Histiocitosis Sistémica Maligna en un Canino
Introducción
La histiocitosis sistémica maligna (HSM) es una enfermedad poco frecuente en
perros y gatos, caracterizada por la proliferación neoplásica de macrófagos en
diversos órganos y sistemas. Esta enfermedad puede presentar masas nodulares
en órganos como pulmones, hígado, bazo y nódulos linfáticos mediastínicos. En el
caso reportado, se analizó una perra mestiza de 5 años que llegó a una clínica
veterinaria con síntomas graves, incluyendo distensión abdominal, secreción
purulenta vulvar y depresión. Tras el estudio histopatológico, se diagnosticó HSM,
una condición altamente agresiva y de mal pronóstico.
Evaluación del Paciente
La paciente era una perra mestiza de 5 años, con un peso de 16 kg, que
presentaba síntomas como inapetencia, vómito, polidipsia, poliuria y depresión. Su
propietario reportó que había tenido un parto tres meses antes, sin un historial
médico previo significativo ni vacunaciones al día. Los signos clínicos incluyeron
mucosas pálidas, hepatomegalia marcada con nódulos en el hígado, distensión
abdominal y secreción purulenta vulvar.
El hemograma reveló anemia normocítica normocrómica con valores reducidos de
hematocrito y hemoglobina, junto con trombocitopenia, leucopenia y una leve
hiperproteinemia. Estos resultados indicaron la posibilidad de un síndrome
hemofagocítico o un proceso inflamatorio crónico asociado a la piómetra.
Hallazgos Macroscópicos
Durante la necropsia, se observaron las siguientes lesiones:
1. Masa en el mediastino craneal: Una masa multilobulada, dura y
hemorrágica, de 6 cm de diámetro.
2. Pulmones: Hemorragias multifocales y lesiones irregulares en los lóbulos.
3. Hígado y bazo: Metástasis neoplásicas con múltiples focos de coloración
más clara y superficie lisa.
4. Útero: Secreción purulenta significativa en el cuerno uterino izquierdo, con
hiperplasia e inflamación crónica.
También se evidenció ascitis y compromiso multisistémico, típico de las metástasis
de una enfermedad agresiva como la HSM.
Hallazgos Histopatológicos
El análisis histológico confirmó el diagnóstico de histiocitosis sistémica maligna.
Las principales características celulares incluyeron:
• Células grandes, pleomórficas, con formas redondeadas, poligonales y
fusiformes.
• Multinucleación, figuras mitóticas frecuentes y citoplasma basofílico.
• Infiltración de histiocitos malignos en pulmones, hígado, bazo, ganglios
linfáticos y médula ósea.
En el pulmón se observaron nódulos neoplásicos rodeados por eritrocitos y figuras
de mitosis, lo que sugería una proliferación neoplásica activa. El hígado mostró
áreas de fibrosis, degeneración grasa y hemorragias extensas, mientras que el
bazo presentó nódulos coalescentes de histiocitos atípicos con anisocitosis y
anisocariosis.
En el útero se evidenció una inflamación crónica, hiperplasia glandular y presencia
de neutrófilos en el lumen, compatibles con un cuadro de piómetra.
Discusión
La HSM es una enfermedad rara en perros, caracterizada por su agresividad y su
rápida progresión. Este caso muestra cómo la enfermedad afecta múltiples
órganos, destacándose el pulmón como el sitio más común de metástasis. Las
lesiones pulmonares pueden confundirse con carcinomas anaplásicos, por lo que
el uso de técnicas como la inmunohistoquímica es esencial para un diagnóstico
definitivo.
La anemia observada en este caso se atribuyó a la actividad eritrofágica de los
macrófagos malignos y a la inflamación crónica asociada con la piómetra. Este
tipo de anemia es común en enfermedades inflamatorias y neoplásicas crónicas.
A pesar de los intentos de tratamiento, incluyendo fluidoterapia y antibióticos, las
limitaciones económicas llevaron a la eutanasia del animal.
Conclusiones
La histiocitosis sistémica maligna es una neoplasia poco común pero
extremadamente agresiva, con alta mortalidad y mal pronóstico. Aunque ciertas
razas presentan predisposición genética, este caso demuestra que animales de
cualquier raza pueden desarrollar esta enfermedad.
El caso subraya la importancia de combinar métodos diagnósticos, como la
histopatología y la inmunohistoquímica, para diferenciar la HSM de otros
desórdenes histiocíticos. Además, el piómetra asociado complicó el cuadro clínico,
contribuyendo al deterioro sistémico del paciente.
Este reporte enfatiza la necesidad de mayor investigación en métodos
terapéuticos para tratar eficazmente esta enfermedad devastadora en perros.