[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Laboratorio #2 Plano Inclinado - Fricción (Física I)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Laboratorio #2 Plano Inclinado - Fricción (Física I)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CEUTEC de UNITEC

Laboratorio de Física I: Plano Inclinado y Fricción

Objetivo Específico

Determinar las componentes de fuerza de un objeto sobre un plano inclinado y relacionar


el coeficiente de fricción con la inclinación.

A. Fuerzas en el Plano Inclinado


I. Objetivo
Determinar las fuerzas tangencial y normal sobre un objeto encima de un plano
inclinado.

II. Materiales y Equipo


 Pie estático  Pesas de Ranura.
 Varilla soporte, 600 mm  Dinamómetro, 1 N
 Varilla soporte, 250 mm  Dinamómetro, 2 N
 Varilla soporte con orificio,  Cinta métrica, 2 m
100 mm  Hilo
 Nuez doble  Tijeras
 Carrito para medidas y  Carril 500 mm o de 900 mm
experimentos

III. Teoría Resumida


Las fuerzas que actúan sobre un objeto pesado que se encuentra en un plano
inclinado son respectivamente:

 Peso: F g=W
 Componente tangencial: F h=mg sin α
 Componente normal: F n=mg cos α
 Reacción normal del plano en dirección perpendicular al plano.
 Fricción (si es apreciable) en dirección contraria al movimiento.
Fh
LH
Fx FN

L
H Wx
Wy  
W
b
IV. Procedimiento Experimental

1. Determine los pesos F g del carrito solo, después del carrito con una masa de
50 gr . y finalmente con una masa de 70 gr . Anote estos valores.
2. Coloque el carril a una altura de H=20 cm, mida con la cinta métrica L. Anote
estos valores (ver diagrama anterior).

 Sostenga el carrito sobre el plano inclinado mediante un hilo que pase por la
polea y ate el otro extremo al dinamómetro de 1 N (ver la imagen siguiente).
El hilo debe quedar paralelo al plano.
 Eleve el carrito sin masa con el dinamómetro de 2 N, justo hasta que las
ruedas apenas toquen el carril. Debe tirar siempre perpendicularmente
al carril.
 Lea los dos dinamómetros, y anote los valores F h y F n en la tabla.

3. Realice de nuevo las mediciones, con m=50 gr . y después 70 gr . Y anote en la


tabla los respectivos valores.
4. Cambie la altura H a 30.0 cm. Calcule b y anote el valor.
5. Repita lo señalado en los pasos 2 y 3 ahora para esta nueva altura.
V. Registro de Datos
Anote los datos de sus mediciones en tablas como las que se muestran, una para
H=20 cm, la otra para H=30 cm.

L=¿ H=¿
b=¿
Masa sobre el Fg Fn Fh
carrito (g) (N) (N) (N)
0
50
70

VI. Cálculos y Resultados

1. Con los valores medidos de F h y H / L, calcule la fuerza de gravedad sobre: el


carrito más una masa de 50 gr . y el carrito más la masa de 70 gr . Ponga estos
resultados en una tabla al lado de los pesos reales de cada conjunto, obtenidos
mediante la balanza.
2. Compruebe por medio de cálculo teórico las diferentes mediciones que se
hicieron con los dinamómetros, es decir las componentes de la fuerza del peso
F g del carrito (no olvide tomar en cuenta la masa adicional que se le coloco al
carrito).

Angulo
H (cm)
base
Masa
sobre F n (med) F n (calc) F h (med) F h (calc)
carro ( gr )
0
50
70

3. Calcule las relaciones H / L y b /L . y compárelas con las relaciones F h /F g y F n /F g


para las dos alturas usadas.

Masa F h /F g F n /F g
sobre el F h /F g (calculad H/L F n /F g (calculad b /L
carrito (g) o) o)
0
50
70
VII. Cuestionario
1. Haga un diagrama de cuerpo libre que presente todas las fuerzas (y sus
componentes) que intervienen sobre el carrito.
2. ¿Por qué ha de levantarse ligeramente el carrito de modo que apenas toque la
superficie inclinada para poder calcular así la reacción normal del plano?
3. Independientemente de errores instrumentales, ¿por qué no debe esperar
igualdad total entre las columnas 2ª. y 3ª. de la última tabla? La causa que
provoca esa diferencia disminuye al poner ruedas sobre el carrito. Explique
4. Si en la práctica se midiera únicamente la fuerza tangencial, L y H ¿Cómo
determinaría la masa del carrito ( m carrito +m pesas )?
B. Coeficiente de Fricción con Plano Inclinado
I. Objetivos
1. Comprobar la fricción estática entre superficies y analizar algunas de sus
propiedades.
2. Calcular coeficientes de fricción.

