Pat 2023 - 14871 Inmaculada Concepción
Pat 2023 - 14871 Inmaculada Concepción
Visto: el Plan Anual de Trabajo de la Institución Educativa Nº 14871 “Inmaculada Concepción “ Del Centro
Poblado del Barrio Vichayal del Distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana, para el año 2021.
CONSIDERANDO:
Que el Plan de Trabajo Anual es un instrumento de gestión Operativo que concreta los objetivos estratégicos de la
institución educativa, y sus objetivos están orientados a desarrollar actividades en las áreas de gestión escolar, procesos
pedagógicos, convivencia escolar, relación con la familia y comunidad, como también de acuerdo a las normas vigentes.
Resolución Viceministerial N° 011-2019-MINEDU. Aprobar LA “Norma Técnica que Regula los Instrumentos de
Gestión de las I.E y Programas de Educación Básica”, Resolución Viceministerial N° 273-2020-ED, Normas de
Orientación para la Gestión de las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Referido a los cinco
compromisos que se dividen en dos compromisos referidos al funcionamiento de la Institución educativa: CGE 3,4,5
Referido a las condiciones del funcionamiento y el CGE 1,2, referido a los resultados de la I.E. llevándonos a la movilización
por la transformación de la educación en sus tres momentos: “Buen inicio del año escolar”, “Mejora de los aprendizajes
en la escuela que queremos”; y “Balance del año escolar y rendición de cuentas”, que este dentro del marco legal que
corresponde.
Que, el Plan Anual de Trabajo ha sido elaborado por el personal directivo, docente y administrativo, en coordinación
permanente y el análisis crítico reflexivo y aprobado en asamblea de toda la comunidad educativa. De conformidad con
la Ley General de Educación Nº 28044 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2019-ED. R.M N° 273-
2020-ED “Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2023, en E.B.R y otras Normas Vigentes.
SE RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO : Aprobar el Plan Anual de Trabajo (P.A.T) de la Institución Educativa Nº 14871 “Inmaculada
Concepción” del Centro Poblado del Barrio Vichayal, para el año escolar 2023
ARTICULO SEGUNDO : Encargar al personal docente, trabajadores administrativos , estudiante y a todos los involucrados
en el proceso educativo, quedan encargados del cumplimiento del Plan Anual de Trabajo( PAT) institucional.
.
ARTICULO TERCERO : Remitir un ejemplar del Plan Anual del Trabajo (PAT) institucional. A UGEL-SULLANA.
Regístrese, Comuníquese.
S.C.CH/D.
PLAN DE TRABAJO DE LA IE N°: 14871 ”INMACULADA
CONCEPCIÓN”
VICHAYAL - QUERECOTILLO
I.-PRESENTACIÓN
I. DATOS GENERALES:
1.1.-NOMBRE I.E : N° 14871 “INMACULADA CONCEPCIÓN”
1.2.-NIVELES : PRIMARIA / SECUNDARIA
1.3.-MODALIDAD : E.B.R
1.4.-TURNOS : MAÑANA / TARDE
1.5.-LUGAR : C.P BARRIO VICHAYAL.
1.6.-DISTRITO : QUERECOTILLO
1.7.-PROVINCIA : SULLANA
1.8.-GESTIÓN : PÚBLICA
1.9.-DIRECTORA : NEYDA MORALES RAMIREZ
1.10.-TELEFONO 969467971
1.11.-CORREO :
III JUSTIFICACIÓN:
En el marco de la implementación del proyecto educativo institucional (PEI) donde se encuentra
enmarcado dentro de sus objetivos estratégicos: Formular, implementar, desarrollar y evaluar una
propuesta educativa de la I.E 14871 “INMACULADA CONCEPCIÓN”; que asegure el logro de
competencias relevantes para los educandos se elabora el Plan Anual de Trabajo de la I.E 14871
INMACULADA CONCEPCIÓN”: articulado a los lineamientos del Ministerio de Educación con la finalidad
de construir oportunidades educativas de calidad y culturalmente pertinentes para todos nuestros
niños(as) y adolescentes que puedan formarse como lectores competentes y productores creativos de
textos: como personas capaces de razonar de manera lógica haciendo uso del saber científico, recursos
y herramientas tecnológicas de pensamiento crítico y reflexivo, sobre su propia realidad como
ciudadanos democráticos, capaces de ejercer su ciudadanía de manera plena, responsable y respetuosa
en el contexto global de la pandemia, en una sociedad multicultural estableciendo lo siguiente:
a) Todos y todas avanzan en sus aprendizajes con énfasis en comunicación, matemática,
ciudadanía y capacidades científicas y técnicas.
b) Los docentes participan en cursos virtuales y manejo de herramientas tecnológicas del
Minedu, para hacer frente a la coyuntura de la pandemia y se desempeñan en base a
criterios concertados en el marco de una carrera pública renovada.
c) La institución educativa fortalecida en el marco de una gestión escolar participativa, efectiva
y transparente que brinda espacios para el trabajo colegiado.
IV. FINALIDAD:
El presente plan tiene por finalidad implementar las acciones para la Mejora de los Aprendizajes de los
estudiantes de la I.E 14871 “INMACULADA CONCEPCIÓN” en el marco del cumplimiento de manera
eficiente y responsable los compromisos de gestión escolar, para para el presente año. Para ello,
realizaremos las actividades descritas en el Cronograma que se detalla a continuación. Así realizar el
monitoreo y acompañamiento al personal docente de los dos niveles educativos con instrumentos ficha
de Ugel y ficha SIMON, jornadas de reflexión virtuales, GIAV, análisis de los resultados de 2°y 4° grado
de primaria, y 2° de secundaria (ECE 2019), y demás actividades que se deriven del cumplimiento de las
normas y protocolos establecidos en el marco de la educación a distancia.
5.- COMPROMISOS DE GESTIÓN:
- 6-
5.1.- DESCRIPCIÓN DEL LOGRO Y PRÁCTICAS DE LOS CGE REFERIDOS A CONDICIONES.
1. Generación de los espacios de trabajo colegiado y otras estrategias de acompañamiento pedagógico, para
Acompañamiento y reflexionar, evaluar y tomar decisiones que fortalezcan la practica pedagógica de los docentes y el
monitoreo a los Los equipos directivo y docente,
involucramiento de las familias en función de los aprendizajes de loa estudiantes.
4 docentes para la desarrollan acciones orientadasal
mejoramiento del proceso 2. Monitoreo de la practica pedagógica docente utilizan las rubricas de observación de aula u otros
mejora de la instrumentos para recoger información sobre su desempeño, identificar fortalezas y necesidadesy realizar
practicas enseñanza aprendizaje, con énfasis
en la planificación, conducción, estrategias de fortalecimiento.
pedagógicas
mediación y evaluación formativa. 3. Promoción en el acompañamiento de los estudiantes y familias en el marco de Tutoría y Orientación
orientadas al logro
Educativa.
de los aprendizajes
previstos en el CNEB 4. Análisis periódico del progreso de los y las estudiantes identificando alertas e implementando estrategias
de mejora.
Gestión de la Todos los integrantes de la 1. Fortalecer los espacios de participación democrática y organización de la I.E o programa,promoviendo
5 convivencia escolar comunidad educativa mantienen relaciones interpersonales positivas entre los miembros de la comunidad educativa.
relaciones de respeto, 2. Elaboración articulada concertada, y difusión de las normas de convivencia.
colaboración y buen trato, 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con estudiantes, familias y personal de la I.E o
valorando todos los tiposde programa.
diversidad, en un entorno 4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra niños, niñas adolescentes de acuerdo a
protector y seguro, donde los ylas protocolos vigentes.
estudiantes aprenden de 5. Establecimiento de una red de protección para la prevención y atención a la violencia escolar.
una forma autónoma y
- 7-
participan libre de todo tipo de
violencia y discriminación
Resultado del censo escolar 2023 Llenado del Censo Escolar 2023 Reporte en Escale al
día
● Recopilar y procesar la información del
Censo Escolar.
● Enviar de manera virtual el reporte del
censo escolar.
El 100% Ejecutar en plazos Programa de Mantenimiento e infraestructura de FAM COMISION DE
establecidos el locales escolares 2023 DECLARACION MANTENIMIENT
mantenimiento preventivo. DE GASTOS O Y VEEDOR X X
INFORME A
UGEL
-
8-
FAMILIA X X
-
10-
estrategia Refuerzo escolar Fotografías. X X X X X X X X
-
11-
100% de la comunidad Celebración del día del logro de la I.E. Acta de DIRECTORA
Educativa participan coordinación DOCENTES
activamente en los día de logro. Actividad de día de ESTUDIANTES x X
logro ADOLESCENTES
Fotos. PADRES DE
FAMILIA
Comunidad Balance de Jornada de Reflexión con todos los Acta de DIRECTORA
educativ actores educativos. coordinación DOCENTES
a Actividad: Jornada PADRES DE X X
participan activamente en las de Reflexión. Fotos FAMILIA
Jornadas de Reflexión.
-
12-
Metas año Actividades para el año Fuentes de Cronograma (meses)
verificación Responsable
E F M A M J J A S O N D
90% de la comunidad Programa “Escuela de Familias” y tutorías. Plan de trabajo de DIRECTORA
Educativa participan escuela de familia y DOCENTES X X
activamente en el programa plan tutorial por PADRES DE
deescuela de familia y aula. FAMILIA
tutorías.
100% de la comunidad Hora de lectura Fichas de Coordinador,
educativa participa en la trabajo docentes y X
estrategia “PLAN LECTOR” estudiantes de
nivelprimaria y
secundaria.
Participación de los Concurso de proyectos FENCY I Etapa Comité de Coordinador,
estudiantesy docentes en la (Feria Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología) y gestión docentes y X
Feria de Ciencias 2023 Pitch científico (videos experimentales). Los/laspedagógica . estudiantes de
estudiantes participan en conferencias virtuales nivelprimaria y
de carácter científico tecnológico organizadas por la secundaria.
IE y difundidas a través de la red social Facebook.
Lograr que el 90% de los Los estudiantes durante el mes de octubre Plan de Ciencias Coordinador,
participende un ciclo de visitas guiadas virtuales y/o 2021 docentes y X X
estudiantes participen
presenciales a nivel local, nacional o internacional estudiantes de
envisitas guiadas. promoviendo su pensamiento crítico nivelprimaria y
– reflexivo. secundaria.
-
13-
ANEXOS
B.-CALENDARIZACIÓN DE HORAS LECTIVAS:
MES DIAS PRIMARI
A/SECUN
DARIA
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2 21 2 23 2 25 2 2 2 29 3 3 DIA
0 2 4 6 7 8 0 1
MARZO G G G S D G G G G G S D 1 2 3 4 5 S D 6 7 8 9 10 S D 11 12 13 14 15 15
ABRIL S D 16 17 18 F F S D 19 20 21 22 23 S D 24 25 26 27 28 S D 29 30 31 32 33 S D 18
MAYO F 34 35 36 37 S D 38 39 40 41 42 S D 43 44 45 46 47 S D 48 49 50 51 52 S D 53 54 55 22
JUNIO 56 57 S D 58 59 60 61 62 S D 63 64 65 66 67 S D 68 69 70 71 72 S D 73 F 74 F 75 20
JULIO S D 76 77 78 79 F S D 80 81 82 83 84 S D 85 86 87 88 89 S D G G G G F S D G 14
AGOSTO G G G G S D 90 91 92 93 94 S D 95 96 97 98 99 S D 100 101 102 103 104 S D 105 106 F 107 18
SETIEMBRE 108 S D 109 110 111 112 113 S D 114 115 116 117 118 S D 119 120 121 122 123 S D 124 125 126 127 128 S 20
OCTUBRE D 129 130 131 132 133 S D 134 135 136 137 138 S D 139 140 141 142 143 S D 144 145 146 147 148 S D 149 150 22
NOVIEMBRE F 151 152 S D 153 154 155 156 157 S D 158 159 160 161 162 S D 163 164 165 166 167 S D 168 169 170 171 21
DICIEMBRE 172 S D 173 174 175 176 F S D 177 178 179 180 181 S D 182 183 184 185 186 S D F G G G G S D 15
T O TAL 185
5O
-
PROPUESTA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DREP – PIURA.
