LAS LENGUAS DE ESPAÑA
Además del español, hay tres lenguas cooficiales: catalán, gallego y vasco.
Los tres primeros (español, catalán y gallego) vienen del latín, el último no.
EL CATALÁN.
El catalán es una lengua románica, como el castellano, que tuvo una época de
importante florecimiento durante la Edad Media. Conoció tuvo un periodo de declive
desde el siglo XVI al XVIII, que terminó con el movimiento llamado Renaixença,
Renacimiento, en el siglo XIX.
Durante el franquismo, como todas las lenguas de España, excepto el
castellano, tuvo retroceso que acabó con la llegada de la democracia, la aprobación de
la Constitución de 1978 y del Estatuto de Autonomía para Cataluña.
Además de en Cataluña, el catalán es la lengua oficial de las Baleares y una de
sus variedades, el valenciano es la lengua oficial de la Comunidad Valenciana.
Se habla también en algunas regiones de Aragón y Murcia y fuera de España en
el Rossellón francés, en Andorra y en la ciudad italiana de Alguer en Cerdeña. Hoy es la
lengua principal de casi 10 millones de hablantes.
EL GALLEGO.
En Galicia, durante la Edad Media, se origina el gallego-portugués, que tiene
una floreciente literatura, especialmente en la poesía. En la segunda mitad del siglo
XIV se escinde en dos lenguas, el gallego y el portugués, debido a razones políticas. Las
dos lenguas están unidas hoy por un dialecto que se habla en el norte de Portugal.
Como en el caso del catalán tras un periodo de oscurecimiento en los siglos XVI,
XVII y XVIII, resurge en el siglo XIX, con el renacimiento de los nacionalismos.
Junto con el castellano es lengua oficial de Galicia desde la aprobación del
Estatuto de Autonomía. Además de en Galicia se habla en zonas de Asturias y León.
EL VASCO.
Llamado euskera en esta lengua, es la única de las lenguas de España que no
tiene su origen en el latín. Hay muchas hipótesis referentes a su origen, sin ninguna
certeza. En cualquier caso existía mucho antes de que los romanos llegaran.
Hoy lo hablan casi un millón de hablantes repartidos entre el País Vasco, zonas
de Navarra y el departamento francés de Pirineos Atlánticos.
Como en el caso del catalán o el gallego, es lengua cooficial en el País Vasco. Es
una lengua muy fragmentada con dificultades de intercomunicación entre los
diferentes dialectos que la constituyen. Por esta razón la Academia de la Lengua Vasca
creó una forma estándar de vasco llamada batúa que se utiliza en instancias oficiales.
El vasco ha proporcionado muchas palabras de uso habitual al español como:
izquierdo, socarrar, pizarra, chaparro, boina, zamarra, etc.
1. A continuación aparecen palabras catalanas, gallegas y castellanas procedentes del
latín. Indica a qué lengua pertenece cada una:
LATÍN CATALÁN GALLEGO CASTELLANO
terra(m)
nocte(m)
pluvia(m)
oculu(m)
ventu(m)
filiu(m)
luna(m)
blancu(m)
lacte(m)
hijo, ollo, lua, fill, noche, leite, tierra, vent, fillo, lluvia, vento, blanc, ojo, ull, nit, leche,
blanco, lluna, terra, terra, noite, llet, viento, chuva, pluja, branco, luna.
2. Lee estos cuatro textos y responde a continuación:
a) El valor de los derechos de autor. Manifiesto de CEDRO en su vigésimo aniversario.
b) El valor dels drets d´autor. Manifiest de CEDRO en el seu vintè aniversari.
c) O valor dos dereitos de autor. Manifesto de CEDRO no seu vixésimo aniversario.
d) Egile-eskubideen bailoa. CEDROren agiria, bere hogeigarren urteurrenean.
- ¿En qué lengua está escrito cada uno de los comunicados?
a)
b)
c)
d)
- ¿Eres capaz de leer y entender el texto en las cuatro lenguas?
-¿Cuáles te resultan más fáciles de comprender?
3. Busca en Internet, en:
laly-belula.blogspot.com.es/2012/04/paraules y traduce la letra de la canción
Paraules al castellano.
4. Escucha también estas dos canciones, busca su traducción, sin escribirla, y redacta
en una línea lo que pretender transmitirnos.
En vasco: https://laly-belula.blogspot.com/2011/01/las-lenguas-de-espana-el-
vasco.html
Y otra en gallego: https://laly-belula.blogspot.com/2011/01/las-lenguas-de-
espana.html