II. Materiales
 Pie estático  Nuez doble
 Varilla soporte, 600 mm  Cinta métrica
 Varilla soporte, 250 mm  Carril 500 mm o de 900 mm
 ‘Masking tape’

III. Teoría resumida

Una forma sencilla de comprobar la fricción estática entre superficies y obtener


coeficientes de fricción consiste en usar un plano inclinado y variar el ángulo de
inclinación hasta que la masa colocada encima caiga. La resolución de las
ecuaciones obtenidas del análisis del correspondiente diagrama de cuerpo libre
permite obtener el coeficiente estático, μs .

N
Fs

Wx
Wy
W

Las ecuaciones a resolver son:


Eje tangencial: mg sin θ−F s =0
Eje normal: N−mgcos θ=0
En donde,
m=¿ masa del objeto
2
g=9.8 m/s
θ=¿ ángulo de inclinación
F s=¿ fricción estática
N=¿ fuerza normal
Cuando la fuerza de fricción alcanza su valor máximo, F s=μ s N . Introduciendo este
valor en la primera ecuación, tras haber despejado N en la segunda, se llega a:

μs =tan θ

IV. Procedimiento Experimental


1. Anote la Temperatura ambiente y porcentaje de Humedad antes de tomar sus
datos (preguntar al instructor).
2. Seleccione las superficies (bloque de doble superficie) cuyo coeficiente va a
calcular y colóquelas sobre el plano.
3. De forma cuidadosa levante el plano. Llegará un momento en que el bloque
comience a caer. Mida con la cinta métrica la altura en ese momento. Para
asegurar que sus mediciones son correctas y conocer el error estadístico
asociado a cada uno deberá realizar el número adecuado de mediciones, que
usted determinará en base a la teoría de errores.
4. Repetirá el proceso de 1) a 4) con las dos distintas superficies.
5. Pese un bloque y luego dos.
6. Pegue con ‘masking tape’ dos bloques, evitando que el ´masking’ toque la
superficie de la pareja de bloques que quedará en contacto con la tabla.
Asegúrese asimismo que las superficies de los bloques en contacto con la tabla
son del mismo material. Mediante el proceso habitual mida el ángulo de caída.
Repita todo esto agrupando ahora tres bloques siempre verificando que la
superficie en contacto con la tabla sea la misma de antes.

V. Registro de Datos
 Valores de los ángulos de caída asociados a cada pareja de superficies,
consignando lógicamente de qué pareja se trata en cada caso.
 Masa de un bloque y de dos.
 Errores instrumentales de balanza y cinta métrica.
 Dato de temperatura y porcentaje de humedad.
 Los correspondientes coeficientes de fricción a través de la fórmula dada en la
teoría resumida.
 El error propagado sobre cada coeficiente (recuerde que no debe asignarle más
cifras significativas que la de la medición directa que tiene menor número de
ellas)
 Los valores correspondientes a las componentes tangenciales del peso del bloque
que pesó, afectado también, como siempre, del error que corresponda.

VI. Resultados

1. Valores de la fricción estática correspondientes al bloque, para cuatro ángulos


menores que el que se necesitó para que cayera.
2. Valores de las masas de uno, dos y tres bloques y ángulos necesarios para que
éstos cayeran, así como la conclusión que usted obtiene del resultado.
VII. Cuestionario
1. ¿Qué consideración se podrían tomar al momento de hacer la combinación
madera-madera, en cuanto a la toma de datos?
2. ¿Qué arreglos sencillos adicionales y qué otras mediciones serían necesarias
para calcular coeficientes de fricción cinética con este tipo de montaje?
3. ¿Qué es la fuerza de fricción?
4. En base al procedimiento IV, inciso 3, los valores de ángulos obtenidos al dejar
caer solo un bloque o combinaciones de estos no variaron, ¿qué conclusión debe
de obtener del resultado?
5. ¿En qué estado debería haber recibido las superficies de las tablas y los bloques
para asegurar que el coeficiente que midió corresponde realmente al de ese
tipo de superficies?
6. ¿En qué contribuye y en qué perjudica la fricción al caminar una persona y al
rodar un carro?
7. Señale qué condición ha de darse en el reposo de un cuerpo para poder decir
que la fricción que actúa sobre él se calcula con la fórmula F s=μ s N .

Ver 1_2016_7Abril2016

También podría gustarte