-
15-
Plan Anual de Trabajo- Ministerio de Educación
COMISIONES DE
TRABAJO 2023:
No COMISIÓN INTEGRANTES
Directora: NEYDA MORALES RAMIREZ
01 CONEI
GRADO Y escala
N° NOMBRES Y APELLIDOS DE PROFESOR (A)
SECCIÓN
YANINA REYES CORNEJO
01 Primero “A”
1A 2A 3A 4A 5A 5B
1 12:40-1:25 MAT MAT DPCC CCSS ING RELIG
1:25-2:10 MAT MAT DPCC CCSS ING
2 RELIG
MIERCOLES
3 2:10-2:55 COM
RELIG TUT ART CCSS CT
4 2:55-3:40 COM CT
RELIG TUT ING CCSS
5 4:00-4:45 DPCC TUT
ING DPCC ART COM
6 COM TUT
4:45-5:30 ING RELIG ART CCSS
7 ART EF
5:30-6:15 ART RELI COM CCSS
6:15-
5A 5B
1A 2A 3A 4A
TUT EF CT MAT
1 12:40-1:25
ING COM
TUT EF MAT COM
2 1:25-2:10
ING CT
EPT TUT EF MAT
3 2:10-2:55
JUEVES COM COM
COM EPT COM MAT
4 2:55-3:40 TUT EF
5 4:00-4:45 COM COM DPCC
EF EPT CCSS
6 ART EF EPT DPCC CT CCSS
4:45-5:30
7 EF MAT EPT
5:30-6:15 ART DPCC CT
6:15-
5A 5B
1A 2A 3A 4A
1 12:40-1:25 COM CCSS RELIG CT EPT MAT
2 1:25-2:10 CCSS CT
COM RELIG EPT MAT
3 2:10-2:55 EPT CCSS CT MAT
RELIG EF
EPT COM CT MAT
VIERNES 4 2:55-3:40
RELIG EF
COM ART CCSS
5 4:00-4:45
MAT ING EF
6 COM
4:45-5:30 CCSS CT ING RELIG TUT
7 COM TUT
5:30-6:15 ING CT EF RELIG
6:15-
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR – 2023 DE LA IE 14871
“INMACULADA CONCEPCIÓN”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1 DRE : PIURA
I.2 UGEL : SULLANA
I.3 IE : 14871 “INMACULADA CONCEPCIÓN”
I.4 MODELO EDUCATIVO : JER
I.5 NIVEL : PRIMARIA Y SECUNDARIA
I.6 CARACTERÍSTICA DE LA IE : POLIDOCENTE REGULAR
I.7 DIRECTORA : NEIDA RAMÍREZ MORALES
I.8 COMISIÓN RESPONSABLE : COMISIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA
I.9 DURACIÓ : ABRIL A DICIEMBRE
I.10 INICIO : ABRIL
I.11 TERMINO : DICIEMBRE
I.12 EQUIPO RESPONSABLE:
YANINA REYES CORNEJO
MARÍA VIRGINIA GÓMEZ CORREA
JULIA ELOISA DIAS VILELA
NEYDA MORALES RAMIREZ
WILLIAN NAVARRO TORRES
DORA PAOLA BORACINO SÁNCHEZ
ROSA MARÍA SAAVEDRA JUÁREZ
JOHNATAN RIVERA CARDOZA
SIGIFREDO ORTEGA MENDOZA
ROSA ANA ZAPATA ROSAS
DARWIN ATOCHE
ANTONIO JAIR CRISANTO CASTILLO
ROSA ELVIRA FLORES CASTRO
.
II. PRESENTACIÓN.
El retorno a la presencialidad en esta coyuntura del COVID – 19,
las demandas, retos y desafíos de la educación actual exigen en nuestro quehacer educativo
asumir nuevas responsabilidades y compromisos respecto al logro de los aprendizajes,
objetivo fundamental de la Institución Educativa, es en esta instancia donde se generan las
condiciones y espacios de aprendizaje desplegados en el proceso de desarrollo de
competencias y capacidades evidenciados en los desempeños de los estudiantes para que se
desenvuelven eficientemente en la comunidad y plenamente en la sociedad.
Habiendo realizado la revisión, análisis en la semana de gestión en función a los resultados de
SIAGIE 2022 ,carpetas de recuperación y la evaluación diagnóstica que promueve LA UGEL
TALARA y el MINEDU, se observa que nos encontramos en un nivel de inicio en un gran
porcentaje y en un nivel de proceso. Es en esa línea de acción que se hace necesario la
V. OBJETIVOS:
5.1. Objetivo General:
Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de la IE 14871
“INMACULADA CONCEPCIÓN” en las competencias de las diferentes áreas, grados y
secciones, a través de un servicio educativo eficiente, con calidad y equidad; que
contribuya a la formación integral de los estudiantes, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la práctica de valores éticos, morales y democráticos, y al pleno
respeto de los derechos humanos.
5.2. Objetivos Específicos:
▪ Fortalecer capacidades de liderazgo pedagógico del equipo directivo del nivel
primaria y secundaria, con la finalidad de realizar el monitoreo y
acompañamiento a las prácticas pedagógicas de los docentes, brindando espacios
de reflexión en el marco del enfoque crítico reflexivo.
▪ Movilizar actores sociales, padres de familia en acciones concretas de elaboración
de materiales educativos, para el logro de mejores resultados de aprendizajes.
▪ Afianzamiento y comprensión de las fichas de trabajo proporcionadas por el
MINEDU
▪ Reflexionar de los logros y dificultades en la realización de la estrategia refuerzo
escolar y otros espacios que conlleven a la mejora de los aprendizajes.
El 90 % de estudiantes,
se encuentran en el nivel
inicio, lo cual evidencia
que al escribir no hacen
uso adecuado de
conectores y hay
redundancia de términos
y digresiones.
ÁREA: COMUNICACIÓN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2023 1ER GRADO
COMUNICACIÓN NIVEL DE DESEMPEÑO
LOGRADO PROCESO INICIO
COMPETENCIAS Total % Total % Total %
RESUELVE PROBLEMAS DE 20 91 2 9 0 0
CANTIDAD.
RESUELVE PROBLEMAS DE 20 91 2 9 0 0
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y
CAMBIO.
ÁREA: COMUNICACIÓN
Respecto a la competencia
escribe textos escritos en su
En la competencia de
lengua materna, el 37 % de las Resuelve problemas
estudiantes están en el nivel de gestión de datos e
proceso. incertidumbre lograr
que las estudiantes se
Con respecto a la competencia ubiquen en 52% en
de gestión de datos e nivel logrado.
incertidumbre hay un 29 % de
estudiantes que se encuentran
en proceso.
Presentan conceptos
estadísticos, sobre población,
muestra, tipos de variable.
Identifican gráficos estadísticos
de variables cualitativas en
datos no agrupados.
CRONOGRAMA
COMPONE OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADE METAS DE
M A M J J A S O N D RESPONSABL RECURSOS
NTES S ACTIVIDAD
E
IX. EVALUACIÓN
La evaluación se realizará en la semana gestión (Autoevaluación, análisis, reflexión y toma de decisiones) previo informe de cada una de las actividades.
Lo cual permitirá reflexionar y emitir juicios de valor para tomar decisiones pertinentes y oportunas que favorezcan la mejora de los aprendizajes de
los estudiantes de la IE.
ANEXO
FORMATO PARA EL SEGUIMIENTO A LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE REFUERZO
ESCOLAR
Periodo de seguimiento: 23 mayo al 22 de julio de 2022
Participantes:
1. Saavedra Juárez Rosa María
2. Saavedra Juárez Gloria Soledad
3. Johnatan Francisco Rivera Cardoza
4. Rosa Ana Zapata Mendoza
5. Darwin Atoche Delgado
6. Antonio Jair Crisanto Castillo
7. Rosa Elvira Flores Castro.
8. Virginia
9. Julia Eloisa Vilela
10. Lorena Rivera Espinoza
11. Willian
12. Paola Borasino
Component Actividad Planificada Metas Previstas Estado de Fuentes de Detalle de estado Acciones
es avance verificación de avance correctivas
A B C
Formación 8 formulario de
en servicio asistencia
Talleres del manejo de los enfoques de las
del
áreas captura de
docente
pantalla.
Monitoreo 1 ficha de
y asistencia monitoreo
técnica/aco Socializar el Plan de monitoreo
mpañamien socializado y consensuado.
to
pedagógico
Gestión Reunión con directivos 8 captura de
escolar de
directivos pantalla
“IDENTIFICO LOS PELIGROS, REDUZCO LAS VULNERABILIDADES Y GESTIONO LOS RIESGOS DE DESASTRES”
2023
1.- INFORMACIÓN GENERAL:
CODIGO CODIGO
NOMBRE DE LA IE 14871 LOCAL 438464 MODULAR 0260562
TELEFONO DE LA DIRECCION DE
IE LA IE
RED EDUCATIVA
DRE Piura UGEL Sullana N°
Quereco
DEPARTAMENTO Piura PROVINCIA Sullana DISTRITO tillo
CARACTERISTICA
CENTRO POBLADO TALARA DE LA IE
NIVEL / TIPO DE
MODALIDAD PRIMARIA-SECUNDARIA GESTION Pública Total de aulas: 08
TOTAL DE TOTAL DE
TURNO Mañana- tarde PABELLONES 01 ALUMNOS: 286
NOMBRE Y CONDICION
TIEMPO EN EL
APELLIDOS DEL (CIRCULE
CARGO
DIRECTOR (A) Neida morales Ramírez UN CODIGO) DESIGNADO años
CORREO
ELECTRONICO DEL CELULAR
DIRECTOR (A) Neyda morales 2@hotmail .com DIRECTOR 969467971
NOMBRE Y
APELLIDO DEL NOMBRE Y
RESPONSABLE DE APELLIDO DEL
EDUCACION RESPONSABLE DE
AMBIENTAL SIGIFREDO ORTEGA MENDOZA GRD
Reducir el riesgo de emergencias y desastres en medidas de reducción así como, la preparación para la
respuesta y la continuidad del servicio educativo ante una situación de emergencia sismo ,lluvias o por
agente biológico dengue , COVID-19, influencia de la Institución Educativa 14871 del barrio vichayal ubicada
en el Distrito de Querecotillo, Provincia de Sullana , Departamento de Piura.
-
2.-DIAGNÓSTICO.
Lluvias X
Incendios X
Inundaciones X
Contaminación ambiental X
Huaycos
Deslizamientos
Friajes
Sismos X
Vientos fuertes X
Incendios forestales
Tormentas eléctricas
Incendios
Contaminación Ambiental X
Emisión de gases
Coronavirus/ COVID-19 X
2.2.- ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD.
N° de
N° de
directivos
administrat
(director,
ivos
sub
N° de (subdirecto N° de
director
estudiante r personal N° de N° de
de inicial,
s con N° de administrat N° de de personal auxiliare
subdirect Tur
Modalidad necesidad estudiant ivo, personal servicio de s de
or de no
es es secretaria, de salud (limpieza, vigilancia- educaci
primaria,
educativas auxiliar de portero, seguridad ón
subdirect
especiales docentes , guardián)
or de
coordinado
formación
r de tutorí
general,
a.)
etc.)
EBR H M H M H M H M H M H M H M H M
Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Primaria 0 02 62 72 0 01 01 05 0 0 1 0 0 0 0 0 Ma
ñan
Secundaria 0 1 91 61 0 01 04 O6 0 0 0 0 0 0 0 0
ay
15 tar
SUBTOTAL 0 3 3 133 0 00 05 11 0 0 0 0 0 0 0 0 de
15
TOTAL 0 3 3 133 0 01 05 11 0 0 1 0 0 0 0 0 304
❖ Total 304 miembros de la comunidad educativa expuestos a peligros.
❖ Total 286 estudiantes expuestos a peligro 153 nivel primario, 133 nivel secundaria.
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD
Ambiente Descripción
La infraestructura no es de material
Condiciones de seguridad: Servicios higiénicos antisísmica.
