[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas14 páginas

III SEM Saynatsalo Daniel Garcia Escudero

Este documento resume un seminario de investigación sobre el espacio urbano en las obras de Alvar Aalto. Se analiza en particular el plan para la isla de Säynätsalo de 1942-1947, que incluía un proyecto no construido para el centro de la población, del cual forma parte el famoso ayuntamiento de Aalto. El análisis muestra la importancia que Aalto daba a la ordenación general urbana para controlar los recorridos hacia los edificios y su relación con el entorno, a diferencia de la ortodoxia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas14 páginas

III SEM Saynatsalo Daniel Garcia Escudero

Este documento resume un seminario de investigación sobre el espacio urbano en las obras de Alvar Aalto. Se analiza en particular el plan para la isla de Säynätsalo de 1942-1947, que incluía un proyecto no construido para el centro de la población, del cual forma parte el famoso ayuntamiento de Aalto. El análisis muestra la importancia que Aalto daba a la ordenación general urbana para controlar los recorridos hacia los edificios y su relación con el entorno, a diferencia de la ortodoxia
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC.

Barcelona 2010

EL ESPACIO URBANO EN ALVAR AALTO El caso de Syntsalo

Autor: Daniel Garca Escudero Doctorado en Proyecto Arquitectnicos de la UPC, ETSAB Director: Vctor Brosa Real Mail: dge1979@coac.net RESUMEN Esta ponencia pretende exponer algunos aspectos esenciales en los proyectos urbanos de Alvar Aalto. Para ello se ha elegido un caso concreto, el plan para la isla de Syntslo (1942-47), en el centro de Finlandia. Esta pequea poblacin ha ocupado muchas pginas en las monografas sobre Aalto debido a su famoso ayuntamiento, proyectado y construido entre 1949 y 1952. Tradicionalmente se ha analizado el proyecto del ayuntamiento como un pequeo conjunto arquitectnico autosuficiente, casi como un objeto autnomo. Sin embargo, el ayuntamiento forma parte de un proyecto ms extenso, no construido, que abarcaba todo el centro de la poblacin. Nuestro anlisis intentar poner de manifiesto la importancia de la ordenacin general urbana como vehculo para controlar el recorrido hacia el ayuntamiento y su relacin con el entorno. Asimismo, nos permitir realizar una serie de reflexiones ms generales sobre el espacio urbano en la arquitectura del famoso arquitecto fins. Palabras clave: espacio central, recorrido, ciudad, Syntsalo

1 ALVAR AALTO Y EL URBANISMO MODERNO


El proceso de disolucin de la ciudad tradicional comienza en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII y alcanza su establecimiento y madurez a mediados del XX. La ciudad tradicional, en tanto que artefacto ntidamente delimitado, se basaba en dos propiedades morfolgicas esenciales: la ordenacin monocntrica y el carcter cerrado. Precisamente estas dos cualidades son las que la ciudad moderna ha querido superar y ha superado a lo largo de los dos ltimos siglos. La ciudad abierta moderna, que se formula propagandsticamente en los aos treinta, supera los lmites claros tradicionales extendindose en amplias reas perifricas. Los centros cvicos se desdibujan y la ciudad se apropia del territorio. La claridad, transparencia e ingravidez a la que aspira la arquitectura moderna tambin se manifiestan a nivel urbano. La ciudad tiende a la expansin y al dinamismo. El espacio libre pasa de ser el fondo neutro de la trama, a ser una de las figuras activas en la definicin de la estructura urbana, convirtindose en factor de cohesin y de identidad pblica. Este conjunto de vacos tiende a formar un sistema continuo que se entreteje con los otros sistemas que componen el hecho urbano y edificatorio. En definitiva, la concavidad tradicional deja paso a la convexidad moderna y al entendimiento del hecho urbano desde figuras aisladas que puntan el espacio pblico. Como miembro de la arquitectura moderna, Aalto tambin concede una especial importancia a los espacios pblicos y urbanos en su obra. Sin embargo, frente a las cualidades topolgicas y formales de la ortodoxia ms moderna, Aalto encuentra otras estrategias proyectuales en su quehacer como arquitecto. Le interesa la bsqueda de la coherencia desde el dilogo tensionado de diferentes elementos, como sistemas abiertos que permiten la multiplicidad de situaciones y la autonoma de las partes. Aalto suele ordenar sus edificios y espacios urbanos a partir de una serie de elementos -en ocasiones edificios enteros- parcialmente autnomos, respetando las necesidades de cada uno al margen de frreas estructuras portantes o geomtricas. Frente al lugar ordenado desde lo geomtrico, tpico desde los clasicismos hasta la

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

modernidad, en Aalto es primordial la unin de lo mltiple por concatenacin o mera tangencia, aceptando la arquitectura y el urbanismo como un hecho diverso y complejo. Otra de las estrategias de proyecto ms importantes en la obra de Alvar Aalto es la organizacin de su arquitectura entorno a un espacio central. Gran parte de sus edificios y espacios urbanos se componen a partir de la aglomeracin o yuxtaposicin de diferentes fragmentos entorno a un espacio central, cubierto o descubierto, interior o exterior, que los aglutina. Sus construcciones se pliegan, se curvan o aparecen rodeando ese espacio nuclear. Frente a la estabilidad basada en el permetro, ms propia de las arquitecturas de Mies o Le Corbusier, el papel de un espacio central no radiante adquiere dicha finalidad. En este sentido, a la convexidad y homogeneidad propia de la ciudad y la cultura moderna, Aalto contrapone la concavidad y la heterogeneidad como mtodos de proyecto. Finalmente, junto a la composicin por partes entorno a un espacio central, hay que aadir como tercer elemento esencial en su obra la formulacin del recorrido perimetral y tangencial que rodea dicho ncleo. Aquello que nos hace entender los espacios aaltianos como un conjunto coherente y nico son precisamente los recorridos y todos aquellos elementos que los articulan. Para Aalto es fundamental el control de los movimientos de los usuarios tanto en los espacios interiores cerrados como en los exteriores abiertos. Las personas se mueven con naturalidad y se les proporciona las solicitaciones necesarias para recorrer dichos espacios. Las diversas piezas de los edificios se organizan para provocar secuencias perceptivas episdicas y pintorescas que ponen en relacin todos los mbitos, establecindose como el mortero que unifica y condensa la obra. Con el objetivo de mostrar la obra urbana de Aalto frente a la ortodoxia moderna, se ha elegido el plan director de Syntsalo como muestra representativa de su trabajo. Durante los aos en los que se dedica al plan de Syntsalo (1942-52), Aalto abarca tanto la escala regional -plan director- como la arquitectnica -ayuntamiento-, pasando por el proyecto del centro urbano del pequeo municipio. Con independencia de la escala, en los diferentes mbitos en los que trabaja est presente la importancia de la composicin tangencial y el recorrido perimetral, el espacio envolvente y la no frontalidad de los objetos arquitectnicos radiantes, y el lugar comn -pblico- como conjunto nacido de la adicin o del rosario de elementos autnomos que no renuncian a establecer su lugar propio. Adems, con el propsito de entender la cultura arquitectnica donde se funda el quehacer de Aalto, nos referiremos previamente a dos textos tericos fundamentales para comprender la modernidad. Se trata del conocido libro de Colin Rowe, Collage City (1978)1, y de la tesis publicada de Demetri Porphyrios: Sources of Modern Electicism (1982)2. Publicados ambos poco despus de la muerte de Aalto en 1976, nos servirn como vehculo terico para enmarcar algunas de las cualidades de la modernidad ms ortodoxa.

