[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas119 páginas

Download

Cargado por

Zhinis Bl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas119 páginas

Download

Cargado por

Zhinis Bl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

“Incrementar los rendimientos de los cultivos” en el ámbito del Valle Chancay


Lambayeque”.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL


INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS
BAJO RENDIMIENTO DE LOS DE LOS CULTIVOS
CULTIVOS

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP.

La demanda de agua para riego en el estado actual, es de 42.38 MMC/año,


mientras que la oferta llega a 28.51 MMC/año, demostrándose un evidente déficit
de agua en 13.87 MMC/año, resultado que demuestra que las plantas no
cuentan con la humedad optima para su desarrollo vegetativo, sin embargo bajo
esas condiciones se desarrolla la actividad agrícola. Así mismo se determina que la
humedad del suelo para esas condiciones de riego alcanza solo el 78%, valor que
demuestra que las plantas se desarrollan bajo un estado de estrés hídrico con bajos
rendimientos.

Por otro lado el resultado del Balance Hídrico en la situación con Proyecto,
demuestra que el déficit de agua disminuye de 42.38 MMC/año, a 23.81
MMC/año, habiendo ganado el sistema de riego un incremento de 18.55
MMC/año, caudal con el cual evidentemente se va incrementar la disponibilidad de
agua para riego en las parcelas. Así mismo el grado de satisfacción de humedad de
las plantas se incrementa del 78% al 98%., en estas condiciones también la oferta
de agua es mayor que la demanda en 4.68 MMC.

D. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ALTERNATIVA : La alternativa considera el


mejoramiento del Canal Lateral Chuchicol, y considera las siguientes acciones

• Canal Principal, considera el mejoramiento de la caja hidráulica del Canal en


una longitud total de 5,386 m, dividido de la siguiente manera:

a.- Revestimiento de la Caja del canal Sección Tipo I de L1 = 3,143 m de


sección trapezoidal, diseñado para un caudal máximo de 2.4 m3/s
espesor de revestimiento e = 0.075m, con juntas contracción cada 3.5 m
de espaciamiento, talud 1:1

Página1
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

b.- Revestimiento de la caja del canal Sección Tipo II, L2 = 2,243m, diseñado
para un caudal de máximo de 1.4 m3/s, sección trapezoidal, espesor de
revestimiento e= 0.075m y juntas de contracción cada 3.5 m de
espaciamiento.

• Medidor RBC
Construcción de 01 Medidor RBC, ubicado en la progresiva 0+070 m del
canal

• Puentes Vehiculares
Considera la construcción de 04 puentes vehiculares, con estribos de
concreto ciclópeo, vigas y losa de la súper estructura a base de concreto
armado Fc = 210 KG/cm2, además del mejoramiento de 03 puentes
existentes.

• Construcción de 01 Canoa

Considera la construcción de 01 Canoa de sección rectangular, construida a


base de Concreto armado Fc = 210 Kgcm2, sobre la caja del Canal,
ubicado en la Progresiva 2+145 Km.

• Construcción de Tomas Laterales

Considera la construcción de 14 Tomas laterales con pantallas de concreto


armado Fc = 210 kg/cm2, provistas de compuertas de izaje metálicas, de
las 14 tomas laterales 03 tomas serán mejoradas con retenciones.

E. COSTOS DEL PROYECTO

El Costo Total del Proyecto a precios de mercado, asciende a la suma de S/. 4.396,
699.84 soles, con costos vigentes al mes de Enero del año 2012, cabe indicar
además que en la estructura de costos se ha considerado el costo del expediente
técnico, desarrollo de la infraestructura, supervisión del Proyecto, así como los
gastos de gestión en la fase de inversión y evaluación ex post.

PRECIOS SOCIALES

El Costo del Proyecto a precios sociales es de S/. 3, 629,778.11 Nuevos Soles, dicho
valor es el resultado de multiplicar los precios privados por los factores de corrección
establecidos en el formato de Evaluación SNIP 09.

Página2
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

F. BENEFICIOS

Los Beneficios del proyecto, se han cuantificado por el incremento en el VNP, es decir
luego de haber logrado el incremento de los rendimientos de los cultivos con las
mejores condiciones de riego. En la situación con proyecto el valor Neto de la
producción agrícola asciende a la suma de S/.12.657 Millones de soles, y de S/.
11,812 Millones de soles en la situación actual habiéndose incrementado el VNP en
S/. 844.796 Soles, En tanto el Volumen de Producción se ha incrementado de 21,019
TM a 21,725 TM, en la situación con Proyecto.

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

El resultado de la evaluación social del Proyecto, determina que el Proyecto es


rentable desde el punto de vista social, presentando un Valor actual Neto de S/.
791,663.46 soles y una tasa interna de retorno TIR de 19.38 %, además
presenta un ratio beneficio costo de 1.22, Por lo tanto poner en marcha el proyecto
significa lograr beneficios sociales en el ámbito de acción de los agricultores del Valle
de Chancay Lambayeque, en especial de los Usuarios de riego del Canal Chuchicol.

H. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

 La Unidad Ejecutora del Proyecto

El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones, PSI, cuenta con la capacidad


técnica, logística y la experiencia necesaria para ejecutar el Proyecto sin
inconvenientes.

Una vez concluida la ejecución del Proyecto se hará entrega de la obra a los
directivos de la Comisión de Regantes Ferreñafe, quienes serán los
responsables de las actividades de operación y mantenimiento, tal como lo
vienen haciendo hasta la fecha.

 Sostenibilidad de la Etapa de Operación, las actividades de Operación y


Mantenimiento de la infraestructura así como la contratación y capacitación
del personal técnico calificado para la gestión de agua, estará a cargo de la
Comisión de Regantes Ferreñafe.

 Beneficiarios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras


personas, los trabajos considerados dentro del presupuesto como las partidas
de movimiento de tierras y concreto se realizarán sobre la base de la
infraestructura actual, el material será removido y trasladado a rellenos
preparados colindantes con el canal, labor que contempla el proyecto en la
partida de movimiento de tierras.

Página3
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

 Compromiso de ALA La Administración Local del Agua, como supervisor


de las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego y
autoridad local que vela por el respecto a la aplicación de las normas legales,
es el indicado para asegurar la sostenibilidad del Sistema.

I. IMPACTO AMBIENTAL

Para la identificación de los impactos ambientales se ha tomado en cuenta las fases


de pre inversión, construcción y operación de la infraestructura. Para el presente
estudio, la fase de abandono, sólo se circunscribe al retiro del ámbito una vez
concluido el proceso de construcción, por lo tanto forma parte de la fase de
construcción.

En primer lugar se ha identificado los impactos ambientales previsibles de los


diversos componentes del Proyecto, sobre el medio ambiente (medio físico, medio
biológico y aspecto socioeconómico). En esta parte, los componentes del medio han
sido vistos con una visión genérica.

Así mismo, se utiliza la matriz Causa Efecto, para complementar la identificación de


los impactos ambientales potenciales. De igual forma se ha utilizado una matriz para
realizar las evaluaciones de los impactos respectivos, utilizando criterios que explican
en forma cualitativa los grados de afectación ambiental.
En este caso, se puede decir rápidamente que los mayores impactos se producirán
en la etapa de construcción de las obras requeridas. Igualmente se espera que los
impactos positivos más relevantes se presenten en la etapa de operación del
proyecto, toda vez que estos constituyen elementos para mejorar las condiciones de
vida de la población. Ver cuadro E.

CUADRO E

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


MOVIMIENTO
OBRAS PRELIMINARES IMPLEMENTACION
DE TIERRAS
COMPONENTES OBRAS DE
AMBIENTALES Desmontaje
Movilización y de Obras Excavación CONCRETO OBRAS DE
Construcciones ARMADO CONCRETO actividades
desmovilización existentes de Zanjas y
provisionales complementarias
de EQUIPOS en mal Rellenos SIMPLE
estado
CALIDAD
- M/A - M/A - M/A - M/A - M/A . - M/A n.a.
MEDIO DE AIRE
FISICO NIVELES
- M/B - M/B - M/B - M/B - B/B n.a. - B/B
SONOROS
MEDIO
PAISAJE - M/A - M/A - M/A - M/A - B/A - B/A - B/A
PERCEPTUAL
(AVI) - M/A .
MEDIO - B/M - B/M - B/M - B/M n.a. n.a.
FAUNA
BIOLOGICO - M/A .
FLORA - B/M - B/M - B/M - B/M n.a. n.a.
EMPLEO +B +B +B +B +B . +B +B

MEDIO CALIDAD n.a.


n.a. n.a. n.a. n.a. +M +M
SOCIO- DE VIDA
ECONOMICO SALUD n.a. - M/A - A/A - A/A - A/A - A/A n.a.

SEGURIDAD - M/A - M/A - M/A - B/A - M/A n.a. - B/A

Página4
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

J. ORGANIZACION Y GESTION

Teniendo en cuenta que el proyecto será financiado con fondos de endeudamiento,


aporte del JICA 80 % del costo de inversión y 20 % de contrapartida puesto por los
beneficiarios del Proyecto, el JICA ha establecido las pautas para la ejecución de las
obras, las mismas que se rigen por las normas del Estado Peruano, en este caso, la
obra se licitara bajo el sistema de costos unitarios, siendo el contratista el
administrador de la obra, y estará a cargo de velar por el buen uso de los materiales
de construcción, así como será responsable de la calidad de los mismos, para ello
debe presentar los ensayos correspondientes.

Para el sistema de Supervisión de la Obra el PSI ha contratado una empresa


especializada con debida experiencia en obras hidráulicas y que será responsable del
cumplimiento de metas y calidad de la Obra, tal como lo viene haciendo con otras
obras similares.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

El Plan de Implementación del proyecto, comprende diversas actividades o procesos


que se originan para llevar a cabo el proyecto desde el inicio del mismo hasta su
culminación, considera además la elaboración del expediente técnico y la etapa
de gestión durante el proceso, así como la evaluación ex Post, en tal sentido para
lograr una adecuada ejecución de la obra, se ha tenido en cuenta lo siguiente:

a) Preparación de Términos de Referencia para Convocatorias de procesos de


Selección, tanto para la formulación del expediente Técnico y la Obra.

b) Procesos de Selección para la formulación del Expediente Técnico, ejecución de


la Obra, Supervisión y Evaluación Ex post.

c) Elaboración del Expediente Técnico

d) Aprobación del Expediente Técnico.

e) Ejecución y Supervisión de Obras.

f) Recepción de Obra.
g) Liquidación de la Obra.
h) Evaluación Ex post

L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACION ES

Los Usuarios del agua de riego, 272 beneficiarios directos van a mejorar su
nivel de ingresos económicos, generado por un incremento en el VNP, al
asegurar mayor disponibilidad de agua en las parcelas, por lo tanto se
asegura mejores niveles de ingreso familiar y mejores condiciones de Vida.

Página5
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

El monto de inversión para poner el Mejoramiento del Canal de Riego Limón –


Tramo Crítico” asciende a la suma de S/. 4´148,269.00 Nuevos Soles. Del
monto a invertir corresponden el 80 % al financiamiento del PSI (S/.
3´318,615.20) y 20 % corresponde al aporte de los beneficiarios, Comisión
de Regantes Muy Finca, (S/. 829,653.80).
Los eventos de capacitación serán desarrollados por la Junta de Usuarios, en
coordinación con los Beneficiarios y el asesoramiento del Programa Sub
Sectorial de Irrigaciones PSI.
El proyecto desde el punto de vista social es rentable al presentar indicadores
de rentabilidad positivos.
Los Usuarios de riego, de la comisión de Regantes Ferreñafe, cumplir con los
acuerdos planteados en el acta de Sostenibilidad firmada y además deben
cumplir con el aporte del 20 % del monto total del proyecto según el acta de
acuerdo de financiamiento.

M. MARCO LOGICO
MEDIOS DE
OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Mejor nivel socio económico de los • Los ingresos familiares se incrementan en un


4.5% a partir del primer año de la puesta en •
FIN

agricultores del valle Chancay Estadística del INEI.


marcha del proyecto.
Lambayeque
• La producción agrícola se incrementa de
21,019.22 TM a 21,725.78 por año a partir del
primer año del Proyecto.
• El cultivo de Arroz Incrementa su rendimiento en • Reportes e informes El gobierno de turno establece
PROPÓSITO

3.8% a partir del primer año de la puesta en Comisión de regantes y políticas de desarrollo agrario regional
INCREMENTO DEL RENDIMIENTO marcha del Proyecto. Juntas de Usuarios.
DE LOS CULTIVOS • El cultivo de caña de azúcar incrementa su
rendimiento en un 2.9% a partir del primer año de La producción agrícola tiene buena
la puesta en marcha del Proyecto. • Registro DIA – MINAG. demanda en el mercado nacional e
• El cultivo de maíz amarillo duro, incrementa su internacional.
rendimiento de un 3.7% a partir del primer año de
la puesta en marcha del Proyecto. Estabilidad Económica del País.
La demanda de agua Baja de 42.38 MMC/año de la • Reportes ALA y Comisión
situación actual a 23.83 MMC, a partir de la puesta en de regantes Los agricultores aplican paquetes
tecnológicos.
COMPONENTES

marcha del Proyecto. FERREÑAFE.

SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE El sistema gana un incremento de agua para riego de


AGUA PARA RIEGO 18.55 MMC/año.
• Reportes de caudales y
• La eficiencia de riego incrementa de 23.40 % a gastos en operación y ∗ Los usuarios del agua de riego
43.22 % a partir de la puesta en marcha del mantenimiento de la dispuestos a pagar el costo real
Proyecto. infraestructura. de la tarifa de agua.

1. Revestimiento de 5,386 m. de canal,


Sección TIPO I L = 3,143 m. Q = 2.4 ∗ Los usuarios del agua de riego
m3/s, y Sección TIPO II L = 2,243 m. y - Informes de seguimiento dispuestos a pagar el costo real
físico y financiero al de la tarifa de agua.
Q = 1.40 m3/s. ∗ Expediente técnico revisado y aprobado. proyecto.
2. Construcción de 01 Medidor RBC
progresiva 0+700 KM. - Cuaderno de obra e
∗ Proceso de licitación de la obra. informe de Supervisión.
ACTIVIDADES

3. Construcción de 04 puentes vehiculares


y mejoramiento de 03 existentes. Los agricultores utilizan
∗ El costo del expediente Técnico asciende a la - Liquidación de obra. adecuadamente la infraestructura
4. Construcción de 01 canoa Progresiva suma de S/. 55,000 soles que se formulará en un mejorada.
2+145 Km. plazo de 02 meses.
- Informes y documentos
5. Construcción de 14 Tomas laterales, 03 sustentatorios de gastos
∗ El costo total de la obra incluyendo gastos diversos.
con retención provistos de Compuertas
generales y utilidades es de S/. 4, 148, 269. ∗ Los usuarios realizan operación y
de Izaje. - Acta de Terminación de mantenimiento de la
Obra, recepción y infraestructura mejorada en
6. Construcción de 20 Transiciones de transferencia. óptimas condiciones.
empalme de ingreso y salida a
estructuras nuevas y existentes.

Página6
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

a. Unidad Formuladora

NOMBRE PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIONES

SECTOR AGRICULTURA

PLIEGO 444- MINISTERIO DE AGRICULTURA

Responsable Ing. Alfredo Moreno Pisconte - Jefe de la Oficina de Estudios y


Unidad Proyectos
Formuladora

Dirección Emilio Fernandez N° 130- Santa Beatriz- Lima

Telefono – Fax
01-424-4488: amoreno@psi.gob.pe

b. Unidad Ejecutora

NOMBRE Programa Sub sectorial de Irrigaciones – PSI

SECTOR 444 – Agricultura

PLIEGO Ministerio de Agricultura

PERSONA RESPONSABLE Ing. Jorge Zúñiga Morgan - Jefe

DIRECCION Jr. Emilio Fernández Nº 130–Sta Beatriz – Lima


1

TELEFONO- FAX 01 424 – 4488

CORREO ELECTRÓNICO jzuñiga@psi.gob.pe

Página7
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

2.3 PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS

En el área de influencia del proyecto se observa diversas entidades u


organizaciones comprometidas directa o indirectamente con el desarrollo de
la actividad agropecuaria. Entendemos de igual forma que existen agentes
económicos no necesariamente organizados también inmersos en la inversión
y su sostenibilidad. Ambos tipos de agentes exhiben caracteres
marcadamente distintos, con intereses, objetivos y conflictos; cada uno de
ellos articulados con las necesidades y deseos de los otros. Entre las
principales instituciones involucradas con el desarrollo del sector podemos
identificar a:

• Gobierno Regional Lambayeque


• Municipalidad Provincial de Ferreñafe
• Municipalidad Distrital de Mesones Muro
• Programa Sub sectorial de Irrigación – PSI
• Dirección Regional de Agricultura Lambayeque
• Administración Local de Aguas Ferreñafe
• Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque
• Beneficiarios Directos: Agricultores Usuarios del Canal de Riego
Chuchicol- y sus familias que pertenecen a la comisión de Regantes
Ferreñafe

Se precisa que a la fecha no existe conflicto alguno, entre las instituciones


arriba mencionadas, mostrando los mismos predisposición para contribuir a la
solución del problema, por cuanto, la dotación del agua a cultivos instalados
presenta deficiencias visibles en cuanto a la eficiencia conductiva de tramos
priorizados, motivo por el cual, existe el compromiso de los beneficiarios de
estas seis Comisiones de Regantes y la Junta de Usuarios, de cumplir con el
aporte del 20% del costo total de la obra. Ver Grafico Nº 1

Página8
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Gráfico Nº 01
MAPA DE INVOLUCRADOS

JICA
G. R .L Municipalidad
Regional de Provincial de
Agricultura FERREÑAFE

Usuarios y Municipalidad
familias que Distrital de
Utilizan el canal MESOSNES
MEJORAMIENTO DEL
MURO
CANAL LATERAL
CHUCHICOL

Comisión de Ministerio de
Regantes Agricultura
Ferreñafe
PSI

JUNTA AUTORIDAD
DEUSUARIOS DEL
DISTRITO DE LOCAL DEL
RIEGO CHANCAY AGUA
LAMBAYEQUE

A) El Gobierno Regional Lambayeque.- Tiene como misión Organizar, Planificar


y Conducir la Dirección Regional de Agricultura, ejecutando las políticas de
desarrollo económico social, de recursos naturales y medio ambiente, de
infraestructura, inversión y acondicionamiento territorial, en armonía,
concertación y coexistencia con las autoridades locales y la sociedad civil de la
Región Lambayeque, por medio de sus objetivos, tales como el promover el
Desarrollo Socioeconómico Regional. Además de fomentar la competitividad, las
inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura de alcance e impacto Regional

B) Municipalidad Provincial de Ferreñafe.- Una de las misiones de la


Municipalidad Provincial de Ferreñafe, es la de proveer los servicios públicos de
calidad, buscando el desarrollo integral, sostenible y armónico así como el
mejoramiento de la calidad de vida, en tal sentido está comprometido con el
desarrollo y la promoción de inversiones en infraestructura de desarrollo y
productiva.

Página9
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

C) Municipalidad Distrital de Mesones Muro.- Como órgano de gobierno local,


promueve el desarrollo de alternativas productivas en sus diferentes anexos y
caseríos, con la finalidad de potenciar la utilización de sus recursos naturales en
la obtención de productos rentables, para mejorar los niveles de vida de la
población, y asegurar su sostenibilidad.

D) Japón Internacional Corporation Agency (JICA).- El objetivo del JICA es


la de promover el incremento de la producción y productividad agrícola, para la
seguridad alimentaria, así como lograr el incremento de productos agrícolas
exportables. Asimismo, tiene como objetivo apoyar y fortalecer las
organizaciones de usuarios en el uso eficiente del agua así como en las labores
de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego a su vez,
supervisar la conservación del medio ambiente y el uso racional de los recursos
naturales renovables para el desarrollo sostenible en el sector agrícola.

E) Ministerio de Agricultura- Programa Sub Sectorial de Irrigación (PSI).-


Contribuir al incremento de la producción y la productividad de la agricultura,
mediante acciones que permiten el desarrollo de la capacidad financiera y de
gestión de las Juntas de Usuarios, para el aprovechamiento racional de los
recursos hídricos y lograr el incremento de la eficiencia de riego.

Para tal fin: el PSI contempla la ejecución de las siguientes acciones:


* Mejoramiento de la infraestructura de riego a nivel de obras comunitarias
menores de rehabilitación
* Implementación de infraestructura orientada al desarrollo de la tecnología de
riego.
* Apoyar en la formalización de los derechos de agua de las organizaciones de
usuarios de agua
* Desarrollar estudios integrales que permitan planificar futuras intervenciones
en la agricultura

Considera la ejecución de Obras (Mejoramiento y Rehabilitación de las redes de


riego existente incluyendo bocatomas; canales principales y secundarios con sus
obras de arte, defensas ribereñas y otras obras menores), que tiene como fin
mejorar las condiciones existentes de la infraestructura hidráulica,
incrementando su capacidad de captación o conducción mediante diseños
acorde con los requerimientos y necesidades actuales. Estas obras de corta
ejecución correspondiente a sistemas de riego de uso colectivos y son ejecutadas
conjuntamente con las JUS mediante el seguimiento y supervisión de las ALA´S

Por otro lado el programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), está trabajando


desde el año pasado en varios sectores de la sierra del Perú, apoyando en el
fortalecimiento de las organizaciones de Usuarios de Aguas para regadío y la
introducción de tecnología de riego

Página10
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

F) Administración Local de Aguas (ALA).- Institución pública y rectora en la


Administración y Supervisión del adecuado y eficiente uso del recurso hídrico,
basado en la normatividad vigente, para preservar y conservar el recurso
mencionado en beneficio de los usuarios de riego organizado. Como objetivos,
Supervisa que los recursos hídricos tengan un uso racional y eficiente, apoya los
planes y cronogramas de mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje.
Contribuye al uso sostenido de los recursos naturales y conservación del medio
ambiente en el ámbito de los Valles de su jurisdicción.

La Administración Local de Agua, está a cargo de un Funcionario, con la


denominación del cargo de Administrador Local de Agua, quién depende
jerárquicamente del Director Regional de Agricultura, manteniendo dependencia
técnica y funcional con la Autoridad Nacional del Agua – ANA.

G) Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque.-


Corresponde a una organización de usuarios de agua, cuya misión es
desarrollar el agro desde el punto de vista técnico, optimizando el uso del agua
de riego, buscando la integración y desarrollo, con la participación activa y
permanente de los usuarios de riego

También se encarga de optimizar el uso del agua mediante el mejoramiento de


la infraestructura hidráulica; así como de la implementación de sistemas de riego
tecnificado y el pago oportuno de la Tafira de agua.

Teniendo presente lo siguiente:


• Elaborar y ejecutar un plan de mejoramiento de la infraestructura hidráulica
(mayor-GT y menor JO) que permita tener en las mejores condiciones
operativas al sistema hidráulico.
• Elaborar y ejecutar un plan de mantenimiento de la infraestructura (mayor – GT
y menor-JO) orientado a restituir sus condiciones geométricas e hidráulicas
originales.
• Elaborar y ejecutar un plan de operación que `permita a la vez implementar un
adecuado plan de distribución del agua que incluya la puesta en práctica de un
adecuado rol de riego a nivel usuarios.
• Contribuir al incremento de la producción y la productividad de la agricultura en
la Costa, mediante acciones que permiten el desarrollo de la capacidad
financiera y de gestión de las fuentes de Usuarios, el mejoramiento en el
aprovechamiento de los recursos hídricos y el incremento de la eficiencia en el
uso del suelo cultivable.

H) Beneficiarios Directos

Los beneficiarios directos corresponden a los agricultores de la comisión de


Regantes Ferreñafe, quienes están comprometidos en el cuidado y
mantenimiento de la infraestructura de riego así como mantienen su
compromiso de aporte y cumplimiento del pago de la tarifa de agua.

Página11
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 02 MATRIZ SÍNTESIS DE LOS INVOLUCRADOS

ENTIDAD OBJETIVOS LINEAMIENTOS PARTICIPACION


Contribuir a mejorar la
Ministerio de Aprovechamiento intensivo y
Normar y gestionar documentos rentabilidad y
Agricultura sostenible de las tierras y el
concernientes a la producción agrícola y competitividad de la
PSI incremento de la eficiencia en
pecuaria agricultura mediante la
el uso del agua
tecnificación del riego
apoyar y fortalecer las supervisar la conservación
organizaciones de usuarios del medio ambiente y el uso
Promover el desarrollo agrícola. Financiar
en el uso eficiente del agua racional de los recursos
JICA proyectos acorde al plan de desarrollo
y en la operación y naturales renovables para el
concertado.
mantenimiento de la desarrollo sostenible en el
infraestructura de riego sector agrícola
Organizar, Planificar y Conducir la Gestión
Regional, ejecutando las políticas de
desarrollo económico social, de recursos
Fomentar la competitividad,
naturales y medio ambiente, de Aprovechamiento de los
las inversiones y el
Gobierno infraestructura, inversión y recursos del agua y tierras,
financiamiento para la
Regional acondicionamiento territorial, en armonía, las que contribuirán el
ejecución de proyectos y
Lambayeque concertación y coexistencia con las mejoramiento de la calidad
obras de infraestructura de
autoridades locales y la sociedad civil de la de vida del poblador.
alcance e impacto Regional
Región Lima Provincias, por medio de sus
objetivos, tales como el promover el
Desarrollo Socioeconómico Regional
Promover el desarrollo de alternativas
Buscando el desarrollo
productivas en sus diferentes anexos,
integral, sostenible y
caseríos y comunidades campesinas, con la
armónico y el Mejorar los niveles de vida de
Municipalidades finalidad de potenciar la utilización de sus
mejoramiento de la calidad la población de su comunidad
recursos naturales en la obtención de
de vida de la población
productos identificados como realmente
urbana y rural
rentables,
Apoya los planes y
Mejorar la eficiencia en el
cronogramas de
manejo del agua, evitando las
Administración y Supervisión del adecuado mantenimiento de la
pérdidas de que se producen
y eficiente uso del recurso hídrico, basado infraestructura de riego y
por las filtraciones en su
Administración en la normatividad vigente, para preservar y drenaje. Contribuye al uso
conducción y en la
Local de Aguas conservar el recurso mencionado en sostenido de los recursos
distribución, así como reducir
beneficio de los usuarios de riego naturales y conservación
los costos de mantenimiento
organizado del medio ambiente en el
y operación del canal a
ámbito de los Valles de su
mejorar
jurisdicción
Junta de Trabajar en beneficio de los
Lograr la elegibilidad en
Usuarios del Contar con una adecuada infraestructura de asociados, optimizando el
instituciones con programa
Distrito de riego y optimizar el uso de los recursos uso del agua y la gestión,
de apoyo a las
Riego Chancay hídricos, con la participación activa y
organizaciones e usuarios
Lambayeque permanente de los usuarios

Página12
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

2.4 MARCO DE REFERENCIA DEL PROYECTO

2.4.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Sub Sector de Riego Ferreñafe, forma uno de los 15 sub sectores de


riego (cada sub sector de riego equivale a una Comisión de Regantes), más
tres Empresas Agroindustriales del Distrito de Riego Regulado Chancay –
Lambayeque. El área total bajo riego es de 15,408 ha, de las cuales 13,814
ha cuentan con Licencia y 1,594 ha con permiso de uso. El total de usuarios
es de 3,321. De acuerdo a esta información, el promedio de área bajo riego
por usuario es de 4.60 ha.
La problemática que atraviesa el Sub Sector de Riego Ferreñafe, es común a
la de todo el Valle Chancay - Lambayeque; es decir bajos volúmenes de
producción, bajas eficiencias de riego, escasa rentabilidad, cadenas
productivas incipientes, bajos niveles tecnológicos en la producción, entre
otros.
De acuerdo a la normatividad vigente, una de las funciones de las
organizaciones de usuarios de agua consiste en participar financieramente en
la formulación, ejecución y control de los planes de conservación y
mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego existente en su
ámbito de acción. En virtud a esto, la Junta de Usuarios del Distrito de Riego
Chancay – Lambayeque tiene considerado en el presupuesto del presente
año, la ejecución de estudios orientados a mejorar la eficiencia de riego en los
sistemas de conducción del agua en todo el valle.
A pesar que la Junta de Usuarios viene realizando una distribución del agua
de una manera equitativa y justa, persisten problemas de pérdidas por
conducción, atribuibles a filtraciones y percolaciones en la red de canales del
sistema menor de riego existentes en los sub sectores de riego, debido a que
sus canales son en tierra, sumado a ello los largos recorridos, que en muchos
casos pasan por suelos de textura arenosa y franco arenosa, así como por la
falta de una infraestructura adecuada para el control de la distribución del
agua durante el riego.
Ante la problemática descrita anteriormente, se ha planificado la elaboración
de los estudios de pre inversión y Expedientes Técnicos para el revestimiento
y mejoramiento del sistema de distribución en el canal lateral Chuchicol.
El presente estudio esta orientado a lograr el mejoramiento de 5,386 m, de
canal Chuchicol, el cual pertenece al Sub sector de riego Ferreñafe, en
beneficio de 272 usuarios de agua de riego, que equivale a una superficie
bajo riego de 1,354 ha, que, según el padrón de uso agrícola con fines

Página13
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

agrarios actualizado, atiende el lateral de segundo orden Chuchicol, de las


cuales 1,285 ha. (95%) cuentan con licencia y 69 ha. (5%) con permiso1.