Estructural
Ambiente Descripción
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD
Documentos Estado
PEI
Entorno inmediato: Comprende la identificación de peligros originados por fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana ubicados en el entorno del
local educativo tales como: deslizamientos de terreno, zona de huaycos, faja marginal de ribera de los ríos, taludes inestables, distancias de seguridad de los
conductores eléctricos, de los cables de alta tensión. Así como el entorno referente a edificaciones (construcciones vecinas en mal estado de conservación, cuyas
estructuras podrían colapsar o caer sobre el local educativo).
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD
Hacia el norte
Vehículos que pueden generar accidentes,
presencia de lagunas por lluvias.
La infraestructura no es antisísmica.
LLUVIAS
SISMO
AGENTE
BIOLOGICO:
COVID-19 PEI
LLUVIAS
Se consideró algunas actividades en el Poca participación de las familias en programas
Marco de las Medidas adoptadas para la de prevención de riesgos frente a los peligros
prevención y control de los peligros. señaldos.
Condiciones SISMO
Daños personales y materiales.
de seguridad: Hacia al Oeste
Entorno AGENTE Colapso de postes con cables de alta y
inmediato BIOLOGICO: media tensión.
COVID-19
SISMO
AGENTE
Aglomeración de personas
BIOLOGICO: No hay mucho contagio
COVID-19
MEDIDAS
DE
APAFA
Director de la IE. X
Responsable de la
Condicion Comisión de EA y
es de Daños personales y pé Seguir implementando señalé GRD.
Identificar riesgos internos
seguridad rdidas humanas. ticas en las zonas de riesgo
APAFA
Estructura
l
Director de la IE.
Director de la IE.
Comisión de EA y
Poco uso de recursos: Solicitar el apoyo del sector salud Adquirir implementos de GRD.
bienes y humanos frente para la ejecución de charlas para higiene para garantizar su salud
al COVID-19. Brigadas de Aula X X X
acciones preventivas en beneficio de los miembros de la
Condicion de la comunidad educativa. comunidad educativa. Docentes de Aula
es de
seguridad: . Aliados Estratégicos
Funcional Sector salud
organizati
vo Director de la IE.
Poca participación de las Difundir a la comunidad
familias en programas de Elaborar un plan de sensibilización Comisión de EA y
educativa para dar a conocer có
prevención de riesgos integrando a la comunidad GRD. X X X
mo prevenir riesgos.
frente a los peligros educativa Docentes de Aula
inminentes
Aliados Estratégicos
Descripción:
SALUD Y VIDA
DAÑOS NECESIDADES
Atención
Kit
médica Soporte
individua
Miembros de la Búsqueda y de socio Actividade Acompañamient
l
Comunidad educativa Rescate urgencia emocional s lúdicas o psicológico
Estudiantes Afectados 20 10 60
Estudiantes Damnificados 40
Estudiantes Desaparecidos 5
Docentes Afectados 10
Docentes Damnificados 5
Docentes Desaparecidos 3
Administrativos Afectados 3
Administrativos
Damnificados 5
Administrativos
Desaparecidos 1
Personal de servicio
Afectados 2
Personal de servicio
Damnificado 1
Personal de servicio
Desaparecido 1
Directivos Afectados 1
Directivos Damnificados 1
Directivos Desaparecidos 1
NFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
DAÑOS NECESIDADES
AULAS 07 01
SS. HH 01
AMBIENTES BASICOS 2
AMBIENTES
ADMINISTRATIVOS 1
AMBIENTES DE
BIENESTAR 1
MOBILIARIO EDUCATIVO:
NECESIDADES
DAÑOS
Colocar cantidades
BIENES Afectación /Reparación Destruidos / Reposición
Sillas 30 14
Sillas 30 14
Mesa 10 5
mesas 10 5
Pupitre 07 4
Pupitre 07 4
Otros bienes 04 04
PREPARACIÓN.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ABRIL JULIO
ENERO
OCTUBRE –
Actividades de preparación a implementar – – –
DICIEMBRE
MARZO
JUNIO SETIEMBRE
RESPUESTA
Recomendar a los estudiantes mantener el orden, la calma y estar pendiente de los demás durante el
desplazamiento a las zonas segura.
Activar el protocolo de evacuación y facilitar la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas
de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico.
Desplazar a los heridos al área identificada para la atención en primeros auxilios necesarios a quienes lo requieran,
hasta que sean trasladados al puesto de Salud según afectación
Asegurar que todas las personas estén siendo evacuadas durante el evento o emergencia
Activar la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal especializado.
Mantener control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a
un lugar seguro para brindarles protección.
Comunicar a la PNP, Rondas Campesinas y APAFA para resguardo de los bienes de la I.E.
Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes durante la emergencia.
Brindar la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar la calma así mismo
restablecerlos emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de la emergencia
Evaluar, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al presidente de Educación
Ambiental y GRD de la I.E y este a su vez reporta al responsable del EMED-UGEL los daños y necesidades
con la que cuenta la I.E.
Emitir un informe al presidente de la comisión de educación ambiental y de gestión del riesgo de desastre
sobre el estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para el
traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
Gestionar la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia.
Verificar y evaluar el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la escuela mediante la ficha
EDANSE.
Ejecutar la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o autoridades involucradas.
Solicitar a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe sobre el proceso y situación
de los estudiantes que les fueron entregados.
Coordinar con el responsable de la DRE para la atención del requerimiento de kits de soporte
socioemocional y actividades lúdicas.
Hoy 17 de Mayo del 2023, 10:00 horas, se confirmaron 8,840 casos positivos de dengue en la región pruebas que pertenecen a la población del distrito de
Querecotillo . A consecuencia de la precipitaciones pluviales que se han registrado , se propagó el virus en toda la región PIURA l. En la IE. N° 14871 del nivel Primaria
y Secundaria, del Distrito de QUERECOTILLO, Provincia de SULLANA del Departamento de Piura, :En el nivel Primaria (120 ) casos positivo y 30 casos sospechosos, igual
los adultos con (07) casos positivos: 03 Docentes 04 padres de familia En el nivel secundaria tenemos (80) casos positivos y 30 casos sospechosos. La Brigada de Salud y
Primeros Auxilios de la IE. Conformado por Docentes, autoridades y padres de familia; también presentan síntomas del dengue fiebre, tos, cansancio/debilidad. Los
elementos no estructurales de la IE tales como: loza deportiva, tanques de agua, tachos de basura, macetas se les está realizando constantemente la desinfección para
evitar la reproducción del zancudo. Se ha solicitado a los aliados estratégicos el apoyo para realizar campañas de fumigación y recojo de inservibles, en los ambientes de
la escuela.
SALUD Y VIDA
DAÑOS NECESIDADES
Bú Atención
squeda / Soporte Kit Acompañamie
Miembros de la Comunidad médica Actividade
socio individua nto psicoló
educativa Identifica de s lúdicas
emocional l gico
ción urgencia
Estudiantes Afectados
Estudiantes casos
175
sospechosos
Docentes Afectados
Administrativos Afectados
Administrativos casos
04
positivos
Administrativos casos
0
sospechosos
Personal de servicio
Afectados
Directivos Afectados
PREPARACIÓN.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
RESPUESTA
Si algún integrante de la comunidad educativa presenta los síntomas y existe la confirmación de un caso positivo de la COVID-19 en la IE, llamar a los familiares o
tutores para el traslado a sus domicilios o centro de salud, recomendándoles seguir las indicaciones del MINSA.
REHABILITACIÓN
Los ambientes permanecerán cerrados por 24 horas antes de comenzar la limpieza y desinfección de acuerdo a los Protocolos establecidos por el MINSA.
El personal de limpieza o persona encargadas de realizar esta labor deben utilizar el EPP (Equipo de Protección Personal) en todo momento.
En primer lugar, se debe realizar un proceso de limpieza de superficies en húmedo, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricció
n, con el uso de detergentes, y enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias con la aplicación de productos
desinfectantes indicados por el MINSA, a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. La desinfección debe
enfocarse especialmente en las superficies que se tocan con frecuencia como: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas,
escritorios, superficies de apoyo, entre otras.
Durante los 10 días hábiles previos al inicio del servicio educativo presencial:
Monitoreo a la condición de salud del personal del servicio educativo, según lo establecido en el numeral 6.5.2 RVM. N° 116
Solicitar y recibir las declaraciones juradas de salud del personal de servicio educativo y estudiantes, según lo establecido en el numeral 6.4.2 RVM. N° 116
Solicitar y recibir las declaraciones juradas de salud del personal del servicio educativo antes de asistir al local educativo.
Capacitación al personal de servicio educativo para dar cumplimiento al protocolo y medidas de prevención de transmisión del dengue.
Prácticas del protocolo de ingreso y salida de los estudiantes al local educativo para asegurar su cumplimiento.
ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA ANTE PELIGROS NATURALES (SISMO, INUNDACIÓN)
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
Actividades de preparación a implementar
ENERO ABRIL JULIO
OCTUBRE
–
– – –
SISMO E INUNDACIÓN MARZ
DICIEMBRE
O JUNIO SETIEMBRE
Dengue
Aplicación de ficha EDANSE en la I. E afectada o coordina con los padres de familia, para su aplicación y reporte.
Desarrollo del soporte socioemocional de manera remota a los estudiantes afectados a cargo de docente de aula. (zona urbana).
Entrega cartillas de soporte socioemocional a las familias de estudiantes afectados para ser ejecutadas en sus hogares, previa orientación y difusión en los medios de
comunicación.
Empadronamiento de manera remota a estudiantes afectados, en coordinación con padres de familia y autoridades.
Aplicación de ficha EDANSE en la I. E afectada o coordinar con la CEAGRD (padre de familia, autoridad comunal) para su aplicación y reporte.
Desarrollo del soporte socioemocional de manera remota a los estudiantes afectados a cargo de docente de aula.
Entrega cartillas de soporte socioemocional a las familias de estudiantes afectados en zona rural para ser ejecutadas en sus hogares, previa orientación y difusión en los
medios de comunicación.
Empadronamiento de manera remota a estudiantes afectados, en coordinación con padre de familia y autoridades.
Busca comunicarte con mamá y papá para manifestarle tu apoyo emocional y las facilidades de las tareas de los estudiantes.
Haz una lista de estudiantes con afectación emocional, para programar actividades de soporte socioemocional.
Monitorea el estado emocional del estudiante, para derivarlo a psicólogos de la UGEL o centro de salud.
ESCENARIO DE RIESGO
Escenario de riesgo: Lluvias
Descripción
En los meses de marzo a mayo del 2023, se presentaron lluvias muy fuertes que duraron aproximadamente 8 horas, lo que trajo como consecuencia inundación en
algunas partes de la región Piura y de nuestra comunidad como aniegos, charcos y lagunas.
En algunas aulas hubo filtración de agua, deteriorando el material educativo, mobiliarios y equipos.
SALUD Y VIDA
DAÑOS NECESIDADES
Atención
Kit
médica Soporte
individua
Miembros de la Búsqueda y de socio Actividade Acompañamient
l
Comunidad educativa Rescate urgencia emocional s lúdicas o psicológico
Estudiantes Afectados 10 3 50
Estudiantes Damnificados
Estudiantes Desaparecidos
Docentes Afectados 5 2
Docentes Damnificados
Docentes Desaparecidos
Administrativos Afectados 1
Administrativos
Damnificados
Administrativos
Desaparecidos
Personal de servicio
Afectados 1
Personal de servicio
Damnificado
Personal de servicio
Desaparecido
Directivos Afectados
Directivos Damnificados
Directivos Desaparecidos
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
DAÑOS NECESIDADES
AULAS 3 30
SS. HH 3
AMBIENTES BASICOS 2
AMBIENTES
ADMINISTRATIVOS 2
AMBIENTES DE
BIENESTAR 1
MOBILIARIO EDUCATIVO:
NECESIDADES
DAÑOS
Colocar cantidades
Pupitre 15 30
Pupitre 15 30
Otros bienes
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ABRIL JULIO
Actividades de preparación a implementar ENERO
OCTUBRE –
– – –
DICIEMBRE
MARZO
JUNIO SETIEMBRE
Recomendar a los estudiantes mantener el orden, la calma y estar pendiente de los demás durante el
desplazamiento a las zonas segura.
Activar el protocolo de evacuación y facilitar la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a
las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico.
