ALTERACIONES DEL
ESTADO
NUTRICIONAL
Antonela Marino, Médica pediatra
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES
◦ AGUA (ml/kg/día) o ENERGÍA Y PROTEÍNAS
- Lactante:150 ml/kg/día
- 1-3 Años: 125 ml/kg/día
- 6 – 9 Años: 100 ml/kg/día
- 9-12 años: 75 ml/kg/día
- >12: 50 ml/kg/día
Edad Vit A Vit E Vit K Vit D Vit C
0-6 meses 400 ug 4 mg/día 2 ug/día 5ug/día 40
mg/día
6-12 500 ug 5 mg/día 2.5 5 ug/día 50
meses ug/día mg/día
1- 3 Años 300 ug 6 mg/día 30 ug/día 5 ug/día 15
mg/día
4-8 Años 400 ug 7 mg/día 55 ug/día 5 ug/día 25
mg/día
9-13 Años 600 ug 11 60 ug/día 5 ug/dia 45
mg/día mg/día
Edad Calcio Hierro Zinc
0-6 meses 210 mg/día 0.27 mg/día 2 mg/día
6-12 meses 270 mg/día 11 mg/día 3 mg/día
1- 3 Años 500 mg/día 7 mg/día 3 mg/día
4-8 Años 800 mg/día 10 mg/día 5 mg/día
9-13 Años 1300mg/día 8 mg/día 8 mg/día
DEFINICIÓN - MALNUTRICIÓN
◦ Carencias, excesos o desequilibrios de la ingesta de energía y/o
nutrientes
◦ Abarca dos grupos amplios de afecciones.
a) Desnutrición
- Clínica
- Oculta
b) Sobrepeso y obesidad
DEFINICIÓN - DESNUTRICIÓN
◦ Condición patológica, inespecífica, sistémica y potencialmente
reversible, que resulta de la deficiente utilización de nutrientes
por las células del organismo, asociado a manifestaciones
clínicas que reviste diferentes grados de intensidad, relacionados
con el desarrollo social y económico. (Abdalá)
◦ Deficiencia a nivel celular de la provisión de nutrientes o energía
para que el organismo se mantenga en buen estado, pueda
desarrollar actividad, crecer y reproducirse. (Malher 1980)
◦ Enfermedad sistémica determinada por una situación
pluricarencial (nutrientes, afectos, asistencia sanitaria, social y
económica) que limita la capacidad de expresión del potencial
genético.
IMPACTO DE LA DESNUTRICIÓN
● Anormal desarrollo cerebral, menor rendimiento, asistencia, y
elevado porcentaje de fracaso escolar.
● Aumento de perdidas gananciales en la etapa adulta
● Propensión al sobrepeso y a contraer enfermedades crónicas.
EL TIEMPO ES ESENCIAL –
PRIMEROS MIL DIAS
◦ Momento crucial para satisfacer las necesidades nutricionales de un
niño: durante los 1.000 días de vida, desde el embarazo de la madre
hasta el segundo cumpleaños del niño.
◦ Posibilidad de recuperar el crecimiento más adelante: mínima
◦ Daño causado es, en gran parte, irreversible.
EPIDEMIOLOGÍA
● En 2011:
- 1 de cada 4 niños menores de 5 años (165 millones, o el 26%) sufre
desnutrición crónica.
- 52 millones de niños menores de 5 años sufren desnutrición aguda:
una disminución del 11% de un estimado de 58 millones en 1990.
- Los 5 países con el mayor número de niños menores de 5 años con
desnutrición crónica fueron: India (61,7 millones), Nigeria (11 millones),
Pakistán (9,6 millones), China (8 millones) e Indonesia (7,5 millones)
- La prevalencia global de desnutrición crónica ha disminuido un 36%
en los últimos 20 años, pasando de una estimación del 40% en 1990 al
26% en 2011
- Sobrepeso: Más de dos tercios de los niños menores de 5 años con
sobrepeso residían en países de ingresos bajos-medios. • A nivel
mundial, 43 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso.
