ARQUITECTURA PRERROMÁNICA
VISIGÓTICO
SAN PEDRO DE LA NAVE
Identificación: Iglesia de San Pedro de la Nave,
desconocido, s. VII, visigótico
San Pedro de la Nave exhibe una disposición
peculiar de planta de cruz griega inscrita en un rectángulo,
que le da un aspecto híbrido entre planta basilical y
cruciforme.
La planta consta de: tres naves, crucero con dos pórticos a los lados, coro, un ábside
cuadrado y dos cámaras adyacentes, posiblemente celdas para monjes o espacios de apoyo
a la liturgia.
Las naves laterales están separadas por arcos de herradura sustentados en pilares.
Mientras que las naves tienen cubierta de madera, el crucero y la cabecera exhiben bóvedas
de cañón de ladrillo.
La sencillez ornamental del paramento exterior, en el que solo se abren algunas
pequeñas ventanas, da un aspecto sólido y austero al conjunto.
En el interior, en cambio, deslumbra el bello programa escultórico que se despliega
en los arcos de herradura, pilares y columnas. Los capiteles tienen forma troncocónica
obtenida a partir de un capitel corintio muy esquematizado. aún quedan restos de la
decoración vegetal en las aristas. Presentan motivos y escenas independientes en cada una
de las caras del capitel y cimacio. Los temas proceden del Antiguo Testamento y la tradición
paleocristiana, como, por ejemplo: Daniel en el foso de los leones o el sacrificio de Isaac.
ASTURIANO
SANTA MARÍA DEL NARANCO
Identificación: Santa María del Naranco,
desconocido, s. IX, asturiano
En principio fue pabellón palaciego destinado a
fiestas, caza y también aposentos del rey. Más tarde fue
consagrado como iglesia en honor de Santa María.
Corresponde más concretamente a la época ramirense.
Se usó piedra en sillares labrados toscamente y
sillarejo y toba. Tiene planta rectangular y dos niveles. El inferior consta de tres salas: una
central, de mayores dimensiones con bóveda de cañón y arcos fajones, y dos laterales:
oratorio y baño. Al exterior se observan ventanas y zócalo. El nivel superior o planta noble,
a la que se accede por una escalera exterior, presenta dos pórticos o miradores abiertos al
exterior, al este y al oeste
Esta gran sala presenta precedentes del románico: la bóveda de cañón con arcos
fajones reforzados con arquerías ciegas dispuestas en los muros laterales, que reposan en
grupos de cuatro columnas adosadas con fuste sogueado y capitel derivado del
corintio. Este sistema de contrarresto se completa con contrafuertes en el exterior. Este
sistema constructivo que transmite los empujes de la bóveda constituye un claro
precedente del arte románico y por otra parte los arcos de medio punto
peraltados influirán en Santiago de Compostela. Además, el espacio interior se articula
para evitar la monotonía de la bóveda y el muro mediante los arcos fajones (dividen la
bóveda en tramos); columnas y arcos ciegos evitando un muro continuo.
Se puede apreciar el predominio del muro sobre el vano. Como elementos
decorativos destacan los relieves en los muros y clípeos con escenas de caza, festivas y
fantásticas. Algunos edificios tenían pinturas como San Julían de los Prados, por lo que es
probable que también la tuviera Santa María del Naranco.
Finalmente, el exterior adquiere importancia, ya que se configura como un prisma
rectangular rematado por una cubierta a dos aguas o doble vertiente, la disposición de los
contrafuertes rompe la monotonía y crea sensación de verticalidad.
Destacan los miradores de los lados cortos del rectángulo con tres vanos de arcos
peraltados sobre columnas sogueadas y decoración de medallones y clípeos. En la parte
inferior también existen tres vanos que dan al oratorio y baños y en la parte superior se
repite el esquema con tres vanos con función decorativa ya que no hay piso.
MOZÁRABE
SAN MIGUEL DE LA ESCALADA
Identificación: Iglesia de San Miguel de la Escalada,
desconocido, s. X, mozárabe
Presenta una planta basilical de tres naves, cada
una de ellas rematada por un ábside con forma de
herradura, con testero plano en el exterior. Las naves están
separadas por arcos de herradura apoyados sobre
columnas con capiteles procedentes de construcciones anteriores (romanas y visigodas). El
espacio está perfectamente diferenciado y compartimentado, especialmente en la
cabecera, mediante el iconostasio –soportado por tres arcos de herradura sobre columnas–
Las naves y la parte central del crucero exhiben una cubierta plana en madera,
mientras que los ábsides están abovedados
En el costado sur hay un pórtico de mediados del siglo XI, soportado por arcos de
herradura sobre columnas (algunos son obra mozárabe del siglo X). A su vez, estos arcos
están enmarcados por un alfiz corrido. En origen, San Miguel de la Escalada, tuvo otras dos
puertas, actualmente cegadas.
El paramento exterior es de mampostería con sillares, en el que se abren ventanas
de arquillos y celosías.
Sufrió reformas posteriores, entre ellas la ampliación románica de finales del siglo XI
con una torre y la capilla de San Fructuoso.