Permitir el ingreso de los padres de familia o apoderados para que trasladen a sus hijos a sus hogares.
Desplazar a los heridos al área identificada para la atención en primeros auxilios necesarios a quienes lo
requieran, hasta que sean trasladados al puesto de Salud según afectación.
Asegurar que todas las personas estén siendo evacuadas durante el evento o emergencia
Proteger la vida de los miembros de la comunidad y asegurar los bienes de la IE en caso de emergencia.
Mantener control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de pánico, conducié
ndolos a un lugar seguro para brindarles protección.
Brindar la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar la calma así
mismo restablecerlos emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de la emergencia
En caso se suspendan las labores presenciales y virtuales se recuperarán los días sábados.
REHABILITACION:
Evaluar, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al presidente de Educación Ambiental y
GRD de la I.E y este a su vez reporta al responsable del EMED-UGEL los daños y necesidades con la que cuenta la
I.E.
Emitir un informe al presidente de la comisión de educación ambiental y de gestión del riesgo de desastre sobre
el estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para el traslado de los
estudiantes al centro de salud previsto.
DIRECTOR
CONEI
APAFA
Responsable en Responsable en
Educación Ambiental
Gestión del Riesgo de Desastres
Sigifredo ortega
JULIA ELOÍSA DÍAS VILELA
Mendoza
Cambios a
realizar en
Descripció Recursos con Recursos a Fecha programada para Dificultad
el Plan
n de la los que gestionar su ejecución para
PROCESO Responsabl luego de la
medida a cuenta implementar
e Inicio Término evaluación
realizar la medida
Afiches, ví
deos, post
Sensibiliza
sobre la
r a la
PREVENCI CEA y GRD. importancia 20.03.2 21.12.23
comunida
ÓN de poner en 3
d
práctica las
educativa
medidas de
para que
prevención
pongan
contra el los
en prá
desastres
ctica los
naturales
protocolo
s para
prevenir
los
desastres
naturales
Tomar
medidas
para el
arreglo de
las fisuras.
CEA y GRD. Mantenimien 04.03.2 15.03.23
Seguir to 3
REDUCCI implemen preventivo.
ÓN tando
señalé
ticas en
las zonas
de riesgo
Continuar
realizando
el
encintado
de los
vidrios de
las
ventanas
y puertas.
Colocació
n de señal
PREPARAC CEA y GRD. Material Apoyo de 02.03.2 20.11.23
ética.
IÓN comunicacion bomberos, 3
Simulacro al serenazgo y
s de salud.
sismos y
lluvias
Realiza
evaluació
RESPUEST CEA y GRD. Ninguno Visita de la Sucedida la emergencia
n de
A UGEL para
daños con
evaluación
infraestru
ctura.
Realiza
actividade
REHABILIT CEA y GRD. Utensilios de Sucedida la emergencia
s de
ACIÓN limpieza
limpieza
con PP.FF.
Directivos
Neida morales Ramírez Directora 03638174 Neyda morales 2@hotmail .com 969467971
Nivel Primario
APELLIDOS Y
NOMBRES GRADO Y SECCIÓN D.N.I CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO
BORASINO
SANCHEZ
DORA PAOLA 6TO GRADO 42534259 profepaolaborasino@gmail.com 977547201
GÓMEZ
CORREA
MARIA
VIRGINA 2DO GRADO O3567739 virginiagomezcorrea@gmail.com 914114100
JULIA ELOISA
DIAZ VILELA 3ER GRADO O3636327 eloisa.dv@hotmail.com 954580461
WILIAM
NAVARRO PRIMARIA/COORDINADOR
TORRES DEL NIVEL 5TO GRADO 42533478 fortalezaxsiemprewiliam@gmail.com 966980407
YANINA
REYES
CORNEJO PRIMARIA1ER GRADO 40889602 yaninareyescorneji@gmail.com 945510711
NEYDA
MORALES PRIMARIA/ DIRECTORA 4TO
RAMÍREZ GRADO O3638174 Neyda morales 2@hotmail .com 969467971
Lorena rivera
Espinoza Primaria 4 To grado 40748483 Lorenariveraespinoza56@gmail.com 978943036
Urbina cruz
juan Martín Primaria / educación física 3997433 juanmartinurbinacruz@gmail.com 936238618
Nivel Secundario
GRADO Y
APELLIDOS Y NOMBRES SECCIÓN D.N.I CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO
SIGIFREDO ORTEGA
MENDOZA O3631393 sigifredo607@gmail.com
CARMEN MENDOZA
PEÑA 43808955<< tacamucha_82@hotmail.com
DARWIN ATOCHE
DELGADO 42352985 atochedelgadodarwin@gmail.com
GLORIA SOLEDAD
SAAVEDRA JUÁREZ 03486592 glosaju12@gmail.com
RIVERA CARDOZA
JOHNATAN FRANCISCO 43311007 jriveracardoza@gmail.com
INFORMACIÓN GENERAL
Código de FICHA
Fecha: / / Hora:
EDAN:
CÓDIGO DEL
NOMBRE DEL EVENTO
EVENTO (*)
Código Gestió
Local: n:
Institución
Educativa:
Centro
Poblado:
Dirección:
EB
EBR E CET PRON SUPERIO
Modalidad EBA DISER
PRO OEI R
/ Nivel: ( )
Primaria Secunda ( ( ) ( ) SR ( )
Inicial ( ) SA ST
( ) ria ( ) ) E
Código
Modular:
Apellidos y Nombres:
N°
N° DNI / Pasaporte
celular:
Correo electrónico:
Desaparec
Ileso Enfermo Lesionado Fallecido
ido
En un En comisi
En la
centro de ón de
Ubicación actual institución
salud ( trabajo
( )
) ( )
MODALIDADES / NIVELES H M H M H M H M
Inicial
EBR Primaria
Secundaria
EBA
EBE
CETPRO
PRONOEI
SA
DISER SRE
ST
SUPERIOR
TOTAL:
Inicial
EBR Primaria
Secundaria
EBA
EBE
CETPRO
PRONOEI
SA
DISER SRE
ST
SUPERIOR
Sí ( ) No
Caminos
( )
Sí ( ) No
Carreteras
( )
Sí ( ) No
Puentes
( )
Afectación a la Infraestructura
¿Cuántas aulas pedagógicas tiene su local escolar y cuál es el material predominante?
Total de aulas:
Marcar el Material
Ladrill ( Adob ( Quincha/tap ( Mader ( Prefabrica (
predominante de
o: ) e: ) ial: ) a: ) do: )
las aulas:
EBR DISER
CETP PRON SUPERI TOTAL
Inici Prima Secunda EBA EBE S SR ST
DAÑOS RO OEI OR ES
al ria ria A E
AFECTADAS
INHABITAB
LES
COLAPSAD
AS
Mobiliario operativo
EBR DISER
Mobiliario CETP PRON S S S SUPERIO
Primar Secund EBA EBE
escolar Inicial RO OEI A R T R
ia aria
E
Sillas
Mesas
Carpetas
Pizarras
EBR DISER
E S S S
Inici Prima Secund EB CETP PRON SUPERIO
Artefactos tecnológicos B A R T
al ria aria E RO OEI R
A E
Computador de
escritorio (PC)
Laptop
Televisor
Fotocopiadora
Sistema de sonido
Proyector multimedia
Daños al mobiliario
EBR DISER
Mobiliario CETP PRON S S S SUPERIO
Primar Secund EBA EBE
escolar Inicial RO OEI A R T R
ia aria
E
Sillas
Mesas
Carpetas
Pizarras
EBR DISER
E
EB CETP PRON S S S SUPERIO
Artefactos tecnológicos Inici Prima Secund B
E RO OEI A R T R
al ria aria A
E
Computador de
escritorio (PC)
Laptop
Televisor
Fotocopiadora
Sistema de sonido
Proyector multimedia
Material pedagógico operativo
EBR DISER
Material pedagó CETP PRON S S S SUPERIO
Prima Secund EBA EBE
gico Inicial RO OEI A R T R
ria aria
E
Texto escolar
Cuadernos de
trabajo
Libros u otros
similares
Herramienta
curricular
EBR DISER
Material pedagó CETP PRON S S S SUPERI
Inici Prima Secund EBA EBE
gico RO OEI A R T OR
al ria aria
E
Texto escolar
Cuadernos de
trabajo
Libros u otros
similares
Herramienta
curricular
NIVELES
Respuesta Educativa Otros
EDUCATIVOS
Inicial:
Primaria:
Secundaria:
Total:
Módulos prefabricados.
Se requiere
Espacio IE se
Módulos demolición de
NIVELES Disponi compromete a Responsable de la
Prefabrica estructura
EDUCATIVOS ble demoler demolición
dos debilitadas
(SI /NO) (SI / NO)
(SI / NO)
Inicial:
Primaria:
Secundaria:
Total:
Fecha: Hora:
Apellidos y
Nombres:
N° DNI / N°
Pasaporte celular:
Correo electrónico:
CLASIFICADOR DE EVENTOS
Có Có Có
Evento Evento Evento
d. d. d.
01 1 2
Alud Sismo 1 Lluvias intensas 1
0 1 2
Aluvión 2 Tsunami 2 Sequías 2
0 1 2
Caída de rocas 3 Déficit hídrico 3 Tempestades eléctricas 3
0 1 2
Derrumbe 4 Desertificación 4 Temporales 4
0 1 2
Deslizamiento 5 Embalses 5 Inundaciones 5
0 1 2
Desglaciación 6 Friaje 6 Epidemias 6
0 1 2
Reptación 7 Granizadas 7 Epizootias 7
0 1 2
Huaico 8 Heladas 8 Plagas 8
0 1 2
Erosión 9 Maretazos 9 Varazones de peces 9
1 2 3
Erupción volcánica 0 Nevadas 0 Hambrunas 0
Anexo 01:
CLASIFICADOR DE EVENTOS
Có Có Có
Evento Evento Evento
d. d. d.
01 1 2
Alud Sismo 1 Lluvias intensas 1
0 1 2
Aluvión 2 Tsunami 2 Sequías 2
0 1 2
Caída de rocas 3 Déficit hídrico 3 Tempestades eléctricas 3
0 1 2
Derrumbe 4 Desertificación 4 Temporales 4
0 1 2
Deslizamiento 5 Embalses 5 Inundaciones 5
0 1 2
Desglaciación 6 Friaje 6 Epidemias 6
0 1 2
Reptación 7 Granizadas 7 Epizootias 7
0 1 2
Huaico 8 Heladas 8 Plagas 8
0 1 2
Erosión 9 Maretazos 9 Varazones de peces 9
1 2 3
Erupción volcánica 0 Nevadas 0 Hambrunas 0
Có Có
Evento Evento
d. d.
3
Accidente común 31 Vandalismo 9
4
Accidente de transporte 32 Suicidio 0
4
Antigüedad de infraestructura 33 Sabotaje 1
4
Contaminación ambiental 34 Incendio 2
4
Explosiones 35 Deforestación 3
4
Intoxicación 36 Inundación 4
4
Acciones de guerra 37 Conflicto social 5
Material peligroso 38
ANEXO 02: PADRÓN DE REGISTRO DE COMUNIDAD EDUCATIVA
Hoja: De:
D P Pé
o e rdida
c r P de
e s a Si materi D
E n Documento de
o d n al e
s t identidad L
n r a educati s
t e a vo en e F
e M f a
u ( l S viviend Il si al
d o Grado Da e p
d 1 a e Af a e o le
e E d / m c a
i ) d x ec s n ci
N f d al nif t r
a m Apellidos y nombres o Nivel( ta SI NO o a d
° a a id ica a e
n i ( 5) do ( d o
m d a do ci ci
t n 2 )1) 1 o (
il d( (1) ó d
e is ) ) ( 1
i 4) n o
( t Tipo 1 )
a Número ( (
1 r (3) )
( 1 1
) a 1 ) )
ti )
v
o
(
1
)
Entorno inmediato: Comprende la identificación de peligros originados por fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana ubicados en el entorno del
local educativo tales como: deslizamientos de terreno, zona de huaycos, faja marginal de ribera de los ríos, taludes inestables, distancias de seguridad de los
conductores eléctricos, de los cables de alta tensión. Así como el entorno referente a edificaciones (construcciones vecinas en mal estado de conservación, cuyas
estructuras podrían colapsar o caer sobre el local educativo).