● Mortalidad en niños menores de 5 años. Tasa de América Latina y el
Caribe à 19 por cada 1.000 nacidos vivos
Estudio realizado por el Centro Para la Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento
(CIPPEC)
CLASIFICACIÓN
◦ Etiología
a) Primaria
b) Secundaria
c) Mixta
◦ Tiempo de evolución
a) Aguda
b) Crónica
c) Crónica reagudizada
◦ Clínica
a) Marasmo
b) Kwashiorkor
PARÁMETROS
ANTROPOMÉTRICOS
◦ PESO: Mide de forma simplificada el total de los componentes
corporales.
◦ PESO/EDAD: El P/E se valora como el % del peso esperado o ideal
para una edad determinada.
a) Leve
b) Moderada
c) Grave
◦ % de déficit de peso de referencia para la edad
[(peso del paciente) / (peso del niño normal de la misma edad)] x 100
CLASIFICACIÓN DE GÓMEZ
◦ Utiliza el índice peso/edad:
a) Grado I
b) Grado II
c) Grado III
◦ Actualmente en desuso. Utilizar el peso en forma aislada o
comparado con la edad, es un indicador global (refleja la masa
corporal total), poco específico y sensible.
◦ Utilidad epidemiológica en menores de 24 meses.
◦ Útil para evaluar la evolución del estado nutricional
PARÁMETROS
ANTROPOMÉTRICOS
◦ TALLA à Consecuencia de su historia de salud y nutricional. No se modifica con rapidez
- Niños menores de tres años: Factores negativos en detrimento al crecimiento
- Mayores de 3 años: Proceso secuelar.
◦ TALLA/EDADà Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad
cronológica y sus déficits se relacionan con alteraciones acumulativas de largo plazo en el
estado de salud y nutrición.
◦ PESO/TALLA àRefleja el peso relativo para una talla dada y define la proporcionalidad de
la masa corporal.
a) Un bajo peso/talla es indicador de emaciación o desnutrición aguda.
b) Un alto peso/talla es indicador de sobrepeso.
- Contribuye al diagnóstico, pero no es útil para fijar la meta de recuperación en niños
menores de un año.
- No útil en paciente con RCIU.
◦ ÍNDICE DE MASA CORPORAL à Evalúa la relación entre el peso y la talla. P/T² ó P/T/T
PARÁMETROS
ANTROPOMÉTRICOS
Estos indicadores nos permiten situar a la enfermedad en severidad
(P/E), tiempo de evolución (T/E) y pronóstico (P/T).
De acuerdo a la relación P/T, T/E:
a) Eutrófico à P/T - T/E Normales
b) Desnutrición aguda à P/T Baja - T/E Normal
c) Desnutrición crónica (secuelar) à P/T Normal - T/E Baja
d) Desnutrición crónica reagudizada à P/T Baja - T/Edad Baja
PUNTAJE Z
◦ Distancia que existe entre el peso o la talla de un individuo y el
percentilo 50 o mediana.
◦ Para su calculo se considera si el peso del paciente, se encuentre
ubicado, por arriba o por debajo del centilo 50:
a) Si el peso del paciente es menor al p50 según edad y sexo, el DE se
obtiene de la hemidistribución inferior.
b) Si el peso del paciente es mayor, el DE se obtiene de la
hemidistribución superior.
◦ Z= P-P50/DE → / (Hemidistribución inferior o superior)
◦ Valores de DE: publicados en las guías de evaluación de
crecimiento SAP.
Ejemplo: Varón de 2 años, peso 10.500 Kg.
El peso en el p50 es de 12,15 Kg. à DE en la
hemidistribución inferior, que es de 1.31
Z= (10.500-12.15)/1.31= -1.25
CLÍNICA
Marasmo Kwashiorkor
Primeros meses de vida, menor de Niños mayores de 1 año –
un año- Poblaciones urbanas. Poblaciones pobres rurales. En
relación al comienzo de ingesta de
alimentos: Ricos en hidratos de
carbono y pobres en proteínas.
Déficit preponderante de calorías, Aporte normal o elevado de
secundariamente mala utilización calorías, con franco déficit
de proteínas, desviadas al proteico.
metabolismo energético y no a la
síntesis estructural (crecimiento)
Disminución del crecimiento, atrofia Edema. Disminución proteínas
muscular y emanciación. Edema plasmáticas
ausente, Proteínas plasmáticas
normales
Enfermedad crónica, disminuye su Enfermedad relativamente aguda.
crecimiento hasta su detención.
Marasmo Kwashiorkor
Lesiones mínimas de mucosa Aplanamiento de mucosa
intestinal intestinal
Alteraciones inmunitarias Alteraciones inmunitarias
Esteatorrea mínima Modificaciones en las secreciones
digestivas: Malabsorción y
esteatorrea frecuente.
Apatía, indiferencia por el medio
que lo rodea. Retraso psicomotor
Anemia ausente. Suele Anemia frecuente
evidenciarse al reanudarse el
crecimiento.
Signos de avitaminosis ausentes Deficiencias vitamínicas
Hígado graso ausente Esteatosis hepática-
Hepatomegalia
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN EN
LA DESNUTRICIÓN MARASMÁTICA
◦ Restricción calórica à Hipofunción hipotalámica à Valores bajos
de hormonas tiroideas y hormona de crecimiento à AHORRO
GASTO CALÓRICO
a) Disminuye el metabolismo basal
b) Disminuye la renovación celular
c) Disminuye o se detiene del crecimiento
◦ Estado que puede mantenerse meses o años
◦ No observados en pacientes con Kwashiorkor, lo que reviste su
mayor gravedad à Rápido progreso clínico à Modificación del
metabolismo proteico à Disminuye su síntesis y se altera la
distribución en tejidos orgánicos
DIAGNÓSTICO
◦ Primordialmente clínico.
◦ Signos universales: Siempre presentes en niños desnutridos; su
intensidad dependerá de la magnitud del déficit de nutrientes,
de la etapa de crecimiento y del tiempo de evolución
◦ Signos circunstanciales: Características del tipo de desnutrición
ya sea Marasmo, Kwashiorkor o mixta
◦ Signos agregados: Presentes en el niño desnutrido solamente y a
consecuencia de diversos procesos patológicos que se agregan
DIAGNÓSTICO
1. ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO
- Antecedentes perinatales, historia alimentaria y modo
alimentario, aporte de vitaminas y minerales, calidad del agua,
ritmos evacuatorios, día de vida del niño, antecedentes
patológicos familiares, estructura familiar y vínculos, situación
socioeconómica
- Incluir desarrollo, lenguaje y motricidad
2. EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA à Cálculo de los indicadores y
tablas de percentilos o puntaje Z
- Peso/edad, Peso/Talla. IMC
- Talla/edad
- PC/edad.
3. LABORATORIO Y RADIOGRAFÍAS à Según caso clínico
DIAGNÓSTICO – UTILIDAD DE
LABORATORIO
◦ Hemograma
◦ Estudio de anemia
◦ Glicemia
◦ Proteinograma por electroforesis
◦ Función renal, ionograma, EAB
◦ Calcio, Fosforo, Magnesio
◦ Reactantes de fase aguda
◦ Parasitológico en materia fecal
◦ Orina completa
TRATAMIENTO - MARASMO
◦ INGESTA CALÓRICA à mayor a 150 cal/kg/día.
◦ Alimentación variada, proteínas de calidad,2-3 gr/kg/día
◦ HIERRO: 2mg/kg/día, una vez que comienza el aumento
ponderal.
◦ ZINC: Aumenta la velocidad de recuperación, ritmo de
crecimiento y disminuye la frecuencia de infecciones: 80
ug/kg/día
◦ SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS
◦ ESTIMULACIÓN FISIÁTRICA
◦ CUIDADO AFECTIVO
TRATAMIENTO - KWASHIORKOR
◦ INGESTA CALÓRICA à 150-200 kcal/kg/día.
◦ Proteínas: 3gr/kg/día. De origen animal
◦ TRATAMIENTO DE ANEMIA: Sulfato ferroso y acido fólico
◦ FÓRMULA: 900 ml de leche, 55 gr de aceite vegetal, 70 gramos
de azúcar, completando el volumen hasta un litro con agua (135
kcal/100ml).
TRATAMIENTO - KWASHIORKOR
a) Fase de estabilización (1-7 días): Corrección de la deshidratación y
tratamiento de las infecciones.
- Tomas frecuentes a pocos volúmenes. Se progresa de 12 a tomas a
8-6 en 24 horas
b) Fase de rehabilitación (Semana 2-6) Mantenimiento de la
antibioticoterapia.
- Al final de esta fase: Los edemas se han movilizado, las infecciones
están controladas, el niño muestra mayor interés por el entorno y por
los alimentos. Se esperan ganancias ponderales de 70
gr/kg/semana
c) Última fase: Alimentación fundamental para conseguir un
crecimiento compensador, y aporte de estimulación cognitiva.
- El niño debe alimentarse a demanda. A menudo puede realizarse en
el hogar, lo que permite abordar la educación parental, crucial para
un tratamiento continuado y eficaz
Recuperan la relación normal de P/T en 4-6 semanas.
SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
◦ Dominada por alteraciones hidroelectrolíticas, por lo que
deben iniciarse soportes de Ca, P y Mg con estrecho
monitoreo de sus niveles sanguíneos.
◦ Se relaciona a una renutrición inadecuadamente rápida.
◦ Predomina el desarrollo de una hipofosfatemia grave, tras la
captación celular de fosfato durante la 1er semana de inicio
de la realimentación determinado por:
- La disminución de la masa celular asociada a la disminución
del P corporal.
- Incorporación de P al medio intracelular favorecido por la
liberación de insulina tras el aporte de glucosa
- Procesos anabólicos consumidor de P.
MICRONUTRIENTES VITAMINAS:
- HIERRO - VIT A
- VIT D
- CALCIO
- VIT E
- ZINC - VIT K
- IODO - VIT C
- FLUOR
- VIT COMPLEJO B
DESNUTRICIÓN
- COBRE
OCULTA
- SELENIO
ACIDOS GRASOS
ESENCIALES:
- OMEGA 3
- OMEGA 6
DESNUTRICIÓN OCULTA
◦ Alteración nutricional más frecuente que afecta a toda la trama
social.
◦ TRES ESTADÍOS
- 1er estadio: Reducción temporal en la ingesta se compensa
mediante la disminución de los depósitos corporales.
- 2do estadio : Alteraciones metabólicas sin síntomas
- 3er estadio: La depleción grave producirá los signos y síntomas
clínicos
DESNUTRICIÓN OCULTA -
PREVENCIÓN
◦ La recomendación de la OMS es una dieta que incluya los cinco
grupos de alimentos: lácteos y sus derivados (que aportan calcio
y vitaminas A y D); carnes, legumbres y huevo (que aportan
proteínas y algunas vitaminas); harinas y cereales (energía y
algunas vitaminas); frutas y hortalizas (vitaminas y fibra) y, en
menor medida, grasas, aceite y azúcar (aportan, básicamente,
energía).
◦ Los suplementos nutricionales, en ciertas fases de la vida, son la
mejor y más económica de las soluciones para eliminar riesgos
en la población en general.
◦ Destacar la situación nutricional materna, previa y posterior a la
concepción.
ANEMIA
◦ Reducción del volumen de eritrocitos o de la concentración de
hemoglobina por debajo de los valores registrados en las personas
sanas. (Nelson)
◦ Nivel de hemoglobina y/o hematocrito por debajo de los valores de
referencia correspondientes a edad, sexo y medio ambiente. El límite
inferior de los intervalos de referencia corresponde al valor promedio
menos dos desvíos estándares. (PRONAP-2015).
◦ Problema de salud pública universal que afecta, en distinto grado, a
países en vías de desarrollo como a países desarrollados.
◦ Si bien ocurre a todas las edades, su prevalencia es máxima en niños
pequeños y mujeres en edad fértil.
◦ En Argentina, según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud,
presentan anemia más del 16% de los menores de 5 años, 34% de los
niños de 6-24 meses y 19% de las mujeres en edad fértil.
ANEMIA -
ETIOLOGÍA
Alteración
en la
producción
Anemia
Alteración
Por
en la
pérdidas
destrucción
ANEMIA - CLÍNICA
Por déficit en la • Disnea de esfuerzo
entrega de O2 a • Astenia
los tejidos • Fatigabilidad
• Taquicardia
Por mecanismos • Palpitaciones
compensadores
• Acufenos
• Palidez-Ictericia-Petequias
Inspección/ • Uñas (fragilidad o coiloniquia)
• Lengua despapilada
Auscultación/ • Cabello seco y quebradizo
Palpación • Soplo cardíaco eyectivos
• Adenopatías- Esplenomegalia
ANEMIA - DIAGNÓSTICO
• Hemograma con índices hematimétricos (VCM –
1º etapa HbCM-CHbCM)
• Recuento de Reticulocitos
• Extendido de sangre periférica
• Estudio del Hierro
2ºetapa
• Indicadores de hemólisis (LDH, Haptoglobina,
bilirrubina, test de Coombs)
• Electroforesis de Hb
• Estudios de déficits particulares
3ºetapa • Punción Aspirativa de Médula Ósea
ANEMIA - HEMOGRAMA
◦ Índices hematimétricos:
a) Volumen Corpuscular Medio (VCM
b) Concentración de Hb Corpuscular Media (CHbCM)
c) Hemoglobina Corpuscular Media (HbCM)
d) Índice de dispersión del tamaño eritrocitario (RDW)
◦ Recuento de Reticulocitos:
a) Anemias arregenerativas
b) Anemias regenerativas
EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICA
◦ Sirve para detectar alteraciones en el tamaño, forma y
coloración de los eritrocitos, presencia de células inmaduras
(eritroblastos), alteraciones en leucocitos o plaquetas.
ESTUDIO DEL HIERRO
◦ Ferremia
◦ Transferrina
◦ % Saturación de la Transferrina
◦ TIBC
◦ Ferritina Sérica
ELECTROFORESIS DE LA HEMOGLOBINA
◦ Es la prueba de laboratorio más relevante para el diagnóstico de los
síndromes clínicos que resultan de las alteraciones de la hemoglobina:
hemoglobinopatías
ANEMIA - INDICADORES DE
HEMÓLISIS
◦ Disminución de la Hemoglobina
◦ Signos de daño eritrocitario: esquitocitos
◦ Aumento de la eritropoyesis: +reticulocitos (+VCM), +LDH (lesión y
aumento de recambio celular) e hiperplasia eritroide en estudio de
MO
◦ Datos de hemólisis extravascular: +bilirrubina indirecta, urobilinógeno
en orina
◦ Datos de hemólisis intravascular: descenso de la Haptoblogina,
hemoglobinuria.
◦ Test de Coombs
1. Directo: permite detectar anticuerpos antieritrocitarios en la
superficie de los hematíes del paciente.
2. Indirecto: permite detectar anticuerpos antieritrocitarios en el suero
del paciente
CLASIFICACIÓN
Anemias
Microcíticas Normocíticas Macrocíticas
Causadas por pérdidas
Causadas por déficits vit B12,
Causadas por déficit de agudas de sangre, por
folatos, por hemólisis, aplasia
Hierro o incapacidad para infecciones o estados
medular , estadios previo a
utilizar el mismo. inflamatorios, enfermedad
leucemia
renal o neoplasias
Anemia
Microcitosis Ferremia Baja
Ferropénica
Anemia de las
CLASIFICACIÓN
Enfermedades
Ferremia Normal
Crónicas
Talasemias y otras
Ferremia Alta hemoglobinopatías
Anemia
Sideroblástica
Macrocito
sis Megaloblástica Anemia
Por Déficit de Vit B12
Normocitosis Anemia Hemolítica Anemia
Reticulocitos Por Déficit de Folatos
Aumentados
No
Post-Hemorragia Megaloblástica Reticulocitos Aumentados
Anemia Hemolítica
Con Enfermedad
Reticulocitos Normales
general (endócrina,
o Bajos Anemia de las
hepática, renal,
infección)+ Ferremia enfermedades Anemia por Hemorragia
aguda
baja crónicas Reticulocitos Normales
Sin enfermedad
general + Ferremia Hipotiroidismo
Normal o Alcoholismo
Aplasia/ Mielodisplasia
Alta Hepatopatías
Dislipidemia
Ferremia baja
Ferropenia Temprana
ANEMIA - PREVENCIÓN
◦ Detección precoz
◦ Prevención adecuada de las anemias nutricionales, mediante la
administración profiláctica de hierro y/o acido fólico a las
poblaciones de riesgo
◦ No minimizar los antecedentes de anemia en familiares directos
que puedan surgir del interrogatorio a lo padres, para poder
realizar la derivación oportuna al especialista para el estudio de
una eventual anemia hereditaria
DÉFICIT DE ZINC
◦ Frecuente en países en vías de desarrollo
◦ Asociado en general a otras formas de malnutrición y
deficiencias de otros micronutrientes (Hierro).
◦ Su déficit crónico se asocia a:
- Enanismo
- Hipogonadismo
- Dermatitis
- Inmunodeficiencia de linfocitos T
- Inadecuada cicatrización de heridas
DÉFICIT VITAMÍNICO
◦ Vitamina A: Alteraciones visuales. Fotofobia, manchas de vitot,
conjuntivitis, queratomalacia que ocasiona ceguera. Formación
defectuosa de las epífisis óseas. Defectos del esmalte dental. Anemia,
incapacidad reproductora, malformaciones fetales.
◦ Déficit vitaminas del complejo B: Alteraciones dermatológicas,
gastrointestinales.
◦ Vitamina E: Manifestaciones neurológicas, por disfunción cerebelosa.
Alternaciones cognitivas, y de la conducta
◦ Vitamina K: Necesaria para la síntesis de factores de la coagulación.
II, VII, IX, X. Efectos de su deficiencia: Sangrados.
ESCORBUTO
◦ Resulta de la carencia grave de acido ascórbico o vitamina C
◦ Depende del aporte dietético à consumo de frutas y verduras, cítricos
predominantemente
◦ Ingesta diaria recomendada:
- 1 a 3 años......15 mg/día
- 4-8 años........25 mg/día
- 9-13 años......45 mg/día
◦ CLINICA
- Edad de aparición: 6-24 meses.
- Síntomas generales
- Pseudoparalisis ocasionado por hemorragias subperiosticas, con cadera y
rodillas semiflexionadas, pies en rotación externa.
- Púrpura, equimosis, petequias, artralgias, debilidad muscular
- Alteración en encía
- Rosario escorbítico, en bayoneta
- Manifestaciones psicológicas
ESCORBUTO – DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO
◦ DIAGNÓSTICO
- Basado en la clínica, aspectos radiológico de los huesos largos y
antecedentes de escasa ingesta vitamínica.
- Cambios radiológicos: Afecta frecuentemente el tercio distal de los
huesos largos, a predominio de las rodillas. Hueso con aspecto de
vidrio esmerilado. Cortical adelgazada, densidad aumentada y
ensanchamiento metafisario (Línea de Franker)
◦ TRATAMIENTO
- 100-200 mg/día
- Ingesta de zumo de naranja.
RAQUITISMO
◦ Trastorno del hueso en crecimiento, en los que hay retraso en la
mineralización de la matriz ósea, con acumulación anormal de la
matriz cartilaginosa no calcificada y del hueso osteoide.(Abdala)
◦ Trastorno del proceso normal de osificación por defecto de la
mineralización del hueso en periodo de crecimiento activo, lo que
resulta en huesos blandos que tienden a deformarse (Meneghello)
◦ OSTEOMALACIA à Raquitismo que ocurre una vez finalizado el
crecimiento longitudinal del esqueleto.
◦ El producto fosfocálcico en sangre es fundamental para mantener
una calcificación adecuada del hueso, produciéndose fallas en la
mineralización ósea al caer debajo de 30.
RAQUITISMO - CAUSAS
Falla primordial Falla primordial Fallas en el Insuficiencia renal
de VIT D y calcio de P metabolismo crónica
Acido Base (Osteodistrofia
renal)
Falta de aporte Falla de Acidosis tubular
de vitamina D ( transporte en renal.
Carencial o VIT D túbulos renales
sensible.
Malabsorción Asociada a otros
intestinal errores del
metabolismo.
Defecto de Intoxicaciones
hidroxilacion que afectan al
hepática: túbulo renal
Asociada a
anticonvulsivan
tes
Falta de efecto Osteomalacia
de 1,25 OH 2D tumoral
(Hemangioma)
RAQUITISMO - CLÍNICA
◦ Cráneo
- Primer signo raquítico, no patognomónico: Craneotabes. Habitual entre
los 3-6 meses de edad, desaparece espontáneamente durante el
segundo semestre de vida.
- Cierre tardío de la fontanela anterior.
- Alteraciones de la forma del frontal y parietales: Caput cuadratum. O
aumento en cúpula de ambos parietales: Caput natiformis. Propios de un
raquitismo intenso.
◦ Retardo de la dentición.
◦ Tórax: Alteración mas precoz: Rosario costal. Alrededor del 6to mes,
desaparece entre el 2do y 3er año de vida
◦ Surcos de Harrison: en ambas inserciones diafragmáticas.
◦ Extremidades: Ensanchamiento epifisario, visible especialmente en
muñecas. Alrededor del año de edad. Incurvaciones, deformidades y
fracturas. Genu Valgo, o varo, coxa vara, escoliosis o cifosis
◦ Alteraciones musculoligamentosas: Hipotonía muscular, visible en pared
abdominal
◦ Espalda: Escoliosis, cifosis, lordosis.
◦ Generales: Irritabilidad, insomnio, anorexia, retardo en el desarrollo
psicomotor.
◦ Complicaciones frecuentes: Infecciones respiratorias. Fracturas múltiples.
A nivel osteoarticular
engrosamiento metafisario,
rosario costal, surco de Harrison
y abdomen prominente.
Extremidades inferiores
muestran arqueamiento de las
tibias y leve. Genu varo.
RAQUITISMO –
SIGNOS
RADIOLÓGICOS
◦ Muñecas: Imagen en copa. Pérdida
de la nitidez y definición de la línea
metafisiaria distal con
"deshilachamiento". Deformación del
contorno de las metáfisis en forma de
copa
◦Fracturas patológicas, callos óseos
◦ Desplazamientos epifisarios.
à Radiografía AP de ambos
antebrazos (A) y
rodillas (B) muestran osteopenia
difusa y marcada irregularidad de
las metáfisis distales de ambos
radios y cúbitos con
ensanchamiento secundario de
las placas de crecimiento.
àA) Osteopenia difusa e
irregularidad de las metáfisis
distales del radio y del
cúbito). (B) Luego de tres meses
de tratamiento con calcitriol
muestra importante mejoría en la
mineralización ósea y corrección
de las alteraciones metafisiarias
del radio y del cúbito
RAQUITISMO - TRATAMIENTO
◦ OPCIONES TERAPÉUTICAS
- 300.000-600.000 UI de vitamina D oral o IM en 2-4 dosis en un día
- 2.000-5.000 UI/día en 2-4 semanas
- Seguidas de la administración de 400 UI/día
Los cambios radiológicos se observan 10-15 días después de la
administración, lo que permite diferenciar los raquitismos por
deficiencia de VIT d de otras variedades
RAQUITISMO - PREVENCIÓN
- Exposición solar
- Recién nacidos alimentados a pecho exclusivo , deben ser
suplementados desde las primeros días de vida con Vitamina D.
Dosis: 400-800 UI/ día para mantener un nivel adecuado de 25 OH
VIT D >20ng/ml.
MUCHAS
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
◦ UNICEF. Journal of Nutrition, Vol 140, n2, 2010, pp.348-354 2 Lancet vol,
2007. DATOS Y CIFRAS CLAVE SOBRE NUTRICIÓN
◦ PRONAP 2005 MODULO Nº2
◦ PRONAP 2003 MODULO Nº4
◦ Tratado de pediatría. Jorge Morano. 3era edición 2004
◦ Tratado de pediatría Nelson. 18 edición
◦ Meneghello 6ta edición