2.4.2 PRINCIPIOS GENERALES DE UNA POLÍTICA HÍDRICA

La política hídrica esta orientada al sector público, privado y a la sociedad civil, a


lograr una gestión integral del agua de riego a fin de lograr su sostenibilidad, los
Principios que rigen su uso y aprovechamiento son:

• El agua es un recurso natural, vital y vulnerable que se renueva a través del


ciclo hidrológico en sus diversos estados.

• El uso y aprovechamiento del recurso se debe efectuar en condiciones


racionales y compatibles con la capacidad de recuperación y regeneración de
los ecosistemas involucrados, en beneficio de las generaciones futuras.

• Se debe realizar una gestión integrada del recurso, por cuencas hidrográficas,
que contemple las interrelaciones entre sus estados, así como la variabilidad de
su cantidad y calidad en el tiempo y en el espacio.

• El agua tiene valor social, económico y ambiental. Su aprovechamiento debe


basarse en el equilibrio permanente entre éstos y la eficiencia en la utilización
del recurso.

• El acceso al agua para necesidades primarias de la población es un derecho


humano. El Estado promueve la participación de la población en las decisiones
que la afectan en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad, u otro atributo del
recurso.

• Se debe asegurar mecanismos de transparencia y acceso público a la


información por parte de la sociedad civil.

• El desarrollo de las capacidades humanas es indispensable para una óptima


gestión de los recursos hídricos.

2.4.3 Marco Normativo de Prioridad Sectorial

El sector agricultura a nivel nacional ha definido tres grandes objetivos estratégicos,


los cuales citamos a continuación:
• Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con bajos costos de
producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y
desarrollados y organizaciones agrarias modernas y eficientes
• Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de
vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores de la
agricultura tradicional y de auto subsistencia al mercado
• Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que proteja
el medio ambiente convirtiéndolo en un activo importante de la población rural
y generando las condiciones para el desarrollo económico y social.

1
Fuente. Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque.

Página14
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Para establecer la vinculación del proyecto con las prioridades sectoriales, revisamos
inicialmente los criterios de priorización sectorial establecidos en el Plan Estratégico
Sectorial Multianual 2004-2006 y formulados en el marco de la Directiva Nº 004-
2007-EF/68.01. Así observamos, que estas son:
• Fortalecimiento de mercados agrarios
• Mejora de cobertura y calidad de provisión de servicios públicos agrarios
• Reducción de la pobreza extrema
• Elevar calidad del empleo rural
• Mejorar el manejo de Recursos Naturales - RRNN (agua, bosques, suelos)
• Fortalecer la institucionalidad y organización privada en el sector.

Los que a la par definen las líneas priorizadas de inversión en el sector agrario a nivel
nacional:
• Investigación y transferencia de tecnología.
• Información (precios, áreas, mercados).
• Sanidad agropecuaria.
• Titulación de tierras
• LATERAL y prevención de desastres
• Asistencia técnica y capacitación productiva y empresarial, con énfasis en
cultivos de exportación y alternativos
• Fortalecimiento institucional público (con énfasis en Direcciones Regionales
Agrarias - DRAs y Agencias) y privado (organización de productores,
especialmente pequeños).
• Manejo y uso de los Recursos naturales, especialmente en agua y bosques.
• Rehabilitación de infraestructura Tecnificación de riego
• Desarrollo ganadero y lechero.

2.4.4 Articulación con los Lineamientos de la Política Regional

En el año 2002, el Ministerio de Agricultura elabora un documento que contiene las


Políticas y Estrategias Nacionales LATERAL, elaboradas por la Comisión Técnica
Multisectorial, constituida por iniciativa del Ministerio de Agricultura-MINAG y
nombrada por Decreto Supremo 060-2002-AG, el 12 de Diciembre del 2002. La
Comisión estuvo presidida por el Viceministro de Agricultura y conformada por
funcionarios especializados del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(Instituto Nacional de Desarrollo-INADE, Sector Vivienda y Saneamiento), el Ministerio
de Economía y Finanzas (Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público), los diferentes proyectos y organismos del MINAG relacionados al riego
(Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, Proyecto Subsectorial de
Irrigaciones - PSI, Instituto Nacional de Investigación Agraria-INIA, Oficina General de
Planificación Agraria, Dirección General de Promoción Agraria); y la Junta Nacional de
Usuarios de Distritos de Riego del Perú.

Tomando como base lo anterior expuesto y las evaluaciones realizadas en campo


puede indicar que los canales de la costa de los Departamentos de Piura, Lambayeque,

Página15
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Cajamarca, Lima y Arequipa, especialmente en los valles medios se encuentran un


80% sin revestir causando graves problemas a la conducción y control del recurso
hídrico, las bocatomas rústicas no garantizan el control de la cantidad de agua y
además permite el ingreso de los sedimentos.

La Propuesta de Lineamientos para el Largo Plazo “2007-2021”, contiene los aportes,


que son el resultado de la reunión de trabajo con los Alcaldes Provinciales, realizado el
12 de febrero de 2007, los que fueron procesados e integrados, respetando las líneas
principales de los acuerdos logrados en el proceso.

Teniendo como Visión: “En el año 2021 Lima es una región descentralizada, ordenada,
articulada y competitiva, que desarrolla una plataforma productiva basada en la
agroindustria y pesquería de exportación, el turismo y en el aprovechamiento social y
ambientalmente responsable de la diversidad de sus recursos naturales y servicios
logísticos internacionales; donde la gestión gubernamental, la inversión privada en
formas empresariales diversas y una población que valora su identidad e
institucionalidad, concertan e implementan la gestión estratégica del desarrollo
regional garantizando condiciones de desarrollo humano sostenible”.

El eje central de la estrategia para el desarrollo de Lima en el período 2007-2021, es


un esfuerzo intersectorial e interinstitucional sostenido para alcanzar niveles altos de
competitividad que permitan el incremento permanente de líneas de producción
regional y volúmenes transados, articulados ventajosamente tanto a los mercados
internacionales como a la generación de empleo e ingresos en Lima.

Esto quiere decir que el logro de competitividad para la producción regional, será el
objetivo global articulador de objetivos sectoriales y territoriales en los diferentes
espacios temporales de la gestión estratégica regional, en las diferentes actividades de
la gestión del desarrollo; y en los esfuerzos, alianzas y toma de decisiones de los
diferentes actores del desarrollo regional. Para ello propugna el logro de los siguientes
Ejes estratégicos al 2021:

1. Ordenamiento del Territorio. Región, ordenada, articulada, con actividades


económicas sostenibles y previsora frente a los riesgos de toda naturaleza
2. Agua. Abastecimiento de agua asegurado, para sustentar la vida y la salud, la
agricultura, y la ganadería. Con excedente para industria y minería
3. Desarrollo de capacidades. La población regional vive de manera ordenada,
acepta deberes y ejerce derechos (gobernabilidad y democracia); dispone de una
educación de calidad que incluye valores, sin discriminación ni exclusión, y
avanza en una cultura que prioriza la calidad en sus realizaciones
4. Institucionalidad. Las instituciones regionales están fuertemente
interrelacionadas y organizadas para el desarrollo regional, y con liderazgos
democráticos

Página16
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

5. Descentralización. Región descentralizada e integrada a su espacio vital (norte y


oriente del Perú, sur del Ecuador, y mirada hacia los estados amazónicos del
Brasil y a Asia . pacífico)
6. Gestión Pública y Participación Ciudadana. Comportamiento ético de los
gobernantes. Inclusión de zonas rurales a la dinámica de la economía regional
7. Competitividad Regional. Región articulada ventajosamente a mercado
internacional y nacional con permanente innovación y mejoramiento de calidad
8. Promoción de la Inversión. El empresariado regional y externo actúa con
responsabilidad ambiental y social, generando una producción diversificada y
competitiva
9. Podemos comprobar a partir de estos ejes estratégicos la evidente priorización
del presente proyecto en el documento marco de acción de la Región de
agricultura Lambayeque.

2.4.5 INTEGRACIÓN CON LOS EJES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Dentro del Plan Estratégico de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay
Lambayeque se ha tomado en cuenta acciones referentes al mejoramiento de la
infraestructura hidráulica de la zona. Así mismo se listan a continuación actividades
relacionadas con la medición cuantitativa de los logros o resultados que se espera
alcanzar con la aplicación de su Plan Operativo Anual. Estos los podemos sintetizar
en lo siguiente:
• Mejorar la eficiencia del riego.
• Recaudación efectiva de la cobranza de la tarifa de agua, referida al pago
inmediato y créditos otorgados en los años 1999-2004.
• Tratar que la cobranza de las tarifas atrasadas, se encuadre dentro del nuevo
plazo otorgado de 04 años entre el 2003 al 2006.
• La ejecución presupuestal, respetando que el 72.3% se utilice en la operación y
mantenimiento del sistema mayor de riego.
• Mejoramiento de la infraestructura de riego.
• Orientar la Gestión a un desarrollo sostenido.

La Región Agraria Lima para los próximos cinco años tiene como objetivos
estratégicos los siguientes:
• Incrementar la producción, productividad y rentabilidad de los principales
cultivos y crianzas en forma sostenible.
• Promover que los productores agrarios organizados realicen transacciones de sus
productos en condiciones favorables.
• Concertar criterios técnicos para una adecuada planificación agraria.
• Lograr que los productores agrarios organizados en grupos y por sectores
conduzcan eficientemente sus parcelas.
• Promover el acceso al crédito con tasas promociónales de los productores
agrarios individuales y organizados.

Página17
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

• Establecer mecanismos de concertación, planificación y difusión de la política


agraria en los niveles de gestión de la región Lima.

Como podemos ver el presente proyecto está dentro de los planes y objetivos
estratégicos de estas tres instituciones, las cuales trabajan por el bienestar del sector
agrario del país.

2.4.6 POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE LA DGPM (MEF)

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema


administrativo del Estado que certifica la calidad de los proyectos de
inversión pública, a través de un conjunto de principios, métodos,
procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases de
los proyectos de inversión. Con ello se busca:

a. Eficiencia en la utilización los recursos de inversión.


b. Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de
los servicios relacionados a los proyectos.
c. Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la
población.

Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)

• Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública


(Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 28 de Junio de 2000;
modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El
Peruano” el 25 de Mayo del 2005 y el 21 de Julio del 2006, respectivamente)
Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan
otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por Decreto
de Urgencia N° 015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de
mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que declara en
emergencia la ejecución de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 10 de Mayo de 2007).

• Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública


(Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).

Página18
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

• Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Concordada)


Aprobada por Resolución Directoral N° 009-2007-EF/68.01 publicada en el Diario
Oficial “El Peruano” el 02 de Agosto de 2007 y modificada por Resolución
Directoral N° 010-2007-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 14
de Agosto de 2007). Ultima Directiva mediante RD No.002-2009
EF/68.01 del 10/02/09 y su modificatoria mediante RD 004-2009-EF/68.01 del
27 Marzo del 2009.

• Directiva N° 001-2011-EF/68.01 La presente Directiva tiene por objeto establecer


las normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria
aplicables a las Fases de Pre inversión, Inversión y Post inversión y a los órganos
conformantes del Sistema Nacional de Inversión Pública. Directiva General del
SNIP Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01

Página19
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.0 IDENTIFICACION DEL PROYECTO

3.1 DIAGNOSTIVO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO

El proyecto se ubica políticamente en la jurisdicción de:

Distrito : Mesones Muro


Provincia : Ferreñafe
Región . Lambayeque

Sectorialmente:
Dirección Regional de Agricultura : Lambayeque
Administración Local de Aguas : Ferreñafe
Junta de Usuarios del Distrito de Riego : Chancay Lambayeque
Comisión de Regantes Beneficiarias : Ferreñafe

Figura N° 1 Ubicación del Proyecto

Página20
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.1.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO

El área donde se ubica el proyecto es accesible desde la Ciudad de Chiclayo, a


una distancia aproximada de 25 Km. La vía de acceso esta formada por un tramo
asfaltado y un tramo afirmado, en buen estado de conservación, la frecuencia de
carros es constante, por lo tanto la ubicación de la zona de trabajo es
fácilmente accesible. Ver Cuadro N° 3

CUADRO Nº 03

Fuente: Elaboración Propia

Distancia Tiempo
Tramo Tipo de vía Estado
(km) recorrido
Chiclayo – Ferreñafe Asfaltada 18.0 Bueno 20 min.
Ferreñafe – Mesones
Carrozable 7.0 Regular 10 min.
Muro

3.1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA EN ESTUDIO

CLIMA

El análisis de los factores meteorológicos se ha efectuado con los datos


y valores proporcionados por el SENAMHI, Estación Ferreñafe categoría
CP ubicada a una altitud de 37.00 msnm cuya latitud es de 6º43’44” y
Longitud de 79º46’55.8”.
Los datos consignados corresponden a un periodo de 09 años,
comprendido entre 1997 al 2005. Cuyos valores de humedad relativa,
temperatura media mensual, horas de sol, velocidad del viento,
evaporación, precipitaciones se describen a continuación:
El clima es de semi cálido a cálido con temperaturas que oscilan entre
los 15 º C a 31.88 º C, sin embargo es muy seco, recibiendo influencias
de las variaciones de la faja ecuatorial y de los cambios de dirección de
la corriente marina de aguas frías (Humbolt) lo que ocasiona
temperaturas altas y escasa precipitación, salvo durante periodos cortos
y esporádicos de ingresos al hemisferio sur de corrientes marinas de
aguas calientes (El Niño) y otros periodos como los ocurridos en 1,983,
1,987, 1,998 y 2,002 con extraordinarias magnitud.
PRECIPITACIONES

En la zona del proyecto las precipitaciones son escasas,


concentrándose entre los meses de enero a mayo, el resto del año es
seco. El promedio más alto lo alcanza en el mes de marzo.

Página21
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Las anormalidades climáticas en estas últimas décadas han concurrido


para que se presenten dos eventos pluviales importantes denominados
“Fenómeno El Niño” en la costa norte del Perú en los años 1,983 y 1,998
con lluvias de gran intensidad.
TEMPERATURAS

La temperatura media anual para la zona del proyecto es de 22.78 ºC,


los valores máximos puntuales se presentan entre las doce y 15 horas
llegando hasta 31.88 ºC, en el mes de febrero.
HUMEDAD RELATIVA

El promedio anual de humedad relativa está al rededor del 76.01 %, con


valores máximos y mínimos de 78.33 % y 73.56 % en los meses de julio
y enero respectivamente, resultante del régimen térmico. Alcanzando
valores extraordinarios cuando ocurre el Fenómeno El Niño debido a las
intensas precipitaciones pluviales.
VELOCIDAD DEL VIENTO

La velocidad del viento mantiene poco margen de variación durante el


año. Su valor máximo se presenta en los meses de septiembre y octubre
5.11 m/seg., y el mínimo en el mes de marzo 4.33 m/seg., teniéndose un
promedio anual de 4.72 m/seg. En cuanto a la dirección del viento
mayormente provienen del sur y en menor proporción del sureste.
EVAPORACION

En cuanto a su distribución mensual, ésta presenta dos épocas bien


definidas; entre los meses de enero y marzo alcanza los valores
máximos, para luego descender y alcanzar valores mínimos entre los
meses de julio a diciembre.
HORAS DE SOL

En la zona del área en estudio el valor de las horas de sol presenta poca
variación a lo largo del año, en el mes de octubre llega a 6.43 hr/día y
luego desciende hasta alcanzar 4.72 hr/día en el mes de julio.
Teniéndose un promedio anual de 5.67 hr/día.
En el Anexo de demanda de agua se detallan los principales parámetros
climáticos para la zona del proyecto, durante el periodo 1,997 – 2,005,
como temperatura media, humedad relativa, horas de sol, velocidad del
viento, precipitación mensual.
HIDROLOGIA

El reservorio Tinajones es la principal fuente hídrica del valle Chancay


Lambayeque, dentro del cual se encuentra el Sub Sector de Riego

Página22
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Ferreñafe, que capta el agua de riego en el canal de derivación Taymi


mediante el lateral de primer orden denominado el Pueblo, el mismo que
reparte sus aguas al canal lateral de segundo orden Chuchicol.
La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay – Lambayeque
asigna la dotación de agua a la Comisión de Regantes del Sub Sector
de Riego Ferreñafe, mediante el Plan de Cultivo y Riego, aprobado por
la Autoridad local del agua. En base a esta programación anual, la
Comisión de Regantes hace entrega de las dotaciones de agua
correspondientes a los canales laterales, en función a la real demanda
de los cultivos instalados y de acuerdo a la disponibilidad del recurso
hídrico, que depende del volumen almacenado en el reservorio
Tinajones.
Sobre la calidad del agua no existe problema alguno, puesto que es apta
para los cultivos que se vienen desarrollando, además de ser utilizada
para uso poblacional.

3.14 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del proyecto, comprende 1,354 ha de terreno


comprendido en el ámbito de influencia del canal lateral Chuchicol.

FIGURA Nº 02

AREA DE
INFLUENCIA
DEL
PROYECTO

Página23
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.1.5 POBLACIÓN AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS

La población comprende 272 usuarios de riego que hacen una población total de 1,360
habitantes considerando un promedio de 05 habitantes por familia que comprende el
33% de la población total del distrito de Mesones Muro que al año 2007 fue de 4, 083
habitantes.

3.1.6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

La población del Distrito de Mesones Muro, está dividida entre población rural cuya
actividad principal es la agricultura, y población urbana que tiene como actividad
principal el comercio, servicios públicos, artesanía, entre otros.

Crecimiento de la población

El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual,


indica que la población de la región Lambayeque ha presentado un crecimiento
promedio anual para el periodo 1993-2007 de 1,89%.

Entre los Censos de 1940-1961 y 1961-1972, el crecimiento poblacional fue de 1,98%


y 1,97%, respectivamente; este nivel fue menor en el periodo intercensal 1981-1993
(1,04% anual)

Población Económicamente activa

Según el censo del año 2007, la población entre 14 y 65 años, con determinadas
actividades económicas son un poco más de 2,500 personas, de ellas el 62% son
varones y 38 % mujeres, evidenciando un segmento de la población femenina que no
forma parte de la fuerza laboral remunerada.

Al menos el 42 % de las actividades económicas reportadas en el Censo corresponden


al sector terciario (servicios de comercio, transporte, educación, salud, empleados
públicos, un 48% corresponde al sector primario, relacionado a la agricultura, la
pesca, ganadería) 5% al sector industrial (agro industria, talleres) y 5 % de
actividades económicas no especificadas.

SERVICIOS BASICOS

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Al año 2009 en la Provincia de Ferreñafe se dispone de 228 Instituciones Educativas


tanto de planteles estatales como privados, los mismos que imparten el servicio
educativo en los 3 niveles.

Página24
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

NIVELES EDUCATIVOS

En el ámbito de la Comisión de Regantes de Ferreñafe, los servicios de Educación


básica, primaria y secundaria, es impartida básicamente por el Estado Peruano, y en
pequeño porcentaje por la empresa privada, los alumnos asisten normalmente entre
los meses de Abril a Diciembre, y según los indicadores como la tasa de asistencia
escolar proporcionado por el INEI, en el medio urbano este tiene un valor del 92.40
% y en el medio rural un valor del 91.7 %, indicador que refleja que la Región en
general esta avanzando en términos de servicios educativos.

En la zona de estudio existe una población escolar de 3,758 alumnos, distribuidos en


tres niveles inicial, primaria y secundaria, (Ver Cuadro Nº 6). También podemos
mencionar que en la Región Lambayeque se cuenta con una tasa de analfabetismo
del 20.9% según el censo del año 2007, y la población analfabeta se concentra en
las zonas rurales.

Cuadro Nº 6: Número de Alumnos matriculados año 2011

NIVELES TOTAL HOMBRES MUJERES


INICIAL 480 245 235
PRIMARIA 1, 468 765 703
SECUNDARIA 1, 810 887 923
TOTAL 3, 758 1, 897 1,861
Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local - Ferreñafe

Los establecimientos escolares no se encuentran en las condiciones más óptimas


para un desarrollo educativo, no cuentan con bibliotecas adecuadas ni con el
equipamiento de laboratorio. A esto se añade los continuos fenómenos naturales
entre los que se destaca el Fenómeno El Niño que ha originado daños a la
infraestructura educativa que aun no es reparada, también se aprecia la escasez de
mobiliario educativo y didáctico.

SERVICIOS DE SALUD

A nivel de la provincia de Ferreñafe la cobertura de salud es aun deficiente, las


enfermedades más comunes que se presentan en la zona de trabajo son el
paludismo, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias agudas y
Parasitosis, principalmente debido a la falta de una infraestructura de saneamiento
básico adecuado. El índice de desnutrición crónica es de 24,1% y la zona en estudio
está clasificada como pobreza media

Página25
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO N ° 7 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD

Saneamiento Básico

En la zona en estudio los servicios básicos de Saneamiento (Agua Potable


Alcantarillado y Sistema de tratamiento de aguas servidas), tiene una cobertura del
80% en las zonas urbanas, mientras que a nivel de la zona rural es muy deficiente,
sobre todo el sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas es nulo,
debido a ello los pobladores utilizan el campo como medio para realizar sus
necesidades básicas generando desde ya un foco de infección muy alto que
contribuye al desarrollo de enfermedades parasitarias y gastro intestinales sobre
todo a nivel de niños y ancianos.

Servicios de Electricidad

Los servicios de electricidad actualmente el 95 % de hogares de la parte urbana


cuenta con este servicio durante las 24 horas del día, mientras en el medio rural la
cobertura es mínima, al menos en la zona de influencia del Proyecto no se ha
encontrado evidencias de este servicio básico de desarrollo.

Página26
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.1.7 EVALUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

RESERVORIO TINAJONES

Está ubicado fuera del


cauce del río Chancay, en
un sector del valle lateral al
río, jurisdicción del Distrito
de Chongoyape, Provincia
de Chiclayo, Departamento
de Lambayeque.
La presa y obras
complementarias fueron
construidas por un
Consorcio de firmas
Contratistas Alemanas y Peruanas, entre los años de 1963 – 1968,
supervisada por la firma Salzgitter Industriebau GMBH. Se puso en servicio
desde el año 1969. La Operación y Mantenimiento actualmente está a
cargo de la JUDRCHL.
Se dispone de un Manual de Instrucciones y Recomendaciones para el
Embalse, elaborado por la firma Salzgitter Industriebau GMBH, además un
manual de Operación y Mantenimiento de la Automatización de las
Estructuras Hidromecánicas de la Presa Tinajones y el Manual de
Operación y Mantenimiento de la Presa Tinajones.

Sus principales características, son:

 Niveles de Corona de la Presa 216.08 msnm


 Nivel Máximo de Embalse (NAME) 214.00 msnm
 Nivel Normal de Embalse (NAMO) 213.30 msnm
 Nivel Mínimo de Embalse (NAMI) 185.00 msnm
 Volumen Normal de Embalse 331.90 MMC
 Volumen Protector Control de Avenidas 27.50 MMC
 Volumen Mínimo Embalse (Vol. Muerto) 11.20 MMC
 Volumen de Reserva Técnica 12.00 MMC

CANAL TAYMI

Se encuentra ubicado en la jurisdicción de los Distritos: Mesones Muro y


Pítipo (Provincia de Ferreñafe), y el Distrito de Mochumí (Provincia de
Lambayeque), se inicia en el Partidor Desaguadero y finaliza en el Partidor
Cachinche.

Página27
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

El Canal Taymi recorre la zona superior de los Sectores Ferreñafe y Mochumí


en una longitud total de 48.8 Km.