1.1 Alvar Aalto y los proyectos urbanos


Aalto no se considera a s mismo un urbanista. Sola decir que "en este lugar nosotros hacemos edificios, unos pequeos y otros grandes", aludiendo a la independencia frente a la escala de sus mecanismos proyectuales. Aalto quiere construir y siempre pretende ver sus proyectos desarrollados hasta el final; los urbanistas raramente tienen la oportunidad de hacerlo. Incluso la mayora de los grandes conjuntos que construye -centros de ciudades, campus universitarios, etc.- slo son una parte de los planes generales que los contienen. Sin embargo, son capaces de establecer unos principios generales que se proponen como un conjunto de normas para su desarrollo posterior. As, Aalto nunca lograr desarrollar sus ideas fundamentales a gran escala. El primer plan regional fins, el plan para la ribera del ro de Kokemenjoki, realizado por Aalto en 1942, no se lleva a cabo. Las restricciones que siguen a la Segunda Guerra Mundial tambin obstaculizan el desarrollo del plan de ordenacin del centro de Oulu (1943) y el plan de reconstruccin de Rovaniemi (1945). En otras ocasiones, como en los planes directores de Nynshamn (Suecia, 1945-46) o Imatra (Finlandia, 1949-55), las dificultades polticas y de gestin impiden la finalizacin de los trabajos iniciados. S tendrn ms xito los proyectos para los centros urbanos de Seinjoki (1958) y Rovaniemi (1961)3. Aunque no pueda ordenar el conjunto de ambas ciudades, las dota de un centro cultural y cvico que se convertir en el espacio pblico ms importante de ambas. Sobre el centro de Rovaniemi Aalto explica que para la vida ciudadana, y para la relacin de los ciudadanos con su entorno, la formacin de estas zonas nucleares es especialmente importante. Antiguamente, la teatralidad, los espectculos, las procesiones solemnes, etc., desempaaban un papel primordial en la vida de los vecinos de una ciudad (). De all provena precisamente la ubicacin sensible y ponderada de los edificios pblicos en la misma ciudad, y la

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

AAA 102800 (Seinjoki) / 105725 (Rovaniemi) Fuente: Alvar Aalto Archives

relacin de unos con otros4. Adems, en este tipo de centros urbanos Aalto tiene muy claro quien es el protagonista del espacio: El trfico no puede ser un fin en s mismo sino un medio auxiliar (). El centro debe servir a todos los ciudadanos y, sobre todo, a la vida cultural.5 An as, dentro del urbanismo la influencia de Aalto es ms extensa en el campo de las reas residenciales construidas despus de la guerra. Aalto propone la primera ciudad en el bosque para la fbrica de celulosa en Kotka (Sunila, 1936-37). Dos aos antes haba realizado una propuesta en el barrio de Munkiniemi (Helsinki, 1934), una agrupacin radial de cuatro edificios de apartamentos. El objetivo de ambos proyectos es la armona entre la edificacin y la naturaleza. Ello se consigue a travs del tratamiento y la transformacin de la vegetacin y la topografa, y de la libre agrupacin de los edificios sobre el terreno. A pesar de la aparente libertad, las reglas de juego son estrictas, de hecho, igual o ms exigentes de lo que son cuando el proyecto utiliza como base una trama ortogonal. Esos planteamientos, sin embargo, producirn lamentables proyectos realizados por los ms deleznables imitadores. El ejemplo formal de Aalto y el romanticismo de lo biolgico y regional, que se extiende rpidamente en los aos cuarenta, lograr que por los bosques se amontonen edificios torpes y se diseminen ciudades faltas de espacios pblicos y de servicios. Lgicamente, el propio Aalto se horroriza del resultado que l mismo haba provocado. En 1958, en su ltimo artculo completo, expresa su parecer sobre los resultados de ese mal entendido urbanismo-bosque: su consecuencia es la bsqueda de contrastes -la bsqueda tosca de variacin. Las reas residenciales, con sus masas de construccin diferentes, artificiales: el crisol de motivos no corresponde al estado de variacin, bello y biolgico, que existe en el propio ser humano.6

1.2 Rowe y Porphyrios: marco cultural de la arquitectura aaltiana


Uno de los escritos que nos permite entender la voluntad aaltiana frente a la ortodoxia de la modernidad es el libro de Colin Rowe: Collage City. En l se habla del ideal de la vuelta a la naturaleza en la ciudad moderna y del proyecto de dentro hacia fuera, que deja sin sentido al espacio de la ciudad. Resulta especialmente interesante el captulo titulado: La crisis del objeto: dificultades de textura. En l trata de exponer la diferencia entre la ciudad tradicional y la que se est gestando desde la primera mitad del siglo XX con la arquitectura moderna. El argumento principal parte de una inversin topolgica en trminos de figura-fondo. En la ciudad tradicional las estructuras urbanas se presentan como una masa continua multifuncional netamente diferenciada de sus alrededores, del campo. En esa masa, en ese fondo segn el vocabulario de Rowe, se recortan las figuras de los espacios vacos: los patios, las calles y las plazas. De esta manera, campo y ciudad se exhiben como dos realidades complementarias, aunque separadas. La ciudad es un

