Universidad Abierta Para Adultos
Producción Final
De la
Escuela de Ingeniería y Tecnología
Para la asignatura
Física General
Del facilitador
Nelson Gómez López
Presentado por el participante
Adrian Rojas
De matrícula
100069752
Presentado el
Lunes 7 de octubre del 2024
Introducción
La física, para mí, es más que solo un conjunto de fórmulas y teorías; es una ventana hacia
la comprensión del mundo que me rodea. Desde el movimiento de un simple carrito de
supermercado hasta la fuerza de la gravedad que actúa sobre los planetas, cada concepto
físico tiene un impacto directo en mi vida cotidiana. En este trabajo, he explorado diversas
facetas de la física, comenzando por los valores de la gravedad en diferentes cuerpos
celestes. Al entender cómo se comporta la gravedad en otros planetas, amplío mi horizonte
astronómico y cuestiono mi propia posición en este vasto universo.
Además, me he sumergido en la notación científica, una herramienta que simplifica la
expresión de números extremadamente grandes o pequeños. También planteé y resolví
problemas físicos que reflejan situaciones comunes en mi día a día, lo que demuestra que la
física no es solo un campo teórico, sino que está intrínsecamente relacionada con mis
experiencias cotidianas.
A medida que avanzaba, descubrí los aportes de la física a la sociedad, desde la revolución
eléctrica hasta el impacto de la física moderna en la tecnología y la medicina. Cada uno de
estos desarrollos ha moldeado mi entorno, mejorando la calidad de vida y abriendo nuevas
puertas hacia el conocimiento.
Finalmente, he abordado el sistema eléctrico dominicano y cómo su funcionamiento afecta
a la población. Esta reflexión me llevó a pensar en la necesidad de reformas significativas y
de un enfoque más sostenible en el uso de la electricidad. Al analizar estos aspectos, no
solo se trata de reconocer los problemas, sino también de sugerir maneras de promover un
consumo más racional de la energía. Esto resalta cómo nuestras acciones individuales
pueden contribuir a un futuro más sostenible.
A través de este viaje, espero ver la física no solo como un campo de estudio, sino como
una lente a través de la cual puedo analizar y entender el mundo. Esta reflexión me invita a
ser parte activa en la construcción de un entorno más eficiente y consciente de nuestros
recursos.
1) Valores de la gravedad de los planetas y cuerpos celestes
La gravedad varía según el planeta o cuerpo celeste, dependiendo de su masa y tamaño. A
continuación, están los valores aproximados de la gravedad en los planetas y otros cuerpos
conocidos (en metros por segundo al cuadrado, m/s²):
Mercurio: 3.7
Venus: 8.87
Tierra: 9.81
Luna (satélite de la Tierra): 1.62
Marte: 3.71
Júpiter: 24.79
Saturno: 10.44
Urano: 8.69
Neptuno: 11.15
Plutón: 0.62
Sol: 274
2) Pasos para expresar en notación científica
La notación científica sirve para escribir números muy grandes o muy pequeños de forma
más simple. Estos son los pasos:
Identificar la base: Encuentra un número entre 1 y 10. Si tienes un número como 56,000, la
base sería 5.6.
Determinar el exponente: Cuenta cuántos lugares se mueve el punto decimal para llegar a la
base. En el ejemplo anterior, el punto se movió 4 lugares, por lo que el exponente es 4. El
número se escribe como 5.6 x 10^4.
Números pequeños: Si el número es pequeño, como 0.00032, el punto se mueve hacia la
derecha, y se expresa como 3.2 x 10^-4.
3) Planteamiento y resolución de problemas físicos cotidianos
Problema 1: Empujar un carrito de supermercado
Si empujas un carrito que tiene una masa de 20 kilogramos y le aplicas una fuerza de 10
newtons, ¿qué aceleración produce esa fuerza?
Solución: La aceleración (a) se calcula usando la fórmula:
a=F/m
Donde F es la fuerza (10 newtons) y m es la masa (20 kilogramos). Entonces:
a = 10 / 20 = 0.5 metros por segundo cuadrado.
Problema 2: Subir una escalera
Una persona con una masa de 60 kilogramos sube una escalera vertical de 3 metros.
¿Cuánto trabajo realiza contra la gravedad?
Solución: El trabajo (W) es igual a la fuerza por la distancia:
W=Fxd
La fuerza (F) es el peso de la persona, que se calcula multiplicando la masa (60 kg) por la
gravedad (9.81 m/s²). Entonces, F = 60 x 9.81 = 588.6 newtons. La distancia (d) es de 3
metros.
Finalmente, el trabajo es W = 588.6 x 3 = 1,765.8 julios.
4) Aportes de la física a la sociedad
Electricidad: La física ha permitido el desarrollo de la electricidad, lo que ha cambiado
totalmente la vida moderna.
