[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas24 páginas

Plan Analitico Escuela

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas24 páginas

Plan Analitico Escuela

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

PROGRAMA ANALÍTICO

La escuela primaria ----------------- clave se encuentra ubicada en la localidad de -----------------,


perteneciente al municipio de ------------------ Veracruz con una distancia aproximada a la cabecera
municipal de --------kilómetros por hora con un tiempo de ----- minutos. Esta colinda al Norte con la
comunidad de --------------- a una distancia de ---km al Sur con la comunidad de --------- a ----km al este
colinda con ----------- a una distancia de ----- km, al Oeste con ------- a una distancia de -----km
La localidad por encontrarse cerca del golfo de México cuenta con un clima tropical templado con
periodos de aguas torrenciales, parte del año cuenta con un clima cálido teniendo una temperatura de
35° a 45c. El asentamiento de la localidad es ------------- y el tipo de camino es de concreto y terracería,
esta localidad tiene aproximadamente ------- habitantes está situado a ---- metros de altitud.
La comunidad cuenta con los servicios básico de luz eléctrica residencial y publica tiene drenaje y
servicio de agua, cuentan con telefonía móvil actualmente en la mayor parte de la población y servicio
de internet. Para la subsistencia en la localidad existen tiendas de abarrotes y personas ambulantes
que vende, además de que en la propia comunidad se producen algunos productos básicos como el
maíz, frijol, hortalizas y frutas que sirven para el sustento diario.
Desafortunadamente en la localidad existen varios expendios de alcohol lo que provoca que varios
jóvenes y personas adultas generalmente hombres asisten a estos lugares de manera frecuente
provocando en las familias alcoholismo y desestabilidad familiar y financiera lo que provoca dar un mal
ejemplo a los niños y adolescentes.
La comunidad cuenta con ------------- municipal, parque central, auditorio, campo deportivo, centros
religiosos y clínica de la unidad de salud rural IMSS, así como ------------
En referencia a los medios de transporte cuenta con -----------------
Hay un porcentaje del ------ de población indígena por lo que se conserva en las familias el idioma
totonaco sobre todo en las personas adultas, así también en el aspecto socio cultural en la comunidad
se conservan las costumbres y tradiciones se celebran las fiestas como todos Santos, Semana Santa,
12 de diciembre día de la virgen de Guadalupe, otra celebración es la Navidad donde se festeja
familiarmente, y el día 3 de mayo festejan a “La Santa Cruz” y la tradicional fiesta patronal la más
importante para la comunidad es la del ---- de ------ donde se celebra a ---------------- en cada
festividad cuentan con las danzas tradicionales de los negritos, guaguas y santiagueros aunado a su
exquisita gastronomía la cual cuenta con ricos platillos como el zacahuil, los tamales en su gran
variedad, y platillos tradicionales elaborados con productos de la región. En referencia a la economía la
mayoría de las familias se dedican al campo, obreros y algunos han tenido que salir fuera de la
comunidad para obtener más recursos para solventar los gastos familiares el nivel de vida es medio.
En cuanto al aspecto religioso En cuanto al aspecto de religión esta población En un ----- son católicos
existen otras religiones como la sabatista en un -----pentecostés en --------- y evangelista en un -----
cada una de ella cuenta con su iglesia o templo correspondiente.
En el aspecto político la comunidad es participativa existiendo varios partidos políticos por lo que
democráticamente la población elije el de su predominio actualmente la comunidad el volador según
los indicadores electorales predomina en la preferencia ------ morena, PRD, PRI, PAN pero esto
depende de gran medida del desempeño que tenga la autoridad municipal en turno. La comunidad
cuenta con un agente municipal y un comité de vigilancia los cuales encargan de velar por el orden y
realizar mejoras a la localidad para ello las autoridades son elegidas mediante voto secreto
En el ámbito educativo la comunidad cuenta con ----------------- escuelas de nivel primaria las cuales
son: -------------------------------Las escuelas se coordinan mediante la autoridad municipal para participar
en actividades cívico culturales como son los actos cívicos desfiles y programas culturales.

La escuela primaria --------------- con clave ---------- es de modalidad ------------ perteneciente a


la zona escolar ------- contando con --------- alumnos, la plantilla docente está constituida
por---------docentes de los cuales 1 desempeña la función de director -------- docentes frente a
grupo, De las docentes que integran la escuela estas varían en antigüedad y preparación
académica
Durante el presente ciclo escolar 2023-2024 la plantilla docente se constituye de la siguiente
manera:
Nombre ------------- antigüedad ------------- años grado académico ----------- grado que atiende
La infraestructura de la escuela es de concreto con loza, piso de loseta posee cuatro aulas
didácticas una dirección, un comedor, dos baños para niños y dos baños para niñas, dos
baños para docentes, cancha para las actividades de educación física y escolares, área para
recreo de los alumnos, cuenta con una bodega para resguardar materiales. Las aulas
didácticas poseen buena ventilación e iluminación están dotadas de un pizarrón, mobiliario
binario y diversos materiales didácticos.
Las formas de convivencia de las docentes son óptimas, presentando disponibilidad al trabajo
de equipo y existe una buena relación con los alumnos y padres de familia y comunidad en
general.
Se puede señalar que la organización escolar está a cargo del director quien de manera
oportuna y respetando la toma de decisiones colectiva del consejo técnico escolar dirige las
diversas actividades que estriban en comisiones como guardias, honores a la bandera, rolles
de actividades cívicas sociales y culturales periódico mural, así como la participación en
concursos, e inclusos en actividades de zona escolar.
A nivel escuela se cuenta con padres de familia, los cuales están organizados en una
Asociación de Padres de Familia que mediante una asamblea elijen a quien los representara,
así también existe un Consejo de educación el cual también interviene. En apoyar a la
escuela, la cual ha recibido el programa federal de LEEN la Escuela es nuestra.
Durante el presente ciclo escolar en la comunidad escolar se realizó el diagnostico integral en
cada grado, se realizó en el área física la toma de medidas como peso y talla la cual va desde
los ---- kg a los ---- kg la talla es de ----- a ----- lo que indica que los alumnos se encuentran en
situaciones optimas en relación a la nutrición y no presentan problemas de obesidad.
En cuanto a su agudeza visual de los ------ alumnos no tiene problemas visuales ni auditivos.
De las --------- familias se valora que la edad de los padres va de los ----- a los ---- el grado de
preparación es ------- nivel de ------- y ---- nivel de --------. El estado civil es de --- casados ----
unión libre, y ---- madres solteras. Con referencia a la vivienda estas son de tipo----------- la
situación laboral es ----- padres son empleados ---------- son comerciantes y --------
profesionistas con referencia a los tipos de familia estas se clasifican en ---------
monoparentales --------- del tipo --------
Se denota que los padres de familia no dedican ningún tiempo a sus hijos en apoyo a
actividades escolares ni extra escolares, se señala un desapego de padres a hijos esto
obedece a que varios alumnos sean rebeldes y muestren conductas en ocasiones agresivas,
los niños en el área socio emocional se encuentran en estado crítico.
Con referencia al área intelectual al inicio del ciclo se aplicó el instrumento de Evaluación
Diagnóstica para las Alumnas y los Alumnos de Educación Básica MEJOREDU obteniéndose
los siguientes resultados del campo formativo ----------------- el ---% resultaron no dominar los
contenido referentes a ------------------ del campo formativo ----------------- el ---% resultaron no
dominar los contenido referentes a ------------------ del campo formativo ----------------- el ---%
resultaron no dominar los contenido referentes a ------------------ del campo formativo
----------------- el ---% resultaron no dominar los contenido referentes a ------------------. Estos
resultados afectan notablemente el aprovechamiento escolar en referencia a -----------------------
Por medio de la observación cotidiana y los registros del diario de campo, se identifica que ----
alumnos presentan alguna BAP (Barreras para el Aprendizaje y la Comunicación) es
necesario aclarar que las conductas observadas solo han sido por las docentes de grupo ya
que la escuela no cuenta con personal capacitado, para atender ciertas situaciones. De ello se
puede analizar que a nivel escuela hay ------- alumnos que dan muestra de tener alguna
situación BAP
1° ---- alumnos presentando --------------- 2° alumnos presentando --------------- 3° alumnos
presentando --------------- 4° alumnos presentando --------------- 5° alumnos presentando
--------------- 6° alumnos presentando --------------- haciendo un total de ----- alumnos que
requieren atención especial.
Con referencia a los estilos y ritmos de aprendizaje en la escuela se manifiesta que existen
------- alumnos visuales. ---------- auditivos------- kinestésicos en cuanto al ritmo hay ----- con
ritmo rápido ----- moderados y -------- lentos
En el aspecto socioemocional podemos reconocer que -------- alumnos señalan no estar
felices, ------- prefieren estar solos, ------- consideran tener problemas --------- no se sienten en
valorizados y ---- prefieren estar utilizando un dispositivo electrónico, que interactuar. Al
analizar este aspecto se denota que ------- alumnos presentan problemas emocionales
Los alumnos consideran tener un problema y requieren ser escuchados, los educandos
manifiestan no considerarse personas valiosas considerando que en casa no los escuchan y
se deja notar que la falta de participación de los padres los cuales son muy jóvenes y no
fomentan los valores esto interviene en gran medida en la institución.