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

Le Corbusier: Pars, Plan Voisin, 1925. Plano figura-fondo Fuente: ROWE, Colin (1978). Collage City

elemento acotado en el paisaje que establece con l determinados vnculos, como balcones que se asoman a las vistas o caminos que se adentran en el territorio. El artefacto urbano se entiende, as, como un objeto acotado, reconocible y abarcable. En contraposicin, la ciudad moderna se basa en un fondo continuo de espacio donde se sitan las edificaciones a modo de figuras autnomas e independientes. La masa continua y acotada tradicional se convierte en un vaco con una radical separacin de las funciones y articulado por objetos -figuras- que puntan y acotan los espacios urbanos. Estos modelos de ciudad tienen dos claros referentes histricos: el gora y el foro. Estos tipos de espacios urbanos no slo establecen la etimologa de la relacin figura-fondo de la teora de Rowe, sino que son dos formas de entender la formulacin de los lugares pblicos en la ciudad. El gora es, en su sentido ms primordial, un espacio abierto -una plaza- rodeado de edificios destinados a las funciones pblicas no religiosas. Los diferentes edificios pblicos mantienen su autonoma formal y cada uno presenta su propia estrategia de implantacin. Una compleja red de relaciones visuales y espaciales los relaciona sin mermar su autonoma ni supeditarlos a unas leyes geomtricas comunes. El conjunto del espacio urbano se establece como una estructura abierta -convexa-, sin lmites precisos, y en ntima relacin con la naturaleza circundante. Dentro de la teora de Rowe, el gora se sita al lado de las propuestas modernas de ciudad. Por otro lado, el foro se propone como un espacio acotado y recintado, determinado por la yuxtaposicin y aglutinacin de edificios pblicos y religiosos. Estas piezas, a modo de conglomerado, pierden parte de su autonoma en favor de un conjunto que se vuelca sobre una serie de espacios vacos -plazasabsolutamente desligados de la naturaleza que los rodea. En sntesis, el espacio urbano adquiere la condicin de un interior decididamente definido -cncavo-, de una figura recortada sobre el magma edificado. Tanto los dos modelos histricos como la formulacin de la ciudad tradicional y moderna tienen su consecuencia directa en la edificacin a la que estn ligadas, como se sugiere en el ttulo del captulo. Las dos palabras claves del ttulo son objeto y textura. Los objetos, como entes aislados y tendentes a la perfeccin por s mismos, formulan un espacio urbano basado en edificios convexos que por mutua relacin generan el espacio urbano. Por textura, en cambio, entendemos aquella arquitectura capaz de generar un tejido continuo donde tanto se generan fachadas hacia espacios urbanos colectivos, como espacios libres interiores recortados en la edificacin. En trminos generales los objetos seran ms caractersticos del gora y de la ciudad moderna, mientras que sera ms propio del foro y de la ciudad tradicional el entendimiento de la arquitectura como textura. Rowe lo deja claro en su comparacin entre los Uffizi de Vasari y la Unit dHabitation de Le Corbusier. Nos muestra como la segunda podra ser un vaciado del primero: Los Uffizi son mucho ms activos

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

Florencia, Uffizi; Le Corbusier: Marsella, Unit dHabitation Fuente: ROWE, Colin (1978). Collage City

urbansticamente. Una figura vaciada central, estable y sin duda fruto del proyecto, rodeada por una parte trasera irregular desde su propio contexto, () donde los Uffizi dan valor tanto a lo nuevo como a lo existente. Los Uffizi juegan un papel urbano activo formando parte del tejido y formulando tanto un espacio propio como una fachada urbana, mientras que las Unit claramente son un objeto en busca de un modelo ideal y aislado. En este contexto y frente a la postura de la modernidad ortodoxa, la posicin de Aalto sera aquella de los Uffizi, la ciudad tradicional y el foro. En los espacios urbanos de Aalto, la edificacin tiende a la concavidad y no a la convexidad. Un espacio central no radiante, ya sea una plaza o los patios de las diferentes edificaciones, se convierten en los espacios urbanos principales. Las edificaciones fluctan entre su interpretacin de edificio como objeto y su condicin de parte de un tejido, que en muchas ocasiones tienen que crear de nuevo. Estos son los casos del centro de Seinjoki (1958) y Rovaniemi (1961), de la universidad de Otaniemi (1949) y de Jyvskyl (1951). Estos mecanismos tambin sern los utilizados en Syntsalo. Los edificios del centro tendern a rodear un espacio cncavo y el ayuntamiento tanto formar una fachada urbana, como rodear un espacio central propio y aislado. El urbanismo aaltiano tambin contempla el modelo del gora y de la ciudad moderna, aunque slo en las grandes reas de expansin residencial y no en los centros cvicos. Cuando se trata de colonizar grandes reas naturales y de situar extensiones urbanas en el territorio, Aalto recurre a edificaciones puntuales aisladas en relacin con la topografa y la vegetacin. Sin embargo, desde su punto de vista, los espacios de la ciudad ms importantes son los que conciernen a la vida pblica y a los espacios colectivos. En ellos la arquitectura intenta reconstruir el carcter propio de los espacios tradicionales y los fenmenos modernos de apertura y extensin quedan parcialmente neutralizados. Aunque los centros cvicos estn ntimamente relacionados con el entorno natural, siempre se alude a un espacio nuclear que relaciona todas las piezas. Dichas piezas, si bien parcialmente autnomas como en el caso del gora, suelen converger en un espacio central no radiante, como en el caso de los foros. El segundo de lo textos al que nos referiremos, Sources of Modern Electicism, incide en algunos aspectos similares y aporta otros nuevos. Como ya hemos sealado, de l se extrae la voluntad de Aalto de alejarse del orden arquitectnico como simple geometra para entender el orden desde la relacin entre los diferentes elementos que forman una edificacin o un lugar pblico. Este ajuste de los elementos por mera tangencia da a cada uno de ellos la posibilidad de desarrollarse segn su voluntad, sin sufrir la represin inherente a toda estructura comn. El primer captulo del libro, The ordering sensibility of Heterotopia, es el que expone ms claramente las tesis de Demetri Porphyrios. En l Porphyrios parte de un anlisis formal e ideolgico de la arquitectura moderna para confrontarlo despus con la arquitectura de Aalto. El profesor Porphyrios divide la historia de
5