Telecomunicaciones: La teoría electromagnética ha hecho posible la transmisión de señales
a larga distancia, como la radio, televisión y teléfonos.
Medicina: Gracias a la física, contamos con tecnologías como los rayos X, la resonancia
magnética y la radioterapia.
Transporte: La comprensión de las leyes del movimiento ha sido esencial para la invención
de coches, trenes y aviones.
Energía nuclear: Ha permitido la generación de grandes cantidades de energía, aunque
también plantea importantes desafíos éticos y ambientales.
5) Definiciones de trabajo y energía
Trabajo: En física, el trabajo se refiere a la cantidad de energía transferida cuando una
fuerza se aplica a un objeto y este se desplaza. Se calcula multiplicando la fuerza por la
distancia recorrida en la dirección de la fuerza.
Energía: Es la capacidad de realizar trabajo. Existen varias formas de energía, como la
energía cinética, potencial, térmica, etc. Toda transformación física o movimiento requiere
energía.
6) Aportes a la sociedad de los siguientes físicos
a) Charles Coulomb: Descubrió la ley que lleva su nombre, que describe la fuerza entre dos
cargas eléctricas, fundamental para entender la electrostática.
b) Georg Simon Ohm: Formuló la ley de Ohm, esencial en circuitos eléctricos, que
relaciona la tensión, la corriente y la resistencia.
c) Arquímedes de Siracusa: Contribuyó con el principio de flotación y la ley de la palanca,
importantes en la mecánica de fluidos y la estática.
d) Leonardo da Vinci: Aunque conocido más como artista, también realizó importantes
estudios sobre la mecánica y la anatomía, que influyeron en el desarrollo de la física y la
ingeniería.
e) Galileo Galilei: Revolucionó la ciencia con su método experimental y sus estudios sobre
el movimiento, estableciendo las bases de la física moderna.
f) Isaac Newton: Formuló las leyes del movimiento y la ley de gravitación universal, que
explican cómo interactúan los cuerpos en el espacio.
g) Albert Einstein: Su teoría de la relatividad cambió nuestra comprensión del tiempo, el
espacio y la energía, con implicaciones en la física moderna y la tecnología.
7) Situación basada en la tercera ley de Newton (acción y reacción)
Una situación común basada en la tercera ley de Newton es cuando se está remando en una
canoa. Al empujar el agua hacia atrás con los remos, la canoa se mueve hacia adelante. Esto
ocurre porque cada acción tiene una reacción igual y opuesta. Al empujar el agua hacia
atrás, el agua empuja la canoa hacia adelante.
8) Definición de magnitud
En física, una magnitud es una propiedad que puede medirse. Existen dos tipos: las
magnitudes escalaras, que solo tienen un valor numérico (como la masa o la temperatura), y
las magnitudes vectoriales, que tienen un valor y una dirección (como la velocidad o la
fuerza).
9) Sobre la electricidad
Importancia para el desarrollo industrial: La electricidad es fundamental para la industria
moderna, ya que permite el funcionamiento de maquinaria, sistemas de comunicación y
automatización. Sin electricidad, no sería posible la producción en masa ni el desarrollo
tecnológico actual.
El sistema eléctrico dominicano ha sido un tema de debate y preocupación durante décadas.
Este sistema ha enfrentado varios desafíos a lo largo del tiempo, y aunque ha habido
mejoras, todavía hay varios aspectos que necesitan atención.
1. Problemas históricos:
Uno de los principales problemas es la falta de confiabilidad del servicio. Los apagones han
sido comunes en muchas zonas del país, afectando tanto a los hogares como a la industria.
Esto se debe en parte a la infraestructura eléctrica antigua y mal mantenida, así como a las
dificultades para generar y distribuir suficiente electricidad de manera eficiente.
2. Pérdidas técnicas y no técnicas:
El sistema eléctrico de República Dominicana sufre de pérdidas significativas, tanto
técnicas como no técnicas. Las pérdidas técnicas ocurren debido a la infraestructura
obsoleta, que no permite que toda la energía generada llegue a los consumidores de manera
eficiente. Las pérdidas no técnicas, por otro lado, se deben principalmente a robos de
energía y a la falta de facturación adecuada, lo que resulta en grandes déficits financieros
para las empresas distribuidoras. En algunos sectores, se estima que las pérdidas pueden
superar el 30 % de la electricidad generada, lo que es alarmante.
3. Precios elevados:
Debido a estas ineficiencias, el costo de la electricidad es más alto en comparación con
otros países de la región. Los usuarios domésticos e industriales se ven afectados por las
tarifas elevadas, lo que a su vez afecta la competitividad de la economía dominicana. El
costo elevado de la electricidad también impacta directamente en el costo de vida, y
muchas familias deben gastar una parte considerable de sus ingresos para cubrir sus
facturas eléctricas.
