En 1884, la Banda de Guerra
Mexicana de Porfirio Díaz tocó
en un festival de Nueva
Orleans cambiando el mundo
del jazz en Norteamérica para
siempre. Conoce la historia de
uno de los aportes musicales
más significativos de México
para el mundo, a continuación.
Eduardo Canche Alvarez
mexicodesconocido.com.mx Porfirio Díaz durante un acto
solemne.
Porfirio Díaz es uno de los personajes más
emblemáticos de la historia de México, tanto
por la mano dura con la que dirigió el país como
por los enormes avances sociales,
tecnológicos y económicos que logró hacer
realidad para beneficio de todos los mexicanos.
A pesar de sus muchas equivocaciones y
aciertos, uno de los hechos que nadie puede
negar es que, inspirado en las ideas
revolucionarias europeas; Porfirio Díaz procuró
siempre ir a la vanguardia en los campos de gran
interés social, como la ciencia, la política y el
arte.
Prueba de ello fue el magno evento ocurrido en
Nueva Orleans en el año de 1884, donde un
festival textil se convirtió en uno de los
intercambios artísticos y culturales más
significativos entre México y Estados Unidos, que
marcaría un antes y un después para la música
jazz y el folclore norteamericano.
La banda de guerra de México en Nueva
Orleans: El accidental aporte musical de
Porfirio Díaz al jazz en Estados Unidos
mexicodesconocido.com.mx Porfirio Diaz caminando en un
desfile.
Uno de los avances más importantes que tuvo
México durante el gobierno de Porfirio Díaz fue
la milicia, que poco a poco fue adquiriendo una
mejor organización y fuerza; al grado de
convertirse en una organización militar
profesional y disciplinada.
¡Descubre el México Auténtico a través de
nuestro podcast!
El momento cúspide del Ejército Méxicano se
dio durante el mandato de Díaz y era parte del
enorme orgullo nacional que el dirigente nunca
dudó de presumir ante los ojos del mundo.
Dentro de las perlas de la milicia mexicana
estaba su música, en cuyo amplísimo repertorio
brillaban nombres de talentos tanto mexicanos
como del resto del mundo, especialmente de
Europa, cuna de las principales tendencias
musicales.
cultura.hidalgo.gob.mx El maestro Candelario Rivas.
Maestros como Candelario Rivas, Fernando
Villaplando, Miguel Vasallo y Abundio
Martínez tuvieron a su cargo infinidad de bandas
de guerra de todo tipo y por todo México durante
el Porfiriato; periodo en el que estas
agrupaciones deleitaban a todo México con
piezas de compositores mexicanos y maestros
como Beethoven.
La banda más representativa de México durante
esta época fue el 8° Regimiento de Caballería,
que más tarde se convertiría en la Banda del
Estado Mayor, bajo la batuta de los más grandes
directores de su tiempo: Encarnación Payén y
Nabor Vázquez
La relevancia cultural e histórica de la música
militar interpretada por el 8° Regimiento de
Caballería recae en el repertorio de piezas que
llegaban a oídos del pueblo mexicano gracias a
esta agrupación; hecho que no hubiera sido
posible de no ser por el talento, disciplina y
entrega de la banda que llegó a representar a
México en eventos nacionales e internacionales.
Conoce más acerca de Porfirio Díaz y su
juventud a lado de Benito Juárez.
Conoce la historia de cuando la
banda de guerra mexicana del octavo
regimiento de caballería de Porfirio
Díaz enamoró a toda Nueva Orleans
con su música y se convirtió en parte
fundamental de la historia del jazz
en Estados Unidos.
La Exposición del Centenario Industrial
del Algodón: El momento en el que la
música méxicana revolucionó el jazz
Norteamericano
En 1884, Nueva Orleans fue la sede para la
Exposición del Centenario Industrial del Algodón,
donde México era invitado especial desde 1869.
mexicodesconocido.com.mx Una banda de Nueva Orleans.
Con el objetivo de lucir los procesos textiles y las
finas materias primas de México; Díaz se llevó a
la banda de guerra conocida como 8°
Regimiento de Caballería para amenizar el
evento y conectar con el público naturalmente
musical de Nueva Orleans.
El 8° Regimiento de Caballería estaba
conformado aproximadamente por 100 músicos y
dirigida por Encarnación Payén; encantaron al
público norteamericano con la pieza Sobre las
Olas de la autoría de Juventino Rosas. Además,
México contó con la participación de un
violinista indígena Otomí que fue el favorito del
evento.
cultura.hidalgo.gob.mx Banda de guerra mexicana.
La Banda de Guerra del 8° Regimiento de
Caballería tocó danzas, danzones, habaneras y
marchas militares de origen 100% mexicano;
cosa que encantó a los músicos de Nueva
Orleans durante un periodo en el que el jazz
todavía era muy joven.
Encantados por los ritmos y el sabor
latinoamericano que hacía brillar a los
intérpretes mexicanos; los músicos de color se
maravillaron por la diversidad racial de la
agrupación mexicana y porque procedían de un
país en el que eran hombres libres, a diferencia
de Norteamérica, que todavía no alcanzaba la
libertad total para algunos de sus ciudadanos.
Samuel Charters en su libro “La trompeta a la
vuelta de la esquina: La historia del jazz de
Nueva Orleans” dice que:
Ninguna banda del país (EU) tenía mayor
capacidad para expresar el verdadero
lenguaje de la música, el sentimiento y la
empatía del alma.
Evocaban amor, compasión, odio y
desesperación en la misma medida.
mexicodesconocido.com.mx El jazz en Nueva Orleans era aún
muy joven.
Después de la feria internacional celebrada en
Nueva Orleans, muchos de los músicos
mexicanos se quedaron en Estados Unidos,
compartiendo, enseñando y aprendiendo junto a
grandes músicos americanos.