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

Homotopa vs Heterotopa Fuente: PORPHYRIOS, Demetri (1982). Sources of Modern Eclecticism

la arquitectura entre aquellas lneas de pensamiento que se basan en la unidad y aquellas que, contrariamente, se originan a partir de la multiplicidad. El primer grupo se rene bajo el concepto de homotopa y el segundo bajo del de heterotopa. La homotopa se basa en la necesidad de homogeneidad como carcter que define, tanto en la dimensin tica como en la constructiva, la sensibilidad de orden en el Movimiento Moderno; orden y geometra se consideran dos caras de la misma moneda. Por su lado, la heterotopa alude a un orden donde las diferentes piezas de un edificio o un espacio urbano se presentan por separado sin una estructura comn que las unifique; donde los requerimientos de un orden continuo se descartan y en su lugar se introducen grandes saltos de discontinuidad. No hace falta decir que Aalto, a diferencia de la arquitectura moderna ortodoxa -Mies y Le Corbusier-, se sita bajo el concepto de heterotopa. La voluntad de homotopa como una herencia del pasado la podemos observar fcilmente desde el renacimiento y sus plazas reales hasta las propuestas urbanas del clasicismo francs. Lo mismo ocurre en el caso de la heterotopa. A lo largo de la historia hay mltiples ejemplos de espacios urbanos y lugares pblicos trazados desde la autonoma de las partes que colaboran o dialogan en un espacio comn. Entre ellas podemos citar propuestas como el Palatino7 o los foros romanos y, ms cercanas temporalmente, las ciudades y plazas medievales, especialmente las italianas. Este ltimo ejemplo, el de la ciudad medieval, es precisamente el modelo de referencia para Aalto segn Porphyrios. En el penltimo captulo del libro, Cities and monuments, se extiende el debate entre a homotopa y la heterotopa a escala urbana. Porphyrios vuelve a utilizar la confrontacin de conceptos y expone dos lneas de pensamiento paralelas a la homotopa y la heterotopa: la ciudad como ex analogia naturalis y la ciudad como ex analogia mathematica. La primera de ellas se refiere a las tendencias al pintoresquismo y al naturalismo que afloran en Europa desde mediados del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. Esta tendencia desemboca en el siglo XIX en los revivals medievales y encumbra la ciudad medieval como un modelo. Junto con las tendencias ms pintorescas, tambin se desarrollan sensibilidades que centran su atencin en criterios higinicos y racionales, imponiendo un orden geomtrico al intrincado orden gtico de las viejas capitales europeas. Un ejemplo temprano de ello lo encontramos en el Pars de Haussmann. La ciudad cerrada gtica da paso a una ciudad convexa que invade las periferias. Aalto enlazara con el primero de los modelos, la ciudad como ex analogia naturalis y su referente histrico y formal, la ciudad y la plaza medieval, especialmente la italiana, que es la que l visita y estudia8. Precisamente por eso, es en este punto donde el discurso de Porphyrios incurre en la nica contradiccin de su tesis general. Si lo mltiple y diverso -heterotopa- se ve refrendado a nivel urbano con el ejemplo de la plaza medieval, la siguiente afirmacin no resulta adecuada para hablar del urbanismo aaltiano: La Heterotopa no est formada de alusiones, inflexiones, reciprocidades, comienzos y fines o implcitas continuidades diacrnicas y espaciales. La heterotopa nunca conmemora la transicin inherente a la junta,

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

AAA 13-243 Fuente: Alvar Aalto Archives

nunca establece lazos, nunca duplica gestos, nunca recuerda la mirada distante de la composicin, nunca marca el itinerario del visitante a travs de rutas hierticas o marcando el paso. Segn ese discurso, Porphyrios niega el valor de lo transitivo y lo continuo en la obra aaltiana. De este modo, los fragmentos y las partes se relacionan por pura contigidad, sin inflexiones ni articulaciones, sin una voluntad de comunicacin entre ellas. O lo que es lo mismo, se deja de valorar los espacios de transicin y recorrido como mbitos importantes de las propuestas. Sin embargo, muchos de los proyectos urbanos aaltianos se estructuran como un todo indisoluble, completo y coherente. Los itinerarios urbanos juegan el papel de conectores de las diferentes partes, produciendo una sensacin de unidad y coherencia del conjunto y de sus diversas geometras sin llegar a homogenizarlas. Como en la ciudad medieval, el peatn est sometido a pintorescas y asimtricas rutas que le empujan a moverse naturalmente por la ciudad. Precisamente, la forma y colocacin de las piezas urbanas delimitan mbitos pblicos y puntos de inflexin que organizan perceptivamente el reconocimiento del espacio urbano. Basta recordar el centro Seinjoki y su collar de espacio libres a lo largo de su calle principal, o el propio ayuntamiento de Syntsalo como foco de los recorridos perimetrales por el centro del municipio, para refrendar nuestra postura.

2 EL PROYECTO URBANO PARA SYNTSALO


Syntsalo es un pequeo municipio situado en el lago Pijnne, en el centro de Finlandia, dividido en tres islas: Syntsalo -la principal-, Lehtisaari y Muuratsalo. El municipio se encuentra a unos pocos quilmetros de Jyvskyl, donde Aalto vive durante su etapa de bachiller. La historia de Syntsalo como comunidad industrial comienza en 1887, cuando Johannes Parviainen compra la isla principal y crea un aserradero en su banda sur. En 1914 se construye una fbrica de madera contrachapada y en 1940 se amplia convirtindose en una fbrica de viviendas prefabricadas tambin de madera. En 1942 la empresa forestal Enso-Gutzeit compra la fbrica y encarga a Aalto un plan general para el municipio, que hasta entonces haba crecido anrquicamente alrededor de la zona fabril. En esos momentos, el municipio cuenta con tres mil habitantes. La isla principal, Syntsalo, a penas cuenta con un kilmetro cuadrado. Topogrficamente est caracterizada por dos pequeos promontorios en su parte central. Sobre el mayor de ellos, situado a la cota treinta, se encuentra el cementerio del municipio junto a una iglesia de Armas Lindgren, proyectada en 1926. El segundo promontorio, menor y situado ms al oeste, marca la cota ms alta de la isla, la treinta y

