Una vez elaborado su modelo, dialogar en colectivo
cómo es que los animales representados logran
moverse y desplazarse.
• Realizar en pequeñas comunidades la actividad
“Animales vertebrados en movimiento”, en donde
dibujarán los animales vertebrados representados en
sus modelos y explicarán cómo se desplazan. (Anexo
al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Explica y representa, mediante modelos, el
movimiento y desplazamiento de un animal
vertebrado de su interés.
Fase #4 Presentación de resultados de indagación - RECURSOS
Aplicación
Martes 3 de Diciembre de 2024. -Dictado.
Calculo.
• De manera individual, observar las imágenes que se -Libro Proyectos
encuentran en la página 130 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios, sobre dos caminos distintos. Elegir y -Internet y
encerrar la imagen del lugar que consideren con más dispositivos
problemas para el paso de la fauna. multimedia para
• En colectivo dialogar sobre la imagen que encerraron y visualizar el video.
argumentar sobre qué aspectos consideran que son un -Croquis elaborado
problema para el paso de la fauna. de su comunidad.
• Proyectar el video “Lo nunca visto: durante el
confinamiento, la naturaleza se abre paso, los -Hojas blancas.
animales toman las ciudades”, en el cual se puede
observar el paso de los animales por las ciudades -Colores.
deshabitadas por causa del confinamiento de la
pandemia. https://youtu.be/Yvm2wQ5vIVA (2:44)
• Dialogar en colectivo sobre las siguientes preguntas a
partir de lo visto en el video.
- ¿Por qué creen que los animales comenzaron a
caminar por la ciudad en lugares donde antes no
se les veía?
- ¿Se podría decir que los animales “invadieron”
las ciudades durante el confinamiento? ¿Por
qué?
- ¿Qué podemos hacer para convivir
respetuosamente con la naturaleza, en especial
con la fauna?
• En pequeñas comunidades retomar el
croquis que elaboraron en la fase #2 y marcar con
una ✘, los lugares donde consideren que pueden
encontrar barreras para el paso de la fauna.
• Dialogar en comunidad de aula sobre los lugares
marcados explicando el por qué lo consideran una
barrera para el paso de la fauna.
• Reunidos en equipo, conversar y proponer diversas
alternativas para favorecer el desplazamiento de la
fauna en su comunidad.
• Dibujar en hojas blancas un prototipo de un paso de
fauna que pueda dar alternativas a los animales con
problemas de desplazamiento que observaron en su
comunidad.
• En colectivo, presentar sus prototipos para el paso de
fauna en su comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
✓ Identifica aspectos por mejorar de la comunidad para
generar propuestas de transformación que permitan
crear pasos de fauna y las representa mediante
dibujos o bocetos.
✓ Conoce cómo se puede contribuir a preservar la fauna,
así como la importancia del respeto,
responsabilidad y colaboración en su cuidado.
Fase #5 Metacognición Recursos
Miércoles 4 de Diciembre de 2024 Dictado.
Calculo.
• De manera colectiva, y siendo solidarios, dialogar Cuaderno.
sobre la siguiente pregunta y registrar la respuesta en Actividad “Paso de
el cuaderno: ¿Cómo las barreras construidas por el ser fauna”.
humano afectan el desplazamiento de la fauna?
• De manera individual, realizar la actividad “Paso de
fauna”, en donde ilustrarán y describirán los beneficios
de los pasos de fauna. (Anexo al final del documento)
• Por último, escribir en el cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para
dibujar el prototipo de los pasos de fauna, y así reducir,
los obstáculos que enfrentan diversos animales en su
comunidad.
Evidencias de Aprendizaje.
- Ejercicios impresos:
• Resolviendo problemas.
• Animales vertebrados e invertebrados.
• Desplazamiento de los animales.
• Modelo de animal vertebrado.
• Animales vertebrados en movimiento.
• Paso de fauna.
- Acertijos matemáticos de las páginas 36 y 37 del libro Múltiples Lenguajes.
- Tabla en el cuaderno sobre los animales de su comunidad y la forma en que
se desplazan.
- Acuerdos asamblearios en el cuaderno.
- Dibujo en el cuaderno de laberintos.
- Dibujo del desplazamiento de las semillas con laberinto y sin laberinto en la
caja.
- Croquis de su comunidad indicando las barreras existentes para el paso de
fauna.
- Conclusiones en el cuaderno sobre los experimentos.
- Tabla de la página 129 del libro Proyectos Comunitarios.
- Pregunta de reflexión final en el cuaderno.
Producto final. Prototipo para el paso de fauna en su comunidad.
Observaciones
RESOLVIENDO PROBLEMAS
❖ Resuelve los siguientes problemas.
Si el berrendo recorre 80 km por hora, ¿cuántos kilómetros (km) recorrerá
en dos horas?
¿Cuántos km en media hora?
Un bisonte americano hembra pesó 565 kilogramos (kg). Si en México el
peso promedio de una persona es de 70 kilogramos, ¿cuántas personas
igualarían aproximadamente el peso del bisonte
hembra?
El lobo gris recorre 60 km por hora y el coyote de la montaña recorre 45
km por hora. Si en un día el lobo avanza 4 horas y el coyote 5 horas, ¿qué
animal recorre mayor distancia?
En la frontera de México y Estados Unidos habitan los siguientes
animales: un berrendo de 64 kg, un coyote de 21 kg, un lobo mexicano de
43 kg. Si juntamos el peso de los tres animales anteriores, ¿cuántos
kilogramos les faltan para igualar el peso de un bisonte americano macho
que pesa 810 kg?
❖ Observa muy bien los dibujos y escribe los números del 1 al 9 para
ordenar los animales del más liviano al más pesado.
ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS
❖ Encierra con color rojo los animales vertebrados y con color azul los
animales invertebrados.
Vertebrados Invertebrados
DESPLAZAMIENTO DE LOS ANIMALES
❖ Observa las siguientes imágenes y completa la tabla describiendo
el tipo de desplazamiento de cada animal de acuerdo a su hábitat y
los riesgos que puede enfrentar al desplazarse.
Animal Tipo de Riesgos y/o dificultades
desplazamiento
MODELO DE ANIMAL VERTEBRADO
❖ Recorta la siguiente plantilla para crear un animal vertebrado.
Debes cortar solo por las líneas punteadas, pues en las líneas
continuas realizarás dobleces. Antes de recortar elige qué animal
representarás para que dibujes su cara en el círculo.
❖ Recorta la siguiente plantilla para crear un animal vertebrado.
Debes cortar solo por las líneas punteadas, pues en las líneas
continuas
ANIMALES VERTEBRADOS EN MOVIMIENTO
❖ Dibuja en el siguiente recuadro el modelo de animal vertebrado del
cual representaste su movimiento y responde lo que se solicita
sobre este.
Ecosistema que
habita
Tipo de
desplazamiento
¿Es vertebrado o
invertebrado?
¿Qué requiere de su
hábitat para
desplazarse?
PASO DE FAUNA
❖ A partir de lo aprendido en el proyecto, completa el siguiente mapa conceptual
describiendo con tus palabras qué es el paso de fauna; después dibuja y describe
algunos beneficios de este.