Características Hidráulicas
En todo su recorrido tiene sección tipo trapecial, cuyas características son:
Caudal : 65.00 – 25.00 m³/s
Talud : 0.75:1.00
Espesor revestimiento : 0.30 m
Ancho plantilla : 3.00 – 6.50 m
Ancho superior : 7.875 – 12.50 m
Pendiente : 0.50 – 1.50 o/oo
Altura : 3.25 – 4.03 m

Del Km 15+705 al Km 15+834.37, tiene sección rectangular:


Caudal : 60.00m³/s
Espesor revestimiento (Hor) : 0.40m (vertical) 0.50m
Ancho : 5.75 m
Altura : 4.03 m
Tipo de Revestimiento
Taludes : Mampostería de piedra
Juntas Transversales : Relleno asfáltico
Solera : Concreto simple

Página28
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CANAL DE CONDUCCIÓN

El Canal principal del sub


sector de riego Ferreñafe es
el canal el pueblo, que capta
las aguas del Canal Taymi
en la progresiva 31+270
mediante la Toma, llamada
Tres Tomas, que consiste
en una estructura de
concreto armado con sus
respectivas compuertas (03
compuertas de retención tipo
radiales y 02 compuertas de regulación para las tomas), con mecanismos de
izaje manuales, presentan además sus respectivas pasarelas de maniobras.
La entrega de las aguas al canal El Pueblo se hace mediante una caída
construida a base de tubería perfilada con una poza de disipación de energía
al final en la progresiva 0+470, longitud que se encuentra revestida. El canal
El Pueblo tiene una longitud de 8+483 km hasta su entrega en la transición
de cruce del Dren 1000. Su capacidad máxima es de 13 m3/s. El tramo inicial
es de sección trapezoidal está revestido con concreto pasa por la ciudad de
Ferreñafe a la altura de las progresivas 6+394 hasta la 6+623.

TOMA LATERAL CHUCHICOL

La toma Lateral Chuchicol se ubica en la margen izquierda del canal El


Pueblo, a la altura de la progresiva 0+421, derivando un caudal de 2.40
m³/s, que son conducidos a las
áreas de cultivo mediante un
canal construido en tierra de
5,438 m de longitud, que cubre
las demandas de agua de
1316.70 ha en beneficio de 272
agricultores.

La estructura de captación
consiste en una toma directa
con un pilar central de concreto
armado y dos compuertas
metálicas que sirven para
regular los volúmenes de agua a captar. Estructura en servicio se encuentra
en buenas condiciones operativas.

Página29
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CANAL DE RIEGO CHUCHICOL

El Canal Lateral Chuchicol tiene una longitud de 5, 479 m presenta una


sección hidráulica en tierra, en tal sentido su geometría corresponde a una
caja hidráulica con secciones sobredimensionadas en la mayor parte de su
recorrido, con sección vertical en el pie de talud, sin bermas de servicio,
presencia de arbustos y árboles frutales ubicados principalmente en la
margen izquierda, pendiente variable y suelos francos en su mayoría. No
cuenta con estructuras de aforo.
Por otro lado en todo su recorrido el canal presenta un recorrido con diversos
cambios de curso con ángulos de deflexión en ambas direcciones.

OBRAS DE ARTE

A lo largo del Canal se cuenta con una serie de obras de arte como, tomas laterales
tipo rusticas y puentes de concreto para cruce peatonal y vehicular, Acueductos, etc.
Ver Cuadro N° 08

CUADRO Nº 08 - OBRAS DE ARTE

PROGRESIVA ESTRUCTURA
0+561.000 Puente Benito
1+791.144 Toma Lateral Fraile (M.I)
1+797.050 Puente Frayle
2+150.300 Puente Luya
2+444.625 Puente Mamape
3+100.600 Toma Directa More (M.D)
3+137.200 Toma lateral Parraguez (M.I)
3+145.025 Puente Parraguez
3+893.280 Toma Lateral Serquen (M.I)
3+905.200 Puente Serquén
4+006.120 Toma Directa Velasco I (M.D.)
4+009.210 Toma Directa Aita (M.I.)
4+319.760 Toma Directa Piscoya (M.I.)
4+347.000 Toma Directa Velasco II (M.D.)
4+476.900 Puente Villegas
4+482.290 Toma Directa Villegas (M.I.)
4+609.800 Puente Predial
4+669.730 Toma Directa Minguillo (M.I.)
4+680.000 Puente Minguillo
4+732.200 Toma Directa Vilchez (M.I.)
4+844.500 Puente Naranjal
4+845.710 Toma Directa Naranjal (M.I.)
5+180.950 Puente Trapiche
5+187.710 Toma Lateral Trapiche (M.I.)
5+376.450 Toma Directa Panta (M.I.)

Página30
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.1.8 DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE RIEGO

Para determinar la eficiencia de riego en la situación actual, se ha realizado aforos en


el canal lateral Chuchicol, desde la progresiva 00+00 hasta la progresiva 5+479 km,
con la finalidad de determinar la eficiencia de conducción debido a las fuertes
pérdidas de agua por infiltración en la caja del canal.

Respecto a los valores de la eficiencia de distribución y aplicación estos fueron


obtenidas del Plan de cultivo y riego proporcionado por la Junta de Usuarios, Por lo
tanto la eficiencia de riego actual presenta un valor critico originado por las bajas
eficiencias de distribución, aplicación y conducción, de acuerdo al análisis actual se
determina que los valores de la eficiencia de riego es de 23.40%, mientras que la
eficiencia de distribución esta en el rango del 78%, en tanto la eficiencia de aplicación
presenta un valor del 58%. Por otro lado la eficiencia de riego en la situación con
Proyecto esta en el rango del 43.22%, el incremento se debe fundamentalmente a la
acción de revestir la caja hidráulica del canal, en tanto los valores de la eficiencia de
distribución y aplicación permanecen constantes. Ver cuadro Nº 09 y 10.

CUADRO Nº 09

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN Y DE INFILTRACION POR TRAMO


SIN PROYECTO

Punto Ubicación Longitud Aforo (m³/s) Perdidas Perímetro Infiltración Eficiencia


OBSERVACIONES
Control prog m Inicio final m³/s m l/m²/dia %

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (10) (11) (12)

PC 0 - PC 1 0+000 0+300 300.00 1.978 1.967 0.011 2.680 1214.33 99.43% Canal de seccion en tierra

PC 1 - PC 2 0+300 0+558 258.00 1.967 1.964 0.003 2.665 372.20 99.85% Canal de seccion en tierra

PC 2 - PC 3 0+558 1+600 1,042.00 1.964 1.947 0.017 2.650 518.86 99.16% Canal de seccion en tierra

PC 3 - PC 4 1+600 2+065 465.00 1.947 1.649 0.298 2.635 21013.41 84.70% Canal de seccion en tierra

PC 4 - PC 5 2+065 3+000 935.00 1.649 1.533 0.117 3.256 3307.45 92.93% Canal de seccion en tierra

PC 5 - PC 6 3+000 3+850 850.00 1.533 1.412 0.121 3.124 3920.77 92.14% Canal de seccion en tierra

PC67 - PC 7 3+850 4+200 350.00 1.412 1.213 0.199 2.689 18254.53 85.92% Canal de seccion en tierra

PC7 - PC 8 4+200 5+000 800.00 1.213 1.197 0.017 2.687 672.63 98.62% Canal de seccion en tierra

PC8 - PC 10 5+000 5+479 479.00 1.197 1.011 0.186 3.268 10244.11 84.49% Canal de seccion en tierra
5,479.00 0.967

EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN 51.11%

EFICIENCIA DE DISTRIBUCION 78.00%

EFICIENCIA DE APLICACIÓN 58.70%


EFICIENCIA DE RIEGO 23.40%

Página31
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO N° 10

DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN Y DE INFILTRACION POR TRAMO

CON PROYECTO

Ubicación Longitud Aforo (m³/s) Perdidas Perímetro Infiltración Eficiencia


Punto
OBSERVACIONES
Control
prog m Inicio final m³/s m l/m²/dia %

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (10) (11) (12)

PC 0 - PC 1 0+000 0+300 300.00 1.978 1.978 0.000 2.680 50.00 99.98% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC 1 - PC 2 0+300 0+558 258.00 1.978 1.973 0.004 2.665 50.00 99.77% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC 2 - PC 3 0+558 1+600 1,042.00 1.973 1.965 0.008 2.650 50.00 99.61% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC 3 - PC 4 1+600 2+065 465.00 1.965 1.956 0.010 2.635 50.00 99.51% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC 4 - PC 5 2+065 3+000 935.00 1.956 1.951 0.005 3.256 50.00 99.76% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC 5 - PC 6 3+000 3+850 850.00 1.951 1.946 0.005 3.124 50.00 99.77% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC67 - PC 7 3+850 4+200 350.00 1.946 1.940 0.006 2.689 50.00 99.69% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC7 - PC 8 4+200 5+000 800.00 1.940 1.893 0.047 2.687 50.00 97.57% Canal de seccion revestida con concreto simple

PC8 - PC 10 5+000 5+479 479.00 1.893 1.867 0.026 3.268 50.00 98.63% Canal de seccion revestida con concreto simple
5,479.00 0.111

EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN 94.40%


EFICIENCIA DE DISTRIBUCION 78.00%
EFICIENCIA DE APLICACIÓN 58.70%
EFICIENCIA DE RIEGO 43.22%

3.1.9 ESTADO SITUACIONAL DE LA PRODUCCION AGRICOLA

Actividad Agrícola

La actividad predominante en la zona de influencia del proyecto, es el cultivo


de arroz, cuya área destina a este producto es el 90 % del área total, seguido
del cultivo de caña de azúcar y algodón dejando un 5 % restante para otros
cultivos de menor relevancia como maíz, ají entre otros. Respecto a la
campaña de siembra secundaria el área a instalar es muy baja debido a la
poca oferta de agua.

Según la revista síntesis Agrario Lambayecano, para el mes de abril del año
2009, el Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBPA) en el
Departamento Lambayeque, a tenido un ascenso de 40,4 %, con relación al
mismo mes del año pasado (abril del 2008); el incremento se da en los sub
sectores: agrícola con 59,1 % y pecuario en una proporción de 6,2 %. Para
este significativo incremento del VBPA departamental, contribuyeron
fundamentalmente dos cultivos que hacen el 68 % del VBP agrícola, uno de
ellos es el algodón rama y el otro la caña de azúcar; el primero se da por
adelanto en la cosecha del cultivo por que se anticiparon las siembras o
mejor dicho se instaló el cultivo en la fecha técnicamente recomendada
(octubre o noviembre) al contar con suficiente disponibilidad de agua, por lo
que el índice porcentual arroja 2 mil 490 % de incremento respecto al mismo
mes del año pasado.

Página32
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

El otro cultivo que se esta recuperando seriamente es la caña de azúcar,


cuya producción a mejorado notablemente, a pesar de haber disminuido en
34 % la superficie cosechada en relación al mes de abril 2008; consigna una
incremento positivo en la producción de 39 %, debido a su sustantivo
aumento de la productividad, ya que se ha duplicado en relación a abril del
año pasado, pasó de 61,9 t/Ha a 131 t/Ha de rendimiento debido a la
implementación de una serie de tecnologías que hacen que este cultivo sea
en la actualidad rentable.

Estos índices están dando lugar a que retorne la confianza a las Empresas
Azucareras que se refleja en un incremento en las cotizaciones de las
acciones en la bolsa de valores. El incremento del valor de la producción
pecuaria se da principalmente en la carne de porcino y ovino con 20,4 % y
31,7 % respectivamente, por el aumento de sacrifico en los camales del
departamento que se da por la mayor demanda del publico consumidor, en
estas especies con relación al mismo mes del año pasado. La producción
pecuaria en el mes fue de 5 mil 673 t y el año pasado alcanzó la cifra de 5 mil
301 t.

La caña de azúcar es uno de los cultivos agroindustriales más importantes en


el departamento de Lambayeque, contribuye con el 26 % de la producción
nacional de azúcar comercial. Los complejos azucareros son Tumán,
Pomalca, Pucalá y Cayaltí.

Maíz Amarillo Duro


En el departamento de Lambayeque el cultivo de Maíz Amarillo Duro, es uno
de los más importantes ocupando el 3° lugar, despué s del arroz y caña de
azúcar. A nivel nacional el departamento de Lambayeque ocupa el 4° lugar
en producción de maíz amarillo duro, este auge se ha logrado en los últimos

Página33
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

años por la necesidad de la industria avícola peruana que ha propiciado, que


el maíz amarillo duro tenga alta influencia en la economía nacional, por ser

no sólo el principal insumo para la elaboración de alimentos balanceados


para aves, sino también por su influencia en la contribución del valor de la
producción agropecuaria

Menestras

Actualmente se han reducido drásticamente las áreas donde hace más de


dos décadas se sembraban incluso para la exportación de menestras; debido
a que los agricultores lambayecanos prefieren el cultivo de arroz y caña de
azúcar, cultivos de fácil manejo y comercialización.

El cultivo de menestras se viene constituyendo en una alternativa para los


agricultores lambayecanos; sin embargo, se tendrá que superar una serie de
limitaciones, derivadas del escaso uso de tecnologías adecuadas, que hacen
que no se aproveche eficientemente las condiciones climáticas excepcionales
que ofrece el Departamento.

CUADRO Nº 11

CEDULA DE CULTIVO EN EL AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO


NUMERO

SITUACION CON PROYECTO


SITUACION SIN
CULTIVO
PROYECTO AREA
AREA AREA
TOTAL
MEJORADA INCORPORADA

1 ARROZ 1,212 1,212 0.0 1,212


2 CAÑA DE AZUCAR 78 78 0.0 78
3 ALGODÓN 39 39 0.0 39
4 MAIZ AMARILLO DURO 25 25 0.0 25
Total Campaña Principal 1,354 1,354 0.0 1,354

Fuente : PCR Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque

Página34
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.1.10 IDENIDENTIFICACION DE PELIGROS CON PROBABILIDAD DE


OCURRENCIA

El valle de Chancay
Lambayeque es un territorio
expuesto a múltiples peligros de
origen natural, como
precipitaciones pluviales
intensas (Fenómeno de El
Niño), que generan
inundaciones, derrumbes y
grandes avenidas con arrastre
de rocas y palizadas, amén de
sequías prolongadas que
recurrentemente impactan en
las unidades sociales del valle.

Dichos eventos ocasionan numerosos desastres que ponen en evidencia la situación


de vulnerabilidad en la que se encuentran las unidades sociales, las tierras de cultivo
y la misma infraestructura al encontrarse a orillas del rio, propenso a inundaciones y
desbordes.

La recurrencia de estos peligros, que ponen en riesgo, la infraestructura existente, así


como la perdida de la producción agrícola de la población de menores recursos, al
interrumpirse el abastecimiento del agua de riego y que retrasan los procesos de
desarrollo local y regional, obliga al diseño de medidas orientadas a gestionar el
riesgo, utilizando herramientas que garanticen la seguridad de la inversión pública y la
sostenibilidad de la infraestructura social y productiva, y de sus beneficios.

Por ello los peligros naturales con probabilidad de ocurrencia, en la zona en estudio se
ha definido como:

INUNDACIONES: En el período comprendido entre diciembre del año 1982 y junio


del año 1983; así como entre el año 1997-1998; el país sufrió uno de los mayores
desastres naturales ocurridos en nuestra historia, ocasionados por torrenciales lluvias
en el norte y por graves sequías en el sur, cuya magnitud afectó grandemente a las
regiones del Norte del País, por el efecto destructor de las aguas, cuyos daños, según
estimados oficiales, alcanzó los 1,352 billones de soles, de los cuales el 80.6% fueron
causados por las lluvias y el 19.4 por las sequías.
Por otro lado cabe indicar que en el pasado se han producido situaciones similares,
como lo ocurrido en los años 1891 y 1925, aunque la magnitud de los daños no es
comparable debido al crecimiento de la infraestructura socioeconómica en los últimos
años. Cabe mencionar que entre los años 1925 y 1982, el país ha soportado un total

Página35
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

de 4,750 desastres naturales entre huaycos, deslizamientos, aluviones e inundaciones,


causando graves daños materiales y numerosas víctimas.

FENÓMENO EL NIÑO
Las fuertes lluvias e inundaciones ocurridas a través del tiempo y especialmente en los
últimos años, en el norte del Perú, ocasionaron serios daños a la infraestructura
socioeconómica de esta parte del país. No hay duda que estas alteraciones en la
atmósfera, en el Océano Pacífico Ecuatorial forman parte del Complejo Fenómeno El
Niño.

Si bien es cierto que las causas del Fenómeno el Niño aún no se conocen con
exactitud, los estudios realizados hasta ahora permiten definirlo en base a su
comportamiento y los efectos que han producido en los años en que se han
presentado. Así pues, se puede definir en forma sintética, como la presencia de aguas
anormalmente más cálidas por un período mayor de 4 meses, hundimiento de la
termoclina (La termoclina es el nivel del mar que separa las aguas superficiales de
mayor temperatura y menor densidad de las aguas profundas y más densas); tiene su
origen en el Pacífico Central Ecuatorial, debido al debilitamiento de los vientos del Este
o a su reemplazo por los vientos del Oeste, dando lugar a un fenómeno muy intenso,
esto último caracterizó al Fenómeno de 1982-83 y 1997-98, habiéndose observado
además de un calentamiento muy rápido y por varios meses antes al normal inicio en
eventos similares. Poco tiempo después las aguas cálidas llegaron hasta Alaska y el
Sur de Chile.

Se puede decir, que el fenómeno tiene trascendencia general por no ser local y por
estar ligado a fenómenos meteorológicos y oceonográficos de gran escala, como se ha
podido ver. La trascendencia nacional del fenómeno surge de sus consecuencias,
finalmente económicas afectando seriamente la producción y la infraestructura
socioeconómica, cuando es intenso, siendo los sectores; transportes y comunicaciones,
hidrocarburo, agricultura, vivienda y pesquería, los potencialmente más vulnerables,
situación que se hizo evidente en los fenómenos de 1983 y de 1998.

CRONOLOGÍA DEL FENÓMENO EL NIÑO


La información que se dispone actualmente, acerca de la ocurrencia del fenómeno
conocido como tal y que se puede encontrar en los artículos científicos que se dedican
a este fenómeno, datan después de 1925, aunque hacen mención del evento de ese
año y del de 1891 y de años anteriores, debido a que las características son similares a
la de los años de "El Niño"

Evidentemente que las anomalías meteorológicas y oceonográficas, conocidas como


"Fenómeno El Niño", se han venido presentando frente a las costas del Perú desde
tiempos muy remotos.

Años, Característicos
1791, Moderado, 1804, Moderado, 1814, Moderado, 1828, Intenso,1845, Intenso,
1864, Moderado, 1871, Intenso, 1877/78, Moderado, 1884, Moderado, 1891, Muy
intenso , 1925, Muy intenso , 1932, Débil, 1940/41, Intenso, 1951, Débil , 1953,

Página36
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Moderado, 1957/58, Intenso, 1963, Débil, 1969, Débil, 1972/73, Intenso, 1976/76,
Moderado, 1982/83, Muy Intenso (Catastrófico),1997/98, Muy intenso (Catastrófico)

El fenómeno del Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora
conocidos, desarrollándose más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura
que cualquier otro en registro. Fue más intenso aún que El Niño de 1982 - 1983, con
temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius por encima de lo normal. Esta pila caliente
tenía tanta energía que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales
hasta mediados de 1998.
De la evolución que se tiene del El Fenómeno El Niño 1982-1983 se tiene que la
máxima descarga promedio diaria que produjo en el rio Chancay Lambayeque ,
producto de la fuertes precipitaciones durante el fenómeno El Niño 1982-1983 fue de
615.83 m3/s.
Los daños ocasionados al sector agrario se registraron mayormente en la
infraestructura de riego como son: colmatación y destrucción de las cajas hidráulicas
de canales de regadío, bocatomas, tomas, barrajes, partidores. Así mismo los
desbordes del rio que afectaron gravemente áreas de cultivo, habiéndose perdido
varias has de cultivos.

Por lo tanto la probabilidad de la presencia de periodos lluviosos estacionarios y


fenómenos de “El Niño” similares o de mayor envergadura como los ocurridos
anteriormente son latentes y tienen probabilidad de ocurrencia en los años futuros.
Ver cuadro Nº 12.

CUADRO N ° 12: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

1. ¿ Existen antecedentes de peligros en la zona en 2. ¿Existen estudios que pronostiquen la


la cual se pretende ejecutar el Proyecto? probable ocurrencia de peligros en la zona bajo
análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

Producidas por el Inundaciones si


desborde del rio chancay
Inundaciones X Lambayeque por grandes
avenidas y periodo de
lluvias
Por la presencia del Lluvias Intensas Si X Registros
Lluvias
X Fenómeno de El Niño Históricos del
Intensas
SENAMHI
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/nevada X
De acuerdo al mapa de Mapa de
zonificación Sísmica para zonificación
el territorio Peruano, la sísmica
Sismos X región Lambayeque está Sismos X
ubicado dentro de una
zona de sismicidad
intermedia a alta

Página37
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

De acuerdo a los datos Registros


históricos, los años con históricos de
características de año sequias por la
hidrológico seco en la X OIA de la
Sequias X cuenca del rio chancay Sequias Región Lima
Lambayeque, fueron
1962 – 1963, 1967 –
1968, 1979-1980, 1996 –
1997
Huaycos X Producidas por el Huaycos X Centro de
desborde de quebradas estudios y
como efecto del prevención de
Fenómeno de El Niño desastres -
PREDES
Derrumbes/De Derrumbes/desliza X
slizamientos mientos
X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios X Incendios Urbanos X
Urbanos
Derrames X Derrames Tóxicos X
Tóxicos
Vientos X Vientos Fuertes X
Fuertes
3.¿Existe la Probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados SI NO
en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto

4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la SI NO


zona ¿es suficiente para tomar decisiones y evaluación de proyectos?

3.1.11 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS FACTORES DE PRODUCCION

• La bocatoma del Canal del Canal Taymi por su ubicación y fragilidad está
expuesta a sufrir el probable impacto del peligro por inundaciones ante
la presencia del fenómeno del niño, aunque esta estructura ya cuenta
con todos los elementos de seguridad y prevención de desastres.
• El cauce actual del Canal de riego Chuchicol, está expuesto a sufrir
daños por desbordamientos e inundaciones debido al mal estado de la
caja hidráulica, sin embargo esta aun puede controlarse debido a la
presencia de la estructura de captación Bocatoma Chuchicol que está en
óptimas condiciones.
• Los Terrenos de cultivo que se ubican en ambas márgenes del canal
CHUCHICOL no reportan indicios de vulnerabilidad, por lo tanto el riesgo
es mínimo.
• Las áreas sembradas bajo riego corren el riesgo de perderse ante una
eventual sequia, por ello es necesario tener en cuenta el balance hídrico
antes de las campañas de siembra.

Página38
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

La caracterización especifica de los peligros, que puedan vulnerar los factores


de producción se describen en el cuadro Nº13.

CUADRO Nº 13: CARACTERIZACIÓN ESPECÍFICA DE LOS PELIGROS

Frecuencia Intensidad (b) Resultad


S N (a) o
Peligros (c) = (a) *
B M A S. B M A S.
(b)
I I
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? X X X Medio

¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X X X Alto


¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará X X X Alto
involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X X X Alto
Derrumbes/deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X X X Medio
¿Existe mal drenaje de suelos?

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas X


geológicas en las laderas?

¿Existen antecedentes de deslizamientos? X X X bajo


¿Existen antecedentes de derrumbes? X X X Bajo
Heladas X
Friajes/Nevadas X

3.1.12 ESTIMACION DEL RIESGO:

Como resultado de la evaluación, se concluye que, ante la ocurrencia de


precipitaciones Pluviales altas en la cuenca alta y media del rio Chancay y
recurrencia del fenómeno del “Niño”, el Canal corre el riesgo de sufrir daños
en los primeros tramos cercanos a la bocatoma, del mismo modo la
bocatoma, sería otra estructura expuesta a sufrir daños por la presencia de
dichos eventos, con la consecuencia grave de interrumpir el riego de las áreas
de cultivo, en tal sentido la estimación de la frecuencia del RIESGO es
ALTO, así como la severidad del peligro se identifica como ALTO obligando
desde ya a tomar medidas de prevención que eviten situaciones de
rehabilitación de la infraestructura. Ver cuadro Nº 14.

Página39
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 14

DAÑOS QUE GENERARIA LA OCURRENCIA DEL RIESGO

ASPECTO VARIABLE SI NO COMENTARIOS

La población del distrito de Mesones Muro y sus


La ocurrencia del riesgo podría ocasionar la anexos no corren el riesgo de inundaciones por estar
pérdida de vidas humanas X muy alejados de la infraestructura principal.
Que porcentaje de la población o que número
de habitantes se vería afectado?

Evidentemente el tramo averiado va necesitar una


reconstrucción urgente, debido a la interrupción del
La ocurrencia de la situación de riesgo podrá cauce del canal, por lo tanto el abastecimiento de
generar que se requiera la rehabilitación y/o agua para riego será cortado afectando el riego de
reconstrucción del Proyecto 1345 has.
X
¿En qué porcentaje será necesario rehabilitar/ Se estima el costo de reconstrucción en S/. 1,560,860
Reconstruir, ¿cuánto cuesta reconstruir o a precios sociales que equivale al 20 % de la
rehabilitar? infraestructura a mejorar.

La ocurrencia de la situación de riesgo podría X La interrupción del tramo del Canal va generar desde
generar interrupción de la capacidad del ya el corte de agua para riego de las áreas agrícolas
Proyecto en brindar el bien o servicio ubicadas aguas abajo del canal, por lo tanto la
interrupción del riego va generar perdidas del tipo
económico, perdiéndose un buen porcentaje de las
cosechas.
La interrupción podría durar de 30 a 45 días
calendarios para la reconstrucción.

Ante la ocurrencia del desastre que impactos La pérdida de productos agrícolas por falta de riego
podría generar la interrupción de los servicios equivalente a 2.5 TM/mes
brindados por el Proyecto? X

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para la identificación del problema central, se ha tomado en cuenta la opinión de los


agricultores usuarios del Canal Chuchicol, así como de directivos de la comisión de
Regantes, sectoristas encargados de la distribución del agua, Gerente Técnico de la
Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque; también se ha tenido en cuenta, el
análisis del trabajo de campo realizado (aforo y evaluación visual del estado situacional
del canal), así como de la revisión de fuentes de información secundaria, habiendo
identificado el problema central como:

Página40
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

“BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL SUB SECTOR DE RIEGO


FERREÑAFE- VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE”

Las características del problema, según información obtenida de la población, se


evidencian indicios de disminución de los rendimientos de los cultivos atribuido a la
reducción de entregas de agua en la cabecera del predio, con especial acentuación en
meses de estiaje. Situación que deviene en:
• Ampliación del periodo de turnos de riego (frecuencia LATERAL).
• Reducción de volúmenes de agua aplicada al cultivo.
• Estrés hídrico de cultivos

3.2.1 ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA

Las principales causas del bajo rendimiento de los cultivos en la zona de influencia del
Proyecto, se debe principalmente al déficit de agua para riego latente en los meses de
estiaje, sin embargo para un mayor análisis de las causas del Problema se ha
realizado un trabajo de campo participativo juntamente con los usuarios de riego
beneficiarios del Proyecto, y mediante la participación y lluvia de ideas se ha definido
las causas del problema como:

• Tomas laterales rústicas


• Puentes Peatonales y carrozables en mal estado
• Deficiente mantenimiento de la infraestructura de riego
• incumplimiento del pago de la tarifa de agua
• Déficit de agua para riego
• Bajos ingresos económicos.
• Bajo Nivel tecnológico aplicado a la agricultura
• Incumplimiento del plan de cultivo y riego
• Escaso incentivo para la innovación técnica en la agricultura.
• Baja participación de los usuarios en los trabajos de mantenimiento y limpieza
de la infraestructura.
• Ineficiente gestión y administración del agua para riego
• Inadecuada mecanización y tecnificación del riego
• Falta de capacitación a los usuarios en técnicas de riego tecnificado y manejo
de cultivos de alta rentabilidad.
• Limitados créditos para las campañas de siembra
• Pérdidas de agua por infiltración

En tal sentido habiéndose, determinado una serie de posibles causas al problema


central el trabajo ha consistido en agrupar las causas directas e indirectas que están
relacionadas con el problema central, así tenemos lo siguiente:

Página41
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Causas directas:
 Déficit de agua para riego
 Bajo Nivel Tecnológico en la producción agrícola.