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

cinco. Ambos promontorios sern fundamentales para Aalto y determinarn la organizacin general y formal de su plan director. En trminos del urbanismo del sur o mediterrneo, difcilmente podramos hablar de Syntsalo como una ciudad, ni siquiera en la actualidad. Como ya dijera Ortega y Gasset: la urbe es, ante todo, plazuela, gora, lugar para la conversacin (), en rigor la urbe clsica no deba tener casas, sino slo fachadas que son necesarias para cerrar una plaza9. Como en la mayora de los asentamientos rurales o campesinos fineses, los lugares de relacin o pblicos son prcticamente inexistentes. Las granjas o las viviendas aisladas se agrupan por cuestiones de proteccin y control del espacio humano, pero sin una voluntad cvica relevante. Aunque normalmente la edificacin se organiza en torno a un espacio central vaco -en la cultura anglosajona recibe el nombre de common o hof-, ste no puede considerarse una plaza pblica. Podramos considerar ese espacio como una franja de bosque o territorio natural especialmente protegida y controlada, pero en pocas ocasiones se convierte en un espacio urbano activo. En 1993 Syntsalo es anexionado a la ciudad de Jyvskyl, perdiendo su autonoma municipal. En la actualidad, el nmero de habitantes difcilmente sobrepasa los tres mil. La fbrica forestal sigue siendo, como en los aos de construccin del ayuntamiento, su principal motor econmico. Por su parte, el ayuntamiento de Aalto sigue reuniendo los principales servicios pblicos del lugar, con una biblioteca, una peluquera y un pequeo gimnasio.

2.1 El plan director (1942-45)


Aalto comienza a trabajar en el plan en 1942. En esta poca, Aalto ya es un reputado arquitecto en su pas y acumula cierta experiencia en tareas de planificacin y urbanismo. Su relacin con la familia Gullichsen, propietaria de la sociedad Ahlstrm, le proporciona diversos encargos urbansticos. El ms famoso de ellos es el plan para la comunidad industrial de Sunila (1936-37). De manera similar a como ocurrir en Syntsalo, en Sunila tiene que trabajar con un tejido industrial, en esa ocasin de nueva planta, y con nuevas zonas residenciales y de servicios. Aunque el encargo se formaliza en 1942, no es hasta agosto de 1943 que Aalto consigue los planos generales del municipio y un topogrfico de la isla principal, donde tiene que ubicar el centro cvico. Ese mismo ao, Aalto es elegido presidente de la Federacin Finesa de Arquitectos (S.A.F.A). Precisamente, uno de los objetivos que se impone es el desarrollo del Plan Nacional de Ordenacin. Aalto pretende controlar, desde el planeamiento, el desarrollo social, econmico y urbanstico de los agrestes territorios fineses: Igual que las ciudades medievales perdieron sus muros y una ciudad nueva se desparram en la zona extramuros formando un ensanche, el concepto de ciudad hoy ha de renunciar a tener lmites; pero esta vez no en el sentido de un mero ensanche, sino ms bien en el sentido de que la ciudad debe unirse al campo. En el fondo, el fin ltimo de estos planes para reas unitarias -se les llama Planes Regionales- consiste, dicho brevemente, en la sincronizacin entre el campo y la ciudad. Cuando hablo de planes regionales me refiero a aquellos planes que, en lugar de limitarse a la circunscripcin de una ciudad, atienden zonas mucho ms extensas.10 En plan director de Syntsalo se convierte, entonces, en un ensayo a escala real de lo que propugna desde su posicin en la Federacin. El plan abarca las tres islas del municipio. En un principio, realiza una primera zonificacin en tres usos bsicos: industria, zonas urbanizables y zonas boscosas libres de edificacin (AAA13-250). Donde los usos parecen estar ms organizados es en la isla principal, rea en la que se encuentra la fbrica existente. Se colocan perimetralmente, formando unos anillos alrededor del espacio central y ms alto de la isla. Este espacio, ocupado en parte por el cementerio, se rotula como zona libre. El siguiente uso, la zona urbanizable, se sita como una corona exterior del anterior. En tercer lugar, y coincidiendo con su actual ubicacin, se sita la industria. sta ltima se propone ampliar hacia el oeste, tambin en los bordes de la isla. Siguiendo la organizacin en anillos, Aalto proyecta una va principal de circunvalacin que comunica la isla de Syntsalo con la lnea de costa y Jyvskyl. Esta va une las principales zonas urbanizables e industriales y conecta el cementerio y su iglesia con las nuevas reas proyectadas. Junto a la va de circulacin, Aalto plantea la construccin de una va de tren que finaliza en el corazn mismo de la fbrica existente. sta permitira realizar, con agilidad y eficacia, el transporte de las materias primas y las manufacturadas hacia las reas ms pobladas del sur de Finlandia.

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

AAA 13-250 / 13-244 Fuente: Alvar Aalto Archives

En mayo de 1944 el plan de la isla principal ya est completamente dibujado. Las manchas iniciales se han convertido en una propuesta ms concreta, donde podemos identificar diferentes tipos edificatorios en relacin a los distintos usos (AAA13-244). La zona industrial se mantiene igual, mientras que las zonas urbanizables se desarrollan en reas residenciales y pblicas. En las bandas norte y este, se plantean las residenciales. Hacia el norte y puntuando la orografa de la isla, se proyectan una serie de torres y bloques lineales. Hacia el este se emplazan una serie de casas unifamiliares aisladas y en hilera segn las lneas topogrficas, siguiendo franjas paralelas hasta la orilla del lago. Estas viviendas estn dotadas de un jardn propio para cada familia y de un huerto comunitario. Junto a los diferentes tipos de viviendas, se plantean bloques aislados de servicios para la zona. El rea central de la isla se reserva para las reas pblicas y cvicas. En su promontorio, denominado Acrpolis en los planos de Aalto, se organiza la primera de ellas: una serie de bloques perpendiculares a la pendiente y distribuidos de forma radial rodean una pista de deportes. La segunda zona cvica se ubica en los pies del promontorio. Se trata de una serie de bloques lineales de servicios comerciales y pblicos alrededor de un vaco triangular. Su situacin aprovecha una franja topogrfica donde los desniveles son ms suaves y espaciados. El gran espacio triangular se lee como un ensanchamiento de la va rodada. Los testeros de los bloques lineales definen una secuencia alternada de llenos y vacos que permiten identificar este mbito como un nico espacio libre. Precisamente, este ltimo enclave ser el elegido para ubicar el ayuntamiento cuando en 1949 el consistorio municipal decida convocar el concurso. Aunque a estas alturas la propuesta se plantea en trminos muy genricos, s podemos extraer algunas estrategias generales de implantacin. Las zonas principales que se establecen en la banda norte y este de la isla se plantean segn los criterios funcionalistas dictados por el CIAM. El territorio se coloniza a travs de edificios autnomos -objetos- que puntan el territorio -espacio libre continuo-, segn los diferentes usos: residencia, servicios, etc. Tanto desde el punto de vista del anlisis de Rowe como de Porphyrios, Aalto se encuentra, en estas reas, dentro de lo que consideramos la ortodoxia urbana moderna. En cambio, cuando proyecta las zonas pblicas las estrategias comienzan a presentarse de forma diferente. Aunque los edificios an son objetos convexos aislados, empiezan a prefigurarse espacios colectivos basados en criterios de concavidad y centralidad. Ya sea en la pista deportiva o en el vaco triangular del centro cvico, la edificacin no tiende a dispersarse por el territorio sino que esboza un primer intento de definir un corazn urbano de referencia para los ciudadanos. Como veremos un poco ms adelante, los siguientes esfuerzos de Aalto se centrarn en definir cada vez ms el corazn del municipio. Los edificios que lo envuelven adquirirn un rol ms activo en la definicin del espacio pblico, y se abandonar el cierto esquematismo de estas primeras propuestas para el centro.