SITUACIONES PROBLEMATICAS DE LA COMUNIDAD

Mediante un análisis se detectaron los problemas sociales en la comunidad de mayor prioridad


ya que es lo que repercute en los alumnos de nuestra institución educativa y que lo reflejan en
su comportamiento
 Las adicciones (alcoholismo, tabaquismo, y drogadicción)
 La falta de limpieza ya que es una comunidad insalubre
 Los escases de agua
 Violencia intrafamiliar
 Familias disfuncionales
 Mala conducta de los jóvenes
 Faltas de respeto hacia otras personas
 Falta de comunicación entre padres e hijos
 Bajo nivel de aprovechamiento en ---------------------

Después de haber analizado las situaciones que se presentan en la comunidad y que esto
impacta en la vida escolar se prioriza y enuncia la situación problemática a atender
LA CARENCIA DE VALORES, citando que ello está interviniendo en el área socioemocional
de los alumnos dada la conducta del alumno, las relaciones interpersonales de la comunidad y
las familias, de su entorno con la sociedad.
PROBLEMATIZACION

LA CARENCIA DE VALORES

PERFIL DE EGRESO
3 Reconoce que las mujeres y hombre son personas que gozan de los mismos derechos con
capacidad de acción: autonomía, decisión, para vivir una vida digna libre de violencia y discriminación.
Lo correlacionamos con el eje 1 de inclusión.
8 interactúan en procesos de dialogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades,
características, condiciones, necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son
capases de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas adquieren nuevas capacidades,
construyen nuevas relaciones asumen roles distintos en un proceso constante de cambio. Se relaciona
con el eje 3 interculturalidad critica.
5 Desarrolla una forma de pensar propia que emplea para analizar y hacer juicios argumentos sobre su
realidad familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial. Está vinculado con el eje 4 de igualdad de
género.

FASE 3 GRADO SEGUNDO


EJES ARTICULADORES Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Inclusión,
interculturalidad critica, igualdad de género, pensamiento crítico artes y experiencias estéticas

CAMPO FORMATIVO / CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE PDA


LENGUAJES

Uso del dibujo y/o la escritura para Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades en casa, listas de
recordar actividades y acuerdos materiales o datos, asentar normas, etcétera.
escolares

Lectura, escritura y otros tipos de


comunicación que ocurren en el contexto Realiza actividades de escritura con su familia y registra con quién escribe, qué escribe,
familiar para qué escriben, en qué lengua escribieron y con qué soporte: cuaderno, computadora,
celular, entre otros a su alcance.
Comunicación a distancia con familiares u Conoce diversas formas de comunicación a distancia, explica de manera inicial cómo se
otras personas realizan y utiliza al menos una forma de comunicación a distancia, de acuerdo con las
posibilidades del contexto.
Percepción del entorno familiar y escolar Reconoce sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que le produce el entorno
para imaginar propuestas de mejora. familiar y escolar para expresarlas mediante el uso intencional del cuerpo, espacio y
tiempo.

SABERES Y PENSAMIENTO Describe y registra cronológicamente en tablas, pictogramas o calendarios, hechos y


CIENTÍFICO fenómenos naturales y sociales en periodos (día, semana, mes y año), utilizando los
términos de su comunidad (actividad recurrente durante todo el ciclo escolar); reconoce
Introducción a la medición del tiempo que el año está integrado por doce meses que ocurren cíclicamente.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo escolar, comunidad y/o pueblo;
Los seres humanos son diversos y las manifestaciones socioculturales que considera propias y relevantes de su pueblo y
valiosos y tienen derechos humanos. comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos.

Atención a las necesidades básicas, como Vincula la atención de sus necesidades con el ejercicio de sus derechos humanos, y
parte del ejercicio de los derechos conoce la responsabilidad de las instituciones e instancias encargadas de protegerlos, así
humanos. como el derecho de todas las personas a ejercerlos sin distingos de género, edad, pueblo
y comunidad, lengua, nacionalidad, religión, discapacidad u otro

Situaciones de injusticia o discriminación, Dialoga sobre los efectos de la injusticia y la discriminación hacia personas y grupos por
que afectan a integrantes de nuestras características como edad, identidad de género, orientación sexual, origen cultural o
familias, la escuela o la comunidad. étnico, el idioma que hablan, su origen nacional, características físicas, discapacidad,
religión, condición social, económica o migratoria, entre otras. Propone acciones y
compromisos para favorecer el respeto a los derechos de todas las personas y los
comparte con su familia y la comunidad.

Respeto a la dignidad e integridad: Identifica y expresa su rechazo frente a comportamientos violentos y conductas de acoso
Límites corporales y situaciones de riesgo o abuso sexual, que amenazan su integridad física y emocional de manera directa o con el
para prevenir y denunciar situaciones de uso del internet y redes sociales, y solicita apoyo y protección de integrantes de la
acoso, abuso y violencia de carácter familia, la escuela o la comunidad para su acompañamiento y, en caso de ser necesario,
sexual en la casa, la escuela, la su denuncia.
comunidad y con el uso del Internet y
redes sociales

Responsabilidad compartida en el Comprende la importancia de la responsabilidad compartida de los padres, autoridades y


cuidado de sí y el de nuestro entorno con los pares, en la escuela y en la comunidad. Aporta elementos para el cuidado de sí,
la familia, la escuela, la comunidad, el articulado a la creación de espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad y un uso
uso de Internet y redes sociales, para responsable del Internet y redes sociales
generar espacios de bienestar e
inclusión, equidad e igualdad.

Historia personal y familiar, diversidad de Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de esta,
familias y el derecho a pertenecer a una. para el cuidado de sí, de su familia y de las familias de su comunidad. Reconoce el
derecho de pertenecer a una familia que le cuide, proteja y brinde afecto para su
bienestar físico, emocional y afectivo.

Construcción de la paz mediante el Analiza situaciones de conflicto en su casa, el aula, la escuela y la comunidad; habla de
diálogo: situaciones de conflicto como ellas, distingue a las personas participantes y afectadas, así como el motivo del conflicto.
parte de la interacción de los seres Comprende y propone formas de solución a través del diálogo y la negociación en la que
humanos en la casa, el aula, la escuela y se beneficien las partes, reflexiona acerca de que al rechazar formas violentas para
la comunidad. abordar los conflictos se construye la paz.