DESCRIBIENDO LA VULNERABILIDAD
Hacia al Oeste
Colapso de postes con cables de alta y media
tensión, creación de lagunas en caso de lluvias.
La infraestructura no es antisísmica.
LLUVIAS
SISMO
AGENTE
BIOLOGICO:
COVID-19 PEI
LLUVIAS
Se consideró algunas actividades en el Poca participación de las familias en programas
Marco de las Medidas adoptadas para la de prevención de riesgos frente a los peligros
prevención y control de los peligros. señaldos.
Condiciones SISMO
Daños personales y materiales.
de seguridad: Hacia al Oeste
Entorno AGENTE Colapso de postes con cables de alta y
inmediato BIOLOGICO: media tensión.
COVID-19
SISMO
AGENTE
Aglomeración de personas
BIOLOGICO: No hay mucho contagio
COVID-19
MEDIDAS
DE
APAFA
Director de la IE. X
Responsable de la
Condicion Comisión de EA y
es de Daños personales y pé Seguir implementando señalé GRD.
Identificar riesgos internos
seguridad rdidas humanas. ticas en las zonas de riesgo
APAFA
Estructura
l
Director de la IE.
Director de la IE.
Comisión de EA y
Poco uso de recursos: Solicitar el apoyo del sector salud Adquirir implementos de GRD.
bienes y humanos frente para la ejecución de charlas para higiene para garantizar su salud
al COVID-19. Brigadas de Aula X X X
acciones preventivas en beneficio de los miembros de la
Condicion de la comunidad educativa. comunidad educativa. Docentes de Aula
es de
seguridad: . Aliados Estratégicos
Funcional Sector salud
organizati
vo Director de la IE.
Poca participación de las Difundir a la comunidad
familias en programas de Elaborar un plan de sensibilización Comisión de EA y
educativa para dar a conocer có
prevención de riesgos integrando a la comunidad GRD. X X X
mo prevenir riesgos.
frente a los peligros educativa Docentes de Aula
inminentes
Aliados Estratégicos
Descripción:
SALUD Y VIDA
DAÑOS NECESIDADES
Atención
Kit
médica Soporte
individua
Miembros de la Búsqueda y de socio Actividade Acompañamient
l
Comunidad educativa Rescate urgencia emocional s lúdicas o psicológico
Estudiantes Afectados 20 10 60
Estudiantes Damnificados 40
Estudiantes Desaparecidos 5
Docentes Afectados 10
Docentes Damnificados 5
Docentes Desaparecidos 3
Administrativos Afectados 3
Administrativos
Damnificados 5
Administrativos
Desaparecidos 1
Personal de servicio
Afectados 2
Personal de servicio
Damnificado 1
Personal de servicio
Desaparecido 1
Directivos Afectados 1
Directivos Damnificados 1
Directivos Desaparecidos 1
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
DAÑOS NECESIDADES
AULAS 07 01
SS. HH 01
AMBIENTES BASICOS 2
AMBIENTES
ADMINISTRATIVOS 1
AMBIENTES DE
BIENESTAR 1
MOBILIARIO EDUCATIVO:
NECESIDADES
DAÑOS
Colocar cantidades
Sillas 30 14
Sillas 30 14
Mesa 10 5
mesas 10 5
Pupitre 07 4
Pupitre 07 4
Otros bienes 04 04
PREPARACIÓN.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ABRIL JULIO
Actividades de preparación a implementar ENERO
OCTUBRE –
– – –
DICIEMBRE
MARZO
JUNIO SETIEMBRE
RESPUESTA
Recomendar a los estudiantes mantener el orden, la calma y estar pendiente de los demás durante el
desplazamiento a las zonas segura.
Activar el protocolo de evacuación y facilitar la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas
de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico.
Desplazar a los heridos al área identificada para la atención en primeros auxilios necesarios a quienes lo requieran,
hasta que sean trasladados al puesto de Salud según afectación
Asegurar que todas las personas estén siendo evacuadas durante el evento o emergencia
Activar la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal especializado.
Mantener control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a
un lugar seguro para brindarles protección.
Comunicar a la PNP, Rondas Campesinas y APAFA para resguardo de los bienes de la I.E.
Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes durante la emergencia.
Brindar la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar la calma así mismo
restablecerlos emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de la emergencia
Evaluar, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al presidente de Educación
Ambiental y GRD de la I.E y este a su vez reporta al responsable del EMED-UGEL los daños y necesidades
con la que cuenta la I.E.
Emitir un informe al presidente de la comisión de educación ambiental y de gestión del riesgo de desastre
sobre el estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para el
traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
Gestionar la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia.
Verificar y evaluar el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la escuela mediante la ficha
EDANSE.
Ejecutar la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o autoridades involucradas.
Solicitar a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe sobre el proceso y situación
de los estudiantes que les fueron entregados.
Coordinar con el responsable de la DRE para la atención del requerimiento de kits de soporte
socioemocional y actividades lúdicas.
Descripción:
Hoy 17 de Mayo del 2023, 10:00 horas, se confirmaron 8,840 casos positivos de dengue en la región
pruebas que pertenecen a la población del distrito de Querecotillo . A consecuencia de la precipitaciones
pluviales que se han registrado , se propagó el virus en toda la región PIURA l. En la IE. N° 14871 del nivel
Primaria y Secundaria, del Distrito de QUERECOTILLO, Provincia de SULLANA del Departamento de
Piura, :En el nivel Primaria (120 ) casos positivo y 30 casos sospechosos, igual los adultos con (07) casos
positivos: 03 Docentes 04 padres de familia En el nivel secundaria tenemos (80) casos positivos y 30 casos
sospechosos. La Brigada de Salud y Primeros Auxilios de la IE. Conformado por Docentes, autoridades y
padres de familia; también presentan síntomas del dengue fiebre, tos, cansancio/debilidad. Los elementos
no estructurales de la IE tales como: loza deportiva, tanques de agua, tachos de basura, macetas se les está
realizando constantemente la desinfección para evitar la reproducción del zancudo. Se ha solicitado a los
aliados estratégicos el apoyo para realizar campañas de fumigación y recojo de inservibles, en los ambientes
de la escuela.
ANALISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES.
SALUD Y VIDA
DAÑOS NECESIDADES
Bú Atención
squeda / Soporte Kit Acompañamie
Miembros de la Comunidad médica Actividade
socio individua nto psicoló
educativa Identifica de s lúdicas
emocional l gico
ción urgencia
Estudiantes Afectados
Estudiantes casos
175
sospechosos
Docentes Afectados
Administrativos Afectados
Administrativos casos
04
positivos
Administrativos casos
0
sospechosos
Personal de servicio
Afectados
Directivos Afectados
PREPARACIÓN.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
RESPUESTA
Si algún integrante de la comunidad educativa presenta los síntomas y existe la confirmación de un caso
positivo de la COVID-19 en la IE, llamar a los familiares o tutores para el traslado a sus domicilios o centro
de salud, recomendándoles seguir las indicaciones del MINSA.
REHABILITACIÓN
Los ambientes permanecerán cerrados por 24 horas antes de comenzar la limpieza y desinfección de
acuerdo a los Protocolos establecidos por el MINSA.
El personal de limpieza o persona encargadas de realizar esta labor deben utilizar el EPP (Equipo de Protecci
ón Personal) en todo momento.
En primer lugar, se debe realizar un proceso de limpieza de superficies en húmedo, mediante la remoción
de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con el uso de detergentes, y enjuagando
posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre.
Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias con la
aplicación de productos desinfectantes indicados por el MINSA, a través del uso de rociadores, toallas,
paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. La desinfección debe enfocarse
especialmente en las superficies que se tocan con frecuencia como: manillas, pasamanos, taza del inodoro,
llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.
Durante los 10 días hábiles previos al inicio del servicio educativo presencial:
Monitoreo a la condición de salud del personal del servicio educativo, según lo establecido en el numeral
6.5.2 RVM. N° 116
Solicitar y recibir las declaraciones juradas de salud del personal de servicio educativo y estudiantes, según
lo establecido en el numeral 6.4.2 RVM. N° 116
Solicitar y recibir las declaraciones juradas de salud del personal del servicio educativo antes de asistir al
local educativo.
Capacitación al personal de servicio educativo para dar cumplimiento al protocolo y medidas de prevención
de transmisión del dengue.
Prácticas del protocolo de ingreso y salida de los estudiantes al local educativo para asegurar su
cumplimiento.
ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA ANTE PELIGROS NATURALES (SISMO, INUNDACIÓN)
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
Actividades de preparación a implementar
ENERO ABRIL JULIO
OCTUBRE
–
– – –
SISMO E INUNDACIÓN MARZ
DICIEMBRE
O JUNIO SETIEMBRE
Aplicación de ficha EDANSE en la I. E afectada o coordina con los padres de familia, para su aplicación y
reporte.
Desarrollo del soporte socioemocional de manera remota a los estudiantes afectados a cargo de docente de
aula. (zona urbana).
Entrega cartillas de soporte socioemocional a las familias de estudiantes afectados para ser ejecutadas en
sus hogares, previa orientación y difusión en los medios de comunicación.
Aplicación de ficha EDANSE en la I. E afectada o coordinar con la CEAGRD (padre de familia, autoridad
comunal) para su aplicación y reporte.
Desarrollo del soporte socioemocional de manera remota a los estudiantes afectados a cargo de docente de
aula.
Entrega cartillas de soporte socioemocional a las familias de estudiantes afectados en zona rural para ser
ejecutadas en sus hogares, previa orientación y difusión en los medios de comunicación.
Busca comunicarte con mamá y papá para manifestarle tu apoyo emocional y las facilidades de las tareas de
los estudiantes.
Haz una lista de estudiantes con afectación emocional, para programar actividades de soporte
socioemocional.
Monitorea el estado emocional del estudiante, para derivarlo a psicólogos de la UGEL o centro de salud.
CONTINGENCIA ANTE PELIGROS: LLUVIAS E INUNDACIONES
ESCENARIO DE RIESGO
Descripción
En los meses de marzo a mayo del 2023, se presentaron lluvias muy fuertes que duraron
aproximadamente 8 horas, lo que trajo como consecuencia inundación en algunas partes de la región Piura
y de nuestra comunidad como aniegos, charcos y lagunas.
En algunas aulas hubo filtración de agua, deteriorando el material educativo, mobiliarios y equipos.
6.2 ANALISIS DE DAÑOS Y NECESIDADES.
SALUD Y VIDA
DAÑOS NECESIDADES
Atención
Kit
médica Soporte
individua
Miembros de la Búsqueda y de socio Actividade Acompañamient
l
Comunidad educativa Rescate urgencia emocional s lúdicas o psicológico
Estudiantes Afectados 10 3 50
Estudiantes Damnificados
Estudiantes Desaparecidos
Docentes Afectados 5 2
Docentes Damnificados
Docentes Desaparecidos
Administrativos Afectados 1
Administrativos
Damnificados
Administrativos
Desaparecidos
Personal de servicio
Afectados 1
Personal de servicio
Damnificado
Personal de servicio
Desaparecido
Directivos Afectados
Directivos Damnificados
Directivos Desaparecidos
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA:
DAÑOS NECESIDADES
AULAS 0 6
SS. HH 2
AMBIENTES BASICOS 2
AMBIENTES
ADMINISTRATIVOS 1
AMBIENTES DE
BIENESTAR 1
MOBILIARIO EDUCATIVO:
NECESIDADES
DAÑOS
Colocar cantidades
Pupitre 15 30
Pupitre 15 30
Otros bienes (libros, material
educativo) 100 200
Otros bienes
PREPARACIÓN.
CRONOGRAMA TRIMESTRAL
ABRIL JULIO
Actividades de preparación a implementar ENERO
OCTUBRE –
– – –
DICIEMBRE
MARZO
JUNIO SETIEMBRE
RESPUESTA
Recomendar a los estudiantes mantener el orden, la calma y estar pendiente de los demás durante el
desplazamiento a las zonas segura.