2.2 El centro urbano de Syntsalo (1945-47)


Con el plano AAA13/244 de 1944, Aalto cierra la ordenacin general de la isla principal de Syntsalo. Una vez propuestos los principales usos, su ubicacin y una primera forma edificatoria, Aalto se dedica a trabajar ms especficamente algunos mbitos parciales. Sin lugar a dudas, al que dedica ms esfuerzo es al

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

l
AAA 14-145 Fuente: Alvar Aalto Archives

mbito central, especialmente al espacio libre triangular, denominado por Aalto: Keskurostori (plaza central). Con los sucesivos dibujos sobre la Acrpolis y la plaza central, se van definiendo cada vez ms tanto el espacio libre como la forma de las edificaciones que lo acotan. Uno de los documentos ms difundidos del centro urbano es la perspectiva AAA14-145. Con el punto de vista en su base, la lmina nos muestra un espacio convergente definido por una serie de testeros simtricos, en una posicin diagonal respecto al espacio libre. La novedad respecto a versiones anteriores se encuentra en su espacio central, ocupado ahora por una alfombra verde y diversos rboles. Aquel primer ensanchamiento de la va rodada se ha convertido en un espacio libre que rescata parte de la vegetacin existente, convirtindose en un espacio para el peatn. La va rodada se desdobla y se coloca perimetralmente, sirviendo a los diferentes bloques. En los sucesivos dibujos, se incide en los aspectos generales ya expuestos y se enfatiza la importancia de la topografa en la ordenacin general. Diversos dibujos remarcan las lneas de cota originales en una clara voluntad de concederles un puesto importante en la planificacin. Respecto a la edificacin, los esquemticos bloques iniciales de la plaza central se desdoblan y articulan en diferentes piezas. Con este mecanismo se busca acotar cada vez ms la plaza. La banda sur se pone ms en contacto con la naturaleza colindante a travs de los espacios intersticiales entre bloques simples. En cambio, en la banda norte, los bloques se articulan en diversas piezas de alturas diferentes. De esta manera, las plantas bajas se extienden, acotando el espacio libre y definiendo ms estrictamente la va rodada. El espacio urbano se define, as, desde los espacio libres propios de cada edificio hacia el espacio comn central. ste se matiza con diversos senderos y caminos peatonales, aunque principalmente se trata de un espacio de reposo y contemplacin, liberado de coches. La ordenacin de los volmenes que rodean la plaza triangular determina unos recorridos perimetrales pautados y ritmados por sus testas. La edificacin asume el papel de delimitador espacial, moldeando el espacio libre urbano. Los lmites de los slidos edificados se pliegan y quiebran creando nuevos espacios y pintorescas vistas conforme recorremos sus lmites. Los distintos edificios no son objetos libremente colocados en un espacio continuo, vaco y expansivo -convexo-, sino que actan de masa construida entorno a un centro jerrquicamente importante.

10

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

AAA 14-147 / 14-155 Fuente: Alvar Aalto Archives

De esta manera, los cuerpos construidos nos acompaan tangencialmente en la aproximacin exterior hacia los diferentes edificios, enlazndolos perceptivamente. Este tipo de aproximacin busca las esquinas y los espacios transitivos para, una vez all, descubrir nuevas vistas del paisaje adyacente y nuevas rutas para continuar nuestro recorrido. El pulmn verde central, lugar de reposo y contemplacin de la naturaleza, se mantiene al margen de las circulaciones rodadas y de los recorridos peatonales de ingreso a los edificios. Este tipo de organizacin central y recorrido tangencial no es tan habitual en el expansivo urbanismo moderno y s en ciertos arquetipos urbanos del pasado. En este sentido, es apropiado retomar aqu algunas de las reflexiones iniciales de nuestro escrito. Cuando analizamos los textos de Rowe y Porphyrios, ya nos referimos a ciertos espacios urbanos de la historia que estaban presentes en la arquitectura aaltiana. Aalto los rescata no desde la consideracin de modelos figurativos, sino como estructuras formales recurrentes que, por encima de las modas y las pocas, nos pueden ayudar en nuestra tarea como arquitectos. Este era el caso de la ciudad tradicional mediterrnea y, concretamente, de la plaza medieval italiana. Diversas son las estrategias que nos acercan el centro de Syntsalo y a este arquetipo urbano. Salvando todas las distancias geogrficas y culturales, y dejando al margen el hecho de que el proyecto se tendr que construir ex-novo, podemos citar algunos mecanismos paralelos. Frente a la plaza neoclsica que obliga a sus componentes a situaciones estrictas tanto desde consideraciones de forma como de composicin, la plaza medieval italiana admite que cada una de sus clulas crezca y evolucione con el tiempo, desde sus propias necesidades y las del sitio. De este modo, el lugar se construye a partir de lo mltiple y diverso, dejando cierta libertad a cada una de las piezas que componen los lmites urbanos. Por otro lado, para Aalto es fundamental la capacidad de la plaza como lugar que envuelve al ciudadano y que no se impone a l. Los edificios estn alrededor del hombre, envolvindolo, no enfrentndose a l. Ese gesto de arropar lleva implcito la creacin de un espacio pblico que tiende a la concavidad y que define con claridad un ncleo, un centro. Adems, la multiplicidad y variedad de edificios que envuelven el espacio provocan giros perspectivos y recorridos pintorescos, como se intentan provocar en Syntsalo. Este aspecto quedar ms claro cuando se realice el proyecto del ayuntamiento, incorporndolo como pieza que focaliza el espacio urbano y que dirige los recorridos, siempre en escorzo, hacia l. El espacio central y el recorrido tangencial son dos ingredientes bsicos para entender la propuesta de Aalto. En definitiva, Aalto observa en los modelos medievales un equilibrio entre ciudad y naturaleza, entre espacio edificado y espacio libre. La plaza medieval italiana, configurada por piezas diversas que no se imponen al ciudadano, y por elaboradas secuencias visuales que invitan al recorrido, es un modelo alternativo a los espacios abiertos y convexos de la ciudad moderna. An as, tambin podemos establecer una serie de coincidencias con los intereses de los CIAM en estos mismos aos. Los principales integrantes de ste, entre los que se cuenta el propio Aalto, desarrollan durante esta dcada unos estudios sobre los centros cvicos urbanos, tanto modernos como tradicionales. Dichos estudios concluirn en 1951 con el CIAM VIII de Hoddesdon (Inglaterra), titulado: Sobre el corazn de la ciudad. Las actas del congreso se