Democracia como forma de vida: Participa en la revisión y construcción de acuerdos, reglas y normas que sirven para
Construcción participativa de normas, atender necesidades compartidas, alcanzar metas comunes, resolver conflictos y
reglas y acuerdos para alcanzar metas promover la convivencia pacífica en el aula, la escuela y la comunidad. Comprende las
colectivas y contribuir a una convivencia consecuencias personales y colectivas de no respetar los acuerdos, reglas y normas
pacífica en nuestra casa, el aula, la escolares y comunitarias.
escuela y la comunidad, así como las
consecuencias de no respetar los
acuerdos, reglas y normas escolares y
comunitarias.

Funciones y responsabilidades de las


Analiza las responsabilidades de las autoridades de su escuela y comunidad, los asuntos
autoridades, de la familia, la escuela y la
que atienden, las acciones que realizan, cómo conocen las necesidades comunitarias,
comunidad para la organización de la
cómo toman decisiones, cómo intervienen ante los conflictos, y cuál es su papel en la
convivencia, la resolución de conflictos y
el cumplimiento de acuerdos y normas construcción y el cumplimiento de acuerdos y normas, de manera participativa y pacífica.
de manera participativa y pacífica.

El derecho a la igualdad de género y vida Analiza estereotipos de género que pueden inducir formas de violencia, desigualdad y
sin violencia: Estereotipos de género que discriminación y argumenta por qué niñas y niños tienen el derecho de participar con
pueden inducir a formas de violencia, igualdad en actividades educativas, deportivas, artísticas y lúdicas. Promueve y participa
desigualdad y discriminación en actividades igualitarias en su casa, la escuela y la comunidad.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
Actitudes y prácticas que prevalecen Analiza las situaciones acerca de la participación de hombres y mujeres, en las actividades
entre los hombres y las mujeres en la familiares, incluyendo el sostenimiento económico. Reconoce la aportación de mujeres y
familia, la escuela y la comunidad. hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad.
Escribe acerca de sucesos de su historia personal y familiar y los apoya con dibujos,
Historia personal y familiar. fotografías o imágenes, ordenados cronológicamente.
Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos. Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los
Sentido de pertenencia a la familia y la miembros de la familia y la comunidad. Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde
comunidad. somos? y ¿qué tenemos en común?
Explora sus posibilidades y las de otras personas para mostrar empatía acerca de las
situaciones y condiciones que inciden en el desarrollo personal y colectivo.
Formas de ser, pensar, actuar y Explora necesidades e intereses al expresar lo que significan individual y colectivamente
relacionarse para definir metas a lograr que contribuyan a su atención.
Construcción del proyecto de vida Reconoce logros al participar en diferentes situaciones familiares y escolares para
replantear su actuación en favor de una mayor confianza y seguridad en beneficio del
bienestar común.
Sentido de comunidad y satisfacción de Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para
necesidades humanas explicar el significado que tienen en la familia y comunidad.
Situaciones de riesgo social en la familia, Propone prácticas de autocuidado, de no violencia y convivencia pacífica. Identifica
escuela y comunidad personas e instituciones que pueden ayudar en situaciones de riesgo

FASE 4 GRADO TERCERO


EJES ARTICULADORES Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Inclusión,
interculturalidad critica, igualdad de género, pensamiento critico vida saludable

CAMPO FORMATIVO / CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


LENGUAJES Comprende, a partir de la lectura de textos descriptivos, que hay formas detalladas para
Descripción de personas, lugares, hechos y describir a las personas y los lugares, señalando características que van más allá de su
procesos. apariencia. Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares
y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales. Planea, escribe, revisa y corrige
. textos en los que describe hechos en orden cronológico. Reflexiona sobre el uso de la
coma al enumerar cosas o elementos y la emplea. Usa mayúsculas al inicio de las
oraciones y de los nombres propios

Diálogo para la toma de acuerdos y el Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales, como respetar el turno para
intercambio de opiniones. hacer uso de la palabra, prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas
de cortesía, mantener el interés, plantear preguntas. Escucha las ideas de otros, y
expresa las propias con respeto. Reconoce que expresar sus ideas con claridad y
acompañadas de las razones que las sustentan, son aspectos que ayudan a que otros las
comprendan Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de
sus preferencias o puntos de vista

Comunicación a distancia con Lee y comenta cartas reales y/o literarias. Identifica características y funciones de las
interlocutores y propósitos diversos. cartas y otros textos epistolares enviados o recibidos por vía postal o electrónica.
Intercambia mensajes epistolares, por vía postal y/o electrónica, con otras personas a
partir de propósitos determinados, como saludar, invitar, felicitar, dar recados,
informar, entre otros. Reflexiona, al comunicarse a distancia, sobre la necesidad de
proteger sus datos personales y propone medidas para salvaguardar su integridad física
y moral

Participación en la gestión de asuntos Explora y reconoce características de documentos personales, como acta de nacimiento,
personales y del bienestar común, credenciales, cartilla de vacunación y comprobantes de estudio. Reflexiona sobre las
utilizando diversos textos formales. funciones que tienen los documentos personales. Reconoce situaciones en las que los
documentos personales son necesarios y/o útiles. Comprende la utilidad y el significado
de las siglas de las instituciones que expiden los documentos, así como el valor de los
sellos y firmas de autorización.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO Reconoce y describe semejanzas y diferencias entre los órganos sexuales de niñas y
Estructura y funcionamiento del cuerpo niños, sus nombres correctos y en su lengua materna, e identifica que estos determinan
humano: sistema sexual; cambios en la el sexo biológico de cada persona. Comprende que los cuerpos cambian a lo largo del
pubertad e implicaciones socioculturales. tiempo, al reconocer la variabilidad en tamaño, forma, funciones y características;
explica que todas las culturas tienen maneras diferentes de ver los cuerpos y que todos
merecen respeto, incluido el de las personas con discapacidad, como parte del derecho
a una vida libre de violencia.

Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y variada que incluya
Alimentación saludable, con base en el verduras y frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal
Plato del Bien Comer, así como prácticas acorde con el Plato del Bien Comer y sus prácticas culturales, para el buen
culturales y la toma de decisiones funcionamiento del cuerpo. Propone y practica acciones para favorecer una
encaminadas a favorecer la salud y el alimentación saludable, como consumir alimentos naturales, de la localidad y de
medio ambiente y la economía familia temporada, en la cantidad recomendada para su edad, beber agua simple potable;
disminuir el consumo de alimentos con exceso de grasas, azúcares y sal, entre otras.
Comprende que las personas tienen diferentes necesidades alimentarias, de acuerdo
con su edad y actividad física, y que satisfacerlas impacta en la economía familiar

Indaga el impacto de las actividades humanas del entorno natural del lugar donde vive,
y establece relaciones causa efecto en la naturaleza y en la salud de las personas. Indaga
saberes y prácticas de diversos pueblos y culturas, para cuidar la naturaleza y establecer
Impacto de las actividades humanas en la
una relación armónica. Propone y practica acciones que favorecen el cuidado de la
naturaleza y en la salud.
naturaleza, la salud de las personas y el bienestar animal.

Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena la duración de diferentes


actividades cotidianas o acontecimientos de la comunidad, usando la hora, media hora,
cuarto de hora y los minutos.
Medición del tiempo

ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES Representa cartográficamente las características del territorio de su comunidad, como
Valoración de los ecosistemas: espacio de vida. Indaga las interacciones de la comunidad con los ecosistemas del
Características del territorio como espacio territorio, reconociendo: rasgos físicos, altitud, biodiversidad local (tipo de animales y
de vida y las interacciones de la comunidad plantas), tipos de suelo, tipos de cultivos, aire, agua (de dónde llega el agua que toman
con los ecosistemas, para su preservación en su comunidad, manantiales, ríos, lagunas, barrancas). Analiza críticamente cómo
responsable y sustentable. interactúa con ellos cotidianamente, así como los beneficios que obtiene para su
supervivencia junto con su comunidad (alimentación, salud, vestido, economía,
bienestar), su buen manejo (valores culturales de bienestar y conservación del territorio
y sus ecosistemas en la vida cotidiana), su manejo inadecuado (valores culturales que
degradan el territorio, sus ecosistemas, la vida, la salud y la tradición cultural de la
comunidad), y evalúa los impactos positivos y negativos de sus interacciones y de la
sociedad con la naturaleza. Comprende la importancia de que las personas actuemos
con responsabilidad, disminuyendo el deterioro de los ecosistemas, a partir de prácticas
para la preservación de la vida y el bienestar de la comunidad.

Interculturalidad y sustentabilidad: Formas Conoce y analiza otras cosmovisiones o formas de relación de la sociedad con la
en las que los pueblos originarios y otras naturaleza de pueblos originarios, campesinos y de otras culturas del país, que han
culturas del país se relacionan con la establecido patrones de uso de los ecosistemas, sustentados en valores que tienen
naturaleza para contribuir a reducir el como principio una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de
impacto negativo de la humanidad en el la Tierra y los otros seres vivos, así como su contribución en un manejo responsable o
medio natural y social, así como acciones sustentable de su riqueza natural y en su preservación. Comprende que algunas de esas
colectivas para promover el bienestar con prácticas las puede desarrollar de manera personal y colectiva desde el ámbito escolar,
respeto y protección, a fin de preservar la reconociendo que con ello ayuda en el cuidado de la vida y de la Tierra, de sí mismo y de
naturaleza y fortalecer la conciencia otras personas. Conoce que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha
geográfica decretado algunas leyes para proteger el ambiente, los derechos humanos a la salud y a
un medio ambiente sano, y para el desarrollo y bienestar, así como sus derechos y
obligaciones para el logro de estos fines.

Acciones de prevención ante peligros o


amenazas de fenómenos naturales y Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, y en medios digitales,
acciones humanas y la importancia de desastres ocurridos en la localidad o en la entidad, localiza en mapas los lugares en los
actuar y participar en la escuela, barrio, que ocurrieron los desastres y los relaciona con los fenómenos naturales, muestra
pueblo, comunidad, entidad y país; empatía y solidaridad con las personas afectadas. Participa en acciones individuales y
promover la cultura de prevención, colectivas, en la escuela, barrio, pueblo, comunidad y entidad como parte de una
autoprotección, empatía y solidaridad con cultura de prevención y autoprotección. Identifica zonas de seguridad o albergues ante
las personas afectadas y el entorno peligros o amenazas en la localidad donde vive, asociados a fenómenos naturales como:
socioambiental sismos, huracanes, deslaves, inundaciones, tsunamis e incendios, entre otros. Elabora
croquis y mapas para localizarlos y describe las rutas para llegar a ellos. Comprende la
necesidad de participar en acciones individuales y colectivas, encaminadas a la
prevención de riesgos, al autocuidado y cuidado de la familia, y otras personas en la
casa, la escuela y la comunidad, como la implementación de una mochila de
emergencia, considerando también a las mascotas y un plan de acción familia
Composición sociocultural de la entidad
federativa y de México, y su configuración Dialoga acerca de las aportaciones de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes y
a través de la historia como un país diversas comunidades, entre otros, al patrimonio cultural y a la memoria colectiva de la
pluricultural, integrado por pueblos comunidad y entidad. Identifica formas de pensar, hablar, convivir, vestir, celebrar y
originarios, afromexicanos, migrantes y compartir en su comunidad y la entidad. Reconoce las leyes que garantizan el derecho a
diversas comunidades con características y vivir con igualdad y dignidad, así como a expresar sus prácticas culturales y lingüísticas, y
necesidades, quienes han luchado por el a respetar y valorar las prácticas de otras personas o grupos.
reconocimiento de la igualdad en dignidad
y derechos.

La vida cotidiana antes de la primera


invasión europea y en el México colonial: Indaga en fuentes primarias o secundarias bibliográficas, orales, hemerográficas,
personas y grupos sociales que incidieron digitales, iconográficas, materiales (objetos de uso cotidiano, edificaciones), sobre
en la historia de la comunidad, entidad y el pueblos originarios que habitaron lo que hoy es el territorio nacional, antes de la
país, para reconocer sus aportes en lo primera invasión europea. Reconoce la ubicación de pueblos originarios en mapas,
social, cultural, político y económico, entre códices y narraciones, analiza algunos aspectos de la vida cotidiana: ¿cómo vivían?,
otros, en las transformaciones sociales. ¿cómo eran sus casas y a qué se dedicaban?, ¿cómo se alimentaban y vestían?, ¿cómo
se organizaban y trabajaban en la familia y la comunidad?, ¿cuáles eran sus creencias?
¿cómo se divertían? ¿cómo educaban a sus hijas e hijos? ¿Cuáles eran las tareas de las
mujeres? Identifica personas y grupos relevantes que incidieron en la historia de los
pueblos que habitaban el territorio que hoy conocemos como México, antes de la
primera invasión europea.
El derecho a la protección de la integridad
propia y la de todas las personas, Identifica situaciones y personas que representan un riesgo para la protección de la
reconociendo situaciones de riesgo, como dignidad y la integridad física y mental de NN. Reconoce que tiene derecho a ser
el maltrato, el abuso o la explotación de protegida o protegido ante situaciones que ponen en riesgo su integridad como
tipo sexual y la importancia de su maltrato, abuso o explotación de tipo sexual y expresa lo que siente al respecto.
prevención, al conocer las instancias para Propone acciones individuales y colectivas para ejercer su derecho a la protección y
solicitar ayuda y/o denunciar. minimizar situaciones de riesgo en el aula, la escuela y la comunidad.

Experiencias de organización comunitaria


del pasado y del presente, y las acciones de Indaga en fuentes orales o escritas acerca de formas de organización participativa, en el
colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo pasado y el presente de su comunidad, e identifica la importancia de la colaboración, la
y trabajo por el bienestar de la escuela, reciprocidad, el respeto y el cuidado mutuo.
barrio, comunidad, pueblo y colectivo Propone para su aplicación en la escuela formas de organización participativa, que
social, para configurar ambientes seguros e contribuyan al bienestar de la colectividad escolar.
igualitarios, con equidad y justicia.

Situaciones de discriminación en la
escuela, la comunidad, la entidad y el país,
sobre la diversidad de género, cultural, Analiza e identifica en la escuela, la comunidad y la entidad, situaciones de
étnica, lingüística, social, así como sobre discriminación por motivo de diversidad de género, física, sensorial, intelectual, mental,
rasgos físicos, desarrollo cognitivo y cultural, étnica, lingüística o social. Promueve en su entorno próximo de convivencia,
barreras de aprendizaje, y participación en acciones de trato igualitario, de respeto a la dignidad humana y a los derechos de niñas
ámbitos de convivencia, para la promoción y niños.
de ambientes igualitarios, de respeto a la
dignidad humana y a los derechos de todas
las personas.