Causas Indirectas:
 Insuficiente disponibilidad de agua para riego
 Ineficiente gestión y administración del agua de riego
 Inadecuada mecanización y tecnificación del riego

3.2.2 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA

Los efectos del Problema se definen en lo siguiente:

Efectos Directos:
 Disminución del nivel de ingreso de los agricultores
 Sector agrario Sub Desarrollado
 Limitada oferta de productos agrícolas al mercado

Efectos Indirectos:
 Abandono de la agricultura
 Productos agrícolas de baja calidad y precios altos
 Deficiente integración del mercado local y nacional

Enunciado el análisis de causas y efectos, se puede determinar que la calidad de vida


de los agricultores usuarios del CANAL LATERAL CHUCHICOL, está siendo afectada,
siendo necesaria la atención inmediata de los problemas identificados, teniendo como
principales actores a los beneficiarios agrupados en la Comisión de Regantes
Ferreñafe.

Efecto Final:
El efecto final, se presenta como el Bajo Nivel Socio Económico de los agricultores del
Valle de Chancay Lambayeque.

Importancia de la Causa Crítica


La causa crítica del presente proyecto está relacionada con el déficit de agua para
riego, originado por las altas pérdidas de agua por infiltración a lo largo del Canal de
Riego Chuchicol. Ver grafico Nº 5

Página42
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRAFICO N° 5: ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA

EFECTO FINAL
BAJO NIVEL SOCIO ECONOMICO DE LOS AGRICULTORES DEL VALLE CHANCAY
LAMBAYEQUE

Abandono Incremento de la Productos


parcial de la tasa de Vulnerabilidad agrícolas de baja Limirtado acceso
agricultura des empleo Alimentaria CALIDAD aL MERCADO
LOCAL

BAJOS NIVELES DE INGRESO


SECTOR AGRARIO BAJOS NIVELES DE
EN LOS AGRICULTORES
SUBDESARROLLADO PRODUCTIVIDAD

PROBLEMA CENTRAL
BAJO RENDIMIENTO DE LOS CUTLIVOS EN EL AMBITO DEL SUB
SECTOR DE RIEGO FERREÑAFE

DEFICIT DE AGUA PARA BAJO NIVEL TECNOLOGICO


RIEGO EN LA PRODUCCION
AGRICOLA

INSUFICIENTE INEFICIENTE GESTION Y USO DE TECNOLIGIAS


DISPONIBILIDAD DE AGUA ADMINISTRACION DE AGUA TRADICONALES EN LA
PARA RIEGO DE RIEGO PRODUCCION AGRICOLA Y
SISTEMA DE RIEGO

DEFICIENTE DEFICIENTE
OPERACION Y DESORGANIZACION AGRICULTORES SIN
DEFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE
MANTENIMIENTO DE LA DE LOS USUARIOS CAPITAL DE TRABAJO
TECNIFICACION DEL CONDUCCION,
INFRAESTRUCTURA DE DE RIEGO Y ESCASA
RIEGO DISTRIBUCION Y OBRAS
DE ARTE RIEGO EXISTENTE

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias
negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está
orientado a “INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS EN EL SUB
SECTOR DE RIEGO FERREÑAFE - VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE”.

Incrementar el rendimiento de los


Bajo rendimiento cultivos en el
cultivos en el Sub Sector de
Sub Sector de Riego FERREÑAFE
Riego FERREÑAFE /CANAL DE
/CANAL DE RIEGO CHUCHICOL
RIEGO CHUCHICOL

Página43
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos están orientados a lograr el mejoramiento de la


infraestructura de conducción, para reducir las pérdidas de agua e incrementar la
oferta de agua para los terrenos de cultivo, en tal sentido los objetivos específicos
corresponde a lo siguiente:

• Canal Principal, considera el mejoramiento de la caja hidráulica del Canal


en una longitud total de 5,386 m, dividido de la siguiente manera:

espaciamiento, talud 1:1.- Revestimiento de la Caja del canal Sección Tipo I


de L1 = 3,143 m de sección trapezoidal, diseñado para un caudal máximo
de 2.4 m3/s espesor de revestimiento e = 0.075m, con juntas contracción
cada 3.5 m de esp

Página44
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

b.- Revestimiento de la caja del canal Sección Tipo II, L2 = 2,243m, diseñado
para un caudal de máximo de 1.4 m3/s, sección trapezoidal, espesor de
revestimiento e= 0.075m y juntas de contracción cada 3.5 m de
espaciamiento.

Medidor RBC
Construcción de 01 Medidor RBC, ubicado en la progresiva 0+070 m del
canal

• Puentes Vehiculares
Considera la construcción de 04 puentes vehiculares, con estribos de
concreto ciclópeo, vigas y losa de la súper estructura a base de concreto
armado Fc = 210 KG/cm2, además del mejoramiento de 03 puentes
existentes.

• Construcción de 01 Canoa

Considera la construcción de 01 Canoa de sección rectangular, construida a


base de Concreto armado Fc = 210 Kgcm2, sobre la caja del Canal,
ubicado en la Progresiva 2+145 Km.

• Construcción de Tomas Laterales

Considera la construcción de 14 Tomas laterales con pantallas de concreto


armado Fc = 210 kg/cm2, provistas de compuertas de izaje metálicas, de
las 14 tomas laterales 03 tomas serán mejoradas con retenciones.

 Construcción de Transiciones de Ingreso y salida

Considera la construcción de 20 transiciones de empalme de ingreso y


salida a estructuras existentes y nuevas, dichas estructuras serán de
concreto armado Fc =210 Kg/cm2, considerando además todos los
elementos geométricos e hidráulicos correspondientes.

Página45
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.3.1 Análisis de Medios y Fines del Proyecto.

a. Análisis de Medios

Los Medios para alcanzar el objetivo central son aquellos orientados a enfrentar las
causas del problema, en tal sentido se ha definido los medios del proyecto como:

i. Medio de primer orden:


1. Adecuada oferta de agua para riego
2. Mejor Nivel tecnológico en la producción agropecuaria

ii. Medios fundamentales:


1. Suficiente disponibilidad de agua para riego
2. Eficiencia gestión y administración del agua para riego
3. Adecuada Mecanización y Tecnificación del riego

Móvil de las Alternativas

Bajo rendimiento de los cultivos en Incrementar el rendimiento de


el sub sector de riego Ferreñafe los cultivos en el sub sector de
riego Ferreñafe

Mejoramiento del sistema de conducción,


distribución y obras de arte del sistema
existe.

b. Análisis de los Fines del proyecto

En esta fase la definición de los fines del Proyecto de Inversión Pública, es a través de
la identificación de los efectos deseables tras la solución del Problema Central. En otros
términos, los Fines que el PIP alcanzará están directamente relacionados con la
reversión de los efectos del problema.

Siendo el FIN ULTIMO, un Objetivo de Desarrollo, cuyo resultado es el cambio social


en el ámbito cercano al Proyecto de Inversión, al cual éste busca contribuir en el
mediano plazo, para lograr el mejor nivel socio económico de los agricultores del Valle
de Chancay Lambayeque.

Página46
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

3.3.2 Árbol de Medios y Fines del Proyecto.

En el Proyecto se ha tenido en cuenta, la ruta critica desde el punto de vista del


déficit del recurso hídrico, por lo que del árbol de medios y fines se ha obtenido 02
medios fundamentales que se derivan de las causas indirectas identificadas en el del
árbol de causas y efectos, que se definen como:

• Suficiente disponibilidad de agua para riego

• Mejorar las eficiencias en la gestión y administración del agua de riego

Por lo tanto, el árbol de Medios Fundamentales y acciones propuestas (Objetivos


específicos), se ha desarrollado en función a estos medios fundamentales. Ver gráfico
Nº 6

Página47
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRAFICO N° 6 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN DE DESARROLLO
MEJOR NIVEL SOCIO ECONOMICO DE LOS AGRICULTORES DEL VALLE CHANCAY
LAMBAYEQUE

Permanencia Disminucion de la Productos


en la tasa de Diversidad agrícolas de Intregacion al
agricultura desempleo Alimentaria buena mercado
LOCAL CALIDAD

MEJORES NIVELES DE
SECTOR AGRARIO MEJORES NIVELES DE
INGRESO EN LOS
DESARROLLADO PRODUCTIVIDAD

OBJETIVO CENTRAL
BAJO RENDIMIENTO DE LOS CUTLIVOS EN EL AMBITO DEL SUB
SECTOR DE RIEGO FERREÑAFE

DEFICIT DE AGUA PARA ADECUADO NIVEL


RIEGO TECNOLOGICO EN LA
PRODUCCION AGRICOLA

INSUFICIENTE INEFICIENTE GESTION Y USO DE TECNOLIGIAS


DISPONIBILIDAD DE AGUA ADMINISTRACION DE AGUA APROPIADAS EN LA
PARA RIEGO DE RIEGO PRODUCCION AGRICOLA Y
SISTEMA DE RIEGO

SUFICIENTE EFICIENTE OPERACION


Y MANTENIMIENTO DE FORTALECIMIENTO AGRICULTORES
SUFICIENTE INFRAESTRUCTURA DE
LA INFRAESTRUCTURA DE LAS DISPONEN DE
TECNIFICACION DEL CONDUCCION,
DE RIEGO EXISTENTE ORGANIZACION DE CAPITAL DE
RIEGO DISTRIBUCION Y OBRAS
RIEGO TRABAJO Y
DE ARTE
ADECUADAMENTE
CAPACITADOS

3.3.3 Análisis de Medios Fundamentales y Acciones Propuestas.

Planteamiento de las Acciones


Para cumplir con el objetivo central se ha planeado tomar acciones que mejoren el
sistema hidráulico del canal de riego Chuchicol, a través de las siguientes acciones:
Ver grafico Nº 7

Página48
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRAFICO N° 7

ARBOL DE MEDIOS Y ACCIONES

MEDIO FUNDAMENTAL 2
MEDIO FUNDAMENTAL 1
EFICIENCIAS EN LA GESTION Y
SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DEL AGUA PARA
ADMINISTRACION DEL AGUA PARA RIEGO
RIEGO

ACCION 1 ACCION 2 ACCION 3

Mejoramiento de la - Mejoramiento del sistema de Distribucion Desarrollo de eventos de


Capacitación y fortalecmiento de
caja Hidraulica del
los usuarios de riego
canal L= 5, 479 m - Mejoramiento de Obras de arte

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El problema central será superado con la ejecución de acciones técnicas que permitan
generar condiciones adecuadas al cauce del canal actual, que garanticen una optima
eficiencia de conducción, teniendo en cuenta las condiciones medioambientales más
adecuadas y estables, en tal sentido se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

• Garantizar la solución integral al problema, en función a un caudal determinado,


en la zona donde se ejecute la obra.
• Debe ser una obra de carácter permanente.
• Beneficiar a la mayor cantidad de agricultores
• El mantenimiento de la obra estará a cargo de los beneficiarios representados por
la Comisión de Regantes Ferreñafe

Para el proyecto se ha determinado como alternativa de solución con la finalidad de


disminuir las pérdidas de agua por infiltración (reducirlas a 50 lts/m2/día) y mejorar la
gradiente hidráulica del canal existente, revestir con concreto simple el tramo
comprendido entre la progresiva 0+00 a la 5+386 Km, además de la construcción y
mejoramiento de las tomas laterales y obras de arte, y permitir a través del camino de
servicio a construir, la ejecución de una adecuada operación y mantenimiento del
canal, mientras que para lograr una eficiente gestión del agua para riego se propone el
desarrollo de eventos de capacitación y fortalecimiento de la Junta de Usuarios y
Comisión de Regantes de Ferreñafe. Ver grafico Nº 8.

Página49
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRAFICO N° 8

PLANTEAMIENTO DE LA ALTERANATIVA DE SOLUCION

MEDIO FUNDAMENTAL 1
MEDIO FUNDAMENTAL 2
SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA
EFICIENTE GESTION Y ADMINISTRACION DEL AGUA
RIEGO
PARA RIEGO

ACCION (II)

REVESTIMIENTO DE 5, 386 m DE CANAL SECCION


TRAPEZOIDAL E = 0.075 M, CON CONCRETO Desarrolo de cursos de capacitacion en
SIMPLE Fc = 175 KG/CM2 Tecnicas de riego y m anejo de cultivos alta
rentabilidad

Desarrollo de Eventos de capacitacion en


CONSTRUCCION DE UN MEDIDOR DE AGUA TIPO
ACCIONES (I)

gestion y fotalecimiento de la Junta de


RBC usuarios y Com ision de Regantes

CONSTRUCCION DE 01 CANOA DE CONCRETO


ARMADO FC = 210 kG/CM2

ALTERNATIVA
CONSTRUCCION DE 04 PUENTES VEHICULARES Y UNICA
MEJORAMIENTO DE 03 EXISTENTES

CONSTRUCCION 14 TOMAS LATERALES

CONSTRUCCION DE 20 TRANSICIONES DE
EMPALME DE INGRESO Y SALIDA DE
ESTRUCTURAS NUEVAS Y EXISTENTES

3.5 Pre Viabilidad de la alternativa del Proyecto

a. RELACIÓN CON EL OBJETIVO CENTRAL

La alternativa propuesta guarda relación con el objetivo central del proyecto, debido a
que está orientado a mejorar la oferta de agua para riego, evitando la perdida de agua
por infiltración.

b. Posibilidades (Capacidad Física y Técnica)

Existe un marcado interés manifestado por los agricultores de la comisión de regantes


Ferreñafe, en mejorar las condiciones actuales del canal, por las razones expuestas en
el análisis del problema.

Página50
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

• El área definida para el presente proyecto es significativamente favorable para los


usuarios, pues presenta un potencial agrícola favorable para promover la agricultura
intensiva y diversificada bajo riego.
• Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona del proyecto, cercanas fuentes
de abastecimiento de materias primas, mano de obra no calificada y calificada con
conocimiento en las técnicas de construcción y profesionales en ingeniería
calificados para la construcción, monitoreo y la supervisión de obras y programación
de talleres de capacitación.
• Disponibilidad de recurso hídrico permanente que viene a ser:
a) Descargas del río Pativilca entre los meses de Diciembre a Mayo
correspondiente a las épocas de avenida.
• Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el desarrollo agrario, apoyo
a los pequeños y micro empresarios agrarios con créditos, asistencia técnica y
apertura de fuentes de financiamiento y mercados para la comercialización de sus
productos en el mercado nacional e internacional.
• Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno, disponibilidad
del recurso hídrico y capital de trabajo para la aplicación de una tecnología
apropiada, para mejorar los niveles de producción y productividad de la zona.

c. Técnicamente posible y pertinente

La alternativa propuesta considera el mejoramiento de la sección hidráulica del canal y


sus obras de Arte, por lo tanto el diseño está basado en estudios complementarios
como topografía, suelos, e hidrología de la cuenca que hace técnicamente posible el
planteamiento de la alternativa.

d. Intentos de Soluciones anteriores

El proyecto cuenta con estudios a diferentes niveles de formulación que datan desde el
año 1,998. Inicialmente, los estudios consistieron a nivel de Ficha Técnica, sin
embargo a la fecha no se ha logrado consolidar la propuesta.

Página51
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4 FORMULACION Y EVALUACION

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

El horizonte de vida del Proyecto se ha definido para 10 años y está referido al


período de formulación, ejecución, evaluación intermedia y evaluación ex – post, así
como la puesta en marcha de las medidas de Control y Mitigación Ambiental, además
de las labores de Mantenimiento y Operación del Sistema.

La fase de inversión comprende, al periodo de elaboración de los Estudios Definitivos


(Diseños Hidráulicos Estructurales, Mecánica de Suelos, Costos y Presupuestos, planos
definitivos, estudios de mercado, comercialización de productos, plan de gestión de
riesgos, estudio de impacto ambiental), que se ejecutara en 02 meses, así como la
ejecución de la obra y sus obras de arte que se ejecutara en un plazo total de 05
meses. Ver cuadro Nº 16.

CUADRO Nº 16 HORIZONTE DEL PROYECTO

HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO


AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AL AÑO 10
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9 MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PRE INVERSION INVERSION


POST INVERSION

Estudios
Elaboración y
Definitivos y
Aprobación del
Aprobación del Construcción de la Infraestructura Operación y Mantenimiento de la Infraestructurade riego
Estudio de Pre
Expediente
inversión
Técnico

Fuente: Elaboración Propia/consultor 2012

4.1.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades, está diseñado para lograr, que el proyecto se culmine


en los plazos y tiempos pertinentes (ejecución Física y Financiera), para tal efecto se
ha considerado un periodo de 09 meses calendario, que incluye 02 meses para la
formulación y aprobación del Expediente Técnico, 02 meses para las etapas de
convocatoria y adjudicación de la buena pro y 05 meses para la construcción de la
Obra. En el cuadro Nº 17 se detalla, el cronograma de ejecución del proyecto, el
mismo que deberá cumplirse en concordancia con las metas y actividades
programadas.

Página52
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 17 CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO

MESES
Item METAS
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9

Formulacion del Expediente


1.1
Tecnico
Revision y Aprobacion del
1.2
Expediente Tecnico
1.3 Proceso de Licitacion

EJECUCION DEL PROYECTO (CONSTRUCCION DEL CANAL Y SUS OBRAS DE ARTE)

2.1 OBRAS PRELIMINARES

2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3 OBRAS DE CONCRETO

2.5 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

2.6 GASTOS GENERALES + UTILIDAD

SUPERVISION Y LIQUIDACION DE LA OBRA

Supervisión y Liquidación de la
3.1
Obra
Fuente: Elaboración Propia/2012

4.2 ANÁLISIS DE DEMANDA DE AGUA EN LA SITUACION ACTUAL

Para determinar la Demanda de Agua de riego en el estado actual, se ha tenido en


cuenta los lineamientos y procedimientos establecidos en la “Guía Metodológica
para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Infraestructura de
riego Menor2”, elaborada por la OPI – MINAG.

Por otro lado, para determinar el área total, se ha considerado el área total bajo
riego, en concordancia con las áreas programadas en el Plan de Cultivo y Riego
(PCR) de los últimos años (10 últimos años). En tal sentido de acuerdo a los
lineamientos de las pautas, se procede a determinar los valores que son necesarios
para el cálculo de la demanda de agua.

• Calculo de la ETPo

El valor de la ETPo en mm/día o mm/mes, se ha determinado utilizando el


programa CROPWAT (crop = cultivo; wat = agua) desarrollado por la FAO,
método Penman - Monteith.

El resultado del cálculo de la ETPo en mm/día, se muestra en el cuadro Nº 18, en


tanto en el cuadro Nº 19 se ha consolidado el valor de la ETPo en mm/mes,
con cuyos resultados se va determinar la demanda de agua para riego en
el estado actual.

2
Publicado por el Ministerio de Agricultura, Oficina General de Planificación Agraria.

Página53
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Cuadro 18: Cálculo de la ETPo

PAIS : PERU ESTACION : FERREÑAFE ALTITUD : 27 msnm

Tº Tº Humedad Velocidad Horas Radiación ETº Nº ETº


MES Max. Min. Viento de Sol Solar Días
(ºC) (ºC) (%) (Km/día) (Horas) (mm/día) (mm)
Enero 28.3 24.0 78 188.30 7.3 20.2 4.31 31 133.61
Febrero 28.7 25.7 79 178.10 6.1 19.4 4.51 28 126.28
Marzo 27.8 25.3 83 177.60 7.1 19.9 4.58 31 141.98
Abril 26.7 23.8 80 184.10 6.9 19.1 3.16 30 94.8
Mayo 25.6 21.0 82 181.00 6.7 17.2 2.6 31 80.6
Junio 25.4 19.7 85 175.40 5.5 14.8 1.97 30 59.1
Julio 24.6 19.1 84 168.80 4.9 14.3 1.86 31 57.66
Agosto 25.1 19.2 82 183.50 5.1 15.8 2.03 31 62.93
Setiembre 25.6 18.0 80 190.00 6 18.4 2.51 30 75.3
Octubre 24.7 19.6 79 193.70 6.6 20 2.91 31 90.21
Noviembre 25.4 19.4 77.6 196.10 6.8 20.3 3.37 30 101.1
Diciembre 27.1 22.4 76 195.80 7.1 20.3 3.63 31 112.53
PROMEDIO 26.3 21.4 80.5 184.4 6.3 18.3 3.1

Cuadro 19: Cálculo de la ETPo en (mm/mes)

MESES DEL AÑO


DESCRIPCION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Eto (mm/dia) 4.31 4.51 4.58 3.16 2.60 1.97 1.86 2.03 2.51 2.91 3.37 3.63

numero de dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00

Eto (mm/mes) 133.61 126.28 141.98 94.80 80.60 59.10 57.66 62.93 75.30 90.21 101.10 112.53

• Cedula de Cultivo

La cédula de cultivo desarrollada en el ámbito de influencia del Canal Chuchicol,


está compuesta por una serie de cultivos semi permanentes, como arroz Caña de
azúcar, Maíz Amarillo Duro, y algodón, etc, generalmente se instala una campaña
grande que se inicia con la siembra de arroz que en promedio en los últimos años
se ha instalado 1,212 has que equivale al 89% del área bajo riego seguido de
cultivos de caña de azúcar, algodón y Maíz Amarillo duro.

Por otro lado, también en los últimos años se ha empezado a instalar una
campaña de siembra pequeña con cultivos de corto periodo de vegetación como el
Maíz Amarillo Duro, sin embargo esta campaña está sujeta a la disponibilidad de
agua para riego, y no representa más del 15% del área total disponible. Ver
cuadro Nº 20

Página54
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO N° 20

CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO

Coeficiente de Cultivos (Kc) y Calendario de Siembra de los cultivos

TOTAL
DESCRIPCION Ha ENE FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC (HA)

ARROZ 1,212.00 0.90 1.00 1.00 0.65 0.65 0.78 0.00

CAÑA DE AZUCAR 78.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.80 0.65 0.60 0.60 0.55 1.00 1.10 1.15 0.00

ALGODÓN 39.00 1.05 1.10 0.90 0.70 0.50 0.80 0.00

MAIZ AMARILLO DURO 25.00 0.50 0.85 1.05 0.80 0.55 160.00

1.05 0.80 0.55 0.50 0.85

SIEMBRA PRINCIPAL 1,354.00


160.00

CAMPAÑA SECUNDARIA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE AGUA

Finalmente además de los factores antes calculados, para determinar la demanda de


agua de los cultivos, se ha tomado en cuenta los siguientes parámetros:

• Número de Horas de riego, equivalente a 24 Horas, para condiciones de riego en


los valles de la costa
 Eficiencia de Conducción, determinado de las pruebas de infiltración por tramos
en el CANAL LATERAL CHUCHICOL
• La eficiencia de riego el estado actual se ha calculado en 23.40 %, que se
obtiene de multiplicar el resultado de la eficiencia de conducción, distribución y
aplicación.
• Curva del coeficiente del cultivo (Kc), Ponderado determinado de acuerdo a los
requerimientos de agua de cada uno de los cultivos. La forma de la curva
representa los cambios del Kc, a lo largo del periodo de crecimiento del cultivo es
decir representa los cambios en la vegetación y el grado de cobertura del suelo,
durante el desarrollo y maduración de la planta.

Página55
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Con los resultados obtenidos de todos los parámetros y condiciones de cálculo, se ha


obtenido el resultado final de la demanda de agua en el estado actual, cuyo valor
total es de 42.38 MMC/año, del análisis de los resultados y gráficos de caudal
(m3/s) vs mes del año se puede observar que la demanda de agua se intensifica con
la instalación de la siembra grande (octubre) y continua en forma ascendente hasta el
mes de marzo, luego del cual baja entre los meses de Abril y Octubre
coincidentemente con el periodo de estiaje en el rio Chancay Lambayeque. Así mismo
cabe indicar, que cada año se realiza un balance hídrico de acuerdo a un plan de
cultivo y riego luego se autoriza la instalación de los cultivos. Ver cuadro Nº 21 y
grafico Nº 12.

CUADRO N º 21

DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA RIEGO EN EL ESTADO ACTUAL

D E S CRI P CI ON und ENE F E B M AR ABR M AY JUN JUL AGT S ET O CT NOV D I C TOTAL

DEMANDA DE AGUA m3/s 3.015 3.020 2.715 1.899 0.275 0.323 0.351 0.320 0.265 0.158 1.702 2.205 1.354

DEMANDA DE AGUA MMC 8.07 7.31 7.27 4.92 0.74 0.84 0.94 0.86 0.69 0.42 4.41 5.91 42.38

Fuente: Elaboración propia/2012

GRAFICO N° 12

Página56
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA DE AGUA EN EL ESTADO ACTUAL

La oferta de agua en el estado actual, proviene del rio Chancay Lambayeque, y del
sistema regulado del reservorio tinajones, cuyas aguas son derivadas en el partidor la
puntilla mediante el canal de derivación Taymi, que tiene una capacidad de conducción
máxima 65 m3/s, y una longitud de 48.88 km. Del canal Taymi nace el canal principal
el pueblo en la bocatoma tres cruces ubicados en la progresiva 24+680 Km, luego del
Canal el pueblo en la progresiva 0+421, nace el Canal Lateral Chuchicol, cuyo caudal
máximo de diseño es de 2.4 m3/s.

En tal sentido, la oferta de agua en el estado actual es de 28.51 MMC/año, y al igual


que la demanda presenta un comportamiento variable, paralelo al valor de la
demanda de agua. Ver cuadro Nº 22 y Grafico Nº 13.