A pesar de la influencia de músicos de todo el
mundo, algunos dicen que la palabra jazz deriva
de la palabra jarabe. Otros mantienen que el
género es el intento de los músicos
afroamericanos por tocar música mexicana.
Ambas son teorías muy debatibles.
Esto puede deberse a que muchos de los
músicos famosos en la era temprana del jazz son
de origen mexicano, como Alcides Núñez o Luis
Florencio Ramos, quienes grabaron su primer
disco en 1920 junto a la Original Dixieland Jazz
Band.
pinterest.com.mx banda de Guerra duranguense.
La música mexicana es admirada, respetada e
incluso inspiración para cientos de culturas
alrededor del planeta. Es el producto de un
constante enriquecimiento humano; reflejo de
nuestra historia nacional y los sentimientos del
pueblo de México.
La incursión de los ritmos, instrumentos y estilos
mexicanos en la música jazz de Norteamérica;
fue uno de los momentos más importantes en la
historia de la música moderna.
Conoce la historia de José Pablo Moncayo,
autor del considerado segundo Himno
Nacional Mexicano.
Pero antes de este gran suceso,
hubo una evolución en la música
militar y el Ejército Mexicano que dio
pie al crecimiento cultural a lo largo
de la historia de México; Conoce el
origen de las Bandas de Guerra
mexicanas y su desenvolvimiento
hasta los días de Porfirio Díaz.
Las bandas de guerra en México: Los
orígenes de una tradición musical militar
cultura.hidalgo.gob.mx Banda de Rurales.
En el mundo militar, la música es capaz de guiar y
motivar al ser humano para alcanzar su máximo
potencial individual y como equipo; pues además
de ser una de las máximas formas de expresión,
es una disciplina.
Los ejércitos de la humanidad han utilizado la
música para cumplir 2 objetivos principales:
Para la instrucción y el combate, un
enfoque meramente militar.
Para la ejecución de piezas de manera
formal, apoyados de músicos
profesionales.
Banda de guerra interpretand…
15 Most AWESOME
Military Parades In The
World
PoderdePaises • 366K views
20:06
México no es excepción, pues en su cultura
militar existen ambos enfoques que fueron
desarrollándose con el pasar de los años y los
acontecimientos que forjaron la historia de
nuestro país.
Las bandas de guerra en México formaban
parte de lo que por mucho tiempo fueron fuerzas
improvisadas que carecían de un régimen militar
propio; pero conservaban el instinto guerrero
de sus raíces y las técnicas bélicas aprendidas
o construidas después de la conquista.
Las bandas de guerra mexicanas participaban
en festividades de las comunidades como las
corridas de toros, funciones de teatro; fondo
musical para actos solemnes y antes de la guerra
de reforma, también formaban parte de
celebraciones religiosas.
Las bandas de guerra en México durante
la Guerra de Reforma
Banda de guerra mexicana conviviendo con revolucionarios y
soldaderas.
Durante la Guerra de Reforma la música tuvo
un indiscutible protagonismo, pues de grandes
compositores nacieron odas a los héroes de la
nación y sus proezas tanto políticas como en el
campo de batalla.
Algunos de las piezas musicales más
importantes escritas durante la Guerra de
Reforma son:
“Al genio de la guerra” de Jesús Valadés
para el General Miguel Miramón.
“La Marcha Batallón González Ortega” de
Fernando Villalpando para el General
Jesús González Ortega, ambos
zacatecanos.
“Marcha Zaragoza” escrita por el gran
Aniceto Ortega para el General Ignacio
Zaragoza.
Cuarteto Juventino Rosas - M…
Mariano Matamoros ¿El primer héroe
transgénero en México?
La segunda intervención francesa y el
imperio: El enriquecimiento de la música
mexicana
Pachuca en el tiempo Banda de Pachuca.
Con la llegada de la Segunda Intervención
Francesa y el imperio de Maximiliano de
Habsburgo, también llegaron las bandas de
música originarias de Bélgica, Francia y Austria;
trayendo consigo las últimas tendencias
musicales, desde la instrumentación,
formación/número de ejecutantes y repertorio.
Sería durante este periodo que las bandas de
origen francés siguieron la tradición de tocar
para la gente en plazas principales y parques;
con el objetivo de dar una imagen menos ruda de
la intervención.
Esto generó que se construyeran pabellones para
que tocaran las bandas. Estos son los
antecedentes de los kioscos, que tendrían su
auge durante el mandato de Porfirio Díaz.
Conoce más sobre Maximiliano de Habsburgo,
el emperador que aprendió Náhuatl y defendió
a los indígenas.
Las bandas de guerra en México durante
la República restaurada
Una vez restaurada la república en 1867, la
separación definitiva entre iglesia y estado
incentivó la participación de las bandas de
guerra en las fiestas patrióticas y días santos
por igual.
La estructura general en el repertorio de las
bandas de guerra mexicanas era el siguiente:
Géneros de moda (Vals, La Habanera,
etc).
Música de concierto arreglada para
alientos.
Marchas, himnos y demás música de
índole militar.
Música popular.
Durante la república restaurada, las bandas de
guerra del Ejército Mexicano participaban en
eventos solemnes, fechas patrióticas;
celebraciones religiosas y serenatas en plazas
por todo el país que dio pie a la edificación de los
kioscos en las plazas principales.
A continuación, disfruta de la Banda de Guerra
de la Secretaría de Defensa Nacional y su
actuación en Rusia durante el festival
internacional Spasskaya Tower 2021. Créditos a
Kike El Mexicano Moscovita.
Conoce las callejoneadas de Guanajuato y vive
una experiencia musical del siglo pasado.