Retos en el ejercicio de los derechos


humanos y la satisfacción de las
necesidades básicas: físicas, sociales, de
seguridad, emocionales y cognitivas de Analiza las necesidades básicas: físicas, sociales, de seguridad, emocionales y cognitivas
niñas, niños y adolescentes, así como de niñas, niños y adolescentes, las relaciona con el ejercicio de sus derechos, comparte
situaciones injustas en el pasado y el experiencias sobre cómo éstas son satisfechas en las familias y en la comunidad. Dialoga
presente, en las que no se respetan los acerca de lo que ocurre cuando esas necesidades no son satisfechas, a quiénes
derechos para satisfacer las necesidades corresponde generar condiciones para que todas las personas satisfagan sus
básicas de todas las personas. necesidades y garantizar que puedan ejercer sus derechos humanos.

La construcción colectiva de la paz:


situaciones que generan diferencias y
conflictos que afectan la convivencia entre Reconoce que la paz se construye al dialogar sobre tensiones surgidas por diferencias de
las personas y grupos de pertenencia, intereses, puntos de vista, formas de organización, entre otros, que dan lugar a
causas y formas de resolverlo a través del conflictos entre las personas con las que se convive, en los ámbitos escolar, con los
diálogo, la comunicación y la empatía, para pares, miembros de la familia y otras personas del entorno, e identifica las causas y
contribuir a la convivencia sin violencia. formas de resolverlos sin violencia mediante la comunicación y la empatía.

Democracia en la vida cotidiana:


construcción, cumplimiento y aplicación
justa de acuerdos, normas y leyes que Comprende que la democracia se ejerce en la vida cotidiana al participar en la
contribuyen a la protección de los construcción, el cumplimiento y la aplicación justa y honesta de os acuerdos y las
derechos de todas las personas y a la normas, en los espacios de convivencia como la escuela y la familia. Dialoga acerca de la
convivencia, conforme a los principios de importancia de contribuir a la protección de los derechos de todas las personas,
igualdad, justicia y responsabilidad conforme a los principios democráticos de igualdad, justicia y responsabilidad

La toma de decisiones ante situaciones


cotidianas y de riesgos, con base en el
cuidado de la dignidad de todas y todos, Analiza críticamente y distingue situaciones cotidianas en las que se ejerce la capacidad
considerando posibles consecuencias de para tomar decisiones, empleando los criterios de valoración de los riesgos del entorno.
las acciones, para actuar con Dialoga sobre posibles consecuencias de las acciones, para actuar con responsabilidad.
responsabilidad

Desigualdades por diferencias de género:


causas y consecuencias en la vida cotidiana
pasada y presente, para proponer acciones
en favor de la igualdad, basadas en el Analiza en la casa, la escuela y la comunidad desigualdades de género, así como sus
reconocimiento y el respeto de los causas y consecuencias, para proponer acciones en favor de la igualdad, en las que se
derechos de todas las personas. respeten los derechos de todas las personas y colectivos con los que convive.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO
La comunidad como el espacio en el que se Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y
vive y se encuentra la escuela. acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la
socialización.

La familia como espacio de protección, Identifica formas de convivencia y socialización en la familia, para distinguir formas de
cuidado, afecto y sustento para el participación y colaboración. Identifica los valores que posee y que han sido heredados
desarrollo personal de la familia, para fomentar cuidados afectivos.

Entendimiento mutuo en la escuela. Participa en distintas situaciones para acordar reglas en la familia, la escuela y la
comunidad. Reflexiona sobre el seguimiento de reglas para expresar las semejanzas y
diferencias. Expresa la importancia del entendimiento, para la convivencia pacífica

La escuela como espacio de convivencia, Participa en la organización del aula y en la generación de normas, para el uso y disfrute
colaboración y aprendizaje. de los materiales de apoyo y otros recursos existentes en la escuela, como el patio, el
jardín y las canchas deportivas, entre otros. Plática con docentes y compañeros sobre la
importancia de reconocer situaciones interpersonales, sociales y ambientales
problemáticas en su contexto, y sobre la posibilidad de contribuir para el logro de un
mayor bienestar personal y colectivo.

Reconoce características que lo hacen diferente y a la vez único, para favorecer la


Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse construcción de su identidad.

Construcción del proyecto de vida Reflexiona acerca de logros cotidianos, académicos y emocionales, así como los
aspectos que inciden en estos y los retos que tiene, para valorar su nivel de
independencia y replantear sus metas.

Explora las influencias de su familia, comunidad y cultura en la historia personal, para


visualizar oportunidades y dificultades a superar en el planteamiento y logro de metas.

Intensidad de las reacciones emocionales,


influencias familiares y culturales que Reflexiona acerca de las diferentes intensidades de las reacciones emocionales, así
inciden en ellas. como su relación con experiencias personales y la cultura, para aprovechar su función al
afrontar situaciones. Dialoga acerca de las formas en que las personas reaccionan ante
situaciones cotidianas, para explorar las que resultan más adecuadas en la interacción
social y el logro de metas
Situaciones de riesgo social en la
comunidad y región donde vive. Distingue situaciones de riesgo social en la región, y propone algunas medidas para el
autocuidado. Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y el contexto donde
vive, como la violencia doméstica y el vandalismo, y analiza estrategias de prevención.

FASE 4 GRADO CUARTO


EJES ARTICULADORES Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Inclusión,
interculturalidad critica, igualdad de género, pensamiento critico
CAMPO FORMATIVO / CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
LENGUAJES Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los
que tiene cierta familiaridad. Reflexiona sobre el uso de palabras y frases adjetivas y
Descripción de personas, lugares, hechos adverbiales para describir procesos. Utiliza algunos conectores secuenciales, como en
y procesos. primer lugar, posteriormente, finalmente; y temporales, como al mismo tiempo,
simultáneamente, más tarde, antes, cuando describe un proceso, a fin de dar claridad al
texto. Revisa y corrige las descripciones que realiza, para transmitir ideas de forma clara,
evitando repeticiones innecesarias. Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y
los emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos

Diálogo para la toma de acuerdos y el Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido las opiniones o ideas de otros.
intercambio de opiniones Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus
propias ideas y opiniones. Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para
tomar decisiones o asumir una postura. Intercambia información, practica la escucha
activa, empatía y/o negociación y toma acuerdos.

Lee y analiza cartas reales y/o literarias. Usa convenciones de cartas y otros textos
Comunicación a distancia con
interlocutores y propósitos diversos. epistolares, como lugar, fecha, destinatario, dirección, en el intercambio postal y/o
electrónico de mensajes. Mantiene comunicación a distancia con interlocutores y
propósitos diversos, usando invitaciones, felicitaciones, recados, tarjetas postales y
documentos adjuntos. Reflexiona sobre la necesidad de proteger sus datos personales y
acuerda medidas y acciones para salvaguardar su integridad física y moral.

Participación en la gestión de asuntos Identifica formularios que se emplean en la gestión de determinados trámites personales.
personales y del bienestar común, Comprende el contenido de documentos de uso en trámites personales. Reflexiona sobre
utilizando diversos textos formales las características gráficas y de diseño de dichos documentos: tipografía, logotipos,
. recuadros, subrayados. Reconoce la relación entre los documentos personales, su
identidad y el ejercicio de sus derechos.

SABERES Y PENSAMIENTO Indaga, describe y representa mediante modelos, los caracteres sexuales primarios y
CIENTÍFICO secundarios, al comparar los cuerpos de niñas y niños con los de adolescentes; establece
Estructura y funcionamiento del cuerpo relaciones entre los cambios que se presentan durante la pubertad y la adolescencia, con
humano: sistema sexual; cambios en la el desarrollo biológico del ser humano. Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos
pubertad e implicaciones socioculturales. de higiene de los sistemas sexuales, tanto en mujeres como en hombres; practica y toma
decisiones para fortalecerlos. Describe y representa las fases del ciclo menstrual, a partir
de su duración, cambios que ocurren en el cuerpo y periodo fértil; explica la diversidad de
síntomas físicos y sensaciones que las niñas pueden experimentar asociados a la
menstruación, algunos mitos y tabúes alrededor de ésta, así como medidas de cuidado e
higiene personal. Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y estereotipos
que existen en las familias y la comunidad, en torno a los cambios anatómicos y
fisiológicos que se presentan tanto en la pubertad como en la adolescencia, para
distinguir entre las niñas y los niños, de las y los adolescentes
Alimentación saludable, con base en el Indaga y describe los nutrimentos que proporcionan los alimentos que consume, y
Plato del Bien Comer, así como prácticas contrasta con el Plato del Bien Comer, e identifica los que necesita incluir en su
culturales y la toma de decisiones alimentación, así como los beneficios para su salud y para realizar sus actividades diarias.
encaminadas a favorecer la salud y el Identifica y analiza la influencia de diversos medios de comunicación o redes sociales en el
medio ambiente y la economía familia consumo de alimentos con alto contenido de grasa, azúcares y sal, así como su impacto
en la salud, y toma decisiones que mejoren tanto su alimentación como la economía
personal y familiar. Reconoce y valora las prácticas culturales, relacionadas con la
alimentación saludable presentes en su comunidad, como la milpa, y la rotación de
cultivos, que favorecen la producción y consumo responsable, la obtención de una
variedad de alimentos y el cuidado del medio ambiente. Indaga y explica qué productos y
alimentos son convenientes adquirir o consumir en su familia, por su costo económico y el
impacto medio ambiental que provocan.

Indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo, y generación de


Impacto de las actividades humanas en la residuos sólidos en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en los ecosistemas,
naturaleza y en la salud. así como en la salud de las personas. Describe el impacto de la contaminación ambiental y
la generación de residuos sólidos en la supervivencia de los seres vivos, así como en el
bienestar de pueblos y culturas. Propone y practica acciones de consumo responsable
para prevenir o mitigar la contaminación de agua, aire y suelo, así como la generación de
residuos sólidos

Comprende y utiliza expresiones que indican temporalidad como quincena, bimestre,


Medición del tiempo
semestre, novenario, lustro, quinquenio, siglo, milenio, decenio, sexenio.

ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y las
tradiciones culturales construidas, a partir de su interacción con los ecosistemas del
Valoración de los ecosistemas: territorio en el que habita su comunidad. Analiza críticamente otras formas de interacción
Características del territorio como de las sociedades con la naturaleza, que afectan los sistemas de vida en su territorio y en
espacio de vida y las interacciones de la su comunidad, reconociendo que la vida humana y la de otros seres vivos depende de que
comunidad con los ecosistemas, para su se establezcan prácticas que reduzcan el impacto negativo, no sólo en la naturaleza, sino
preservación responsable y sustentable. también en la sociedad, tales como el consumo sustentable, el comercio justo, la
agroecología y la protección del patrimonio biocultural. Dialoga sobre el derecho humano
a un ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar y cómo es posible ejercerlo

Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la


Interculturalidad y sustentabilidad: preservación del ambiente y la salud, así como acciones sociales y políticas que se
Formas en las que los pueblos originarios orientan a recuperar prácticas tradicionales que ayuden a reducir y a transformar el
y otras culturas del país se relacionan con deterioro que ocasiona la cultura capitalista dominante en la naturaleza y la sociedad.
la naturaleza para contribuir a reducir el Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa
impacto negativo de la humanidad en el y el Maíz en México, desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela,
medio natural y social, así como acciones involucrando a la comunidad, para socializar sus beneficios en la alimentación nacional.
colectivas para promover el bienestar Conoce cómo es posible ejercer el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para
con respeto y protección, a fin de el desarrollo y bienestar planetario, y se compromete a respetar los ecosistemas, actuar
preservar la naturaleza y fortalecer la con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su preservación, mediante acciones
conciencia geográfica personales, colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al consumo sustentable.

Acciones de prevención ante peligros o Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas, digitales algunos desastres
amenazas de fenómenos naturales y asociados a fenómenos naturales y/o generados por acciones humanas ocurridos en la
acciones humanas y la importancia de entidad y el país, a lo largo de la historia. Elabora mapas para localizar los lugares en los
actuar y participar en la escuela, barrio, que ocurrieron los desastres y los relaciona con los fenómenos naturales o con acciones
pueblo, comunidad, entidad y país; humanas. Identifica qué desastres han ocurrido en algunas entidades que no se presentan
promover la cultura de prevención, en otras y argumenta acerca de las causas. Promueve y participa acciones colectivas
autoprotección, empatía y solidaridad encaminadas a una cultura de prevención y autoprotección y muestra empatía por las
con las personas afectadas y el entorno personas afectadas por un desastre para proponer acciones de ayuda solidaria.
socioambiental

Composición sociocultural de la entidad Analiza la conformación pluricultural y plurilingüe de México que se expresa en pueblos
federativa y de México, y su originarios, afromexicanos, migrantes y diversas comunidades que habitan México, que
configuración a través de la historia tienen prácticas culturales e historias que se manifiestan en formas de pensar, hablar,
como un país pluricultural, integrado por convivir, vestir, celebrar y compartir, apreciando sus aportaciones al patrimonio cultural
pueblos originarios, afromexicanos, del país y reconociendo los problemas y dificultades que enfrentan. Reconoce las leyes
migrantes y diversas comunidades con que garantizan el derecho a vivir con igualdad y dignidad, así como a expresar prácticas
características y necesidades, quienes culturales y lingüísticas de los pueblos originarios y afromexicanos, y a respetar y valorar
han luchado por el reconocimiento de la las prácticas de diversos grupos y personas.
igualdad en dignidad y derechos.

La vida cotidiana antes de la primera Indaga en fuentes primarias o secundarias bibliográficas, hemerográficas, digitales, orales
invasión europea y en el México colonial: sobre la invasión española (“la conquista”), y analiza algunos de sus impactos en las
personas y grupos sociales que incidieron poblaciones originarias. Identifica, en el período de la conquista, cómo contribuyeron los
en la historia de la comunidad, entidad y diversos grupos sociales y cuáles fueron los que tuvieron más poder y mejores
el país, para reconocer sus aportes en lo condiciones, en contraste a la situación de injusticia y dialoga acerca de la desigualdad
social, cultural, político y económico, que vivieron mujeres, hombres, niñas y niños de los pueblos originarios,
entre otros, en las transformaciones afrodescendientes y personas esclavizadas. Reflexiona de manera intercultural crítica
sociales. sobre el 12 de octubre para desmontar la idea del “encuentro de dos mundos o día de la
raza” y la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes. Indaga en diversas
fuentes bibliográficas, hemerográficas o digitales sobre el México Colonial, ¿cómo era la
vida cotidiana?, ¿qué eran las castas y qué implicaciones tuvieron en la vida de las
personas?, ¿en qué trabajaban?, ¿cómo educaban a sus hijas e hijos?, ¿qué papel tuvo la
religión en la vida de las personas y los pueblos? Relaciona las leyes de castas del periodo
colonial como organización social que ayuda a explicar el racismo mexicano como
fenómeno histórico y contemporáneo.

El derecho a la protección de la Dialoga acerca del derecho a que la niñez sea protegida contra toda forma de maltrato,
integridad propia y la de todas las abuso o explotación de tipo sexual. Propone y practica algunas medidas preventivas ante
personas, reconociendo situaciones de situaciones o personas que representan un riesgo para la protección de la integridad.
riesgo, como el maltrato, el abuso o la Analiza situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual, que puedan ocurrir
explotación de tipo sexual y la en el aula, la escuela y la comunidad, y propone acciones para su denuncia y erradicación
importancia de su prevención, al conocer
las instancias para solicitar ayuda y/o
denunciar.

Experiencias de organización comunitaria Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades
del pasado y del presente, y las acciones y responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa, para la
de colaboración, reciprocidad, cuidado conformación de ambientes igualitarios que permitan contribuir al bienestar de la
mutuo y trabajo por el bienestar de la comunidad.
escuela, barrio, comunidad, pueblo y
colectivo social, para configurar
ambientes seguros e igualitarios, con
equidad y justicia

Situaciones de discriminación en la Conoce y analiza críticamente situaciones de discriminación por género, física, sensorial,
escuela, la comunidad, la entidad y el intelectual, mental, cultural, étnica, lingüística o social. Analiza las causas de la
país, sobre la diversidad de género, discriminación, y propone acciones para promover ambientes igualitarios, de respeto a la
cultural, étnica, lingüística, social, así dignidad humana, a las diversidades y a los derechos de todas las personas, en la entidad
como sobre rasgos físicos, desarrollo y en el país.
cognitivo y barreras de aprendizaje, y
participación en ámbitos de convivencia,
para la promoción de ambientes
igualitarios, de respeto a la dignidad
humana y a los derechos de todas las
personas.

Retos en el ejercicio de los derechos Comprende y analiza críticamente sobre las condiciones de diversos grupos sociales del
humanos y la satisfacción de las país, que en el presente y el pasado no han podido satisfacer sus necesidades básicas,
necesidades básicas: físicas, sociales, de cómo los distintos colectivos históricamente lucharon porque sus necesidades fueran
seguridad, emocionales y cognitivas de satisfechas y por el reconocimiento de sus derechos. Dialoga acerca de las causas por las
niñas, niños y adolescentes, así como que determinados grupos no han cubierto sus necesidades, y reconoce que esta situación
situaciones injustas en el pasado y el es injusta. Propone alternativas para superar la desigualdad y favorecer la justicia.
presente, en las que no se respetan los
derechos para satisfacer las necesidades
básicas de todas las personas.

La construcción colectiva de la paz:


situaciones que generan diferencias y Comprende que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente
conflictos que afectan la convivencia las causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos entre personas y/o grupos de
entre las personas y grupos de pertenencia, y realiza propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la
pertenencia, causas y formas de comunicación dialógica y la empatía.
resolverlo a través del diálogo, la
comunicación y la empatía, para
contribuir a la convivencia sin violencia.

Democracia en la vida cotidiana:


construcción, cumplimiento y aplicación Comprende y argumenta sobre la importancia de la participación democrática en la
justa de acuerdos, normas y leyes que construcción, el cumplimiento y la aplicación justa de acuerdos, normas y leyes en el
contribuyen a la protección de los ámbito de la escuela, la comunidad, el barrio, la colonia, la vecindad, el pueblo o la
derechos de todas las personas y a la localidad, entre otros, para contribuir a la protección de los derechos de todas las
convivencia, conforme a los principios de personas y colectivos, como los pueblos indígenas, afromexicanos, grupos LGBTTTIQ+,
igualdad, justicia y responsabilidad religiosos, migrantes, entre otros, así como a la sana convivencia, conforme a los
principios democráticos que nos rigen.

La toma de decisiones ante situaciones Analiza situaciones cotidianas para la toma de decisiones, con base en criterios que
cotidianas y de riesgos, con base en el priorizan el cuidado de la dignidad propia, así como de otras personas y colectivos.
cuidado de la dignidad de todas y todos, Comprende y valora los riesgos del entorno y las posibles consecuencias de las acciones,
considerando posibles consecuencias de para actuar con responsabilidad.
las acciones, para actuar con
responsabilidad

Desigualdades por diferencias de género: Analiza críticamente situaciones de desigualdad de género, en los ámbitos educativo,
causas y consecuencias en la vida laboral, cultural o de participación política, comparando cómo ocurrían en el pasado y el
cotidiana pasada y presente, para presente. Argumenta en favor de la igualdad, con base en el reconocimiento y el respeto
proponer acciones en favor de la de la dignidad y los derechos de todas las personas.
igualdad, basadas en el reconocimiento y
el respeto de los derechos de todas las
personas.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

La comunidad como el espacio en el que Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas de organización, para
se vive y se encuentra la escuela. explicar el significado que tienen en la familia, la escuela y la comunidad.

La familia como espacio de protección, Reflexiona sobre el valor de una familia y de la aportación de sus integrantes, para
cuidado, afecto y sustento para el favorecer su desarrollo personal y afectivo. Describe los valores que distinguen a su
desarrollo personal familia, para entenderlos como elementos de desarrollo social y personal

Entendimiento mutuo en la escuela Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de
escuchar. Conoce distintos puntos de vista, para favorecer el entendimiento y la
negociación con los demás

La escuela como espacio de convivencia, Participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela, y la relación
colaboración y aprendizaje. escuela-comunidad, para favorecer la colaboración. Imagina y escribe algunas propuestas
para establecer colaboración entre los miembros de la escuela y personas del contexto,
para enriquecer los aprendizajes escolares con sus experiencias, saberes y conocimiento

Formas de ser, pensar, actuar y Comparte los cambios que afronta en sus capacidades y las formas de ser, pensar, actuar
relacionarse y relacionarse para valorar la manera en que las demás personas inciden en la
construcción de su identidad

Construcción del proyecto de vida Reconoce cambios en sus necesidades, intereses y logros, para ajustar metas y diseñar
estrategias que permitan cumplirlas

Reflexiona acerca de los factores culturales, sociales u otros presentes en la conformación


de las ideas, preferencias, necesidades y circunstancias, para determinar aspectos que
posibilitan o limitan el desarrollo personal y colectivo

Intensidad de las reacciones emocionales, Explora la manera en que las formas de ser, la historia de vida y el contexto sociocultural,
influencias familiares y culturales que influyen en la conformación de reacciones emocionales, para favorecer una actuación
inciden en ellas. asertiva. Analiza reacciones emocionales a partir de situaciones placenteras y displicentes,
así como los resultados de tales reacciones, para favorecer el autoconocimiento,
validando las emociones y regulándolas para lograr un mayor bienestar

Situaciones de riesgo social en la Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y región donde vive. Distingue
comunidad y región donde vive. situaciones de riesgo social en la región, y propone algunas medidas para el autocuidado.
Reconoce que la violencia doméstica y el vandalismo son situaciones que ponen en riesgo
la sana convivencia, y analiza estrategias de prevención al respecto. Organiza campañas
en su grupo y escuela, para prevenir problemas sociales, tales como la violencia escolar, el
vandalismo y las adicciones, entre otros. Investiga problemas sociales en su contexto y
país, para analizar sus causas y efectos.

FASE 5 GRADO QUINTO


EJES ARTICULADORES Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Inclusión,
interculturalidad critica, igualdad de género, pensamiento critico
CAMPO FORMATIVO / CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
LENGUAJES Lee textos autobiográficos y reflexiona sobre las razones por las que suelen estar narrados
Narración de sucesos autobiográficos en primera persona del singular. Determina los sucesos autobiográficos que desea narrar
y los organiza lógicamente, resaltando los aspectos más significativos. Escribe la narración
de los hechos autobiográficos, haciendo uso de comas, puntos y seguido, puntos y aparte
y dos puntos, para dar claridad y orden a las ideas. Describe personas, lugares y hechos a
través del uso de reiteraciones, frases adjetivas, símiles e imágenes, y mantiene la
referencia a los mismos en toda la narración por medio de pronombres y sinónimos. Hace
y recibe sugerencias sobre aspectos de mejora, y comparte con la comunidad educativa
las versiones finales

Reconoce que hay temas donde las opiniones se dividen, y es necesario sustentar las
Participación en debates sobre temas de
propias. Conoce la función y organización de un debate. Investiga y toma notas de las
interés común
ideas centrales y otros datos significativos con relación al tema del debate, con la
intención de construir sus argumentos. Identifica la función de los nexos de subordinación
en textos argumentativos. Hace su presentación, opina sobre lo que dicen otros
participantes y reconoce que es posible cambiar de opinión, a partir de las opiniones
argumentadas de los demás

Comprensión y producción de textos Lee textos sobre temas polémicos, y distingue las opiniones de los datos y hechos
argumentativos. concretos. Compara distintas formas de construir y expresar argumentos, siempre en un
marco de respeto. Expresa sus opiniones oralmente, basado en argumentos, sobre textos
que incluyen temas polémicos.