CUADRO: N ° 22

OFERTA D E AGU A P ARA RI EGO EN EL ES TAD O ACTU AL

FUENTE CANAL TAYMI/PUEBLO BOCATOMA: CHUCHICOL AÑO : 2012

UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL/PROMEDIO

OFERTA NETA EN (MMC) 5.690 5.440 5.870 2.470 0.568 0.678 0.625 0.482 0.356 0.347 2.778 3.202 28.51

OFERTA NETA EN (M3/SEG) 2.124 2.249 2.192 0.953 0.212 0.262 0.233 0.180 0.137 0.130 1.072 1.195 0.91

OFERTA TOTAL EN (M3/SEG) 2.124 2.249 2.192 0.953 0.212 0.262 0.233 0.180 0.137 0.130 1.072 1.195 0.91

Fuente : Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque

GRAFICO N° 13

Página57
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.4 BALANCE HÍDRICO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

El resultado del Balance Hídrico en la Situación Actual, demuestra una situación


negativa (déficit de agua para riego), por lo tanto las plantas no cuentan con la
humedad óptima para su normal crecimiento y desarrollo vegetativo, por lo tanto
siempre se están desarrollando en una situación de stress hídrico.

En estas condiciones e ha cuantificado el déficit de agua en 13.87 MMC/año,


debido a que la demanda de agua es de 42.38 MMC/año y la oferta de solamente
de 28.51 MMC/año. Ver cuadro N°23 y Grafico Nº 14.

CUADRO: N° 23

BALANCE DE AGUA PARA RIEGO EN EL ESTADO ACTUAL

VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE FECHA: ene-12


JUNTA DE USUARIOS CHANCAY LAMBAYEQUE SECTOR DE RIEGO : TAYMI
AREA BAJO RIEGO 1,514.00 Ha SUB SECTOR DE RIEGO : FERREÑAFE

DESCRIPCION CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC TOTAL
(Q)

MMC 8.07 7.31 7.27 4.92 0.74 0.84 0.94 0.86 0.69 0.42 4.41 5.91 42.38
DEMANDA USO AGRICOLA

MMC 5.69 5.44 5.87 2.47 0.57 0.68 0.63 0.48 0.36 0.35 2.78 3.20 28.51
OFERTA DE AGUA

MMC -2.38 -1.87 -1.40 -2.45 -0.17 -0.16 -0.31 -0.37 -0.33 -0.08 -1.63 -2.70 -13.87
DEFCIT/SUPERAVIT

m3/s 3.01 3.02 2.72 1.90 0.27 0.32 0.35 0.32 0.27 0.16 1.70 2.21 1.35
DEMANDA USO AGRICOLA

m3/s 2.12 2.25 2.19 0.95 0.21 0.26 0.23 0.18 0.14 0.13 1.07 1.20 0.91
OFERTA (M3/SEG)

m3/s -0.89 -0.77 -0.52 -0.95 -0.06 -0.06 -0.12 -0.14 -0.13 -0.03 -0.63 -1.01 -0.44
DEFCIT/SUPERAVIT

% 0.70 0.74 0.81 0.50 0.77 0.81 0.67 0.56 0.52 0.82 0.63 0.54 0.67
G.DE SATISFACCION

GRÁFICO N ° 14

Déficit

Déficit

Página58
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO

Para determinar la demanda de agua en la situación CON PROYECTO se ha tomado


en cuenta las mismas variables utilizadas en el cálculo de la demanda de agua SIN
PROYECTO, con la única salvedad que la eficiencia de riego, debido a la acción
inmediata de mejorar la sección hidráulica (revestir la caja del canal en su totalidad),
se incrementa, automáticamente, obteniéndose una eficiencia de riego con
proyecto de 43.22%. Mientras que las eficiencias de distribución y aplicación
permanecen constantes.

En la Situación Con proyecto, la Demanda de agua presenta un valor de 23.83


MMC/año, debido al incremento de la eficiencia de riego, en tal sentido el sistema
gana 18.55 MMC/año, además el grado de satisfacción de humedad de las plantas
se incrementa de 67% a 98 %, por lo tanto se garantiza mayor disponibilidad de
agua para las plantas, siendo necesario y vital el mejoramiento del Canal lateral
Chuchicol. Ver cuadro Nº 24.

CUADRO: N° 24
DEMANDA TOTAL DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO

D E S C RI P CI O N und ENE FEB M AR A BR M AY JUN JUL AG T S ET O CT N OV DIC TOTAL

DEMANDA DE AGUA m3/s 1.791 1.795 1.491 1.046 0.165 0.186 0.198 0.173 0.139 0.064 0.914 1.181 0.762

DEMANDA DE AGUA MMC 4.80 4.34 3.99 2.71 0.44 0.48 0.53 0.46 0.36 0.17 2.37 3.16 23.83

4.6 Análisis de la Oferta de Agua en la Situación con Proyecto

La oferta de agua en la situación con proyecto, se presenta en las mismas


condiciones que la situación actual, por la sencilla razón que no estamos tomando
acciones para mejorar o ampliar la capacidad del canal principal o mejorar el
sistema de captación, sino únicamente se está mejorando la eficiencia de
conducción revistiendo con concreto simple la caja hidráulica del canal, por lo tanto
el caudal disponible en el canal sigue teniendo el mismo valor que en la situación
actual, con la diferencia que al revestir el canal, se evitará las pérdidas de agua por
infiltración, logrando que ese caudal se incremente al sistema.

Página59
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.7 BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO

El resultado del Balance Hídrico en la situación con Proyecto, se muestra en el


cuadro N° 25 y gráfico N° 15, de dichos resultados se determinan que el déficit de
agua disminuye de - 13.87 MMC/año, a 4.68 MMC/año, habiendo ganado el
sistema un caudal adicional de 9.19 MMC/año, caudal con el cual evidentemente
se va incrementar la disponibilidad de agua para riego. Así mismo el grado de
satisfacción de humedad de los suelos se incrementa del 67 % al 98 %, con lo cual
por lo menos el crecimiento y desarrollo de los cultivos se dará sin el efecto del
stress hídrico, mejorando los rendimientos por ha.

CUADRO: N° 25

BALANCE DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO

VALLE DE CHANCAY LAMBAYEQUE FECHA: ene-12


JUNTA DE USUARIOS CHANCAY LAMBAYEQUE SECTOR DE RIEGO : TAYMI
AREA BAJO RIEGO 1,514.00 Ha SUB SECTOR DE RIEGO : FERREÑAFE

DESCRIPCION CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SET OCT NOV DIC TOTAL
(Q)
MMC 4.80 4.34 3.99 2.71 0.44 0.48 0.53 0.46 0.36 0.17 2.37 3.16 23.83
DEMANDA USO AGRICOLA

MMC 5.69 5.44 5.87 2.47 0.57 0.68 0.63 0.48 0.36 0.35 2.78 3.20 28.51
OFERTA DE AGUA

MMC 0.89 1.10 1.88 -0.24 0.13 0.20 0.09 0.02 -0.01 0.17 0.41 0.04 4.68
DEFCIT/SUPERAVIT

m3/s 1.79 1.80 1.49 1.05 0.17 0.19 0.20 0.17 0.14 0.06 0.91 1.18 0.76
DEMANDA USO AGRICOLA

m3/s 2.12 2.25 2.19 0.95 0.21 0.26 0.23 0.18 0.14 0.13 1.07 1.20 0.91
OFERTA (M3/SEG)

m3/s 0.33 0.45 0.70 -0.09 0.05 0.08 0.04 0.01 0.00 0.07 0.16 0.01 0.15
DEFCIT/SUPERAVIT

% 1.19 1.25 1.47 0.91 1.29 1.41 1.18 1.04 0.98 2.02 1.17 1.01 1.20
G.DE SATISFACCION

Página60
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRAFICO: N° 15

4.8 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCION

El planteamiento técnico de las alternativas de solución considera lo siguiente:

• Caudal máximo de diseño es de 2.4 m3/s, para el Tramo I y de 1.4 m3/s para
el Tramo II.
• El revestimiento se hará con concreto Fc = 175 Kg/cm² con juntas de
dilatación y contracción rellenadas con elastomerico de poliuretano, el espesor
del revestimiento será de e = 7.5 cm
• El coeficiente de rugosidad de la sección revestida con concreto se ha
estimado en n = 0.014 para un régimen subcrítico.

• Se ha considerado un talud 1:1, para las paredes laterales del canal en sección
trapezoidal, en base al diseño de máxima eficiencia hidráulica y las condiciones
de campo existentes.
• Para la determinación de las características geométricas e hidráulicas se ha
utilizado la fórmula de Manning, para un flujo uniforme.

• El criterio para dimensionar el espesor de la losa de revestimiento en e =


0.075 m. se debe a la relación que existe entre el espesor de revestimiento
en función del caudal a conducir, tal como indica el Bureau of Reclamations
para un canal de caudales mayores a 5 m3/s, el espesor de la losa de
revestimiento debe estar entre 0.075 y 0.10 m.

• El pre diseño hidráulico y estructural para las obras de arte se ha realizado


siguiendo el procedimiento indicado en el Manual Design of Small Canal
Structures del Bureau of Reclamation de los EE.UU.

Página61
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

• La velocidad permisible de diseño se ha considerado en el rango entre 0.60


m/s < V < 3.40 m/s. evitando producir sedimentación y erosión en el cauce del
nuevo canal.

• Las pendientes de rasante varían en función a la topografía del lugar, y estas


oscilan entre una mínima de S = 0.3% a 0.5 %, se ha considerado estas
pendientes con el propósito de mantener al mínimo la pérdida en la elevación,
debido al requiriendo de un nivel alto en los puntos de entrega de las Tomas
Laterales.

• Se han identificado dos tipos de secciones de acuerdo a la variación del caudal


que es conducido. Así tenemos que del km. 0+000 al km. 3+147.20 (toma
lateral Parraguez) el caudal de diseño es de 2.400 m3/s. para luego reducirse a
1.400 m3/s hasta el final del proyecto. Para el diseño de las distintas rasantes
se ha tomado en cuenta los niveles del piso de las estructuras fijas existentes
(puentes vehiculares y tomas laterales) a lo largo del recorrido del canal
proyectado.
• Se ha conservado el mismo trazo del canal existente en tierra, con el fin de no
perjudicar los terrenos adyacentes de cultivo en ambos lados del recorrido del
canal. Salvo algunos enderezamientos pequeños donde la trayectoria y el
terreno lo permitían.
• Para empalmar la nueva sección del canal con las obras existentes se ha
considerado la construcción de transiciones de ingreso y salida.
CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO DE LAS OBRAS DE ARTE

• Para la toma lateral se ha considerado el diseño para condiciones de flujo a


través de orificios sumergidos.
• El diseño hidráulico-geométrico de la toma lateral se ha realizado siguiendo el
procedimiento indicado en el Manual Design of Small Canal Structures del
Bureau of Reclamation de los EE.UU, las condiciones de topografía, suelos y
variaciones de caudal.

• Como ancho mínimo de la ventana de captación, se ha considerado 0.40 m,


para evitar la obstrucción del orificio por presencia de material de arrastre en el
agua.

• En la toma directa a rediseñar se ha proyectado retenciones, con la


finalidad de mantener la carga hidráulica suficiente para que estas
estructuras capten el caudal requerido.

Página62
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.8.1 METAS DEL PROYECTO: El proyecto considera las siguientes metas:

• Canal Principal, considera el mejoramiento de la caja hidráulica del

Canal en una longitud total de 5,386 m, dividido de la siguiente manera:

a.- Revestimiento de la Caja del canal Sección Tipo I de L1 = 3,143 m


de sección trapezoidal, diseñado para un caudal máximo de 2.4 m3/s
espesor de revestimiento e = 0.075m, con juntas contracción cada
3.5 m de espaciamiento, talud 1:1

b.- Revestimiento de la caja del canal Sección Tipo II, L2 = 2,243m,


diseñado para un caudal de máximo de 1.4 m3/s, sección
trapezoidal, espesor de revestimiento e= 0.075m y juntas de
contracción cada 3.5 m de espaciamiento.

• Medidor RBC
Construcción de 01 Medidor RBC, ubicado en la progresiva 0+070 m del
canal

• Puentes Vehiculares
Considera la construcción de 04 puentes vehiculares, con estribos de
concreto ciclópeo, vigas y losa de la súper estructura a base de concreto
armado Fc = 210 KG/cm2, además del mejoramiento de 03 puentes
existentes.

• Construcción de 01 Canoa

Considera la construcción de 01 Canoa de sección rectangular, construida a


base de Concreto armado Fc = 210 Kgcm2, sobre la caja del Canal,
ubicado en la Progresiva 2+145 Km.

• Construcción de Tomas Laterales

Considera la construcción de 14 Tomas laterales con pantallas de concreto


armado Fc = 210 kg/cm2, provistas de compuertas de izaje metálicas, de
las 14 tomas laterales 03 tomas serán mejoradas con retenciones.

Página63
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 26

RELACION DE TOMAS LATERALES NUEVAS Y A MEJORAR


Estructura Nombre Margen Kilometraje Angulo Número Estado Largo (m) Ancho (m) Altura (m) Longitud (m) Longitud (m)
Inicio Proyecion de muros Transición de mamposteria
Toma Lateral Frayle Izquierda 1+791.144 146º 17' 10" 01 Losa superior 4.60
1.90 0.25
Toma Directa More Derecha 3+100.600 108º 02' 14" 02 A mejorar 0.60 0.90 2.00
Toma Lateral Parraguez Izquierda 3+137.200 112º 47' 38" 03 A mejorar 1.50 1.05 6.00
Toma Lateral Serquen Izquierda 3+893.280 150º 03' 46" 04 Nueva 3.00 0.60 1.05 5.00
Toma Directa Velasco I Derecha 4+006.120 97º 45' 51" 05 A mejorar 0.60 0.90 2.50
Toma Directa Aita Izquierda 4+009.210 130º 50' 51" 06 Nueva 3.00 0.60 0.90 2.00
Toma Directa Piscoya Izquierda 4+319.760 97º 45' 51" 07 Nueva 3.00 0.60 0.90 2.00
Toma Directa Velasco II Derecha 4+347.000 110º 47' 31" 08 A mejorar 0.60 0.90 2.70
Toma Directa Villegas Izquierda 4+482.290 113º 58' 23" 09 Nueva 3.00 0.60 1.30 2.00
Toma Directa Minguillo Izquierda 4+669.730 93º 25' 02" 10 Nueva 3.00 0.60 1.30 2.00
Toma Directa Vilchez Izquierda 4+732.200 108º 36' 34" 11 Nueva 3.00 0.60 1.30 2.00
Toma Directa Naranjal Izquierda 4+849.000 143º 18' 01" 12 Nueva 3.00 0.60 1.30 2.00
Toma Lateral Trapiche Izquierda 5+187.75 111º 40' 37" 13 Nueva 3.00 0.80 1.30 3.00
Toma Directa Panta Izquierda 5+376.450 136º 31' 16" 14 Nueva 3.00 0.60 0.80 5.00
ITEM PROGRESIVA KM DESCRIPCION
1 km 4+005.39 al km 4+011.89 Retención Velasco I - Aita
2 km 4+345.50 al km 4+349.00 Retención Piscoya - Velasco II
3 km 5+186.95 al km 5+192.95 Estructura de control Trapiche

 Construcción de Transiciones de Ingreso y salida

Considera la construcción de 20 transiciones de empalme de ingreso y


salida a estructuras existentes y nuevas, dichas estructuras serán de
concreto armado Fc =210 Kg/cm2, considerando además todos los
elementos geométricos e hidráulicos correspondientes.

Página64
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 27

ITEM PROGRESIVA KM DESCRIPCION


1 km 4+003.39 al km 4+005.39 Transicion de ingreso a retención Velasco I -Aita
2 km 4+011.89 al km 4+013.89 Transicion de salida a retención Velasco I -Aita
3 km 4+343.50 al km 4+345.50 Transicion de ingreso a retención Piscoya -Velasco II
4 km 4+349.00 al km 4+351.00 Transicion de salida a retención Piscoya -Velasco II
5 km 5+192.95 al km 5+196.95 Transicion de salida Estructura de control Trapiche
6 km 5+381.79 al km 5+385.79 Transicion de Empalme Final
ITEM PROGRESIVA KM DESCRIPCION
1 km 0+020.00 al km 0+023 Transicion Inicial
2 km 0+552.70 al km 0+556.70 Transicion de ingreso Puente Benito
3 km 0+565.30 al km 0+569.30 Transicion de Salida Puente Benito
4 km 1+790.00 al km 1+794.00 Transicion de ingreso Puente Frayle
5 km 1+815.50 al km 1+820.50 Transicion de Empalme
6 km 2+140.60 al km 2+144.60 Transicion de ingreso Puente Luya
7 km 2+156.00 al km 2+160.00 Transicion de salida Puente Luya
8 km 2+442.40 al km 2+446.85 Transicion de ingreso Puente Mamape
9 km 2+446.85 al km 2+451.85 Transicion de salida Puente Mamape
10 km 3+139.85 al km 3+142.85 Transicion de ingreso Puente Parraguez
11 km 3+147.20 al km 3+150.20 Transicion de salida Puente Parraguez
12 km 3+899.30 al km 3+902.30 Transicion de ingreso Puente Serquén
13 km 3+908.10 al km 3+911.10 Transicion de salida Puente Serquén
14 km 5+174.15 al km 5+177.15 Transicion de ingreso Puente Trapiche

4.8.2 PERFIL GEOTÉCNICO DEL ÁREA EN ESTUDIO

El canal está emplazado en la planicie costanera, comprendida desde el pie del cerro
Mirador hacia el oeste de la Localidad de Ferreñafe, la pendiente es muy baja menor
a 5 grados) y con drenaje orientado hacia el litoral del pacífico.

La superficie en ambas márgenes del canal constituye áreas de cultivos permanentes


y semi permanentes, irrigados mediante el Canal Taymi mediante canales
secundarios y terciarios, con aguas provenientes del rio Chancay, almacenadas
previamente en la Represa Tinajones.

El relieve del área es de ambiente desértico permanente, dada la ubicación


geográfica en la región de la costa con altitudes bajas (35 a 50 msnm), con ausencia
de precipitaciones pluviales y altas temperaturas; la influencia de la corriente de El
Niño no es permanente, pero su presencia cada vez altera el medio ambiente hídrico
así como el relieve morfológico.

En la superficie del área de influencia existen indicios de corrientes Aluvial – Aluvional


desarrollados en el sentido de la pendiente de la llanura, la acumulación de los
materiales clásicos son evidentes en el nivel superior del Canal Taymi, las mismas
deben haber continuado hacia el litoral, pero la actividad antrópica ha remodelado al

Página65
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

relieve natural, con los proyectos de irrigaciones, parcelación de terrenos,


construcción de canales secundarios y terciarios, remoción del suelo con maquinaria
pesada, entre otras, todo el conjunto de actividades antrópicas ha modificado las
características morfológicas originales como las quebradas que constituían cursos de
drenajes en los periodos húmedos fueron transformados en áreas de cultivos y
centros poblados.

El curso actual en todo su recorrido es prácticamente una zanja, con altura de borde
variables de 1.5 a 1.84 m, existen pequeños tramos que mantienen el corte original,
la mayor parte se encuentran ensanchadas producto de las erosiones laterales y
derrumbes, las mismas son relativamente antiguas y otras recientes.

El material de cimentación en todo su trayecto desde la captación hasta el partidor,


tiene una litología monótona, cuya estratificación de las capas en sentido vertical es
uniforme, posiciones paralelas y sub horizontales (observaciones en los cortes del
canal) integrados por el depósito aluvial reciente en la base, deposito residual en el
nivel superior y cobertura, en el fondo del canal se encuentra el depósito humedal
(forma de lodo arcilloso y saturado). Teniendo en cuenta que existe la posibilidad
que durante el tiempo de ejecución de la obra persistan las filtraciones provenientes
del riego de las parcelas de arroz, se ha previsto la inclusión en el presupuesto de la
partida de bombeo.

De acuerdo a los ensayos de mecánica de suelos, las muestras fueron clasificadas


como arena arcillosa (SC), la misma se caracteriza por su permeabilidad, consistencia
rígida en el depósito aluvial antiguo y consistencia floja a media en el depósito aluvial
reciente, peso específico comprendido de 2.646 a 2.74 g/cm3 considerado como muy
buenas por el contenido de cuarzo según los resultados obtenidos en los ensayos y
que se presentan en forma detallada en los anexos.

Los tipos de suelos definidos mediante los ensayos de Mecánica de Suelos


corresponden a la clase V calidad de suelos, y según el criterio de Bienawski (1979)
los parámetros geotécnicos para efectos de cimentaciones de estructuras son:
Resistencia a la compresión simple qu> 1 kg/cm2, ángulo de fricción interna Ø>30º y
Cohesión C’=0.

4.8.3 ESTUDIO DE CANTERAS

Para la implementación de la obra se utilizará principalmente las canteras existentes


cercanas a la zona de trabajo, siendo ellas las siguientes:

Cantera de Agregados para Concreto

Para la extracción de agregados tanto grueso como fino, se ha analizado la zona de


Tres Tomas y La Victoria respectivamente, canteras cuyas características y
rendimiento se describen a continuación:

Página66
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Cantera de agregados Tres Tomas

Esta cantera se ubicada al lado NE del lugar donde se va emplazar el canal a una
distancia de 7 km del Canal de conducción Taymi, en la cual se prepara materiales de
arena, hormigón y piedras. La potencia de la cantera de acuerdo a la estimación
llevada a cabo en el estudio Geológico es de 60x106 m3.

La cantera se encuentra actualmente en explotación y se utiliza para las diferentes


obras civiles que se ejecutan
diariamente tanto en la ciudad
de Chiclayo y otras ciudades de
importancia como Lambayeque,
Ferreñafe, etc.
Por sus características el
agregado grueso tiene una
variación en su forma que va
del sub redondeado a sub
angular, predominan la
partículas planas y achatadas y
contiene buen porcentaje de
limos, las partículas en general
son muy duras y resistentes al rayado con la navaja, mayormente son de baja
absorción. Tiene un volumen de explotación aproximada de 480,000.00 m3.

La cantera se encuentra ubicada en la llanura de inundación de la quebrada Seca


por lo tanto su origen desde el punto de vista geológico es un depósito aluvial
producto de los ingresos de agua que ingresaban en la zona. Los clastos son de
naturaleza poligénica es decir presentan partículas de origen ígneo y sedimentario,
granulométricamente se trata de cantos rodados, gravas gruesas y media con
predominio de partículas subredondeadas a subangulares con buen porcentaje de
limos, se observa lentes de arenas limpias

Página67
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Cantera de Agregado fino la Victoria

Está localizada al lado Este


del Proyecto, a una
distancia de 22 km por
carretera de vigilancia del
Canal Taymi aguas arriba,
ubicada con las
Coordenadas UTM 655,794
E y 9’259,394 N, y altitud
relativa 56 msnm.

Esta cantera se encuentra


en proceso de explotación
mediante terrazas de banco,
tal como se muestra en la
fotografía.

Extensión y Explotación de la Cantera

Según la descripción geológica


(composición mineralógica
homogénea), esta cantera
tiene buenas propiedades
físicas y mecánicas, para ser
usadas en las construcciones de
obras civiles de importancia.
El Depósito Aluvial reciente está
dispuesto en bancos potentes
con espesores mayores a 15
metros, ocupando una
extensión mayor a 10 km2, del
cual se puede obtener volúmenes necesarios, previa una clasificación mecánica.

Página68
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.9 COSTOS DEL PROYECTO

4.9.1 COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

Considera la inversión, necesaria para la puesta en marcha del proyecto,


involucrándose en ellos los gastos generados por los Estudios de Inversión
(Estudios Definitivos), necesarios para asegurar la viabilidad técnica,
económica, ambiental y financiera del proyecto, del mismo modo se considera
la inversión en el desarrollo de la infraestructura (obras civiles), y supervisión
de la obra, gastos de gestión en la fase de inversión y evaluación ex post).

El costo total del proyecto asciende a la suma de S/. 4,396, 699.84 soles,
a precios de mercado vigentes al mes de enero del año 2012, incluye los
Gastos Generales, Utilidad e IGV (18%). El presupuesto definitivo y los
costos unitarios se detallan en el anexo del estudio. Ver cuadro N º 28

Página69
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 28
COSTO DEL PROYECTO POR COMPONENTES

ITEM SUB COMPONENTES UND CANT PU TOTAL


I ESTUDIOS
1.10 FORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO und 1 6,500.00 55,000.00
II OBRAS CIVILES
2.1.1 OBRAS PRELIMINARES GBL 1 1.00 132,951.45
2.1.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS m3 1.00 1,929,936.19 1,929,936.19

2.1.3 OBRAS DE CONCRETO GBL 1 1,388,361.82 1,388,361.82

2.1.7 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL UND 5,587.00 11.07 61,851.06


COSTO DIRECTO S/. 3,513,100.51
GASTOS GENERALES % 8 283,858.52
UTILIDAD % 10 351,310.05

COSTO TOTAL DE OBRA S/. 4,148,269.08


III SUPERVISION
3.10 SUPERVISION DE OBRA MES 7 23,704.39 165,930.76

IV GASTOS DE GESTION
4.10 EN LA FASE DE INVERSION MES 2 3,750.00 7,500.00

4.20 EN LA EVALUACION EX POST MES 2 10,000.00 20,000.00

COSTO TOTAL S/. 4,396,699.84

 El costo de la elaboración del Expediente Técnico, será asumido por la Junta


de Usuarios de Chancay-Lambayeque.

4.9.2 COSTOS INCREMENTALES DE OPERACION Y MANTENMIENTO A PRECIOS


DE MERCADO

Los costos incrementales del Proyecto estan referidos a determinar el costo del
proyecto si se ejecuta la inversión, es decir cuánto más cuesta implementar el
proyecto respecto a los costos actuales por prestar el servicio de la venta de agua.
a).- Costos en la Situación Sin Proyecto: Los costos en la situación actual están
referidos a los gastos que generan las actividades de operación y mantenimiento de
la infraestructura existente, por lo tanto para cuantificar dichos costos se ha
realizado un análisis de costos unitarios a precios privados, considerando el pago de
personal técnico (sectoristas de riego y tomeros), equipos de comunicación, insumos
y materiales de origen nacional para reparación y rehabilitación de las obras civiles,
así como también considera los jornales que se utiliza en las labores de desbroce y
limpieza del canal, Horas de alquiler de maquinaria y gastos generales, que ocasiona
dicha actividad. El costo total de la actividad de operación y mantenimiento a precios
privados es de S/. 25,664.10 soles/año, y es asumido por los agricultores de la
Comisión de Regantes Ferreñafe, sector de riego Chuchicol, mediante el pago de la
tarifa de agua. Ver cuadro Nº 29.

Página70
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO: Nº 29

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

CANAL : TAYMI AÑO : 2012


JUNTA : JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO CHANCAY LAMBAYEQUE

PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.)