11

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

AAA 33-128 / 33-139 Fuente: Alvar Aalto Archives

publicarn un ao ms tarde en el libro: El Corazn de la Ciudad: por una vida ms humana de la comunidad. 11

2.3 Concurso y construccin del Ayuntamiento (1949-52)


Dos aos despus de acabar el proyecto del centro de la isla principal, el consistorio decide iniciar el proyecto del futuro ayuntamiento. La ubicacin escogida para el nuevo edificio pblico ser el vrtice superior de la plaza triangular que haba proyectado Aalto slo dos aos antes. Un solar de tres mil metros cuadrados se destina a tal fin. Aunque Aalto lleva varios aos trabajando sobre el lugar y parece el candidato ms adecuado, l mismo propone la organizacin de un concurso por invitacin. Los invitados son Seppo Hytnen y Veikko Raitinen, que ya haban realizado alguna obra en Syntsalo, y el propio Aalto. El concurso se anuncia en septiembre de 1949 y los tres concursantes entregan sus propuestas en diciembre de ese mismo ao. Los documentos sobre los que trabajan son los planos para el centro del municipio que Aalto haba estado elaborando en los ltimos aos. La propuesta que resulta ganadora, bajo el lema Curia, es la Aalto. Con la consecucin de este concurso, Aalto parece cerrar un ciclo que comenz en 1942 con el plan director. La construccin del ayuntamiento reforzar la idea de centro que Aalto propone desde un principio, y adems le permitir seguir trabajando no slo en el edificio sino en toda la plaza triangular. Unos aos despus, Aalto se referir a la importancia de la interaccin entre edificios pblicos y centros cvicos. Para l es esencial que en la planificacin tanto territorial como urbana se tengan en cuenta, desde las primeras fases, los edificios pblicos a construir: () en general en Finlandia estamos poco acostumbrados a este tipo de edificios pblicos. La diferencia entre Finlandia y los pases de Centroeuropa consiste en que aqu el proyecto de un edificio pblico tiene que superar los mismos trmites oficiales que se requieren para un bloque de alquiler o un almacn: () Plan Nacional de Ordenacin, Plan General de Ordenacin Urbana, Plan Parcial, Estudio de Detalle y, por ltimo, el edificio. Es decir, el edificio viene en ltimo lugar. El edificio es el nico elemento claro: en cualquier ordenacin urbana y en aquella parte de nuestra actividad que implica a los planes urbansticos y de construccin; no puede situarse en ltimo lugar (). As nacieron las ciudades medievales -mediterrneas- (). En su nacimiento hubo una influencia mutua entre los edificios y su agrupacin, de la que hoy carecemos. Deberamos empezar por ambos extremos: al mismo tiempo que comenzamos a bosquejar los Planes Nacionales y Generales, deberamos meternos en el diseo de los edificios.12 El programa que debe contener el edificio es complejo y diverso. A las dependencias municipales usuales, debemos aadir una biblioteca, un banco, apartamentos para los trabajadores y varias tiendas. Este extenso programa le permite proyectar un edificio que reproduce en s mismo la complejidad de un pequeo centro urbano. El pequeo centro parte de la configuracin de un espacio libre propio que se sumar a los espacios libres urbanos que deben rodearlo. De hecho, el ayuntamiento reproduce la misma estructura formal cncava que el centro del municipio. Se resuelve a travs de dos volmenes, uno lineal frente a la plaza triangular y otro posterior en forma de U, que rodean un patio o recinto central sobreelevado

12

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

Imagen del ayuntamiento. En primer plano la biblioteca Fuente: El autor

respecto el terreno natural. Dos conjuntos de escaleras, de factura material muy diversa, se sitan entre ambos volmenes principales y median entre el espacio interior y los alrededores. Tradicionalmente, se ha analizado el proyecto del ayuntamiento como un pequeo conjunto arquitectnico autosuficiente ubicado en medio del bosque. Sin embargo, es de vital importancia la ordenacin general del centro urbano -plaza triangular- como vehculo para controlar el recorrido de aproximacin e ingreso en el ayuntamiento, as como para la colocacin de los diferentes elementos que lo componen. Aunque finalmente slo se construir el ayuntamiento, la ordenacin general de sus volmenes, la situacin de las escaleras exteriores que le dan acceso, y la posicin de la torre de la sala de plenos solamente se entienden en relacin a la posicin y los itinerarios generales que Aalto propone ya desde los primeros esbozos del conjunto. La situacin del ayuntamiento en el vrtice de la plaza triangular determina una aproximacin diagonal y en escorzo. Se huye de los ejes procesionales clsicos -casi siempre centrales- y se alude a la formacin de espacios pblicos tradicionales, donde la aproximacin es sucesiva e invita a rodear el edificio, eludiendo toda frontalidad. El hecho de acceder en escorzo, dirigidos por la torre en un segundo plano, hace que no se desvele hasta el final la imagen total de la obra. Nunca existe, durante el trayecto, una imagen completa del ayuntamiento, sino la suma de diferentes situaciones perceptivas que van articulando nuestra aproximacin hacia l y sus alrededores. La ubicacin de la torre en el vrtice de los recorridos perimetrales de la plaza triangular apoya el hecho de que el proyecto dependa de la ordenacin volumtrica del centro para su propia configuracin. Asimismo, la composicin de las fachadas tambin nos ayuda a entender el espacio urbano respecto al que se proyectan. Mientras que las fachadas de la U, alejadas de la plaza triangular, se resuelven con huecos puntuales de una cierta escala domstica, el volumen lineal de la biblioteca y las tiendas adquieren otra dimensin. El hecho de dar frente al vrtice del centro urbano obliga a Aalto a dotar a este volumen de una