Activar el protocolo de evacuación y facilitar la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a
las zonas de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico.
Permitir el ingreso de los padres de familia o apoderados para que trasladen a sus hijos a sus hogares.
Desplazar a los heridos al área identificada para la atención en primeros auxilios necesarios a quienes lo
requieran, hasta que sean trasladados al puesto de Salud según afectación.
Asegurar que todas las personas estén siendo evacuadas durante el evento o emergencia
Proteger la vida de los miembros de la comunidad y asegurar los bienes de la IE en caso de emergencia.
Mantener control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de pánico, conducié
ndolos a un lugar seguro para brindarles protección.
Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes durante la
emergencia.
Brindar la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar la calma así
mismo restablecerlos emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de la emergencia
REHABILITACION:
Evaluar, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al presidente de Educación Ambiental y
GRD de la I.E y este a su vez reporta al responsable del EMED-UGEL los daños y necesidades con la que cuenta la
I.E.
Emitir un informe al presidente de la comisión de educación ambiental y de gestión del riesgo de desastre sobre
el estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para el traslado de los
estudiantes al centro de salud previsto.
Emitir un informe Evalua, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado al presidente de
Educación Ambiental y GRD de la I.E acerca del estado de los materiales y otros recursos educativos.
DIRECTOR
CONEI
APAFA
Responsable en Responsable en
Educación Ambiental Gestión del Riesgo de D
Sigifredo ortega
JULIA ELOÍSA DÍAS V
Mendoza
Cambios a
realizar en
Descripció Recursos con Recursos a Fecha programada para Dificultad
el Plan
n de la los que gestionar su ejecución para
PROCESO Respon luego de la
medida a cuenta implementar
sable Inicio Término evaluación
realizar la medida
Afiches, ví
deos, post
Sensibiliza
sobre la
r a la
PREVENCI CEA y importancia 20.03.2 21.12.23
comunida
ÓN GRD. de poner en 3
d
práctica las
educativa
medidas de
para que
prevención
pongan
contra el los
en prá
desastres
ctica los
naturales
protocolo
s para
prevenir
los
desastres
naturales
Tomar
medidas
para el
arreglo de
las fisuras.
CEA y Mantenimien 04.03.2 15.03.23
Seguir GRD. to 3
REDUCCI implemen preventivo.
ÓN tando
señalé
ticas en
las zonas
de riesgo
Continuar
realizando
el
encintado
de los
vidrios de
las
ventanas
y puertas.
Colocació
n de señal
PREPARAC CEA y Material Apoyo de 02.03.2 20.11.23
ética.
IÓN GRD. comunicacio bomberos, 3
Simulacro nal serenazgo y
s de salud.
sismos y
lluvias
Realiza
evaluació
RESPUEST CEA y Ninguno Visita de la Sucedida la emergencia
n de
A GRD. UGEL para
daños con
evaluación
infraestru
ctura.
Realiza
actividade
REHABILIT CEA y Utensilios de Sucedida la emergencia
s de
ACIÓN GRD. limpieza
limpieza
con PP.FF.
Directivos
Nivel Primario
APELLIDOS Y
NOMBRES GRADO Y SECCIÓN D.N.I CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO
BORASINO
SANCHEZ
DORA PAOLA 6TO GRADO 42534259 profepaolaborasino@gmail.com 977547201
GÓMEZ
CORREA
MARIA
VIRGINA 2DO GRADO O3567739 virginiagomezcorrea@gmail.com 914114100
JULIA ELOISA
DIAZ VILELA 3ER GRADO O3636327 eloisa.dv@hotmail.com 954580461
WILIAM
NAVARRO PRIMARIA/COORDINADOR
TORRES DEL NIVEL 5TO GRADO 42533478 fortalezaxsiemprewiliam@gmail.com 966980407
YANINA
REYES
CORNEJO PRIMARIA1ER GRADO 40889602 yaninareyescorneji@gmail.com 945510711
NEYDA
MORALES PRIMARIA/ DIRECTORA 4TO
RAMÍREZ GRADO O3638174 Neyda morales 2@hotmail .com 969467971
Lorena rivera
Espinoza Primaria 4 To grado 40748483 Lorenariveraespinoza56@gmail.com 978943036
Urbina cruz
juan Martín Primaria / educación física 3997433 juanmartinurbinacruz@gmail.com 936238618
Nivel Secundario
GRADO Y
APELLIDOS Y NOMBRES SECCIÓN D.N.I CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO
SIGIFREDO ORTEGA
MENDOZA O3631393 sigifredo607@gmail.com
DARWIN ATOCHE
DELGADO 42352985 atochedelgadodarwin@gmail.com
GLORIA SOLEDAD
SAAVEDRA JUÁREZ 03486592 glosaju12@gmail.com
RIVERA CARDOZA
JOHNATAN FRANCISCO 43311007 jriveracardoza@gmail.com
Código de FICHA
Fecha: / / Hora:
EDAN:
CÓDIGO DEL
NOMBRE DEL EVENTO
EVENTO (*)
Código Gestió
Local: n:
Institución
Educativa:
Centro
Poblado:
Dirección:
EB
EBR E CET PRON SUPERIO
Modalidad EBA DISER
PRO OEI R
/ Nivel: ( )
Primaria Secunda ( ( ) ( ) SR ( )
Inicial ( ) SA ST
( ) ria ( ) ) E
Código
Modular:
Apellidos y Nombres:
N°
N° DNI / Pasaporte
celular:
Correo electrónico:
INFORMACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Desaparec
Ileso Enfermo Lesionado Fallecido
ido
En un En comisi
En la
centro de ón de
Ubicación actual institución
salud ( trabajo
( )
) ( )
MODALIDADES / NIVELES H M H M H M H M
Inicial
EBR Primaria
Secundaria
EBA
EBE
CETPRO
PRONOEI
SA
DISER SRE
ST
SUPERIOR
TOTAL:
Inicial
EBR
Primaria
Secundaria
EBA
EBE
CETPRO
PRONOEI
SA
DISER SRE
ST
SUPERIOR
Sí ( ) No
Caminos
( )
Sí ( ) No
Carreteras
( )
Sí ( ) No
Puentes
( )
Afectación a la Infraestructura
Total de aulas:
Marcar el Material
Ladrill ( Adob ( Quincha/tap ( Mader ( Prefabrica (
predominante de
o: ) e: ) ial: ) a: ) do: )
las aulas:
¿Cuántas aulas pedagógicas presentan daños luego del evento? (Indicar
cantidad)
EBR DISER
CETP PRON SUPERI TOTAL
Inici Prima Secunda EBA EBE S SR ST
DAÑOS RO OEI OR ES
al ria ria A E
AFECTADAS
INHABITAB
LES
COLAPSAD
AS
Mobiliario operativo
EBR DISER
Mobiliario CETP PRON S S S SUPERIO
Primar Secund EBA EBE
escolar Inicial RO OEI A R T R
ia aria
E
Sillas
Mesas
Carpetas
Pizarras
EBR DISER
E
EB CETP PRON S S S SUPERIO
Artefactos tecnológicos Inici Prima Secund B
E RO OEI A R T R
al ria aria A
E
Computador de
escritorio (PC)
Laptop
Televisor
Fotocopiadora
Sistema de sonido
Proyector multimedia
Daños al mobiliario
EBR DISER
Mobiliario CETP PRON S S S SUPERIO
Primar Secund EBA EBE
escolar Inicial RO OEI A R T R
ia aria
E
Sillas
Mesas
Carpetas
Pizarras
EBR DISER
E
EB CETP PRON S S S SUPERIO
Artefactos tecnológicos Inici Prima Secund B
E RO OEI A R T R
al ria aria A
E
Computador de
escritorio (PC)
Laptop
Televisor
Fotocopiadora
Sistema de sonido
Proyector multimedia
EBR DISER
Material pedagó CETP PRON S S S SUPERIO
Prima Secund EBA EBE
gico Inicial RO OEI A R T R
ria aria
E
Texto escolar
Cuadernos de
trabajo
Libros u otros
similares
Herramienta
curricular
EBR DISER
Material pedagó CETP PRON S S S SUPERI
Inici Prima Secund EBA EBE
gico RO OEI A R T OR
al ria aria
E
Texto escolar
Cuadernos de
trabajo
Libros u otros
similares
Herramienta
curricular
NIVELES
Respuesta Educativa Otros
EDUCATIVOS
Inicial:
Primaria:
Secundaria:
Total:
Módulos prefabricados.
Se requiere
Espacio IE se
Módulos demolición de
NIVELES Disponi compromete a Responsable de la
Prefabrica estructura
EDUCATIVOS ble demoler demolición
dos debilitadas
(SI /NO) (SI / NO)
(SI / NO)
Inicial:
Primaria:
Secundaria:
Total:
Fecha: Hora:
Apellidos y
Nombres:
N° DNI / N°
Pasaporte celular:
Correo electrónico:
Anexo 01:
CLASIFICADOR DE EVENTOS
Có Có Có
Evento Evento Evento
d. d. d.
01 1 2
Alud Sismo 1 Lluvias intensas 1
0 1 2
Aluvión 2 Tsunami 2 Sequías 2
0 1 2
Caída de rocas 3 Déficit hídrico 3 Tempestades eléctricas 3
0 1 2
Derrumbe 4 Desertificación 4 Temporales 4
0 1 2
Deslizamiento 5 Embalses 5 Inundaciones 5
0 1 2
Desglaciación 6 Friaje 6 Epidemias 6
0 1 2
Reptación 7 Granizadas 7 Epizootias 7
0 1 2
Huaico 8 Heladas 8 Plagas 8
0 1 2
Erosión 9 Maretazos 9 Varazones de peces 9
1 2 3
Erupción volcánica 0 Nevadas 0 Hambrunas 0
Anexo 01:
CLASIFICADOR DE EVENTOS
Có Có Có
Evento Evento Evento
d. d. d.
01 1 2
Alud Sismo 1 Lluvias intensas 1
0 1 2
Aluvión 2 Tsunami 2 Sequías 2
0 1 2
Caída de rocas 3 Déficit hídrico 3 Tempestades eléctricas 3
0 1 2
Derrumbe 4 Desertificación 4 Temporales 4
0 1 2
Deslizamiento 5 Embalses 5 Inundaciones 5
0 1 2
Desglaciación 6 Friaje 6 Epidemias 6
0 1 2
Reptación 7 Granizadas 7 Epizootias 7
0 1 2
Huaico 8 Heladas 8 Plagas 8
0 1 2
Erosión 9 Maretazos 9 Varazones de peces 9
1 2 3
Erupción volcánica 0 Nevadas 0 Hambrunas 0
Có Có
Evento Evento
d. d.
3 3
Accidente común 1 Vandalismo 9
3 4
Accidente de transporte 2 Suicidio 0
3 4
Antigüedad de infraestructura 3 Sabotaje 1
3 4
Contaminación ambiental 4 Incendio 2
3 4
Explosiones 5 Deforestación 3
3 4
Intoxicación 6 Inundación 4
3 4
Acciones de guerra 7 Conflicto social 5
3
Material peligroso 8
ANEXO 02: PADRÓN DE REGISTRO DE COMUNIDAD EDUCATIVA
Hoja: De:
D Perso Si Pé D
o nal P n rdida e
L
c admin a a de s
e F
E e istrati d M f materi a
Il si al
s n vo(1) r o Grado Da e al p
Af e o le
t t e d / m c educati a
ec s n ci
u e d Documento de al nif t vo en r
Nivel( ta o a d
d ( e identidad id ica a viviend e
5) do ( d o
i 1 f a do ci a ci
N )1) 1 o (
a ) a Apellidos y nombres Edad Sexo( 2) d( (1) ó d
° ) ( 1
n m 4) n o
1 )
t i ( (
)
e l 1 1
( i ) )
1 a
T SI NO
) (
i
1
p Número
)
o
(
3
)
PLAN DE TUTORÍA,
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
YCONVIVENCIA ESCOLAR
I.E. 14871
“INMACULADA
CONCEPCIÓN”
BARRIO VICHAYAL
QUERECOTILLO
2023
DIAGNÓSTICO
En el plan de tutoría institucional se ha identificado la problemática que
presentan nuestros estudiantes como:
❖ Escaso interés por el estudio y superación de algunos estudiantes
❖ Desconocimiento de técnicas de estudio
❖ Escaso hábito de lectura
❖ Uso inadecuado y poca orientación de las TIC: celulares, internet, redes
sociales, etc.