ITEM DESCRIPCION UND CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL UNITARIO PARCIAL TOTAL

COSTO DIRECTO (A+B) 23,331.00 18,115.63

A MANTENIMIENTO 5,580.00 3,655.80


1.00 BOCATOMA Y OBRAS DE ARTE 1,800.00 1,026.00
1.10 Extracción de malezas 750.00
Jornales Jorn 25.00 30.00 750.00 17.10 427.50
1.20 Eliminación Sedimentos y material arrastre 750.00
Jornales Jorn 25.00 30.00 750.00 17.10 427.50
1.30 Limpieza de Tomas (despalizada) 300.00
Jornales Jorn 10.00 30.00 300.00 17.10 171.00
2.00 CANAL DE RIEGO 3,780.00 2,629.80
1.10 Limpieza cauce del Canal 3,780.00
Jornales Jorn 60.00 30.00 1,800.00 17.10 1,026.00
Maquinaria (limpieza general) Hm 12.00 165.00 1,980.00 133.65 1,603.80

B OPERACIÓN 17,751.00 14,459.83


1.00 JUNTA DE USUARIOS
1.10 Monitoreo de distribucion del Agua 17,751.00 14,459.83
Remuneracion del Sectorista + Leyes sociales Mes 12.00 900.00 10,800.00 819.00 9,828.00
1.20 Movilidad Recorredor
Combustible ( motos) Gal 120.00 11.30 1,356.00 7.46 894.96
Mantenimiento Movilidad gbl 1.00 255.00 255.00 216.09 216.09
1.30 Utiles de escritorio y comunicación
Pago de Servicios telefonicos gbl 12.00 200.00 2,400.00 169.48 2,033.76
utilies de Escritoiro gbl 12.00 120.00 1,440.00 10.17 122.03
1.40 Entrenamiento a usuarios gbl 1.00 1,500.00 1,500.00 0.91 1,365.00
COSTO INDIRECTO 23,331.00 1,811.56
C GASTOS GENERALES (10%) 2,333.10 1,811.56

COSTO TOTAL (A + B C + D) ( S/.) 25,664.10 19,927.20

b).- Costos en la situación con Proyecto

Los costos en la situación con proyecto están referidos a los gastos de operación y
mantenimiento de la infraestructura a construir, en ellos se detalla los costos en los
que se incurrirá una vez que se ejecute el Proyecto, a fin darle un adecuado
mantenimiento. En la situación Con Proyecto los costos de Mantenimiento bajan
respecto a la situación actual, en tal sentido el costo total es de S/. 21,374.10
nuevos soles por año. Ver cuadro Nº 30

Página71
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 30

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

CAUCE RIO : TAYMI AÑO : 2012


CR : JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO CHANCAY LAMBAYEQUE

PRECIO PRIVADO (S/.) PRECIO SOCIAL (S/.)


ITEM DESCRIPCION UND CANTIDAD
UNITARIO PARCIAL TOTAL UNITARIO PARCIAL TOTAL

COSTO DIRECTO (A+B) S/. 19,431.00 15,496.63

A MANTENIMIENTO 1,680.00 1,036.80


1.00 BOCATOMA Y OBRAS DE ARTE 750.00 427.50
1.10 Extracción de malezas 300.00
Jornales Jorn 10.00 30.00 300.00 17.10 171.00
1.20 Eliminación Sedimentos y material arrastre 300.00
Jornales Jorn 10.00 30.00 300.00 17.10 171.00
1.30 Limpieza de Tomas (despalizada) 150.00
Jornales Jorn 5.00 30.00 150.00 17.10 85.50
2.00 CANAL DE RIEGO 930.00 609.30
1.10 Limpieza cauce del Canal 930.00 609.30
Jornales Jorn 20.00 30.00 600.00 17.10 342.00
Maquinaria (limpieza general) Hm 2.00 165.00 330.00 133.65 267.30

B OPERACIÓN 17,751.00 14,459.83


1.00 JUNTA DE USUARIOS
1.10 Monitoreo de distribucion del Agua 17,751.00 14,459.83
Remuneracion del Sectorista + Leyes sociales Mes 12.00 900.00 10,800.00 819.00 9,828.00
1.20 Movilidad Recorredor
Combustible ( motos) Gal 120.00 11.30 1,356.00 7.46 894.96
Mantenimiento Movilidad gbl 1.00 255.00 255.00 216.09 216.09
1.30 Utiles de escritorio y comunicación

Pago de Servicios telefonicos gbl 12.00 200.00 2,400.00 169.48 2,033.76

utilies de Escritoiro gbl 12.00 120.00 1,440.00 10.17 122.03

1.40 Entrenamiento a usuarios gbl 1.00 1,500.00 1,500.00 0.91 1,365.00


COSTO INDIRECTO 19,431.00 15,496.63

C GASTOS GENERALES (10%) 1,943.10 1,549.66


COSTO TOTAL (A + B + C ) ( S/.) 21,374.10 17,046.30

c).- Costos Incrementales de Operación y Mantenimiento

Los costos incrementales del Proyecto se han determinado comparando los costos
en la situación con proyecto menos los costos en la situación sin Proyecto, la
diferencia de costos, determina los costos incrementales de operación y
mantenimiento, atribuibles al Proyecto. Ver cuadro Nº 31

Página72
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO N° 31

COSTOS INCREMENTALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS PRIVADOS

CAUCE RIO : TAYMI AÑO : AÑO 2012


CR : JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO CHANCAY LAMBAYEQUE

ITEM DESCRIPCION UND CANT CON PROYECTO CANT SIN PROYECTO INCREMENTALES

A MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA 1,680.00 5,580.00 -3,900.00


1.00 BOCATOMA Y OBRAS DE ARTE 750.00 1,800.00 -1,050.00
1.10 Extracción de malezas 300.00 750.00 -450.00
Jornales Jorn 10.00 30.00 300.00 25.00 30.00 750.00
1.20 Eliminación Sedimentos y material arrastre 300.00 750.00 -450.00
Jornales Jorn 10.00 30.00 300.00 25.00 30.00 750.00
1.30 Limpieza de Tomas (despalizada) 150.00 300.00 -150.00
Jornales Jorn 5.00 30.00 150.00 10.00 30.00 300.00
2.00 CANAL DE RIEGO 930.00 3,780.00 (2,850.00)
1.10 Limpieza cauce del Canal 930.00 3,780.00
Jornales Jorn 20.00 30.00 600.00 60.00 30.00 1,800.00
Maquinaria (limpieza general) Hm 2.00 165.00 330.00 12.00 165.00 1,980.00

B OPERACIÓN DEL SISTEMA (JUNTA DE USUARIOS) 17,751.00 17,751.00 0.00


1.00 JUNTA DE USUARIOS
1.10 Monitoreo de distribucion del Agua 17,751.00 17,751.00 0.00
Remuneracion del Sectorista + Leyes sociales Mes 12.00 900.00 10,800.00 12.00 900.00 10,800.00 0.00
1.20 Movilidad Recorredor
Combustible ( motos) Gal 120.00 11.30 1,356.00 120.00 11.30 1,356.00 0.00
Mantenimiento Movilidad gbl 1.00 255.00 255.00 1.00 255.00 255.00 0.00
1.30 Utiles de escritorio y comunicación 0.00
Pago de Servicios telefonicos gbl 12.00 200.00 2,400.00 12.00 200.00 2,400.00 0.00
utilies de Escritoiro gbl 12.00 120.00 1,440.00 12.00 120.00 1,440.00 0.00
1.40 Entrenamiento a usuarios gbl 1.00 1,500.00 1,500.00 1.00 1,500.00 1,500.00 0.00
COSTO INDIRECTO 19,431.00 23,331.00 (3,900.00)

C GASTOS GENERALES (10%) 1,943.10 2,333.10 (390.00)


COSTO TOTAL (A + B + C ) ( S/.) 21,374.10 25,664.10 (4,290.00)

4.9.3 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS DE


MERCADO

El flujo de costos incrementales del Proyecto, permite apreciar la distribución de costos


de acuerdo al periodo en que se realizan, en tal sentido habiéndose definido un
horizonte de vida para el Proyecto de 10 años, concordante con el cronograma de
actividades, tanto para la fase de inversión como para la fase de post inversión se
determina que los costos incrementales del Proyecto son: Ver cuadro Nº 32.

Página73
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 32

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

OBRA MEJORAMIENTO CANAL LATERAL CHUCHICOL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE

AÑOS
ITEM ACTIVIDADES TOTAL (S/.)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I INVERSION 4,396,699.84 4,396,699.84
EXPEDIENTE TECNICO 55,000.00 55,000.00
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO(MITIGACION AMBIENTAL) 3,513,100.51 3,513,100.51
GASTOS GENERALES + UTILIDAD 635,168.57 635,168.57
GASTOS DE SUPERVISION 165,930.76 165,930.76
GASTOS DE GESTION EN LA FASE DE INVERSION 7,500.00 7,500.00
GASTOS DE GESTION EN LA EVALUACION EX - POST 20,000.00 20,000.00

II OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 25,664.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 239,405.10
OPERACIÓN 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 177,510.00
MANTENIMIENTO 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 1,680.00 16,800.00
GASTOS GENERALES 1,943.10 1,943.10 1,943.10 1,943.10 1,943.10 1,943.10 1,943.10 1,943.10 1,943.10 1,943.10 19,431.00

III TOTAL COSTOS DEL PROYECTO 4,422,363.94 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 21,374.10 4,636,104.94

IV COSTOS SIN PROYECTO ( - ) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (282,305.10)
Operación y Mantenimiento sin Proyecto (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (25,664.10) (282,305.10)

V TOTAL COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 4,396,699.84 (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) (4,290.00) 4,353,799.84

FACTOR DE ACTUALIZACION ( 4 ) 14% 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27

VI VALOR ACTUAL COSTOS INCREMENTALES 4,396,699.84 (3,763.16) (3,301.02) (2,895.63) (2,540.02) (2,228.09) (1,954.47) (1,714.44) (1,503.90) (1,319.21) (1,157.20) 4,374,322.71
DEL PROYECTO

Página74
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.9.4 APORTE DE LAS ENTIDADES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

El porcentaje de aporte esta en función a las Normas de JICA, entidad que financia el
80% del costo total, según convenio con el PSI el 20 % restante del costo del
Proyecto corresponde al aporte de la Comisión de regantes Ferreñafe. Ver cuadro Nº
33.

CUADRO Nº 33

JU NTA DE U SUARIO S Y
APORTE PSI C O MISIO N DE RE GANTE S APORTE TOTAL
COMP ON E N T E S D EL
P R OY ECT O FE RRE ÑAF E

S/. % S/ . % S/. %
EXPEDIENTE TECNICO 0.00 0 55,000.00 100 55,000.00 100

OBRAS CIVILES 3,318,615.26 80 829,653.82 20 4,148,269.08 100

SUPERVISION DEL PROYECTO 165,930.76 100 0.00 0 165,930.76 100

GASTOS DE GESTION EN LA FASE


7,500.00 100 0.00 0 7,500.00 100
DE INVERSION

GASTOS DE GESTION EN LA FASE


20,000.00 100 0.00 0 20,000.00 100
DE EVALUACION EX POST

T OT AL 3,512,046.03 80 884,653. 82 20 4,396,699.84 100

Fuente: Elaboración Propia

Nota: La labores de supervisión que está a cargo del PSI, se ejecutará a través de la
Empresa Consultora contratada por el PSI para supervisar las obras del componente A y
B del programa. Del mismo modo los gastos de gestión en la fase de inversión y
evaluación ex post.

410 INGRESOS DEL PROYECTO

Los ingresos del proyecto, están sujetos únicamente a la venta de agua para riego,
según la ley general de recursos hídricos, la Junta de Usuarios y las Comisiones de
Regantes son entidades privadas, a quienes se les ha encargado la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica disponible, por lo tanto para asegurar
dichos ingresos se requiere establecer el cobro de una Tarifa de agua razonable
que obedezca a un plan de trabajo dirigido a administrar eficientemente el sistema de
riego.

En tal sentido el cumplimiento del pago del costo de uso del agua de riego a una
tarifa establecida nos garantiza la primera condición de SOSTENIBILIDAD del
Proyecto.

4.10.1 ANALISIS DE LA TARIFA DE AGUA ACTUAL

La Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes, aprueba a fines del año anterior,


el costo de la tarifa de agua para el año siguiente, y esto debido a un flujo de caja,

Página 75
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

establecido de acuerdo a un plan de trabajo que incluye un presupuesto de gastos


corrientes para el funcionamiento de la Junta de Usuarios y Comisión de Regantes,
así como el mantenimiento y operación de la infraestructura existente. En tal sentido
el valor histórico de la tarifa de agua en los últimos años es de 0,013889 soles/ m3
, para cultivos de arroz, algodón y maíz amarillo y de 0.0173611/ m3 soles para el
cultivo de caña de azúcar. (Fuente Comisión de Regantes Ferreñafe)

4.10.2 ANÁLISIS DEL COSTO DE LA TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO

El costo de la tarifa de agua de equilibrio calculada es de S/. 0.00213861 soles/


m3, costo con el cual se cubre los gastos de operación y mantenimiento de la
infraestructura existente.

CUADRO Nº 34

CALCULO DEL COSTO DE LA TARIFA DE AGUA DE EQUILIBRIO

Valor de la Tarifa de Agua 0.00213861

RUBROS 0 Año 1 Año 2 Año 3 año 4 Año 5 Año 6 7al 9 Año 10

Ingresos por Venta de Agua


Volumen de agua (m3) 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00
Factor de Recaudación 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00 90.00
Tarifa por Metro Cúbico 0.002139 0.002139 0.002139 0.002139 0.002139 0.002139 0.002139 0.002139
TOTAL (S/.) 23,096.99 23,096.99 23,096.99 23,096.99 23,096.99 23,096.99 23,096.99 23,096.99
Egresos de la Junta de Regantes
Costo de Operación 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00 17,751.00
Costo de Mantenimiento 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00 5,580.00
Gastos Generales 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10 2,333.10
otros gastos(alquileres, equipos,
remuneriaciones) 14,568.00 14,568.00 14,568.00 14,568.00 14,568.00 14,568.00 14,568.00 14,568.00
TOTAL (S/.) 402,321.00 40,232.10 40,232.10 40,232.10 40,232.10 40,232.10 40,232.10 40,232.10 40,232.10

De acuerdo al análisis realizado se determina que el costo de la Tarifa de Agua de


equilibrio es menor al costo de la tarifa de agua actual, por lo tanto se cumple la
primera condición de Sostenibilidad del Proyecto.

0.002138615 < 0.01510960 soles /m3

Página 76
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.11 ANALISIS DEL MERCADO

CULTIVO CAÑA DE AZÚCAR

El cultivo de caña de azúcar es uno de los cultivos que está tomando mucha
importancia en el mercado Nacional, la producción se ha incrementado en un
65% respecto a la producción del año 2000 debido al ingreso de empresas
importantes en el mercado Lambayecano. Ver grafico Nº 16 y 17.
GRÁFICO Nº16.

PRODUCCION DE AZUCAR COMERCIAL

GRÁFICO Nº 17

Producción de Caña de Azúcar por Empresa

Página 77
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRÁFICO Nº 18.

a. Volúmenes de Exportación

A pesar que somos un país netamente importador de azúcar, principalmente para


consumo humano, en los últimos cinco años se ha exportado azúcar en
volúmenes no significativos, alcanzándose un máximo de 108,565.01 TN (2006),
cabe mencionar que las exportaciones han tenido niveles bastantes variables, en
el gráfico siguiente podemos observar la tendencia seguida por las exportaciones:

Página 78
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRÁFICO Nº 19

b. Importaciones de caña de Azúcar

En lo que respecta al origen de nuestras Importaciones el principal origen es los


Estados Unidos que representa el 19%, seguido del MERCOSUR con 14.52%, la
Comunidad Andina de Naciones con 12%, Chile con 6% y Japón con 5,5%. Respecto
al destino de nuestras exportaciones podemos mencionar que nuestro principal
destino es la Unión Europea (35%), seguido de los Estado Unidos (32%), tal como se
muestra en el gráfico 20
La caña de azúcar a diferencia de los anteriores productos, ha tenido solo tres
destinos definidos, siendo casi el total destinado a los Estados Unidos, véase gráfico
20
Gráfico 20

Página 79
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRÁFICO Nº 21
BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE AZUCAR

c. Mercado del Producto Final

La producción se comercializa en los mercados de la ciudad de Chiclayo y Lima

d. Análisis del Precio


Respecto al precio por Kg en chacra de la caña azúcar, no existe información
histórica sin embargo del trabajo de campo se ha estimado el precio del producto en
S/ 900 soles por TM.

AGENTES DE COMERCIALIZACIÓN.

La Comercialización del azúcar en el Perú está caracterizada por presentar diversas


modalidades de distribución, en los que participan agentes económicos que en
algunos casos compiten y en otros se complementan, dependiendo del eslabón en la
cadena.
Principales Agentes identificados:

a) Empresas Azucareras: Procesan el 100% del volumen de la caña producida,


del cual el 62% es de su propiedad. Realizan la venta de azúcar a nivel
agregado, por lo que se vinculan comercialmente con distribuidores mayoristas,
supermercados y/o consumidores industriales.

b) Sembradores Independientes: Poseen el 38% del volumen de la caña


producida en el país y la procesan en las Empresas Azucareras. Su nivel de
organización es limitado y son alrededor de 10 mil sembradores en el país.

Página 80
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

c) En la mayoría de los casos, los sembradores reciben azúcar como parte de


pago por la venta de caña a las Empresas Azucareras y están relacionados
comercialmente con los distribuidores mayoristas regionales que los habilitan
financieramente para el proceso productivo.

d) Empresas de la industria alimentaría: En este rubro se consideran a las


empresas que emplean el azúcar como insumo en su actividad productiva, tales
como: bebidas gaseosas, golosinas, refrescos, jugos, conservas de frutas, etc.
Importan directamente, realizan compras directas a las empresas azucareras o
a brokers importadores.

e) Brokers: Son empresas transnacionales dedicadas históricamente a la


comercialización de azúcar en el mundo. Manejan información especializada del
mercado y comercio internacional. En el caso peruano estas empresas
introducen la mayor parte del azúcar importado que venden a comerciantes
mayoristas del mercado de Santa Anita o en algunos casos a sus clientes
industriales.

Algunas de estas empresas exportan el azúcar de la cuota que asigna el


Gobierno de los Estados Unidos al Gobierno Peruano anualmente.

f) Distribuidores Mayoristas: Son Empresas Comercializa-doras de Azúcar que


en la mayoría de los casos realizan compras adelantadas de azúcar financiando
a las empresas azucareras para el pago de sus compromisos de corto plazo. Se
vinculan con los comerciantes mayoristas de los principales mercados de
distribución. Como es el caso del Mercado Mayorista de Santa Anita en Lima.

g) Comerciantes Mayoristas: Son Comerciantes que adquieren el Azúcar de


los distribuidores mayoristas o de los brokers y venden en los mercados
mayoristas del país como es el caso de Santa Anita en Lima, Chiclayo, entre
otras principales ciudades del país.

h) Supermercados: Son Empresas que venden gran cantidad de productos


directamente al consumidor, cuentan con grandes almacenes e infraestructura
para el expendio de los diversos productos que ofrecen.

i) Comerciantes Minoristas: Adquieren el azúcar en los mercados mayoristas


de las principales ciudades del país y la venden directamente al consumidor en
pequeñas bodegas, puestos en “paraditas” de las ciudades.

Características de la Comercialización de Azúcar.


El siguiente diagrama grafica los flujos en la comercialización de azúcar en el Perú.

Página 81
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Grafico 22

CULTIVO MAÍZ AMARILLO DURO

a) Zonas Productoras:

Las regiones de: Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y San Martín


representan los ámbitos con las mayores superficies cosechadas, puesto que
en conjunto explican aproximadamente el 55 % del total nacional cosechado
en este cultivo.

Página 82
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

b) Oferta Interna

Superficies cosechadas
En el Cuadro siguiente se muestra las superficies cosechadas de maíz amarillo
duro para el período 2000-2007 observándose lo siguiente:

CUADRO Nº 35

Que las regiones de: La Libertad, Lima, Lambayeque y Ancash se constituyen


en las más relevantes dentro del ámbito costero, puesto que tienen una
representatividad aproximada del 30% con respecto a la superficie cosechada
a nivel nacional; en tanto, la región San Martín ocupa el 1er lugar en
superficie cosechada con una participación que ha variado entre el 22-25%
del total nacional.

Producción

Que las regiones de: Lima, La Libertad, Lambayeque y Ancash explican en


conjunto aproximadamente el 52% de la producción nacional; siendo la zona
de Lima (Cañete, Chancay –Huaral, Huacho, Barranca) la que ocupa el 1er
lugar en su participación con el 20 % de la producción total de este cultivo.
En orden de importancia sigue La Libertad con el 15%. Es pertinente señalar,
que en estas dos regiones están instaladas las empresas avícolas más
importantes del país, que han propiciado el crecimiento de las áreas y
producción del maíz para atender el requerimiento para la alimentación de las
aves.

Página 83
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 36

c) Precios

Al productor

En el siguiente cuadro, se muestra los niveles de precios promedio para las


principales zonas productoras de la costa y selva, anotándose lo siguiente:
Que en las regiones de Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima, los precios
en chacra en el periodo 2000-2006 han mostrado cierta uniformidad en sus
valores, puesto que han variado entre S/ 0.51 y 0.59 / Kg .Sin embargo, en el
año 2007 se registra el “salto” en el precio promedio al situarse en el rango
de S/ 0.69-0.71 /Kg , que representa un aumento del 20% al compararse con
el año anterior, explicado por el efecto “rebote” del incremento en el precio
del maíz amarillo duro importado, como consecuencia de la reorientación de
importantes áreas para destinarse a la generación de biocombustibles en los
principales países productores.
Que en la región San Martín el comportamiento de sus precios en el período
2000-2006 ha sido similar al de las zonas productoras de la costa es decir, se
ha tenido una relativa aproximación de ellos, expresada por rangos entre: S/
0.31-0.41 / Kg; y en Ucayali S/ 0.38- 0.45 / Kg respectivamente. Asimismo
sus precios se han situado entre 35-40% por debajo de los precios percibidos
por los maiceros de la costa.

Página 84
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 37

Importación

En el cuadro siguiente se muestra el desenvolvimiento de los precios CIF,


observándose en el periodo 2000 -2005 un desarrollo irregular dentro de un
rango entre US$ 110.0- 142.0 /t, para iniciar a partir del año siguiente con un
sostenido aumento en los precios; que al 11 de Junio 2008 se sitúa en US$
295.0 /t que es el nivel más alto que se registra en las cotizaciones de este
grano en el mercado internacional.

CUADRO Nº 38

Asimismo, se muestra que el comportamiento mensual de los precios de


importación del MAD se viene incrementado en forma sostenida desde Agosto
del 2007 a Abril 2008, (a este mes se dispone de información) estableciendo
una evidente tendencia alcista que según los expertos no tendría
sostenibilidad en el tiempo (aún cuando no se tiene pronóstico

Página 85
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

de su “techo”); pero que sin embargo, por la tasa incremental de los precios
de importación que alcanzaron 46% más en el 2007 con relación al año
precedente; a lo cual se agrega el aumento del 20% en el 1er cuatrimestre de
este año (equivalente a una tasa mensual de 4.7%) es motivo de
preocupación y monitoreo por parte de los agentes que toman decisiones en
los sectores público y privado por las implicancias que devienen de su impacto
final en los consumidores. Ver cuadro Nº 39

CUADRO Nº 39

Históricamente, el precio del maíz nacional ha registrado un diferencial por


encima del grano importado como se observa en los cuadros No 06 A y 06 B.
En este sentido, en el año 2000, se tenía un valor de 1.41 (es decir, 41% más
con relación al maíz del exterior), el cual paulatinamente se ha reducido en el
tiempo, explicado tanto por el aumento en el precio CIF como por la subida
en el tipo de cambio que se ha expresado por ejemplo en el valor de 0.99
alcanzado en el mes de Abril 2008. Ver cuadro Nº 40

Página 86
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 40

d) Rentabilidad y Análisis de Sensibilidad

La estimación de la rentabilidad del MAD se ha realizado dentro de las


premisas siguientes:

i) costos de producción proyectados al momento de la cosecha y para cada


zona productora.

ii) rendimientos que responden a dos niveles de tecnología enmarcados


dentro del enfoque de manejarse el cultivo como un negocio; es decir, el
agricultor asume su riesgo para obtener utilidades y no conducir el cultivo
como una actividad de subsistencia

iii) precio proyectado para el período de cosecha/ comercialización, teniendo


como referencias para su estimación: el precio promedio entre Enero- Abril
2008 y la evolución / tendencia de los precios del maíz en el mercado
mundial.

En el Cuadro adjunto se exponen las tasas de rentabilidad que varían entre


30.0 y 98.0 % para las zonas productoras de la costa, en tanto que para la
región de selva se estima pérdida de – 5.5%.

Para la regiones de La Libertad y Lima corresponderían las tasas de


rentabilidad más alta con 98 % al compararse con el resto de zonas
productoras, acotándose que testimonios recogidos de agricultores que
conducen este cultivo en los valles de: Chancay-Huaral, Huacho, Supe,

Página 87
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Barranca , Pativilca y Cañete expresan que logran rendimientos entre 12,000-


14,000 Kg / ha; siendo una de sus explicaciones la permanente actualización
tecnológica de los productores, por su proximidad geográfica a los centros de
investigación más reconocidos del país, así como también a las empresas
proveedoras de insumos y asistencia técnica. Ver cuadro Nº 41

CUADRO Nº 41

Siendo la rentabilidad resultante de la conjugación de un conjunto de


variables, vinculadas al capital físico, humano, social etc. es necesario evaluar
el impacto que genera tres de las variables importantes en su cálculo, como
son: precio, rendimiento y costos de producción. En ese sentido, se ha
efectuado su análisis de sensibilidad considerando los escenarios siguientes:
• Que el precio sea mayor en 10% a su valor esperado
• Que el rendimiento sea menor en 10% a sus valores esperados.
• Que el costo de producción se eleve en 10% con relación a sus valores
actualizados

En el Cuadro Nº 42, se expone el impacto en la rentabilidad ante las posibles


variaciones en los precios, rendimientos y costos, observándose que la
variable rendimiento afecta en mayor medida a la rentabilidad del cultivo al
comparar su impacto frente al escenario de elevación de los costos de
producción; lo cual permite inferir la mayor significación que representa la
asistencia técnica para la competitividad del cultivo.

Página 88
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 42

CULTIVO ARROZ

PRODUCCION Y SIEMBRA

La producción arrocera
a nivel nacional
aumentó 33.4% en el
2010 en comparación
con el año anterior,
según información del
Minag, al alcanzar 2
millones 466 mil 135
toneladas de arroz
cáscara frente a 1
millón 848 mil
toneladas el 2009 Con
estos resultados, se
superaron los niveles productivos de los años 2007, 2008 y 2009, años en que
también se produjeron más de 2 millones de toneladas de arroz. Sin embargo, esta
situación perjudica a los productores ya que contribuye a que los precios caigan.