Conclusión
Al concluir este trabajo, me doy cuenta de que la física desempeña un papel crucial en mi
comprensión del entorno y en el desarrollo de soluciones a los desafíos contemporáneos. A
través del análisis de la gravedad en diferentes cuerpos celestes, he aprendido que, aunque
la Tierra es mi hogar, no estoy solo en este vasto universo. Esta perspectiva me recuerda la
importancia de la curiosidad y el deseo de aprender, que son fundamentales para mi
crecimiento personal y académico.
Al plantear problemas físicos cotidianos, he observado cómo los principios de la física se
manifiestan en mi vida diaria. Cada acción que realizo, desde empujar un carrito de
supermercado hasta subir una escalera, está gobernada por las mismas leyes que rigen el
movimiento de los planetas. Esta conexión me invita a reflexionar sobre la simplicidad y la
complejidad de mi entorno, fomentando una apreciación más profunda por los fenómenos
que, a menudo, doy por sentado.
Los aportes de la física a la sociedad son innegables. Desde la electricidad que alimenta mis
actividades diarias hasta los avances en medicina que salvan vidas, cada descubrimiento
científico ha dejado una huella indeleble en mi calidad de vida. Sin embargo, también debo
ser consciente de las imperfecciones de los sistemas que sustentan estas tecnologías, como
se refleja en mi análisis crítico del sistema eléctrico dominicano. Reconocer los problemas
y las ineficiencias en la infraestructura eléctrica es un primer paso esencial para fomentar
un cambio real.
Finalmente, la búsqueda de un consumo eléctrico más racional no solo es una necesidad
económica, sino también un imperativo moral. Estoy convencido de que cada uno de
nosotros tiene la capacidad de contribuir a un futuro más sostenible mediante la adopción
de hábitos de ahorro y el apoyo a iniciativas de energías renovables. Esta conciencia
colectiva no solo beneficia a mi entorno inmediato, sino que también forma parte de un
movimiento global hacia la sostenibilidad y la conservación de los recursos del planeta.
Opinión personal
Al reflexionar sobre mi experiencia con la física, me doy cuenta de que esta disciplina tiene
un impacto más profundo en mi vida diaria de lo que a veces se reconoce. A menudo, la
física se ve como un conjunto de fórmulas y teorías que pueden resultar abrumadoras, pero
realmente se trata de principios que rigen muchos aspectos de nuestro entorno cotidiano.
Por ejemplo, entender la gravedad no solo me ayuda a saber por qué los objetos caen, sino
que también me hace consciente de cómo estos principios se aplican en situaciones simples,
como al caminar o al manejar. Este conocimiento, aunque básico, tiene su relevancia en
cómo interactuamos con el mundo y nos ayuda a tomar decisiones más informadas sobre
temas cotidianos, como el ahorro energético.
Además, la física juega un papel importante en abordar problemas actuales, como el
consumo de energía y los desafíos ambientales. Creo que, a medida que enfrentamos crisis
como el cambio climático, es esencial que comprendamos los fundamentos de la física para
poder tomar decisiones más responsables. No se trata solo de adquirir conocimiento, sino
de aplicarlo de manera práctica en nuestra vida diaria.
En este sentido, estoy motivado a seguir aprendiendo sobre la física y sus aplicaciones. Me
parece crucial que cada uno de nosotros se involucre en la discusión sobre el uso de
recursos y la sostenibilidad. Cada acción cuenta, y el conocimiento físico puede ser una
herramienta útil para contribuir a un futuro más responsable.
Bibliografía
Biografías y Vidas .com. (s/f). Biografiasyvidas.com. Recuperado el 7 de octubre de 2024,
de https://www.biografiasyvidas.com/
iw_azeheb. (2017, marzo 2). Física en el día a día: tecnología - Azeheb. Azeheb - Blog.
https://es.azeheb.com/blog/fisica-en-el-dia-dia-tecnologia/
Ladislao, A. T. (2023, agosto 30). Conoce las asombrosas diferencias entre la gravedad de
los planetas del sistema solar. Enséñame de Ciencia.
https://ensedeciencia.com/2023/08/29/conoce-las-asombrosas-diferencias-entre-la-
gravedad-de-los-planetas-del-sistema-solar/
Leskow, E. C. (s/f). Concepto de Energía – potencial, cinética, trabajo y fuerza. Recuperado
el 7 de octubre de 2024, de https://concepto.de/energia-en-fisica/
Leyes de Newton. (s/f). Ferrovial. Recuperado el 7 de octubre de 2024, de
https://www.ferrovial.com/es/stem/leyes-de-newton/
Pina-Romero, S. (2019, junio 6). Notación científica. Toda Materia.
https://www.todamateria.com/notacion-cientifica/
Taveras, K. (2024, julio 15). El Problema Eléctrico. El Nuevo Diario (República
Dominicana). https://elnuevodiario.com.do/el-problema-electrico/