[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

Clase Sobre La Geósfera II

Cargado por

deska410
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas3 páginas

Clase Sobre La Geósfera II

Cargado por

deska410
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Clase sobre la Geósfera II

Clase sobre fenómenos relacionados con la geósfera: terremotos y


volcanes
Duración: 80 minutos
Propósito: Comprender cómo se producen los terremotos y volcanes, sus
causas y consecuencias, y la importancia de estar preparados ante estos
fenómenos naturales.

1. Inicio (10 minutos)


Actividad:
• Mostrar imágenes o un video breve de un terremoto y un volcán en
acción.
• Preguntar:
o ¿Han escuchado sobre terremotos o volcanes?
o ¿Saben por qué ocurren?
o ¿Conocen lugares donde hay volcanes o terremotos?
• Recoger respuestas y generar curiosidad.
Materiales: Imágenes o videos.

2. Desarrollo (60 minutos)


1. Charla explicativa (20 minutos):
• Terremotos:
o Se producen por movimientos de las placas tectónicas.
o Explicar el concepto de placas tectónicas con ejemplos.
o Hablar sobre las fallas geológicas, como la Falla de San Andrés.
• Volcanes:
o Explicar cómo el magma del manto encuentra salida en la
corteza.
o Diferenciar volcanes activos, inactivos y extintos.
o Mencionar volcanes famosos, como el Etna o el Lanín en
Argentina.
2. Experiencia práctica (20 minutos):
• Actividad 1: Simulación de terremotos:
o Usar bloques de construcción para simular placas tectónicas.
o Mostrar cómo al moverse pueden causar "terremotos".
• Actividad 2: Crear un volcán:
o Construir un volcán con plastilina o cartón.
o Simular una erupción mezclando bicarbonato de sodio, vinagre y
colorante rojo.
Materiales:
Bloques de construcción, plastilina, bicarbonato de sodio, vinagre, colorante,
botellas plásticas pequeñas, bandeja para contener la actividad.
3. Reflexión grupal (20 minutos):
• Relacionar con medidas de prevención:
o ¿Qué hacer durante un terremoto? (ubicarse en zonas seguras,
agacharse).
o ¿Qué medidas tomar cerca de un volcán activo? (respetar zonas
de seguridad).
• Resolver preguntas:
o ¿Por qué ocurren en ciertas zonas más que en otras?
o ¿Cómo podemos protegernos?

3. Cierre (10 minutos)


Actividad:
• Cada estudiante dibuja un volcán o un terremoto y escribe una frase
sobre lo aprendido.
• Compartir los dibujos con la clase.
Evaluación:
• Participación en las simulaciones.
• Comprensión oral durante la charla y actividades.
• Dibujos y frases realizadas al cierre.

También podría gustarte