La principal región productora en el 2005 fue San Martín, seguida de Piura,


Lambayeque, La Libertad y Amazonas. Los departamentos de la costa norte
recuperaron sus niveles de producción anteriores a la sequía que los afectó el año
2004, y contribuyeron significativamente a los resultados a nivel nacional.

Página 89
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

Respecto a las siembras en la campaña arrocera 10-11 (ago-dic), el Minag informa que
se han sembrado 159,301 has, lo que ha significado un aumento del 19%. Respecto, a
la campaña anterior (mismo periodo). Este incremento se ha dado principalmente en el
departamento de La Libertad (567%) y Piura (131%).
(Ver Cuadro N° 43)
CUADRO 43

PRODUCCION DE ARROZ EN CASCARA POR DEPARTAMENTO


Período : Enero - Diciembre 2009- 2010 (TM)

2009 2010 (%)


Total nacional 1,847,999 2,466,135 33.4
Tumbes 101,990 108,617 6.5
Piura 252,053 426,374 69.2
Lambayeque 86,267 355,075 311.6
La Libertad 262,736 235,716 -10.3
Cajamarca 151,557 182,155 20.2
Amazonas 185,274 223,505 20.6
Ancash 18,700 15,748 -15.8
Huanuco 15,469 26,561 71.7
Pasco 1,498 1,707 13.9
Junín 3,501 5,348 52.8
Arequipa 183,534 188,181 2.5
Ayacucho 1,023 866 -15.3
Cusco 3,929 4,825 22.8
Puno 441 396 -10.2
San Martín 420,000 528,746 25.9
Loreto 127,862 121,614 -4.9
Ucayali 23,646 32,664 38.1
Madre de Dios 8,519 8,016 -5.9
Fuente: MINAG-DGIA.-2006

La producción Mundial de arroz cáscara en el año 2010 fue de 598 millones de


toneladas, China es el mayor productor con 32 % del volumen total seguido de la
India e Indonesia con el 22 %, y 9 % de la producción respectivamente.

GRAFICO N° 23

Producción Mundial de Arroz Cáscara Año 2010

Fuente: Estadísticas de la FAO 2010

Página 90
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

b.- PRECIOS DEL PRODUCTOR

Los precios al productor en diciembre bordearon los S/.0.55 por kilo de arroz
registrados antes de la sequía del 2004, debido a que la producción se ha
recuperado considerablemente en la presente campaña, provocando una baja en los
precios.
Según el Boletín ISA del Minag, en diciembre la caída de los precios se localizó en
costa norte, donde se está cosechando la producción de la campaña chica, y en la
selva alta. Así, el precio al productor en Piura cayó de S/. 1,27 en diciembre del 2004
a S/. 0,62 a fines del 2005) y en Tumbes de S/. 1,21 a S/. 0,60. En San Martín el
precio promedio por kilo cayó de S/. 0,94 a S/. 0,45; en Loreto de S/. 0,67 a S/. 0,36
y en Amazonas de S/. 1,13 a S/. 0,51. Ver. Grafico Nº 24

GRAFICO Nº 24

Precio al productor de arroz:


1.20
enero 2004 - diciembre 2005
1.10 1.02
1.00
1.03
0.90
Soles x Kilo

0.80
0.93
0.68
0.70 0.75 0.65
0.60
0.49
0.50
0.40
0.30
0.20
´Ene04 Mar May Jul Set Nov ´Ene05 Mar May Jul Sep Nov
Fuente: Minag-Dgia.
Elaboración: AgroData-CEPES

c.- PRECIOS DE MERCADO


Los precios al mayorista del arroz pilado son diferenciados según la calidad del arroz
que en general puede catalogarse como corriente y superior. Los precios reales al
mayorista de arroz corriente es menor que el superior y ha fluctuado poco y con
tendencia a la disminución en la década. Cuando la oferta de arroz cáscara es menor
los precios del arroz pilado se elevan significativamente. Estos precios llegan hasta a
quintuplicar el precio en chacra, debido principalmente al poder de negociación de
este canal como el caso del precio real promedio del arroz superior en el año 2000,
que alcanzo S/. 1.92 frente a S/.0.37 en chacra.

Página 91
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

El precio real al por mayor del arroz superior muestra una tendencia creciente en el
período 1994-2001 en especial a partir de 1997. (Ver gráfico Nº 25)

GRAFICO Nº 25

Los precios reales del arroz pilado al consumidor son diferenciados según la
calidad y tiene una tendencia ascendente en el período y fluctúan poco en
comparación con los precios en chacra y al por mayor.

Cuando los precios del arroz cáscara disminuyen (en épocas de mayores
cosechas) el arroz pilado al consumidor no sigue la misma tendencia,
generalmente este se mantiene y / o se incrementa.

D.- ANALISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA

Por otro lado en el gráfico Nº 26 se señala con claridad que mientras la


demanda es casi estable durante el año la oferta es variable llegando a
niveles de déficit y de sobreoferta. En los meses de mayo, junio y julio la
oferta es casi el doble que la demanda, en el resto del año es inferior a la
demanda por lo que se ha recurrido a la importación.

Página 92
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRAFICO N° 26

Fuente: DGIA – MINAG – año 2006

E.- COMERCIALIZACION

GRAFICO N ° 27

Fuente: Minag -2006

2.- CULTIVO DE ALGODÓN

El área sembrada del algodón en la zona del proyecto ha tenido un


comportamiento cíclico durante el periodo de 2009-2010 y para el año 2010 se
observa un incremento mínimo del orden de 9% con respecto al año anterior.

Página 93
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

La producción promedio anual del Algodón es de 5 931.40 TM, y la tendencia


tiene el mismo comportamiento que el área sembrada, y esta representa el
35.71% del área sembrada de toda la provincia de Cañete, como se muestran en
los gráficos siguientes:

GRÁFICO Nº 28
Superficie Cosechada del Cultivo de Algodón

7,500.00 Provincial
Proyecto
6,000.00
Hectáreas (Has)

4,500.00

3,000.00

1,500.00

0.00
2006 2007 2008 2009 2010

Años

Gráfico Nº 29

Producción del Cultivo de Algodón

20,000.00
Producción (Tn)

16,000.00

12,000.00

8,000.00

4,000.00

0.00
2006 2007 2008 2009 2010

Años
Provincial Proyecto

ALGODÓN

El precio del algodón tal como se muestra en el grafico que a continuación se


presenta, ha tenido una tendencia variada. Durante los últimos años el precio ha
tenido una tendencia al alza para luego caer durante el año 2005.

El precio promedio del algodón durante el periodo 2006-2010 es de S/. 2.55


soles

Página 94
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

GRÁFICO Nº 30

Fuente: Oficina de Información Agraria – Ministerio de Agricultura

El gráfico Nº 30 muestra el comportamiento mensual del precio internacional de


los últimos años, el precio se mantiene firme debido por una parte, a la firmeza
del consumo mundial, especialmente en la China y la India.

Gráfico Nº 31
COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL ALGODÓN

Fuente: Ministerio de Agricultura

Página 95
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.12 EVALUACIÓN SOCIAL

Para realizar la Evaluación Social del Proyecto, se ha utilizado la metodología COSTO-


BENEFICIO, considerada en el flujo de Caja Costos Sociales, y beneficios sociales,
en concordancia con los términos y reglamentos del SNIP.

4.12.1 BENEFICIOS DEL PROYECTO

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “SIN PROYECTO”


En el diagnostico de la situación actual, se ha determinado que los beneficiarios del
Proyecto sustentan como único ingreso, las ventas que genera la actividad agrícola, es
por esta razón que los beneficios del proyecto se han determinado con el Valor Neto
de la Producción Agrícola (VNP).
Para determinar el VNP se ha realizado el análisis de costos de producción
considerando los rendimientos promedio de los cultivos de la zona en estudio con la
aplicación de una tecnología media, se ha tenido en cuenta también el número de has
cultivadas, el precio de venta en chacra del producto por Kg, además del porcentaje
del producto cosechado destinado al mercado.
Para determinar los beneficios en la situación actual, la información básica fue
obtenida de la Junta de Usuarios del Valle Chancay Lambayeque y de la Dirección
Regional Agraria Lima, así como la Dirección de información Agraria DIA – MINAG.
El Valor Neto de la Producción Agropecuaria (VNP), que genera los beneficios del
Proyecto a precios privados es de S/.11, 812.48 millones de soles, con un volumen de
producción anual de 21,019TM/año. Ver cuadro Nº 44

CUADRO N° 44

BENEFICIOS SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

Destino Costos de Producción


Precio DE Valor Bruto de Valor Neto de la
Área Rendimiento Volumen al
Cultivo VENTA la Producción Producción
Ha TM/Ha TM Mercado
S/. TM S/. Total S/.
% S/. Por Ha
S/.

ARROZ 1,212.00 8.273 10,026.88 1,550 0.95 14,764,574.91 8,986.80 10,892,001.60 3,872,573.31

CAÑA DE AZUCAR 78.00 124.461 9,707.96 900 0.95 8,300,304.09 8,273.51 645,333.78 7,654,970.31

ALGODÓN 39.00 3.945 153.86 2,550 0.95 372,713.74 5,209.08 203,154.12 169,559.62
MAIZ AMARILLO DURO 25.00 6.111 152.78 950 0.95 137,879.44 4,891.51 122,287.75 15,591.69
MAIZ MAD (II CAMPAÑA) 160.00 6.111 977.76 950 0.95 882,428.40 4,891.51 782,641.60 99,786.80
TOTAL 1,514.00 21,019.22 24,457,900.58 12,645,418.85 11,812,481.73

Página 96
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

BENEFICIOS EN LA SITUACIÓN “CON PROYECTO”

Los beneficios del Proyecto se cuantifican por el incremento en los rendimientos de


los cultivos, cabe indicar que dicho incremento se origina, por el incremento de
humedad en el suelo al disponer de mayor cantidad de agua para riego. Para
determinar los rendimientos de los cultivos se ha utilizado el programa Cropwatt,
simulando el contenido de humedad con y sin proyecto. Ver cuadro Nº 45

CUADRO N° 45

RENDIMIENTO INCREMENTO DE RENDIMIENTO


DESCRIPCION LOS
SIN PROYECTO CON PROYECTO
RENDIMIENTOS
% (PROGRAMA
KG/HA CROPWATT) KG/HA

ARROZ 8,273.00 0.038 8,587.37


CAÑA DE AZUCAR 124,461.00 0.029 128,070.37
ALGODÓN 3,945.00 0.014 4,000.62
MAIZ AMARILLO DURO 6,111.00 0.037 6,337.11

Una vez determinado la variación porcentual del rendimiento de los cultivos se ha


determinado los beneficios del proyecto, obteniéndose un VNP de 12,657 millones de
soles en tanto el volumen de producción se ha incrementado de 21.019 TM a 21.725
TM/año. Ver cuadro Nº 46.

CUADRO Nº 46

BENEFICIOS CON PROYECTOAPRECIOSPRIVADOS

PrecioDE Destinoal Valor Brutodela Costos deProducción Valor Netode la


Área Rendimiento Volumen
Cultivo VENTA Mercado Producción Producción
Ha TM/Ha TM
S/. TM % S/. Total S/.
S/. Por Ha
S/.
ARROZ 1,212.00 8.59 10,407.90 1,550 0.95 15,325,628.76 8,986.80 10,892,001.60 4,433,627.16
CAÑADEAZUCAR 78.00 128.07 9,989.49 900 0.95 8,541,012.91 8,273.51 645,333.78 7,895,679.13
ALGODÓN 39.00 4.00 156.02 2,550 0.95 377,969.00 5,209.08 203,154.12 174,814.88
MAIZ AMARILLODURO 25.00 6.34 158.43 950 0.95 142,980.98 4,891.51 122,287.75 20,693.23
MAD(II CAMPAÑA) 160.00 6.34 1,013.94 950 0.95 915,078.25 4,891.51 782,641.60 132,436.65
TOTAL 1,514.00 153.33 21,725.78 6,900.00 4.75 25,302,669.89 12,645,418.85 12,657,251.04

BENEFICIOS INCREMENTALES DEL PROYECTO


Los beneficios incrementales del proyecto, se detallan en los cuadros N º 47 y Nº
48, tanto a precios privados y precios sociales, cabe indicar que dichos beneficios se
han determinado comparando el Valor Bruto de la Producción Incremental con el
costo total incremental.

Página 97
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 47
VALOR NETO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL (A PRECIOS DE MERCADO)

PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR


CONCEPTOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL

Situación con Proyecto 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 125,156,413.76

(-) Situación sin proyecto 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 120,977,870.59

TOTAL 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 4,178,543.17

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.31 0.27 1.00

Valor Actual Incremental 844,769.32 741,025.72 650,022.56 570,195.23 500,171.25 438,746.71 384,865.54 337,601.35 259,773.28 227,871.29 4,178,543.17
COSTO TOTAL INCREMENTAL

Situación con Proyecto 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 62,548,943.66

(-) Situación sin proyecto 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 12,645,418.85 62,548,943.66

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.31 0.27 1.00

VA del Costo Incremental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VALOR NETO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL

Situación con Proyecto 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 12,657,251.04 62,607,470.09

(-) Situación sin proyecto 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 11,812,481.73 58,428,926.93

TOTAL 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 4,178,543.17

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.31 0.27 1.00
Valor Actual del VALOR NETO
DE LA PRODUCCION
INCREMENTAL 844,769.32 741,025.72 650,022.56 570,195.23 500,171.25 438,746.71 384,865.54 337,601.35 259,773.28 227,871.29 4,178,543.17

CUADRO Nº 48
VALOR NETO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL (A PRECIOS SOCIALES)

PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR


CONCEPTOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL

Situación con Proyecto 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 25,302,669.89 125,156,413.76

(-) Situación sin Proyecto 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 24,457,900.58 120,977,870.59

TOTAL 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 4,178,543.17

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.27 1.00
Valor Actual del VBP Incremental 844,769.32 741,025.72 650,022.56 570,195.23 500,171.25 438,746.71 384,865.54 337,601.35 296,141.53 227,871.29 4,178,543.17

COSTO TOTAL INCREMENTAL

Situación con Proyecto 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 46,642,003.72

(-) Situación sin Proyecto 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 9,429,538.51 46,642,003.72

TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.27 1.00

Valor Actual del Costo Incremental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VALOR NETO DE LA PRODUCCION INCREMENTAL

Situación con Proyecto 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 15,873,131.38 78,514,410.04

(-) Situación sin Proyecto 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 15,028,362.07 74,335,866.87

TOTAL 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 4,178,543.17

Factor Actualización 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.27 1.00

Valor Actual del VNP Incremental 844,769.32 741,025.72 650,022.56 570,195.23 500,171.25 438,746.71 384,865.54 337,601.35 296,141.53 227,871.29 4,178,543.17

Página 98
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.12.2 COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


Los costos sociales del proyecto se han determinado en base a los costos de mercado
multiplicados por un Factor de corrección cuyos valores se han establecido en base a
los parámetros de evaluación señalados en la directiva General del SNIP. En tal
sentido los costos del Proyecto a precios sociales es de S/.3,629,778.11 nuevos soles.
Ver cuadro Nº 49

CUADRO N° 49

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

PRECIOS PRECIOS
ITEM DESCRIPCION
PRIVADOS
FC SOCIALES

I COSTO DIRECTO
1.10 INSUMOS Y MATERIALES 1,756,550.25 0.85 1,488,500.69
1.20 EQUIPOS 702,620.10 0.81 569,122.28
1.30 MANO DE OBRA
MANO DE OBRA CALIFICADA 421,572.06 0.91 383,630.58
MANO DE OBRA NO CALIFICADA 632,358.09 0.57 360,444.11
II COSTO INDIRECTO
2.01 GASTOS GENERALES+UTILIDAD 635,168.57 0.94 597,058.46
2.02 GASTOS DE SUPERVISION Y LIQUIDACION 165,930.76 0.91 150,996.99
III EXPEDIENTE TECNICO
3.10 ELABORACION EXPEDIENTE TECNICO 55,000.00 1.00 55,000.00
IV EXPEDIENTE TECNICO
4.10 GASTOS DE GESTION EN LA FASE DE INVERSION 7,500.00 0.91 6,825.00
4.20 GASTOS DE EVALUACION EX POST 20,000.00 0.91 18,200.00
TOTAL 4,396,699.84 3,629,778.11

4.12.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

El resultado de la Evaluación Social da un Valor Actual Neto VAN a Precios Sociales


en S/. 791,663.46 soles, y una rentabilidad promedio anual TIR de 19.38 %, en
tal sentido, el proyecto desde el punto de vista social es rentable y amerita su
implementación; otro ratio de rentabilidad es la relación Beneficio Costo
determinado en 1.22

El consolidado de los indicadores de rentabilidad social del proyecto y el flujo de Caja


consolidado se presenta en el cuadro Nº 50 y Nº 51 que se muestra en la página
siguiente.

CUADRO Nº 50

EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO


INDICADORES DE RENTABILIDAD VAN TIR B/C

ALTERNATIVA PROPUESTA
791,663.46 19.38% 1.22

Página 99
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 51

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES DEL PROYECTO ALTERNATIVA UNICA


PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL
1. INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Venta de Agua para Riego con Proyecto 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 2,530,498.83

(-) Venta de Agua para Riego sin Proyecto 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 464,078.99 2,530,498.83
2. COSTOS EVITADOS ( RECONSTRUCCION
DE LA INFRAESTRUCTURA A PRECIOS
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SOCIALES)
3. INCREMENTO EN EL VALOR NETO DE LA
0.00 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 844,769.32 4,406,414.46
PRODUCCION

3. COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO 3,629,778.11 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 -2,880.90 3,614,751.00

Costos de Inversión

Estudios 55,000.00 55,000.00

Infraestructura 2,801,697.65 2,801,697.65

Gastos Generales 597,058.46 597,058.46

Gastos de Supervision 150,996.99 150,996.99

Gastos en la etapa de inversion 6,825.00 6,825.00

Gastos de evaluacion ex post 18,200.00 18,200.00

Costos de Operación y Mantenimiento 19,927.20 17,046.30 17,046.30 17,046.30 17,046.30 17,046.30 17,046.30 17,046.30 17,046.30 17,046.30 17,046.30 108,842.65

Operación 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83

Mantenimiento 3,655.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80 1,036.80

Gastos Generales 1,811.56 1,549.66 1,549.66 1,549.66 1,549.66 1,549.66 1,549.66 1,549.66 1,549.66 1,549.66 1,549.66

Costos sin Proyecto -19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 19,927.20 84,015.36

Operación -14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83 14,459.83

Mantenimiento -3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80 3,655.80

Gastos Generales -1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56 1,811.56

4. FLUJO NETO -3,629,778.11 847,650.22 847,650.22 847,650.22 847,650.22 847,650.22 847,650.22 847,650.22 847,650.22 847,650.22 847,650.22 791,663.46

5. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 0.46 0.40 0.35 0.31 0.27 1.00

6. VALOR ACTUAL DEL FLUJO NETO (VAN) -3,629,778.11 743,552.82 652,239.32 572,139.75 501,876.98 440,242.96 386,178.04 338,752.66 297,151.46 260,659.18 228,648.40 791,663.46

7,- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 19.38%

8,- RELACION BENEFICIO COSTO (B/C) 1.22

Página 100
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

4.13 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto, en el horizonte de vida está expuesto a factores externos de riesgo e


incertidumbre que pueden afectar los flujos de caja, es decir el flujo de beneficios y
gastos, por lo tanto puede variar la RENTABILIDAD del proyecto, dejando de ser
rentable desde el punto privado y social.
Los factores, que pueden afectar los flujos de BENEFICIOS y COSTOS del
Proyecto se han establecido en tres escenarios considerados como los más relevantes
del Proyecto, y para quienes se ha realizado un análisis de sensibilización, teniendo
en cuenta los siguientes considerandos:
• Variación porcentual de los rendimientos de los cultivos que componen la
Cédula de Cultivo
• Variación porcentual de los precios de los Productos Agrícolas
• Variación porcentual de los costos de inversión en Infraestructura

El resultado del análisis de sensibilización de la TIR y el Van se muestra en el cuadro


N° 52.
CUADRO Nº 52

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO


VAN SOCIAL TIR B/C
VARIACIONES
PORCENTUALES
Alternat. 1 Alternat. 1 Alternat. 1
Variaciones de los Precios de los productos agricolas
10.00% 1,374.88 26.34% 1.36
5.00% 1,175.00 24.24% 1.34
2.00% 987.78 21.65% 1.30
0.00% 791.66 19.38% 1.22
-2.00% 505.00 17.14% 1.16
-5.00% 287.00 15.27% 1.07
-8.51% 0.00 14.00% 1.00
-10.00% -182.13 12.34% 0.88
Variaciones de los Costos de Inversion
15.0% -327.03 11.69% 0.84
11.7% 0.00 14.00% 1.00
8.0% 296.76 15.23% 1.17
2.0% 558.49 17.22% 1.22
0.0% 791.66 19.38% 1.22
-2.00% 976.84 22.34% 1.36
-10.00% 1,263.87 24.38% 1.46
-15.00% 1,484.00 26.46% 1.62
Variaciones de los Rendimientos de los Cultivos
15.00% 1,374.88 26.34% 1.36
10.00% 1,175.00 24.24% 1.34
5.00% 987.78 21.65% 1.30
0% 791.66 19.38% 1.22
-2.00% 505.00 17.14% 1.16
-5.00% 287.00 15.27% 1.07
-8.51% 0.00 14.00% 1.00
-10.00% -182.13 12.34% 0.88

Página 101
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

• Análisis de Sensibilización para el VAN y la TIR considerando la Variación


Porcentual de los Precios de Venta de los productos agrícolas

El Resultado del Análisis de Sensibilización, realizando variaciones porcentuales en los


precios de los productos agrícolas, demuestra que el VAN del Proyecto es sensible a
dichas variaciones, y cuando los precios lleguen al 8.51 % por debajo del valor
actual, el VAN se hace cero, luego se hace negativo dejando por lo tanto a ese nivel
ser socialmente rentable. Ver grafico Nº 32

GRAFICO Nº 32

Del mismo modo la TIR, a ese nivel, presenta valores menores al costo de
oportunidad del Capital Tasa Social de Descuento (14%). Ver grafico Nº 33

GRAFICO 33

Página 102
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

• Análisis de Sensibilización para el VAN y la TIR considerando la Variación


Porcentual de los Rendimientos de los cultivos

Las Variaciones porcentuales en los rendimientos de los cultivos, también afectan la


rentabilidad del Proyecto, de tal manera que variaciones menores al 8.51 %, en los
rendimientos de los cultivos el VAN se hace negativo y la TIR cae por debajo del
Costo de Oportunidad del Capital. Ver gráficos Nº 34 y Nº 35

GRAFICO Nº 34

GRAFICO Nº 35

• Análisis de Sensibilización para el VAN y la TIR considerando Variaciones


Porcentuales en los Costos de Inversión

Página 103
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

El análisis de sensibilización del Proyecto determina que un incremento en los costos


de inversión, altera la Rentabilidad del Proyecto, de tal manera que para variaciones
mayores al 11.70 % el VAN se hace negativo y la TIR se hace menor al costo de
oportunidad del Capital, dejando el proyecto de ser socialmente rentable. Ver
Grafico Nº 36 y 37 respectivamente.

Grafico Nº 36

Grafico Nº 37

Página 104
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

4.14 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Uno de los problemas recurrentes en la mayoría de proyectos de inversión pública,


sobre todo en los Proyectos de Mejoramiento de la infraestructura de riego, esta
relacionado a la interrupción en las actividades de operación, mantenimiento y uso
de las instalaciones u obras de infraestructura ejecutadas por el proyecto; es decir,
una vez que la entidad pública encargada de la ejecución del proyecto se retira;
con los años la obra construida por falta de mantenimiento y una adecuada
operación se deteriora fácilmente, y la situación de los beneficiarios vuelve a ser la
misma que existía hasta antes de la ejecución del proyecto, por lo tanto para
lograr la Sostenibilidad del Proyecto en el horizonte de vida programado, se plantea
los siguientes mecanismos:

a).- VIABILIDAD DE ARREGLOS INSTITUCIONALES

 La Unidad Ejecutora del Proyecto

El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones, PSI, cuenta con la capacidad técnica,


logística y la experiencia acumulada que permitan ejecutar el PIP, en los plazos
establecidos. Además de acuerdo a las condiciones del convenio el PSI ha
establecido los mecanismos de ejecución de la obra que garanticen su fácil
ejecución y culminación.
Una vez concluida la ejecución del Proyecto se hará entrega de la obra a la
Junta de Usuarios del Distrito de riego del Valle Chancay Lambayeque, quienes
serán los responsables de las actividades de operación y mantenimiento, tal
como lo vienen haciendo hasta la fecha.

 La Unidad Formuladora, El Programa Sub Sectorial de Irrigaciones,


pertenece a una institución pública rectora con capacidad técnica y logística
para desarrollar los estudios necesarios a todos los niveles de inversión.

 Beneficiarios Indirectos, el desarrollo del proyecto no va afectar a terceras


personas, los trabajos considerados dentro del presupuesto como las partidas
de movimiento de tierras y concreto se realizarán sobre la base de la
infraestructura actual, el material será removido y trasladado a rellenos
preparados fuera de la ciudad, labor que contempla el proyecto en la partida
de movimiento de tierras, en tal sentido no habrá daños a terrenos de cultivo y
el corte de agua con fines de riego será coordinado con los usuarios

 Participación de los beneficiarios Directos, los beneficiarios directos


muestran su voluntad e interés por llevar a cabo el proyecto, conocen los
alcances del Proyecto así como las metas del mismo y además mediante actas
de sostenibilidad se han comprometido a asumir las labores de operación y

Página 105
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

mantenimiento del sistema, así como el cumplimiento en el pago de la tarifa de


agua.

 Compromiso de ALA

La Administración Local del Agua, como supervisor de las actividades de


operación y mantenimiento del sistema de riego y además autoridad local que
vela por el respecto a la aplicación de las normas legales, es el indicado para
asegurar la sostenibilidad del Sistema. En este proyecto la participación del
ALA es muy importante para que efectúe el seguimiento y la supervisión
periódica de las acciones del programa de capacitación, así como, solicite a la
Junta de Usuarios, que presenten en forma periódica el resultado de sus
indicadores de gestión.

b).- FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La Sostenibilidad en la Etapa de Operación, y Mantenimiento de la


infraestructura así como la contratación del personal técnico calificado estará a
cargo de la Comisión de Regantes Ferreñafe, institución que tiene personería
jurídica y cuenta con las garantías y limitaciones que establece la Ley de
Recursos Hídricos y sus Reglamentos.

El financiamiento para los costos de operación y mantenimiento, está


garantizado con el cobro de la tarifa de Agua para riego, cuyo valor actual es
de S/.230 por Ha, correspondiendo de esos ingresos un porcentaje para gastos
corrientes y funcionamiento de la Junta de usuarios y Comisión de Regantes.

4.15 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

4.15.1 RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio de Impacto Ambiental al Proyecto en referencia, tiene como


objetivo identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos
ambientales que se originaran durante la construcción de las obras del sistema
principal a partir del cual se podrá recomendar la implementación de medidas
para evitar y/o mitigar los impactos ambientales negativos e implementar las
medidas más convenientes en forma tal que los impactos positivos refuercen
los beneficios del Proyecto.

Los efectos positivos del proyecto en el medio ambiente son:

• Surgimiento de una predisposición conservacionista y ecologista en los


productores, al identificarse con obras que le otorgarán seguridad,

Página 106
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

asumiendo su cuidado y mantenimiento


• Mayor interés de los usuarios de riego para un mejor manejo y gestión
en uso de la infraestructura productiva y los recursos.

Los posibles efectos negativos en el medio ambiente son:

• Los desechos generados en la construcción de la obra pueden


contaminar el medio ambiente sino no se toma las medidas adecuadas,
por ejemplo el desecho de lubricantes de la maquinaria pesada, material
inorgánico sólido, restos de cemento y agregados, etc.
• Incremento de la polución y ruidos por maquinaria pesada.

Las actividades que se realizarán para mitigar éstos impactos son los
siguientes:
- Riego con agua, cubrir con toldo húmedo y/o humedecer el material con
agua
- Siembra de vegetación protectora, Reforestación
- Monitoreo de la Calidad del Agua
- Eliminación del material excedente en botaderos especiales, siembra de
vegetación, esparcido y compactación de material, Acondicionamiento del
área para la disposición de residuos sólidos.

4.15.2 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de Impacto Ambiental, que regirá la ejecución del proyecto, se


realizará tomando como referencia las recomendaciones del “Manual de
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos”, preparado por el
Ministerio de Agricultura – Oficina de Inversiones - OGPA. De este manual, se
tomó la siguiente definición: “Impacto Ambiental es el efecto de las acciones de
un proyecto ocurridas en el medio físico-biológico, social, económico y cultural;
incluyendo aspectos de tipo político, normativo e institucional. Tiene un
componente espacial y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en
un parámetro ambiental, evaluado sobre un periodo determinado y dentro de
un área definida” (Wathern, 1988)”.

En los Cuadros 53 y 54, se presenta la “Evaluación del Impacto Ambiental” y


“Ficha de Clasificación del Impacto Ambiental”, respectivamente; trabajados
sobre la base de la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental.

CUADRO N° 53: EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Ocurrencia Códigos
Fuentes de Impacto Ambiental SI / NO Habilitados
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se encuentra dentro de un Área Natural Protegida y/o Zona Arqueológica? NO 14,16,19

Página 107
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? NO 4,5,19


- ¿Se utilizará más del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje? NO 4,5,6,12,15
- ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorrido? NO 4,5,19
- ¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1.2,12,20
- ¿Se construirán embalses y reservorios? NO 4,5,19
- ¿Se cruzarán zonas propensas a huaycos, derrumbes o deslizamientos? NO 4,10,16,20
- ¿El canal cruza otros cursos de aguas permanentes o estacionales? NO 4,19
- ¿El canal cruza caminos o trochas? SI 1,4,19
- ¿Se carece de una Comisión o Junta de Regantes? NO 19
- ¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes? SI 5,15,19
- ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO 1,5
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales? SI 1,14
- ¿Existen procesos erosivos? SI 9,10
- ¿El canal cruzará asentamientos rurales? NO 1,7,14,19
De los canales de agua
- ¿Los canales son en tierra? SI 1,7,9
- ¿Se utilizarán canales descubiertos? SI 1,17
- ¿El desmonte se abandonará en el lugar? NO 1,2,16,18
- ¿Se utilizará algún compuesto químico en el proceso? NO 1,2,3
- ¿Los canales cruzan otros cursos de aguas superficiales? NO 4,5,6,9,10,19
- ¿Los canales cruzan otros cursos de aguas subterráneos? NO 4,6,9
- ¿Se necesitan obras de arte adicionales? SI 4,5,6,7,9
- ¿Los canales cruzan zonas con suelo suelto? NO 9,10
- ¿Existe la posibilidad de que algún animal quede atrapado en el canal? SI 17
- ¿Se necesitan rutas de escape para los animales? NO 17
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? NO 19
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? NO 1,2,18
- ¿Se utilizará maquinaria pesada? SI 9,11,14
- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? SI 8,9,14
- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? SI 13,14
- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el mismo lugar? NO 2,9,12
- ¿Será necesario conformar plataformas? NO 8,16
- ¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO 14
- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo NO 11,14,20
- ¿Se utilizarán explosivos? SI 11,20
- ¿Se abrirán trochas? SI 11,14,20
- ¿La excavación puede afectar las raíces de los árboles cercanos? SI 12,13
- ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de concreto? SI 7,9,13
- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 2,11,16
C. Por la operación
- ¿La junta de regantes carece de organización para la operación de las obras? NO 19
¿se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos? (de madera
- NO 1,2,3
indiscriminada)
- ¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios adecuados para su operación? NO 5,6
- ¿Los suelos en área de influencia de la estructura tienen deficiente drenaje natural? NO 5,8,19
D Por el mantenimiento
- ¿La Junta de Regantes carece de organización para el mantenimiento de las obras? NO 19
- ¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la estructura? NO 14,20
- ¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras LATERAL? NO 20
- ¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con pendiente fuerte? NO 7,19
¿Se dispone de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los trabajos de mantenimiento
- SI 20
de la infraestructura?
Fuente: Guía de Evaluación de Impacto Ambiental / FONCODES

CUADRO N° 54: Ficha de Clasificación de Impacto Ambiental

Página 108
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

CODIGO IMPACTO POTENCIA FRECUENCIA GRADO MEDIDAS DE MITIGACION


Tratamiento de efluentes
1 Contaminación del agua 4 Leve
Suprimir causas
Suprimir causas
2 Contaminación del suelo 2 Leve
Eliminar suelo contaminado
No quemar plásticos
3 Contaminación del aire -
No quemar maleza
Ubicar fuente alternativas de agua
4 Alteración de los cursos de agua 3 Leve
Utilizar obras de arte
Mantener el equilibrio
5 Alteración del balance hídrico 2 Leve.
Racionalizar el consumo
Mantener el equilibrio
6 reducción de la recarga freática 2 Leve
Racionalizar el consumo
7 Pérdida de agua 2 Leve Sellar los puntos de pérdida
8 Compactación - - Remover el terreno
Sembrar vegetación
9 Pérdida de suelo y arrastre de materiales 2 Leve
Revestir
10 Derrumbe y deslizamientos 3 Leve Elementos de Contención
11 Ruidos fuertes 2 Leve Suprimir la causa
12 Reducción de la producción vegetal 1 No Significa. Técnicas de cultivo y manejo
Volver a sembrar
13 Reducción del área de cobertura vegetal 2 Leve-
Incrementar áreas verdes
14 Perturbación del habitad 5 Intenso Suprimir causas desfavorables
Mejorar la productividad
15 Reducción de fuentes de alimentación. - -
Incrementar áreas verdes
Restituir
16 Destrucción del habitad - -
Mejorar otras zonas
17 Reducción de las poblaciones de fauna 1 No signific. Suprimir causas
Tratamiento de desperdicios
18 Generación de focos infecciosos - -
Reciclaje
Interferencia con los recursos de otras
19
comunidades
20 Accidentes fatales 3 Leve Medidas de seguridad

CUADRO N° 55: VALORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Cuadro de Valoración EIA


Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto
Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
F>5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L 3
Menor o igual que 4 L
4>f>2
Menor o igual que 1 No significa Grado : 1
f=1 N Categoría del Proyecto : Leve

4.15.3 IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

Los principales impactos ambientales positivos que se generarán con el


proyecto serán los siguientes:
• Se disminuirá las perdidas por infiltración a lo largo del Canal de
conducción.

Página 109
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

• Reducción sustancial de la contaminación del suelo por aplicación de


sustancias agroquímicas que se emplean para fertilización y control de
plagas, debido a la implantación de cultivo orgánico.
• Incremento de la flora y fauna, debido al incremento en la disponibilidad
de agua.
• Incremento en el uso de la tierra.
• Incremento en la demanda de mano de obra, para la construcción y el
manejo de la superficie irrigada.
• Incremento en la producción agrícola y pecuaria.
• Elevación de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.

4.15.4 IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Entre los posibles impactos ambientales negativos, salvo el caso del ruido, y
la polución, los impactos negativos no son significativos.

4.15.5 ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE IMPACTO IDENTIFICADAS

Teniendo en cuenta sólo las ocurrencias positivas de las fuentes de impacto,


se analizó cada uno de los códigos habilitados, seleccionando solo aquellos
que tienen mayor probabilidad de ocurrencia. El resultado que se obtiene es
la frecuencia de cada uno de los impactos potenciales identificados.

4.15.6 GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Finalmente, sobre la base de esta frecuencia y utilizando las tablas, se


determinó que el proyecto se clasifica en la categoría Leve, Grado 2; es decir
se trata de un proyecto de mejoramiento de riego, con Impacto Ambiental
Negativo de menor intensidad, que sólo requiere aplicar ciertas medidas de
precaución y mitigación en el proceso constructivo.

4.15.7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente estudio se presenta la relación de actividades que deberán


tomarse en cuenta:
• Todos los trabajos de Mitigación, se aplicaran durante la fase de
construcción de las obras por lo tanto ya se encuentran cuantificados
en los costos de los mismos.
• Antes de iniciar la ejecución de las obras del proyecto, se deberán
proponer alternativas de control para disminuir los efectos negativos
(polvo, ruido).
• Realizar coordinación permanente entre el Dirección General de
Asuntos Ambientales a través de la Autoridad local del Agua de la
jurisdicción correspondiente y las organizaciones de usuarios, a fin de
asegurar consenso y participación en el proceso de protección del
medio ambiente.

Página 110
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

• Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el proyecto.


• Plan de contingencia, las que se establecerán para contrarrestar las
ocurrencias de: inundaciones, déficit de agua para riego o
accidentes.

4.15.8 PLANTEAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A continuación se presentan las medidas de control de los impactos


negativos. Se describen las medidas alternativas a adoptarse y/o plantearse
con la ejecución del Proyecto.

Alteración de la Fauna
• Limitación en la velocidad de vehículos, cuidando y protegiendo a los
animales silvestres (post-inversión).

Alteración del Ecosistema


• Considerar la fragilidad visual y calidad del paisaje (No significativo).
• Mantener áreas protegidas de la zona (no existe).
• Aplicación adecuada de agro químicos (capacitación técnica de cultivo).

Inundación
• Limpieza de las "palizadas" o rastrojos, que impiden el flujo del agua y
que provocan desbordes en el canal (Fenómeno del Niño). Así como
mantenimiento del cauce del río.
• Capacitación de la población en casos de emergencia por inundación.

Ruido
• Disminución del tiempo de ejecución de obras, lo que permitirá reducir el
tiempo de ocurrencia de ruidos (proceso constructivo).
• Menor utilización de maquinaria y/o equipos de construcción.
• Por tratarse de obra pequeña y de corta duración, los ruidos se
producirán durante la etapa constructiva, volviendo a su estado normal
luego de culminar los trabajos.

4.15.9 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo se enmarca dentro de la estrategia de conservación al


Medio Ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los
pobladores del área de influencia del proyecto. Este Plan será aplicado
durante y después de las obras de construcción.

Para la aplicación del Plan de Manejo, será importante la coordinación


sectorial y local, a fin de lograr la efectividad en los resultados. Esta

Página 111
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

coordinación estará a cargo del Gobierno Regional de Lambayeque,


asimismo, tendrán participación la Junta de Usuarios de riego del valle de
Chancay Lambayeque, y la Comisión de Regantes Ferreñafe.

4.15.10 CAPACITACIÓN

El personal responsable de aplicar el Plan de Manejo Ambiental y de


cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental
deberá recibir la capacitación y entrenamiento necesario, de manera que le
permita cumplir con éxito las labores encomendadas, está actividad estará a
cargo de la empresa contratista y el costo estará incluido en los gastos
generales; para los agricultores el entrenamiento será dado en los cursos de
capacitación.

4.15.11 PLAN DE SEGUIMIENTO O DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Plan de Seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constituye una garantía


del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, y sus objetivos
son:

• Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas


de mitigación o corrección propuestas, se han realizado y son eficaces.
• Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas
correctoras adecuadas.
• Comprobar y verificar los impactos previstos
• Conceder validez a los métodos de predicción aplicada.

Durante este Plan de Vigilancia, el personal del Gobierno Regional de


Lambayeque, conjuntamente con la Junta de Usuarios del Distrito de riego
Chancay Lambayeque, vigilara el cumplimiento de estas disposiciones.

4.15.12 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias tiene el propósito de establecer las acciones


necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades naturales y/o accidentes.
Las principales contingencias que podrían ocurrir son:
• Precipitaciones pluviales anormales que provocan inundaciones
perjudiciales tales como las suscitadas durante el Fenómeno el Niño. Si la
precipitación pluvial es bastante fuerte es posible que la infraestructura
sufra daños en su estructura.
• Sobreexplotación del acuífero subterráneo profundo.

Página 112
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

• Accidentes en obra.

Se preparará al personal adiestrándolo para afrontar posibles eventualidades,


teniendo de esta manera un papel importante de los usuarios, organizados en
comités de vigilancia y supervisados por la Autoridad Local de Agua, así como
la participación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

4.16 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA


La alternativa seleccionada considera llevar a cabo acciones de mejoramiento de la
infraestructura de riego en mal estado, y se ha establecido una solo alternativa de
solución debido fundamentalmente a que se trata de un proyecto existente cuya
acción principal es el revestimiento de la caja hidráulica. En tal sentido implementar
la alternativa seleccionada considera las siguientes metas:

• Canal Principal, considera el mejoramiento de la caja hidráulica del Canal


en una longitud total de 5,386 m, dividido de la siguiente manera:
a.- Revestimiento de la Caja del canal Sección Tipo I de L1 = 3,143 m de
sección trapezoidal, diseñado para un caudal máximo de 2.4 m3/s
espesor de revestimiento e = 0.075m, con juntas contracción cada 3.5 m
de espaciamiento, talud 1:1

b.- Revestimiento de la caja del canal Sección Tipo II, L2 = 2,243m,


diseñado para un caudal de máximo de 1.4 m3/s, sección trapezoidal,
espesor de revestimiento e= 0.075m y juntas de contracción cada 3.5
m de espaciamiento.

Página 113
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

Medidor RBC
Construcción de 01 Medidor RBC, ubicado en la progresiva 0+070 m del
canal

• Puentes Vehiculares
Considera la construcción de 04 puentes vehiculares, con estribos de
concreto ciclópeo, vigas y losa de la super estructura a base de concreto
armado Fc = 210 KG/cm2, además del mejoramiento de 03 puentes
existentes.

• Construcción de 01 Canoa

Considera la construcción de 01 Canoa de sección rectangular, construida a


base de Concreto armado Fc = 210 Kgcm2, sobre la caja del Canal,
ubicado en la Progresiva 2+145 Km.

• Construcción de Tomas Laterales

Considera la construcción de 14 Tomas laterales con pantallas de concreto


armado Fc = 210 kg/cm2, provistas de compuertas de izaje metálicas, de
las 14 tomas laterales 03 tomas serán mejoradas con retenciones.

 Construcción de Transiciones de Ingreso y salida

Considera la construcción de 20 transiciones de empalme de ingreso y


salida a estructuras existentes y nuevas, dichas estructuras serán de
concreto armado Fc =210 Kg/cm2, considerando además todos los
elementos geométricos e hidráulicos correspondientes.

Página 114
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

4.17 PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

El Plan de Implementación del proyecto comprende diversas actividades o procesos


para llevar a cabo el proyecto desde el inicio del mismo hasta su culminación y
considera la elaboración del expediente técnico, la ejecución de la obra, la
evaluación ex post y su entrega a los beneficiarios.

a) Preparación de Términos de Referencia para Convocatorias de


procesos de Selección
Los términos de referencia son elaborados por personal profesional del PSI, y
considera la descripción de los objetivos y/o metas que deberán cumplir las
empresas que se encargarán de la elaboración del expediente Técnico, así
como de la Ejecución de las Obras. Los Términos de Referencia forman parte
de las bases de la licitación, coincide con las metas de los Proyecto, cuya
viabilidad ha sido otorgada mediante el Sistema SNIP.

b) Procesos de Selección para la Ejecución de la Obra.


Estos Procesos consisten en la selección de la empresa que ejecutara la obra en
la Modalidad de Precios Unitarios, Respecto a las labores de supervisión del
proceso constructivo de la obra, estará a cargo de la empresa consultora
contratada por el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones PSI, y se regirá por la
normatividad vigente del Estado Peruano.

c) Elaboración del Expediente Técnico

Es elaborado por un consultor independiente, contratado por la Junta de


usuarios y/o Comisión de Regantes beneficiaria del Proyecto.

d) Aprobación del Expediente Técnico.


El Expedientes Técnico será aprobado por el programa Sub Sectorial de
Irrigaciones PSI, previa revisión y adecuación por parte de los especialistas de
la Empresa Consultora contratada por el PSI para supervisar las obras del
componente A y B del programa.

e) Ejecución y Supervisión de Obras.


La ejecución de la Obra estará a cargo de la empresa seleccionada y de mejor
nivel que exista en el mercado, que debe contar con el equipo suficiente para
realizar este tipo de obras, por lo tanto la empresa contratista para la ejecución
de la obra debe ser una empresa con experiencia en obras hidráulicas.

Página 115
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

f) Recepción de Obra.

Estará a cargo del Programa Sub Sectorial de irrigaciones y consiste en la


verificación final de los trabajos, metas y calidad final de las obras que se
hayan realizado conforme a lo establecido en el expediente técnico.

g) Entrega de las obras de Infraestructura.

Culminadas y recepcionadas las obras, el Programa Sub Sectorial de


Irrigaciones va proceder a la entrega respectiva de las obras a la Junta de
Usuarios del distrito de Riego Chancay Lambayeque, beneficiarios del Proyecto,
institución que se hará cargo de la operación y mantenimiento.

El cronograma general de implementación de las obras se ha planteado para 09


meses, desde la preparación de los Términos de Referencia para la
Convocatoria de ejecución de la obra y su culminación total.

CUADRO Nº 56: PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO


MESES
Item METAS
MES1 MES2 MES3 MES4 MES5 MES6 MES7 MES8 MES9

Formulacion del Expediente


1.1
Tecnico
Revision y Aprobacion del
1.2
Expediente Tecnico
1.3 Proceso de Licitacion

EJECUCION DEL PROYECTO (CONSTRUCCION DEL CANAL Y SUS OBRAS DE ARTE)

2.1 OBRAS PRELIMINARES

2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.3 OBRAS DE CONCRETO

2.5 MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

2.6 GASTOS GENERALES + UTILIDAD

SUPERVISION Y LIQUIDACION DE LA OBRA

Supervisión y Liquidación de la
3.1
Obra

4.18 ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROYECTO

Teniendo en cuenta que el proyecto será financiado con fondos de endeudamiento,


aporte del JICA 80 % del costo de inversión y 20 % de contrapartida puesto por
los beneficiarios del Proyecto, el JICA ha establecido las pautas para la ejecución
de las obras, las mismas que se rigen por las normas del Estado Peruano, en este
caso, la obra se licitara bajo el sistema de costos unitarios, siendo el contratista el
administrador de la obra, y estará a cargo de velar por el buen uso de los
materiales de construcción, así como será responsable de la calidad de los mismos,
para ello debe presentar los ensayos correspondientes.

Página 116
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”
________________________________________________________________________________________________________________________

Para el sistema de supervisión de la Obra el PSI ha contratado una empresa


especializada con la debida experiencia en obras hidráulicas y que será responsable
del cumplimiento de metas y calidad de la Obra. En el cuadro Nº 56 se detalla las
etapas de ejecución de la Obra el mismo que tiene una duración aproximada de 05
meses.

El proceso constructivo para la ejecución de la obra, se detallará en el estudio


definitivo o expediente técnico, documento que se ha elaborado, de acuerdo a los
parámetros técnicos para obras hidráulicas, los mismos que serán verificados por
los responsables de la supervisión de obra.

Por lo tanto la administración de la obras estará a cargo del Contratista, empresa


que debe velar por el buen uso de los materiales de construcción, así como será
responsable de la calidad de los mismos, para ello debe presentar los ensayos
correspondientes.

4.19 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

El Marco Lógico es una modalidad de presentación de los proyectos, por lo que es


un resumen ejecutivo del proyecto bajo la forma de un cuadro de dos entradas, tipo
matriz.
En el Marco Lógico se verifica la consistencia interna del proyecto, reconociendo las
relaciones de causa-efecto entre los niveles del mismo.
Sus principales utilidades en el proyecto son:

• Ayuda entender la naturaleza del problema a resolver y visualiza posibles soluciones.


• Establece con claridad los objetivos y medición de logros de dichos objetivos.
• Identifica explícitamente potenciales problemas.
• Facilita la coordinación entre las partes interesadas en el proyecto.
• Sienta las bases para el monitoreo y evaluación ex - post.

Un buen proyecto exige una lógica perfecta: la perfección se logra Cuando las
condiciones establecidas en cada nivel son necesarias y Suficientes para alcanzar el
nivel siguiente. Para el caso del proyecto véase el cuadro siguiente.

Página 117
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

CUADRO Nº 57: MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO

OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

Mejor nivel socio económico de los


• Los ingresos familiares se incrementan en un 4.5% a partir del primer año

FIN

agricultores del valle Chancay Estadística del INEI.


de la puesta en marcha del proyecto.
Lambayeque
• La producción agrícola se incrementa de 21,019.22 TM a 21,725.78 por
año a partir del primer año del Proyecto. El gobierno de turno establece políticas de
• Reportes e informes Comisión de desarrollo agrario regional
PROPÓSITO

• El cultivo de Arroz Incrementa su rendimiento en 3.8% a partir del primer


regantes y Juntas de Usuarios.
INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DE año de la puesta en marcha del Proyecto.
LOS CULTIVOS • El cultivo de caña de azúcar incrementa su rendimiento en un 2.9% a La producción agrícola tiene buena demanda
partir del primer año de la puesta en marcha del Proyecto. en el mercado nacional e internacional.
• Registro DIA – MINAG.
• El cultivo de maíz amarillo duro, incrementa su rendimiento de un 3.7% a Estabilidad Económica del País.
partir del primer año de la puesta en marcha del Proyecto.

• Reportes ALA y Comisión de


La demanda de agua Baja de 42.38 MMC/año de la situación actual a 23.83
COMPONENTES

regantes FERREÑAFE.
MMC, a partir de la puesta en marcha del Proyecto. Los agricultores aplican paquetes tecnológicos.
SUFICIENTE DISPONIBILIDAD DE
El sistema gana un incremento de agua para riego de 18.55 MMC/año. ∗ Los usuarios del agua de riego dispuestos a
AGUA PARA RIEGO pagar el costo real de la tarifa de agua.
• Reportes de caudales y gastos en
• La eficiencia de riego incrementa de 23.40 % a 43.22 % a partir de la
operación y mantenimiento de la
puesta en marcha del Proyecto.
infraestructura.

1. Revestimiento de 5,386 m. de canal,


Sección TIPO I L = 3,143 m. Q = 2.4 m3/s, ∗ Los usuarios del agua de riego dispuestos a
y Sección TIPO II L = 2,243 m. y Q = 1.40 pagar el costo real de la tarifa de agua.
∗ Expediente técnico revisado y aprobado.
m3/s.
2. Construcción de 01 Medidor RBC - Informes de seguimiento físico y
progresiva 0+700 KM. financiero al proyecto.
∗ Proceso de licitación de la obra.
ACTIVIDADES

3. Construcción de 04 puentes vehiculares y - Cuaderno de obra e informe de


mejoramiento de 03 existentes. Supervisión.
Los agricultores utilizan adecuadamente la
- Liquidación de obra.
4. Construcción de 01 canoa Progresiva ∗ El costo del expediente Técnico asciende a la suma de S/. 55,000 soles - Informes y documentos
infraestructura mejorada.
2+145 Km. que se formulará en un plazo de 02 meses. sustentatorios de gastos diversos.
- Acta de Terminación de Obra,
5. Construcción de 14 Tomas laterales, 03
recepción y transferencia.
con retención provistos de Compuertas de ∗ El costo total de la obra incluyendo gastos generales y utilidades es de S/.
Izaje. 4, 148, 269. ∗ Los usuarios realizan operación y
mantenimiento de la infraestructura
6. Construcción de 20 Transiciones de mejorada en óptimas condiciones.
empalme de ingreso y salida a estructuras
nuevas y existentes.

Página 118
ESTUDIO PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: “MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHUCHICOL”

5.0 CONCLUSIONES

El desarrollo del Proyecto va permitir, el mejoramiento del riego para 1,354 ha,
ubicadas en el Sub Sector de Riego Ferreñafe /Canal lateral Chuchicol.

De los Usuarios del agua de riego, 272 Usuarios del agua de riego, son beneficiarios
directos del Proyecto y van a mejorar su nivel de ingresos económicos, generado
por un incremento en el VNP, al asegurar mayor disponibilidad de agua en las
parcelas, por lo tanto se asegura mejores niveles de ingreso familiar y mejores
condiciones de Vida.

El monto de inversión para poner el Mejoramiento del Canal de Riego Limón –Tramo
Crítico” asciende a la suma de S/. 4´148,269.00 Nuevos Soles. Del monto a invertir
corresponden el 80 % al financiamiento del PSI (S/. 3´318,615.20) y 20 %
corresponde al aporte de los beneficiarios, Comisión de Regantes Muy Finca, (S/.
829,653.80).

Los impactos ambientales negativos no son relevantes, se propone acciones para


mitigar dichos impactos que se pueden producir en el proceso constructivo de la
obra.

Los eventos de capacitación serán desarrollados por el Programa Sub Sectorial de


Irrigaciones PSI, en coordinación con los Directivos de la Junta de usuarios y
Comisión de Regantes.

6.0 RECOMENDACIONES

La Usuarios de riego de la Comisión de Regantes Ferreñafe, deberán cumplir con


los acuerdos planteados en el acta de Sostenibilidad firmada y además deben cumplir
con el aporte del 20 % del monto total del proyecto según el acta de acuerdo de
financiamiento.

Continuar con el desarrollo de los eventos de capacitación para fortalecer la Junta de


Usuarios y Comisiones de Regantes beneficiarias.

Página 119

También podría gustarte