Marketing I - AM216 - 202202
Item Type info:eu-repo/semantics/reporte
Authors Araya Ugarte, Guillermo Agustin; :; Barrios Sauri, Daniel
Alejandro; Castillo Arzola, Víctor Alfonso; De Almeida Del Solar,
Andrea Fiorella; Diez Ruiz Eldredge, Monica; Montoya Ramírez,
Javier Francisco; Rodríguez Bezada, Luis Felipe; Siclla Velásquez,
Tania Mercedes; Vega Mondragon, Jenny
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 23/12/2024 14:11:18
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/672947
I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO : Marketing I
CÓDIGO : AM216
CICLO : 202202
CUERPO ACADÉMICO : Araya Ugarte, Guillermo Agustin
Barrios Sauri, Daniel Alejandro
Castillo Arzola, Víctor Alfonso
De Almeida Del Solar, Andrea Fiorella
Diez Ruiz Eldredge, Monica
Montoya Ramírez, Javier Francisco
Rodríguez Bezada, Luis Felipe
Siclla Velásquez, Tania Mercedes
Vega Mondragon, Jenny
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 17
HORAS : 3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Administracion y Marketing
II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
III. INTRODUCCIÓN
El curso Marketing I pertenece a las asignaturas de especialidad de la carrera de Administración y Marketing de
la UPC; muestra al alumno el panorama general de la actividad del Marketing, los conceptos claves utilizados
en esta disciplina, la forma en que las diversas variables del Marketing interactúan, y las últimas tendencias que
la influyen; proporcionando los conceptos fundamentales, teorías, ideas, técnicas y herramientas para
comprender y gestionar la función de marketing de una organización.
La asignatura es de carácter teórico y práctico, en donde se proporciona un preámbulo sobre la importancia de
la información para obtener conocimiento del mercado, con el objeto de realizar el planeamiento de marketing
de una empresa.
Propósito: El presente curso desarrolla la competencia general de Uso de la información para el pensamiento
crítico en el nivel 1, al cuestionar un tema o una situación, analizar información y utilizarla de manera ética para
llegar a una o más conclusiones.
IV. LOGRO (S) DEL CURSO
Al finalizar el curso, el estudiante conoce y comprende las partes principales de una estrategia de marketing y
su interrelación, reconociendo el contexto en el que se aplica y priorizando la ética en su ejecución.
1
Competencia
Uso de la información para el pensamiento crítico en el nivel 1: Formula la situación describiendo las variables,
busca información de fuentes confiables y las contrasta, formula conclusiones con ideas propias y reconoce las
ideas que no son propias.
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD Nº: 1 UNIDAD N° 1: Conceptos básicos de Marketing
LOGRO
Competencia(s): Uso de la información para el pensamiento crítico
Logro de la unidad: Al finalizar el curso, el estudiante conoce y comprende las partes principales de una estrategia de
marketing y su interrelación, reconociendo el contexto en el que se aplica y priorizando la ética en su ejecución.
TEMARIO
Sesión 1:
- Introducción a la asignatura, logro esperado, contenidos y forma de evaluación.
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 1
Sesión 2:
- Conceptos principales de marketing (necesidad, deseo, intercambio, valor ..)
- Marketing en la era digital (uso de redes sociales, comunicaciones, campañas) (lectura)
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 1
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1 y 2
UNIDAD Nº: 2 UNIDAD N° 2: EL MARKETING ESTRATÉGICO
LOGRO
Competencia(s): Uso de la información para el pensamiento crítico
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante conoce las etapas que conforman un planteamiento estratégico
de marketing y comprende los elementos que conforman cada una, valorando el entorno y el momento.
TEMARIO
Sesión 3:
- SIM
- Entorno de marketing
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 4
Lamb, Ch. y McDaniel C. Marketing. Ed. 11 (2011). Cap. 4
Sesión 4:
-Segmentación (variables)
2
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 6
Sesión 5:
-Segmentación (metodología)
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 6
Sesión 6:
- Mercado Meta.
- Buyer persona y la Caja negra del consumidor.
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 5
Sesión 7:
- Posicionamiento. Concepto, atributos, percepción, mapa de posicionamiento.
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 6
Sesión 8:
Examen parcial.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 3 a 8
UNIDAD Nº: 3 UNIDAD N° 3: MARKETING MIX
LOGRO
Competencia(s): Uso de la información para el pensamiento crítico
Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante conoce las variables que componen el marketing mix y
comprende la relación que existe entre ellos y con el marketing estratégico según el contexto de mercado.
TEMARIO
Sesión 9:
- Concepto de producto. Niveles del producto. Tipos de producto. Decisiones tácticas con respecto a la variable:
calidad, empaque, etiqueta, marca.
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 7
Sesión 10:
- Enfoques en la determinación de precios:
- Enfoque en los costos, Enfoque en la competencia
- Enfoque en el consumidor y su percepción de valor.
- Relación Precio y Tipo de producto.
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 9
Sesión 11:
- Canales de distribución. Definición, importancia y niveles.
- Diseños del canal (exclusivo, selectivo y masivo) y relación con el tipo de producto y el precio.
3
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 10.
Sesión 12:
- Mezcla de comunicaciones (Publicidad, Promoción (impulsadores).
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. Cap. 12
Sesión 13:
- Mezcla de comunicaciones Relaciones públicas, Marketing directo y Comunicación digital).
- Relación de la mezcla con el PO, y otras variables del mix.
- Plan de marketing integrado (integrar todo los contenidos con ejemplos).
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición. cap. 14
Sesión 14:
- Retroalimentación de TA a alumnos.
Kotler, P. Fundamentos de marketing. 13a edición.
Sesión 15:
- Presentación Tarea Académica.
Sesión 16:
- Examen final.
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9 a 16
VI. METODOLOGÍA
El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, que tiene como pilar el desarrollo de
competencias, las que se promueven a través de un proceso de enseñanza- aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje, construyéndolo a partir de la reflexión crítica, análisis, discusión,
evaluación, exposición e interacción con sus pares, y conectándolo con sus experiencias y conocimientos
previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en
práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo la importancia que esto tiene
para su éxito profesional.
El curso se desarrollará utilizando una metodología activa y aplicativa. Se analizarán lecturas, casos y se
llevarán a cabo trabajos grupales de campo. Se dará importancia a la participación constante de los estudiantes.
Además, se evaluará mediante ejercicios, desarrollo de casos, trabajo de campo, controles, evaluación parcial y
final, el logro de aprendizaje y el desarrollo de la competencia.
4
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
15% (PC1) + 20% (EA1) + 30% (EB1) + 20% (TA1) + 15% (EC1)
TIPO DE NOTA PESO %
PC - PRÁCTICAS PC 15
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 20
EB - EVALUACIÓN FINAL 30
TA - TAREAS ACADÉMICAS 20
EC - PROMEDIO EVALUACIÓN CONTINUA 15
VIII. CRONOGRAMA
TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE
PRUEBA PRUEBA
PC PRÁCTICAS PC 1 Sem 4 Según rúbrica SÍ
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Sem 8 Según rúbrica SÍ
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Sem 16 Según rúbrica SÍ
TA TAREAS ACADÉMICAS 1 Sem 15 Según rúbrica NO
EC PROMEDIO 1 Sem 15 Según rúbrica NO
EVALUACIÓN
CONTINUA
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/8857408000003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL
ANEXO
En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga