Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Diseño de Máquinas 2
Ing. Milton Fuentes
Capítulo 5
TORNILLOS
Tornillos
INTRODUCCIÓN
> Los tornillos y los pernos se utilizan para unir entre si las
diversas partes de una máquina.
> El proyectista debe conocer perfectamente los diferentes
tipos de roscas de uso comercial así como el método de
especificar las tolerancias deseadas para el montaje
entre tornillos y tuercas. Debe entender las razones del
aumento en la resistencia a la fatiga obtenido por la
aplicación de una tensión inicial en el perno.
TORNILLOS
Los tornillos y los pernos se utilizan para unir entre si las
diversas partes de una máquina.
Elementos a unir
(planchas) Tornillo
Tuerca
En las máquinas se utilizan también tornillos para obtener
movimientos de traslación y para ejercer fuerzas.
1
TIPOS DE UNIONES ROSCADAS
Perno y tuerca.
Los espesores de los
elementos a unir no son
muy grandes y permiten
hacer agujeros pasantes.
TORNILLO.
El espesor de uno de los
elementos a unir permite
hacer un agujero pasante y
en el otro se puede hacer
una rosca (o enroscar el
tornillo).
ESPÁRRAGO.
Se emplean cuando
no existe espacio
para la cabeza del
perno o no es posible
el taladrado de la
rosca o el agujero
pasante para el
perno.
2
NOMENCLATURA PARA
ROSCA DE TORNILLO
TIPOS DE ROSCAS
• Rosca Nacional Americana
Unificada es de uso general
para pernos y espárragos.
• Esta rosca representa el
acuerdo de las comisiones
de normalización de
Canadá, Gran Bretaña y
Estados Unidos.
• El ángulo admitido para la
rosca es de 60°
3
ROSCA WHITWORTH
Utilizada en Gran Bretaña para uso
general siendo su equivalente la rosca
Nacional Americana, tiene un ángulo de
55°
ROSCA ACME
Ha reemplazado generalmente a la rosca de
filete truncado. Es más resistente, más fácil de
tallar.
Las roscas Acme se emplean donde se necesita
aplicar mucha fuerza.
Se usan para transmitir movimiento en todo tipo
de máquinas herramientas, trickets, prensas grandes
"C", tornillos de banco y sujetadores. Las roscas Acme
tienen un ángulo de rosca de 29° y una cara plana
grande en la cresta y en la Raíz.
4
Las roscas Acme se diseñaron para sustituir la rosca
cuadrada, que es difícil de fabricar y quebradiza.
Hay tres clases de rosca Acme, 2G, 3G y 4G, y cada
una tiene holguras en todas dimensiones para
permitir movimiento libre.
Las roscas clase 2G se usan en la mayor parte de los
conjuntos. Las clases 3G y 4G se usan cuando se
permite menos juego u holgura, como por ejemplo en
el husillo de un torno o de la mesa de una maquina
fresadora.
Rosca Cuadrada
Esta rosca puede transmitir todas las fuerzas en
dirección casi paralela al eje, a veces se modifica
la forma de filete cuadrado dándole una conicidad
o inclinación de 5° a los lados.
Rosca Trapezoidal
Este tipo de rosca
se utiliza para dirigir
la fuerza en una
dirección. Se
emplea en trikets y
cerrojos de
cañones.
5
ROSCA EN V AGUDA
Se aplica en donde es importante
la sujeción por fricción o el
ajuste, como en instrumentos
de precisión, aunque su
utilización actualmente es rara.
Rosca Redondeada
Se utiliza en tapones para botellas
y bombillos, donde no se
requiere mucha fuerza, es
bastante adecuada cuando las
roscas han de ser moldeadas o
laminadas en chapa metálica.
Rosca Métrica
• En la actualidad, coexisten varias
nomenclaturas para roscas de sujeción,
pero la rosca ISO de fijación es una de
las de mayor difusión.
• En la Rosca ISO se identifican:
• el paso p (normalizado en milímetros)
• el ángulo entre flanco de 60˚
6
ROSCA MÉTRICA ISO -68
CÁLCULO PARA LA EJECUCIÓN DE
ROSCAS (ROSCA MÉTRICA)
Aplicación práctica en el taller
Calcular la profundidad de rosca de un tornillo de M8
Si el tornillo es de M8, el paso es de 1,25.
La profundidad de rosca es h=0,7 x P= 0,7 x 1,25= 0,875 mm
Calcular el diámetro del núcleo de un tornillo de M10
Si el tornillo es de métrica 10, el paso es de 1,5.
El diámetro del núcleo es d= D-(1,4 x P) = 10 - (1,4 x 1,5) = 7,9 mm
Calcular el diámetro del taladro para construir una tuerca de M14
El paso normalizado de una tuerca de 14 es de 2 mm
El dámetro del taladro es d = D- (1,3 x P) = 14 - (1,3 x 2)= 11,4 mm
ROSCA MÉTRICA (ISO – 68).
p : Paso de la rosca (mm).
d: Diámetro exterior (mm).
d1: Diámetro interior [mm] Algunas relaciones:
d2: Diámetro medio [mm] d1 = d – 0,0825 p
d3: Diámetro de fondo del tornillo [mm] d2 = d – 0,64952 p
h: Altura del perfil práctico [mm] h = 0,54126 p
: Ángulo de perfil: = 60º
n: Número de entradas (Es usual n = 1)
: Ángulo de elevación de la hélice.
7
Diámetros (mm) Paso
exterior fondo medio (mm)
Designación:
d d3 d2 p Mdxp
8 6.65 7.19 1.25
6.92 7.35 1
7.19 7.51 0.75
10 8.38 9.03 1.5
8.65 9.19 1.25
Ejemplos:
M8 (rosca d = 8mm y paso grueso de 1.25)
M8x0.75 (rosca d = 8mm y paso de 0.75 mm)
CLASE DE RESISTENCIA
(Rosca Métrica)
En la cabeza del tornillo se indica la clase de resistencia del
tornillo.
a. b Rot = a x 100 MPa
fl = a x b x 10 MPa
Por ejemplo: 5.8
Rot 5 100 500 MPa
fl 5 8 10 400 MPa
8
Diámetro Efectivo
Se llama diámetro efectivo del
tornillo al de un cilindro
imaginario coaxial con él que
corta a la rosca a tal altura que
la anchura de la rosca es igual a
la del espacio libre.
Paso: es la distancia entre las crestas de dos filetes
sucesivos. Es la distancia desde un punto sobre un filete hasta
el punto correspondiente sobre el filete adyacente, medida
paralelamente al eje.
P= 25.4/z (mm)
AVANCE
Es la distancia que recorre la tuerca en una vuelta. Para un tornillo
de rosca sencilla el avance es igual al paso, para uno de rosca doble,
el avance es el doble del paso, y así sucesivamente.
El ángulo de la hélice (α):
Esta relacionado en el avance y el diámetro efectivo (ef)
por la ecuación:
tg α = Avance
ef
ROSCAS NORMALIZADAS
La tabta 5-1 da un resumen de los diversos tamaños y
pasos para roscas de tipo unificado y nacional
americano.
Debe observarse que los tamaños inferiores a 6,35 mm
se designan por números.
En general, existen dos pasos, grueso y fino, posibles
en cada diámetro.
Para ciertos tamaños, existe también una serie de
pasos extrafinos.
9
TIPOS DE ROSCAS
ROSCAS ORDINARIAS O GRUESAS
Se designan como UNC (Unificada Nacional Ordinaria). Estas
roscas son de paso grande y se usan en aplicaciones ordinarias, en
las cuales se requiera un montaje y desmontaje fácil o frecuente.
También se usan en roscas de materiales blandos y frágiles, ya que
en las roscas de menores pasos (y filetes más pequeños) podría
producirse el barrido (cortadura) de los filetes. Estas roscas no son
adecuadas cuando exista vibración considerable, ya que la
vibración tiende a aflojar fácilmente la tuerca.
Roscas Finas
Estas roscas son adecuadas cuando existe vibración, por
ejemplo, en automóviles y aeronaves, ya que al tener
menor paso, poseen un menor ángulo de la hélice.
Deben evitarse en agujeros roscados de materiales
frágiles.
Roscas Extrafinas
Comparadas con las roscas bastas y finas, éstas tienen unos
pasos muy pequeños. Son particularmente útiles en equipos
aeronáuticos, debido a las altas vibraciones involucradas, y
para roscas en piezas de pared delgada.
10
Ejemplo 1
Calcular el diametro efectivo de un tornillo de serie gruesa de 25,4
mm. Encuentre tambien el valor del ángulo de la helice (α).
Datos. Solución. Por la tabla 5-1 la serie
extmm gruesa de 25,4 mm tiene 8 hilos por
ef= ?? pulgada
Ahora vamos a calcular el angulo de la helice
Como es imposible
fabricar las piezas
exactamente de acuerdo
con un tamaño
especificado, se han
establecido tolerancias
respecto a las dimensiones
de tornillos y tuerca.
Tales tolerancias se
ilustran en las figuras 5-3 y
5-4.
11
• El término metal máximo corresponde al tornillo de
mayor diámetro eféctivo: y la tuerca de menor
diámetro efectivo dentro de la zona de tolerancia.
• En forma similar, metal mínimo se refere al tornillo
de menor diametro efectivo y la tuerca de mayor
diametro efectivo.
• La tolerancìa es la diferencia entre los diámetrós
efectivos de tornillo y tuerca cuando ambas piezas
están en las condiciones de metal máximo.
ROSCAS DE TIPO UNIFICADO
• Las roscas de tipo. unificado están divididas en las
clases 1A, 2A y 3A para roscas exteriores y las 1B,
2B y 3B pára roscas interiores.
• Las clases 1A y 1B se especifican cuando son
necesarios tornillos y tuercas con las máximas
tolerancias y la máxima holgura después del
montaje.
• En la figura 5-5 sé representan diagramas de barras
que indican las tolerancias y holguras para una
rosca característica.
Las clases 2A y 2B son similares a las 1A y 1B, pero con
menores tolerancias y menor holgura despues del montaje.
Las clases 3A y 3B tíenen las tolerancias mínimas y holgura
nula para montaje en el estado de máximo metal en el que
tanto tornillo como tuerca tienen el diámetro efectivo básico.
12
ROSCAS DE TIPO NACIONAL
AMERICANO
Estas roscas se dividen en las clases 2 y 3, tanto
para tornillos como para tuercas.
La clase 2 tiene las máximas tolerancias para tornillo y
tuerca, pero no existe holgura para un montaje a
máximo metal como se indica en la figura 5-5.
La clase 3 tiene tolerancias más reducidas y produce
ajustes más exactos en el montaje
Debe observarse que las roscas de tipo unificado de
clase 2A y 2B tienen holguras pero la clase 2 de tipo
nacional americano no la tiene.
SIMBOLOS DE IDENTIFICACIÓN
• A continuación se dan ejemplos de símbolos de identificación
aprobados para su empleo en dibujos, herramientas y
especificaciones.
(a)Rosca unificada, serie de rosca gruesa, diámetro exterior 1/2 ”,
12 hilos por pulgada, ajuste de clase 2A:
• 1/2” - 12UNC – 2A
(b)Rosca tipo nacional americano, serie rosca gruesa, 1/2 ” de
diámetro, 13 hilos por pulgada, ajuste de clase 2.
1/2” - 13NC – 2
(c)Rosca de tipo unificado, serie rosca fina, diámetro interior
1”, 12 hilos por pulgadas, ajuste clase 1B:
1” – 12UNF – 1B
Encontrar el angulo de la helice y el diametro efectivo de
las siguiente simbologia 1/2” - 12UNC – 2A-LH
Datos.
extplg=12.7mm
ef= ??
Calculando el angulo de la helice
13
EFECTOS DE LA TENSIÓN INICIAL
La figura muestra una carga P
soportada por una pieza unida al
soporte por medio de un perno.
Supóngase que la tuerca se
aprieta simplemente contra la pieza
pero sin producir una tensión inicial
en el perno.
Supóngase también temporalmente
en la figura que la pieza está
soldada al soporte haciendo posible
que tanto el perno como la pieza
absorban cargas de tracción.
• Cuando se aplica la carga P, la pieza soporte se alarga
inmediatamente y como está en contacto con la tuerca, el
perno entra también en tracción. Tanto la pieza como el perno
soportan tensiones de tracción porque la carga P se divide y es
soportada parcialmente por el perno y parcialmente por la
pieza.
• Para encontrar la parte de la carga soportada por cada una es
conveniente trabajar con las llamadas <constantes de
resorte>
• La constante de resorte k es el valor de la fuerza necesaria
para dar una deformación de 1 cm. Puede encontrarse
utilizando la ecuación para la deformación haciendo P igual a
k cuando es igual a la unidad.
• Cuando se hacen estas sustituciones, las ecuaciones
que dan la b correspondiente
p al perno y
correspondiente a la pieza soporte son,
A bE b A pE p
b ;
b
p
p
(1)
Si la rosca termina inmediatamente encima de la tuerca,
para calcular debe utilizarse la sección bruta del perno
ya que es la porción no roscada la que está sometida a
tracción por la carga.
Supongamos que es la parte de la carga soportada por
el perno y el resto absorbido por la pieza soporte. La
deformación del perno es igual a pb y la de la pieza p p
b p
14
pb pp
(a)
b p
b
Sustituyendo Pp por P- Pb se obtiene Pb p (b)
b p
p
(c)
De forma similar; P p
p
b p
Supóngase ahora que se aprieta la tuerca de tal forma que se
produce en el perno una carga de tracción adicional igual a Fo. En
tal caso, la tensión total en el perno es ahora,
(2)
Fb PF Fp P F0 (3)
b P
0
b P
b P
La máxima fuerza en el perno se produce cuando la carga P es
máxima, y la mínima fuerza en el perno cuando la carga P es
mínima. La fuerza media en el perno Fbav es igual a la semisuma de
Fbmax y Fbmin
Por tanto kb
Fb av Pav F 0 (4)
kb kp
La amplitud de la fuerza en el perno es igual a la
semidiferencia entre Fb máx y Fb min. Luego
kb
Fbr r (5)
Kb kp
La fuerza mínima en la pieza se produce cuando la carga P es
máxima.
kp
Fp min P max F 0 (6)
kb kp
15
Ejemplo 2.
• Supóngase que el perno de la figura 5-8 es ½ pulgada x 13 UNC.
Perno y pieza tienen la misma longitud, la rosca termina
inmediatamente encima de la tuerca. El material del perno tiene rosca
rectificada y un punto de fluencia de 4900 kg/cm2. Tómese el
coeficiente de concentración de tensiones por efecto del roscado 3,85.
La pieza de acero tiene una superficie neta de 0,5 pulgadas2. La carga
varía continuamente entre 0 y 1000 kg. Se= 2100Kg/cm2
• (a) Hallar el valor mínimo de F0 necesario para evitar la pérdida de
compresión en la pieza. (Fpmin= 0)
• (b)Hallar el CS para el perno cuando se toma Fo=1100Kg
• (c) Hallar la fuerza mínima en la pieza para la carga dada si F0 es igual
a 1100 kg.
(a) Hallar el valor mínimo de F0 necesario para
evitar la pérdida de compresión en la pieza. (Fpmin= 0)
Para resolver este inciso vamos a utilizar la
DATOS:
1/2’’-13-UNC Ec. 6
ext= 0.5 plg=1.27cm
Syp= 4900 Kg/cm²
K=3.85
Ap=0.5plg²=3.23cm²
Pmax=1000Kg
Pmin= 0 Kg
Lp=Lb Para cuerpos de longitudes y módulos de
elasticidad iguales, las constantes de resorte son
Se= 2100Kg/cm²
proporcionales a las áreas de las secciones
transversales.
Para calcular el area bruta del perno se utiliza el diametro exterior
(b)Hallar el CS para el perno cuando se toma Fo=1100Kg
16
De tabla 5-1 Area útil= 0.1419 plg²= 0.9154cm²
(c) Hallar la fuerza mínima en la pieza para la carga dada si F0 es igual
a 1100 kg.
TORNILLO DE POTENCIA
O EMPUJE
Los tornillos de potencia, llamados también tornillos de
transmisión, son dispositivos mecánicos que convierten un giro o
desplazamiento angular en un desplazamiento rectilíneo,
transmitiendo fuerza y potencia mecánica
• Puede emplearse un tornillo de empuje para elevar pesos o ejercer
fuerzas en las máquinas. El peso W indicado en la figura siguiente y en
el que se atornilla la rosca soporte, puede elevarse o bajarse mediante el
giro del tornillo, suponiendo, claro está, que se evita gire el peso con el
tornillo.
• A continuación determinaremos una expresión para encontrar el valor
del par necesario para elevar la carga.
17
TORNILLO DE POTENCIA
CON COLLARÍN
TORNILLO DE POTENCIA CON
COLLARÍN Y HUSILLOS DE BOLAS
Text Reference: Figure 15.6, page 672
La fuerza total sobre las roscas puede representarse por
una fuerza única Fn, la cual es normal a la superficie
de la rosca. La fuerza Fn es la diagonal del
paralelepípedo. La cara ABEO es una sección axial del
tornillo. La proyección de Fn sobre este plano forma
un ángulo de o sea la mitad del ángulo de la rosca.
18
• La cara ACHO está situada sobre el plano tangente
al cilindro primitivo. La proyección de Fn sobre
este plano forma un ángulo respecto del ángulo de
Ia hélice a, calculado para el radio primitivo del
tornillo.
• La longitud de esta componente es Fn cos n tal
como se indica en el dibujo (a). Tiene las
componentes vertical y horizontal indicadas en
dicho dibujo.
FUERZAS SOBRE EL TORNILLO
DE POTENCIA
19
La fuerza total de rozamiento sobre
la rosca es µ1Fn donde µ1 es el
coeficiente de rozamiento de la
rosca. La fuerza µ1Fn tiene las
componentes vertical y horizontal
representadas en la figura.
La reacción vertical hacia arriba de
la base es igual al peso W. Durante
el movimiento hay una fuerza de
rozamiento que se opone al
movimiento de valor µ2W, donde µ2
es el coeficiente de rozamiento
para la base o collar.
Sea F la fuerza límite que produce el movimiento hacia la
izquierda. La suma de las fuerzas verticales en el dibujo da:
(7)
Todas las fuerzas que actúan sobre la rosca, así como la F, actúan a una
distancia del eje equivalente al radio efectivo de la rosca rt del centro de
la superficie del anillo. El par necesario para elevar la carga se encuentra
multiplicando las fuerzas horizontales por los radios correspondientes. Por
lo tanto,
T Frt rt ( FnCosnsen 1Fn cos ) rc 2W
Sustituyendo los valores anteriores de Fn se obtiene;
(8)
(9)
La relación entre θn y el ángulo de rosca θ, se obtiene como sigue:
(a)
Sustituyendo esto en la ecuación (a) da:
(10)
20
• Ejemplo 3. Un roscado cuádruple Acme, de 1 pulgada de diámetro exterior, tiene un
paso de 0,200 pulgadas. Los radios del collar son 1,5 y 0,5 pulgadas. Hallar el
momento torsor necesario cuando el tornillo ejerce una fuerza de 450 kg. Suponer
.
Datos:
Rosca Acme
= 29
P= 0.2 plg= 0.508 cm
R-collar-ext= 1.5plg=3.81cm
R-collar-int= 0.5 plg= 1.27cm
extplg= 2.54 cm
W= 450Kg
Para determinar n debemos recordar que =1/2
T=??
Para encontrar rc debemos utilizar la siguiente ecuacion
Para tornillos normalizados con valores pequeños para el
ángulo de hélice α la ecuación (10) indica que θn, tiene casi el
mismo valor que θ . Cuando esto es así, puede sustituirse en
Ias ecuaciones anteriores θn por la mitad del ángulo de rosca.
Los cálculos indican que el par necesario para producir una
carga W en el tomillo para roscas normalizadas del ángulo de
60° y coeficiente de rozamiento 0,15 puede encontrarse de
forma aproximada por la ecuación siguiente:
T = 0,2dW (11)
Donde d es el diámetro nominal o exterior del tornillo. Para llegar
a la ecuación (11) se ha tomado como radio rc˛ la distancia desde el
eje hasta el centro de la superfcie de apoyo del collar.
21
Si el peso se está haciendo bajar por aplicación de la
fuerza F hacia la derecha ver la figura 5-12. El par
necesario para hacer bajar la carga en tal caso vale
cos n tg 1 rc (12)
T rt W 2
cos n 1 tg rt
Si el ángulo de la hélice es suficientemente grande, el tornillo
retrocederá, o sea, el peso hará girar el tornillo. La ecuación
del par correspondiente para el retroceso es:
cos n tg 1 rc
T rt W 2 (13)
cos n 1 tg rt
Si pudiera eliminarse por completo el rozamiento tanto en el
tornillo como en el apoyo, la ecuación (9) indica que el par
necesario para elevar la carga seria,
• T' = rtW tg (14)
• El rendimiento de un tornillo de empuje con collar de fricción
cuando está elevando la carga es igual a la relación de los
pares de las ecuaciones (9) y (14). Es decir,
Rendimiento = T'/T (15)
• Si el rozamiento en el collar es despreciable, se obtiene la
siguiente ecuación que da el rendimiento del tornillo
solamente
cos n 1tg
• Rendimiento=
cos n 1 C tg
(16)
El rendimíento dado por
la ecuación (16) se ha
presentado en la figura 5-
13 para diversos valores
de .Debe observarse
que el tornillo de empuje
tiene un rendimiento
mecánico muy bajo
cuando el ángulo de la
hélice se aproxima a 0° o
a 90°.
22