13

III seminario de investigacin en urbanismo. DUOT. UPC. Barcelona 2010

escala pblica. En este sentido se entienden los dos grandes huecos longitudinales de su fachada principal. El inferior y ms transparente relaciona las tiendas con el espacio libre al que se confrontan. La banda superior acristalada corresponde a la biblioteca y sus espacios de lectura. En este caso, los paramentos vidriados se protegen con una celosa continua de listones de madera verticales que regulan la entrada de luz. Todos estos recursos nos permiten reemprender los argumentos de Rowe y entender el edificio como objeto con fachadas a un espacio urbano, y como tejido capaz de generar sus propios espacios libres. La disposicin y organizacin del espacio que hemos estado describiendo ya estaba presente en el centro de la Universidad de Otaniemi (Espoo, 1949), proyectado paralelamente al ayuntamiento de Syntsalo. Los diferentes volmenes que conforman su centro -biblioteca, aula magna y facultades principales- se colocan de manera muy similar: una serie de masas se disponen en diagonal, dirigindonos hacia un punto elevado, generando un espacio triangular asimtrico en el sentido del recorrido. El aula magna, como la torre del ayuntamiento, funciona de hito urbano hacia el cual esforzados recorridos perimetrales y en pendiente se dirigen. Adems, en ambos proyectos se potencia la topografa y la vegetacin existente con la finalidad de fomentar determinadas rutas y situaciones visuales. En 1952 se inaugura finalmente el ayuntamiento. Diez aos han pasado desde el inicio del plan director de la ciudad. Despus de la inauguracin, Aalto sigue trabajando en el centro de Syntsalo pero el proyecto no prolifera y no se llega a construir. El ayuntamiento, como una miniatura de lo que podra haber sido todo el conjunto, sobrevive an hoy como el principal edificio pblico del municipio. Una dcada despus de la inauguracin, a principios de los sesenta, Aalto si lograr desarrollar dos importantes centros urbanos, el de Seinjoki y el de Rovaniemi. Los principios urbansticos y arquitectnicos son los mismos, aunque cada ciudad plantea nuevos problemas y demanda soluciones especficas. La importancia del plan de Syntsalo y de sus coetneos reside, precisamente, en establecer aquellas reglas y criterios que, con independencia del lugar y del momento, puedan ayudarnos a formular una determinada idea de ciudad. Una idea de ciudad que en el caso de Aalto, y de casi todos los arquitectos modernos, se confronta con los grandes modelos de la historia como el gora, el foro o la plaza medieval italiana. Todos ellos se convierten en herramientas abstractas de proyectar al margen de lenguajes y modas. A todos ellos alude Aalto para construir sus espacios urbanos.
NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
ROWE, Colin; KOETTER, Fred. Collage City. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press, 1978. PORPHYRIOS, Demetri. Sources of modern eclecticism: studies on Alvar Aalto. London: Academy, 1982. Entre ambos proyectos, en 1959, Aalto comienza el proyecto para el centro de Helsinki. Este gran encargo lo arrastra hasta el final de su vida sin que d los frutos deseados. De los diferentes planes de Aalto para esta zona slo se ha llegado a construir el Finlandiatalo (1962-75). 4 AALTO, Alvar. Rovaniemen keskusta. Archivo Aalto (1961). [Recogido en: SCHILDT, Gran (ed.). Alvar Aalto de palabra y por escrito. Madrid: El Croquis Editorial, 2000, pp.324-25. Traduccin al castellano El centro de Rovaniemi]. 5 AALTO, Alvar. Suomen tanteen kansainvlinen asema. Archivo Aalto (1962). [Recogido en: SCHILDT, Gran (ed.). op.cit., pp.38892. Traduccin al castellano El papel internacional del arte fins]. 6 AALTO, Alvar. Artikkelin asemasta. Arkkitehti, 1958, nm. 1/2. [Recogido en: SCHILDT, Gran (ed.). op.cit., pp.368-69. Traduccin al castellano A modo de artculo] 7 El propio Aalto alude a los Palatinos como modelo de referencia en su proyecto para la universidad de Jyvskyl. Justo despus de ganar el concurso, en julio de 1951, Aalto concede una entrevista al peridico Keskisuomalainen. En ella afirma que cuando el plan de expansin para el JKK haya sido realizado, el complejo, con los edificios formando una especie de herradura, se podr comparar en cierto sentido con la colina del Palatino en la antigua Roma, con sus variaciones sustanciales en la altura y su integracin en el lugar. 8 No quiero hablar de ningn viaje especfico porque en mi pensamiento siempre hay un viaje a Italia. Quizs sea un viaje del pasado que an perdura en mi memoria; puede que sea un viaje que estoy haciendo o quizs un viaje que estoy pensando hacer. Este viaje seguramente es necesario, una condicin sine qua non en mi quehacer. Viaje a Italia, 1954. 9 ORTEGA Y GASSET, Jos. La rebelin de las masas. Madrid: Alianza, 1994 [edicin original de 1930] 10 AALTO, Alvar. Valtakunnan suunnittelu ja kulttuurin tavoitteet. Suomalainen Suomi, 1949, nm. 5, 1949. [Recogido en: SCHILDT, Gran (ed.). op.cit., p.293-97. Traduccin al castellano Finlandia como modelo del desarrollo mundial] 11 ROGERS, E.N.; SERT, J.L.; TYRWHITT, J. (ed.). El Corazn de la Ciudad: por una vida ms humana de la comunidad. Barcelona: Hoepli, 1955 [edicin original de 1952] 12 AALTO, Alvar. Kaupunkisuunnittelu ja julkiset rakennkset. op. cit.
2 3 1

14

También podría gustarte