❖ Escaso desarrollo de habilidades sociales: tolerancia,
resiliencia,empatía, laboriosidad.
❖ Escasa practica de valores
❖ Poco desarrollo de conciencia ambiental
❖ Estudiantes con malos hábitos de higiene personal
❖ Impuntualidad de un gran número de estudiantes a la hora de ingreso ala
I.E e irresponsabilidades en la presentación de sus deberes escolares.
❖ Alumnos con conductas disruptivas y vocabulario soez.
❖ Estudiantes que presentan escaso acompañamiento académico de los
padres y/o apoderados.
❖ Estudiantes procedentes de hogares mono parentales y disfuncionales.
❖ Peligro inminente sobre venta de estupefacientes alrededor de la I.E
Con respecto a las características que presentan los y las estudiantes de la
I.E 14871 “Inmaculada Concepción” del Barrio de Vichayal, distrito de
Querecotillo de los niveles primaria y secundaria tenemos que Los estudiantes
poseen una edad comprendida entre 06 y los 18 años, haciendo un total de 233
estudiantes.
Somos una institución educativa, que cuenta con 02 estudiantes con NEE en el
nivel primaria
En cuanto al aspecto socio económico, la mayor parte de los padres se
dedican a actividades agrícolas y algunos pocos independientes como
mototaxistas, y un mínimo porcentaje son profesionales, además se ha
identificado escasa comunicación con sus padres, en su mayoría los estudiantes
solo estudian, sin embargo, existe un `porcentaje significativo de estudiantes
que realizan diversas actividades laborales para apoyar en casa,lo cual incide en
su aprendizaje.
Además, están interesados en profundizar en temas sobre: técnicas deestudio,
integración en el aula, Cómo enfrentar conflictos, relaciones respetuosas entre
compañeros autoestima, práctica de valores, habilidades sociales, Bullying,
separación de los padres, maltrato entre hermanos, sexualidad alcoholismo y
drogadicción, soporte socioemocional etc.
Asimismo, son estudiantes activos, un poco inquietos, pero con mucho interés
por aprender.
PLAN DE TUTORIA, ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y CONVIVENCIA
ESCOLAR
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Sullana - Piura
05 Representante de auxiliares
06 Representante PP.FF
07 Representante Municipio Escolar
1.7. Denominación:
Institución:Región : Piura
Provincia: Sullana
Distrito :
Querecotillo
S/NZona : Urbano
.
II. METAS DE ATENCIÓN:
GRADO Y N° DE TUTOR HORARIO
ESTUDIANTES
NIVEL SECCIÓN H M MAÑANA TARDE
3.7. R.M. 245-2021-MINEDU. Estrategia para el buen retorno del año escolar y la
consolidación de aprendizajes 2021-2022
DIFICULTADES
5.1.GESTIÓN DE LA TUTORÍA
5.3.CONVIVENCIA
ESCOLAR
A nivel de la promoción de la Poca práctica de losacuerdos de Sensibilización y
convivencia convivencia por parte de los orientación a los estudiantes
estudiantes para elcumplimiento y mejora
Falta de actividades de delos acuerdos de convivencia
A nivel de prevención de la integración que conlleven a
violencia
una mejor convivencia Elaborar actividades de
Alumnos con conductas aprendizaje y de integración
A nivel de atención a la disruptivas en el aula yhogares docente que permitan una
violencia disfuncionales mejor
Estudiantes provenientes de convivencia
familias y hogares con violencia Atención especializadapor los
familiar o desintegrados organismos pertinentes tanto
a alumnos como padres de
familia en casos específicos
ENFOQUES TRANSVERSALES
1. Enfoque de derechos. ...
2. Enfoque inclusivo. ...
3. Enfoque intercultural. ...
4. Enfoque de igualdad de género. ...
5. Enfoque ambiental. ...
6. Enfoque Orientación al bien común. ...
7. Enfoque Búsqueda de la excelencia
V.- FUNDAMENTACIÓN
El presente Plan Anual de Trabajo de Tutoría y Convivencia es un servicio de
acompañamiento lozano, armónico y dinámico, para contribuir a la formación
integral de los estudiantes en sus aspectos cognitivo – socio afectivo – vocacional. La
tutoría pretende orientar la adquisición y desarrollo de habilidades sociales y
actitudes que le permitan conocerse y desenvolverse en la vida cotidiana. La acción
tutorial tiene sentido porque involucra la asesoría y consejería a tomar en cuenta
como propósito priorizante de la educación en valores, hábitos y actitudes que se
espera de los estudiantes; puesto que se centra todo el trabajo en la persona de cada
uno de ellos como seres individuales y como grupo.
El servicio de Tutoría incentiva a que nuestros estudiantes encuentren unambiente
de confianza a ser escuchados, atendidos y orientados en los diferentes aspectos de
su vida personal mediante la promoción de espacios de interacción social y de
comunicación; con la participación de los padres de familia y toda la comunidad
educativa manifestando el interés hacia ellos.
VI. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a la formación integral de los educandos a través del acompañamiento
socioemocional y cognitivo, orientando sus procesos de desarrollo en una dirección
beneficiosa, mediante la aplicación de estrategias de prevención en el aspecto
emocional, académico, conductual y prácticaconstante de valores.
V. METAS
Identidad Institucional, estar identificado con las normas de la Institución, así como
con su compromiso y responsabilidad para el trabajo tutorial y Docente.
Ser guías que logren la excelencia académica a fin de clarificar las metas yla
planificación de los estudios de sus tutorados.
Aceptar a los estudiantes como ellos son y de donde provienen, con sus
características de origen y sus dificultades personales.
7.1. FUNCIONES DEL TUTOR.
Estas funciones se apoyan en dos premisas fundamentales: el compromiso de
adquirir la capacitación necesaria para la actividad tutorial y el compromiso de
mantenerse informado sobre los aspectos institucionales y específicos del estudiante
para optimizar la influencia en su desarrollo.
Las funciones se distribuyen en dos tipos de
intervención: directa e indirecta. a. Intervención directa:
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
TUTORIA GRUPAL
(hora de tutoría)
• CONVIVENCIA
ARMONIOSA
1.-Bienvenida x
Aplicación de ficha x
diagnóstica
2.- Nos conocemos y x
elaboramos nuestras
normas y/o acuerdosde
convivencia
3.- Importancia de x
cumplir con las
normas
4. Autorregulando
nuestras emociones X
5. Relaciones x
interpersonales
armoniosas
6.-El buen trato en la x
escuela, familia y
comunidad. ¡No al
Bullyn!
7.- Resolvemos x
nuestros conflictos
8.- Expresión de x
ideas y
sentimientos.
8.-Conozco mis x
habilidades sociales
TUTORÌA
INDIVIDUAL
Orientación X X X X X X X X X X X X X X X X
personalizada para
estudiantes que lo
requieran o soliciten
ORIENTACIÒN A
LAS FAMILIAS
• Reunión para X
formación de
comité de aula
Entrevista X X X X X X X X X X X X
personalizada con la
familia y firma del
Acta de compromiso
• Asistencia a x X
sesión de
Escuelas de
Familias
• ACTIVIDADES
COMPLEMEN
TARIAS
Actividades de
integración y
relajación
Organización de la
celebración del díade
la madre
Implementación del
botiquín escolar
Reunión con
docentes tutores
Talleres de
capacitación
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
TUTORIA GRUPAL
(hora de tutoría)
CONSTRUYO MI
HISTORIA PERSONAL
1. Mi Autoestima es mi x
escudo protector
2. Ser pacientes x
3. Relaciones afectivas x
4. Cuidamos nuestro x
cuerpo (Sexualidad)
5. Evitamos la violenciade x
género
6. Construyo mi historia x
personal
7. Reconocemos x
nuestros errores
8. Mis deseos para el x
futuro
9. Autonomía y x
pertenencia
10. Respeto x
TUTORIA INDIVIDUAL • • • •
• Orientación x x x x x x x x x x x X
personalizada para
estudiantes que lo
requieran o
soliciten
ORIENTACION A LAS
FAMILIAS
• Reunión de aula x
• Reunión para
entrega de boletasde
información
IITrimestre
• Entrevista
personalizada conla
familia
• Asistencia a x
sesión de
Escuelas de
familias
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
• Chocolatada o x
compartir de fin de
año
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
S OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
6. Atendiendo a la diversidad(educación x
inclusiva)
• FACTORES DE PROTECCIÓN
7. Identificando situaciones de x
riesgo
8. Violencia Familiar x
• JUVENTUD LIBRE SIN
DROGAS
9. Situaciones de riesgo en el usodel x
internet y redes sociales
10. ¡No al consumo de sustancias x
tóxicas!
TUTORIA INDIVIDUAL
Orientación personalizada para estudiantes x x x x x x x x x x X
que lo requieran o soliciten
ORIENTACION A LAS FAMILIAS
• Reunión de aula x
• Reunión para entrega de boletasde x
información II Trimestre
• Entrevista personalizada con la x x x x x x x x x x X
familia
• Asistencia a sesión de Escuelasde x
Familias
• ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
• Organización de la celebracióndel X
día del Padre
• Ambientación de aulas por
fiestas patrias
ACTIVIDADES CRONOGRAMA
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
TUTORIA GRUPAL
(hora de tutoría)
• CONVIVENCIA x
ARMONIOSA
1.- Mejorando x
nuestros hábitos
alimenticios y de
higiene
2.- Cuidamos y x
valoramos nuestro
cuerpo
3.- Cuidamos de x
nuestra salud
4.- Cuidamos
nuestro medio X
ambiente
5. Importancia del
cuidado del medio x
ambiente en nuestra
salud
6.-Valoramos el x
cuidado de nuestra
escuela
7.-La importanciade x
reciclar
8.-Hacemos buen x
uso de nuestras
plantas medicinales
9.- La importancia de x
cuidar nuestro
planeta para
prevenir desastres
naturales
11. Hacemos un x
uso responsable
del agua
TUTORÌA
INDIVIDUAL
Orientación X X X X X X X X X X X X X X X X
personalizada para
estudiantes que lo
requieran o soliciten
ORIENTACIÒN A
LAS FAMILIAS
Reunión para X
formación de
comité de aula
Entrevista X X X X X X X X X X X X
personalizada conla
familia y firma del
acta de
compromiso
• Asistencia a x X
sesión de
Escuelas de
Familias
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARI
AS
• Actividades de
integración y
relajación
• Organización
de la
celebración
del día de la
madre virtual
Implementación del
botiquín escolar
Reunión con
docentes tutores
Talleres de
capacitación
IX. RECURSOS:
• HUMANOS: Personal directivo, docentes, personal administrativo, personal de
servicio, Padres de Familia, Alumnos, etc.
X. EVALUACIÓN :
Proceso:
Evaluación trimestral.
Informes a las asambleas ordinarias y extraordinarias de la
Institución. Final:
XI. INSTRUMENTOS
Registro de incidencias.
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”
Registro anecdótico.
Portafolio.
Informes escritos.
VICHAYAL -
QUERECOTILLO
PLAN LECTOR
2023
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”
I. DATOS INFORMATIVOS:
• Provincia : Sullana
• Distrito : Querecotillo
• Modalidad : EBR
• Duración : Mayo-Diciembre
• Responsables : -Dirección
• -coordinadores.
-docentes del área de comunicación.
-Tutores.
- plana docente.
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”
PRESENTACIÓN
El presente Plan Lector busca promover experiencias de lectura donde las y los
estudiantes con diferentes necesidades y de acuerdo a su contexto, lean por sí mismos o
a través de la mediación del adulto, con diversos propósitos de lectura personales y
colectivos, en variados escenarios (espacios convencionales como la biblioteca y el aula; y, no
convencionales como el patio, el jardín, entre otros), asícomo en diversos momentos.
Somos conscientes que la formación del hábito de lectura debe iniciarse en las familias.
Pero que debe cimentarse a través de actividades creativas que propone la I.E Incluyendo
lecturas novedosas, lecturas virtuales de interés de los estudiantes. bajo el contexto
de las necesidades reales de nuestros estudiantes. Necesidades de investigación,
información, recreación, etc. Entonces, la lectura permite el desarrollo de competencias
comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y participación en la vida social. Así
mismo, nos permite adquirir conocimientos y estar en contacto con el acontecer del mundo.
Por ello, es necesarioconsolidar el hábito de la lectura en los estudiantes y entender que
se lee para aprender.
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”
II. OBJETIVOS
2.1 GENERALES:
• Fomentar el placer y el hábito por la lectura.
• Desarrollar competencias comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y su
participación en la vida social.
• Involucrar a todos los integrantes de la I.E y la comunidad en el desarrollo del hábitolector y
textualización de textos.
2.2 ESPECÍFICOS:
• Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación.
• Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29973, Ley - General de
la Persona con Discapacidad.
• Decreto Supremo N° 001-2015-MIMP, aprueba el Reglamento de la Ley N° 30150, Ley de Protección de
las Personas con Trastorno del Espectro Autista.
• Decreto Supremo N° 004-2016-MC, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735, Ley queregula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú.
• Decreto Supremo N° 005-2017-MC, que aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición
Oral e Interculturalidad.
• Decreto Supremo N° 006-2017-MIMP, que aprueba el reglamento de la Ley N° 29535, Ley que Otorga
Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana.
• Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Educación.
• Resolución Ministerial N° 0386-2006-ED, que aprueba la Directiva sobre Normas para la Organización y
Aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular.
• Resolución Ministerial Nº 0427-2013-ED, que aprueba Directiva “Orientaciones para desarrollar la
atención semipresencial en los centros de Educación Básica Alternativa”.
• Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica y su
modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU.
• Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación Inicial, el
Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación Secundaria.
• Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica la R.M. N° 321- 2017-MINEDU mediante la
cual se establecieron diversas disposiciones para simplificar y reorganizar aspectos vinculados a la gestión
de las instituciones educativas, y modifican o derogan diversas disposiciones normativas.
• Resolución Vice Ministerial N° 0014-2007-ED, que aprueban “Normas Complementarias para la adecuada
organización, aplicación y consolidación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica
Regular”.
• Resolución Vice Ministerial N° 053-2019-MINEDU, que aprueban los “Lineamientos para la
dotación de materiales educativos para la Educación Básica”.
• Resolución de Secretaría General N° 172-2017-MINEDU, que aprueban los “Lineamientos para la organización
y funcionamiento pedagógico de espacios educativos de Educación Básica Regular”.
• Resolución de Secretaría General N° 073-2019-MINEDU, que aprueba la Directiva N° 005-2019- MINEDU/SPE-
OPEP-UNOME, denominada “Elaboración, aprobación y derogación de actos Resolutivos, así como
elaboración y modificación de documentos de gestión, normativos y orientadores del Ministerio de
Educación”.
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”
➢ Comportamiento lector: Forma a través de la cual una persona representa y practica la lectura
como expresión social enmarcada en la cultura escrita de su contexto. Involucra aspectos de su
actitud o su disposición ante la lectura, el entorno, los ámbitos, la vida, el gusto, el lugar, los temas,
los géneros, formatos de acceso requeridos y demás aspectos que caracterizan esta práctica cultural.
Representa las relaciones que se construyen en el modo de ser o actuar del lector, es decir, la
relación del carácter del lector con las ocasiones para leer que se manifiestan en sus prácticas
lectoras. En ese sentido, involucra una dimensión afectiva, cognitiva y práctica. Este
comportamiento es regulado por el lector, pero también está influenciado por la cultura, los
contextos socioeconómicos y las competencias lectoras.
➢ Experiencias de lectura: Oportunidades que se brindan a las y los estudiantes para
acercarse a diversos tipos de textos de acuerdo a los propósitos de lectura establecidos en común
acuerdo con el docente o determinados con una intención pedagógica por el docente, respetando
los contextos lingüísticos. Estas experiencias logran conjugar la lectura de los textos con
estrategias de mediación, que permitan recuperar lo leído a partir de otras actividades de
oralidad o escritura para que las y los estudiantes reflexionen críticamente en torno a lo leído,
debatan, argumenten, expliquen y establezcan conexiones entre lo leído y sus experiencias
personales y contextos socioculturales. En el marco de una experiencia de lectura, el docente
transmite unarelación con el texto, una actitud de atención y escucha, inquietud y apertura
hacia lalectura.
➢ Mediación de lectura: Toda forma de acción que busca promocionar la práctica cultural de la
lectura. Consiste en la creación de experiencias de lectura, cuya intención y propósitos son
compartidos con quienes participan de estas, es decir las y los lectores, como una forma de
diálogo, entre los textos, su vida personal y sociocultural de su comunidad.
➢ Mediador de lectura: Persona que forma parte de un encuentro de los lectores con los textos,
a partir del cual se generan aprendizajes en torno a la lectura. En este encuentro el mediador se
involucra en lo que el estudiante lee, y cómo lo lee, en sus necesidades de conocimiento y las
habilidades lectoras que posee para ayudarlo a iniciarse en la lectura y/o progresar como
lector. Ser mediador de lectura significa estar atento a losgustos, intereses y necesidades de
lectura y características de los estudiantes; tener en cuenta su trayectoria lectora e intervenir
con una recomendación oportuna que contribuya en su formación como lectores. El mediador
de lectura deberá fomentar interacciones y en la medida de sus posibilidades realizar las
adaptaciones que el estudiante requiera para acceder a la lectura.
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”
➢ Propósito de lectura: Responde a la intención con la que se elige leer un texto escrito, a partir
de la cual se genera una experiencia de lectura. Se puede leer para tomar una decisión, seguir
indicaciones, obtener datos, entre otros propósitos.
➢ Trayectoria lectora: Consiste en las experiencias que cada estudiante vivencia a lo largo de
su vida y que forman su historia como lector. Dichas experiencias son personales, únicas e
intransferibles. Esta trayectoria está influenciada por los entornos, así como por las prácticas
sociales y escolares de los estudiantes. La trayectoria lectora implica una relación entre los lugares
y contextos con las prácticas lectoras personales o grupales en distintos momentos de la vida y
que depende de la circunstancia en que se experimenta.
e. Tanto para la lectura individual, como para la lectura en pares y grupal, se pueden considerar
textos completos o fragmentos de ellos en castellano, siempre y cuando esta selección responda
a un propósito de lectura establecido acorde a la experiencia de aprendizaje trabajada.
f. Los estudiantes tendrán oportunidad de recrear la lectura. El docente utiliza estrategias para
propiciar la textualización de las producciones de los estudiantes
b. Otros materiales de lectura que son de uso cotidiano del hogar y propios de cada comunidad,
como: catálogos, recibos de agua, recetas, envases de productos, manuscritos, entre otros.
También se considerará las producciones orales propias de las comunidades recopiladas y
transcritas.
c. Se pueden incorporar, como material de lectura para la IE, los materiales producidos por las
y los estudiantes o docentes, ya sea de forma individual o en procesos de construcción colectiva,
de tal forma que se vincule y enriquezca la experiencia lectora con la producción escrita de
textos y la producción de textos literarios.
d. Para hacer de la lectura una experiencia significativa, las y los docentes de las diferentes áreas,
deben seleccionar textos, teniendo en cuenta lo siguiente:
• Variedad de textos que amplíen el universo lector de las y los estudiantes, considerando
los intereses, gustos, necesidades y diferentes contextos socioculturales.
• Para la selección de textos que se leerán en las experiencias de lectura, los docentes
pueden hacer partícipes a las y los estudiantes.
b. Las y los docentes, que conformen el ETIPL, de las diversas áreas, determinarán de qué
manera se van a organizar y en qué momento se van a realizar las experiencias de lectura, de tal
manera que se asegure la lectura de diversos tipos de textos acompañados de diferentes
estrategias de mediación.
c. La relación de textos que se leerán en las experiencias de lectura será aprobada en los
documentos de planificación de cada docente a cargo del Plan lector.
d. Las y los docentes promueven que las familias lean a sus hijas e hijos en casa, a partir del
préstamo de textos, espacios de encuentro con las madres y padres de familia en torno a la
importancia de lectura y cómo leerles en casa, entre otros.
c. Para desarrollar experiencias de lectura, se debe prever el espacio, dependiendo del propósito
de lectura, y cautelando que este se encuentre con condiciones favorables para que las y los
estudiantes puedan desarrollar la experiencia de lectura sin poner en riesgo su integridad.
b. Las y los docentes planifican y desarrollan experiencias de lectura teniendo en cuenta los
tiempos establecidos institucionalmente como parte del Plan Lector, los textos seleccionados y
las producciones que elaboren las y los estudiantes como parte de estas experiencias.
d. La ejecución de las experiencias de lectura permite visualizar el logro de los objetivos del Plan
Lector, a partir de las prácticas docentes, las diversas estrategias de mediación de lectura que
se implementen, así como las producciones de las y los estudiantes que se obtengan como parte
del Plan Lector.
e. La planificación mensual de las experiencias debe ser flexible; es decir, se puede modificar
en función a las necesidades de las y los estudiantes, garantizando el logro de los aprendizajes
previstos.
-Aplicación de
la etapa de
diagnóstico
03 -Selección de -ETIPL -A partir de la
textos y -Docentes de las situación X X X X X X X X X
experiencias de diversas áreas. significativa de
lectura por ciclo. - Las y los la I.E.
alumnos. -De acuerdo a
los intereses y
necesidades de
las y los
estudiantes.
de los textos
leídos.
-Formulación
de preguntas
para generar X X X X
espacios de
aprendizaje.
-Establecer
pautas y
normas para la
interacción.
-Argumentar,
conocer
opiniones,
pensamientos y
sentimientosde
los
estudiantes.
10 Juegos Florales -Dirección -Producciones
Escolares -Docentes de los
Nacionales -Estudiantes estudiantes
(narrativa de José como evidencia
María Arguedas, de supráctica de
afiches, lectura y
pancartas. escritura X X X X X
declamación y desarrollada en
oratoria) sus
experiencias de
aprendizaje.
-Los responsables
realizarán
concursos
diversos.
la comunidad
educativa.
IX. METAS.
9.1. METAS EDUCATIVAS:
9.2. DE ATENCIÓN
- Educandos:
- Docentes:
X. FINANCIAMIENTO
El presente proyecto será financiado por la Dirección del Plantel, docentes, estudiantes y padres de
familia.
XI. RECURSOS
11.1. HUMANOS: Profesores, alumnos, padres de familia, personal administrativo. Estarán
comprometidos en la actividad lectora.
11.2. MATERIALES VIRTUALES: Libros de Antología Literaria de 1ero a 5to, cuadernos de
autoaprendizaje para los ámbitos rurales, obras de escritores regionales, nacionales y extranjeros, textos de
la plataforma aprendo en casa.
➢ Número de veces en las que se lee diversos tipos textos en soporte físico o digital leídos de forma
autónoma o mediada por el docente, en el marco del Plan Lector.
➢ Número de veces en las que se hace uso de espacios no convencionales de lectura parael
desarrollo de experiencias de lectura.
➢ Número de miembros de los equipos de trabajo capacitados para la implementación del Plan
Lector.
12.2.2. ÍNDICE DE RESULTADOS: Los resultados del presente plan se evidenciarán en el alto grado del
desarrollo de la oralidad, escritura y comprensión lectora.
El plan lector es viable porque los objetivos y metas trazadas se pueden alcanzar por contar
con el apoyo de la comunidad educativa.
La evaluación se realizará durante el proceso y después de su ejecución del Plan, ésta será
criterial.
ANEXOS:
ESQUEMA DE LAS ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN PARA CADA MOMENTO
DE LECTURA
ANTES DURANTE DESPUÉS
• Aplicación de las
ideas leídas en la vida
cotidiana.
• Construcción de
textos.
DIRECTORA
DOCENTE
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”
RIVERA CARDOZA
JOHANTANDOCENTE
I.E
“14871 INMACULADA Ministerio Dirección Regional de Educación
PERÚ de Educación Unidad de Gestión Educativa Local
CONCEPCION”