Comparación y producción de
documentos que regulan la convivencia Analiza varios reglamentos escolares, e identifica características como brevedad o
concisión y uso de verbos y numerales. Comprende y explica la función de los
reglamentos. Participa en la elaboración del reglamento del aula. Revisa y corrige errores
de concordancia y ortografía en el texto

Lee distintas cartas personales reales y literarias. Reflexiona sobre las características y
Producción y envío de cartas personales. funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico. Expresa
sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarios
específicos. Reconoce palabras y expresiones que señalan tiempo y espacio en las cartas
personales: allá, aquí, ahí, acá, hace tiempo. Envía las cartas que escribe a través del
correo postal y/o electrónico.

Recopila y analiza distintos trípticos informativos para conocer sus características y


Elaboración de un tríptico informativo
funciones. Determina, por medio del diálogo con sus compañeros, algún problema
sobre la prevención de algún problema
colectivo que pueda prevenirse, relacionado con la salud, la violencia, el bienestar.
colectivo.
Investiga en varias fuentes sobre el problema colectivo que quieren prevenir y, en común
acuerdo con sus compañeros, integra la información más relevante en un texto breve que
incluya nexos que ayuden a que las ideas se presenten de manera ordenada y coherente.
Organiza la información textual y gráfica en un tríptico en el que se defina el problema
que quieren prevenir y las razones para hacerlo, así como las medidas de prevención y las
personas, fuentes o instituciones a las cuales es posible recurrir para profundizar en el
asunto o buscar ayuda. Presenta y difunde el tríptico con la comunidad escolar.

SABERES Y PENSAMIENTO Analiza y explica el impacto de las actividades humanas en la biodiversidad, en particular
CIENTÍFICO sobre la variedad y cantidad de seres vivos que habitan en la comunidad, y en la salud.
Pérdida de biodiversidad, problemas Analiza situaciones relacionadas con la pérdida de biodiversidad a nivel local y nacional,
medio ambientales en la comunidad, reconoce las causas y las consecuencias para la salud y la dinámica de los ecosistemas;
México y el mundo, así como acciones identifica y explica prácticas locales y estrategias estatales o nacionales para el cuidado de
orientadas a fortalecer estilos de vida la biodiversidad. Comprende la importancia que tiene la biodiversidad y el valor del
sustentables. cuidado de los seres vivos y las condiciones naturales que favorecen su existencia;
propone y practica acciones, como el consumo responsable que favorecen su cuidado.

Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y proteger a la
ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES biodiversidad. Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones de bienestar común
Ética y biodiversidad: Factores sociales para la preservación de su biodiversidad en la vida cotidiana, gestionando que
que propician la convivencia armónica autoridades, personas y familias de su comunidad, colaboren responsablemente para el
con el medio ambiente: respeto, logro de tal fin.
responsabilidad, justicia social y equidad
con la naturaleza
Dialoga acerca del derecho humano a un ambiente sano y adecuado para su desarrollo y
Derechos humanos: a un ambiente sano bienestar. Investiga la relación entre el derecho a un ambiente sano y las soluciones
y Acceso al agua potable locales basadas en el trabajo colectivo, crítico y justo, para restaurar o reducir la
destrucción de la biodiversidad y promover en la escuela, barrio, pueblo o ciudad, su
respeto, con responsabilidad y colaboración para protegerla, y aprovecharla de manera
sustentable, con equidad y justicia social.

Indaga en fuentes orales, escritas o digitales acerca de conflictos vecinales entre personas
Construcción de la cultura de paz: y/o grupos de su comunidad, barrio, colonia o ciudad que han ocurrido en años recientes.
análisis de conflictos vecinales y/o Analiza críticamente las causas, desarrollo y resolución del conflicto. Representa de forma
territoriales del pasado y del presente gráfica o artística el proceso que ha seguido el conflicto. Identifica la negociación, la
entre personas, grupos, comunidades y mediación, el diálogo y la empatía, como formas pacíficas para resolver conflictos, y las
pueblos para identificar sus causas, cómo aplica en algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
se desarrollaron y cómo se resolvieron, Argumenta por qué es necesario resolver los conflictos, privilegiando el diálogo, la
destacando el diálogo y la negociación. empatía, la negociación y la mediación para erradicar la violencia y promover la cultura de
paz.

Cultura democrática: Principios éticos Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos, normas y leyes que
que subyacen en los acuerdos, normas y expresan los principios éticos de igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, justicia,
leyes democráticas, importancia de su honestidad, interculturalidad, inclusión, entre otros. Analiza críticamente algunos
cumplimiento y evaluación de su ejemplos de acuerdos, normas y leyes que expresan los principios democráticos.
aplicación justa, equitativa e igualitaria Argumenta en favor del cumplimiento de los principios éticos y analiza, de forma crítica,
en la vida cotidiana los beneficios que aportan en los ámbitos personal y colectivo, así como en la
interrelación de la sociedad.

Desafíos para la construcción de Analiza críticamente las causas y consecuencias sociales, culturales e históricas de la
comunidades y sociedades inclusivas y violencia de género, asociadas a estereotipos o prejuicios sobre la feminidad y la
equitativas: La violencia de género como masculinidad en sociedades y comunidades patriarcales. Dialoga sobre cómo transformar
un problema estructural, con un peso los estereotipos o prejuicios de género, para contribuir a la construcción de comunidades
social, cultural e histórico, a fin de y sociedades inclusivas, equitativas y libres violencias.
visibilizar sus causas y consecuencias,
para erradicarlas y así, contribuir al
ejercicio del derecho a la igualdad.
Reconoce el derecho de NNA a la protección, al respeto de su integridad y de sus datos
El derecho a la protección de la
personales. Identifica la importancia de hacer valer sus derechos, así como a las personas,
integridad física y mental, ante cualquier
instituciones y leyes que promueven el respeto a los derechos de todas las personas para
forma de maltrato, abuso o explotación
su bienestar.
de tipo sexual o laboral, así como la
identificación de personas e instituciones
que pueden apoyar para el ejercicio de
ese derecho.
Indaga en fuentes primarias y secundarias, orales, escritas, bibliográficas, hemerográficas,
La lucha por el reconocimiento de los digitales objetos, entre otras situaciones del pasado y del presente que den cuenta de
derechos humanos: la protección de la demandas y luchas sociales de personas y grupos por el reconocimiento de sus derechos
dignidad de todas las personas y grupos humanos como el derecho al voto de las mujeres, los derechos de los trabajadores, el
sociales para vivir con gozo y armonía, reconocimiento de los grupos LGBTTTIQ+, pueblos originarios entre otros. Identifica las
sin importar las diferencias. consecuencias de no respetar los derechos de las personas y se compromete a promover
su respeto en sus distintos ámbitos de convivencia (familia, escuela y comunidad).

Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencia en México,


Cumplimiento de los derechos humanos: identificando las causas y las consecuencias culturales, económicas, políticas y sociales
estudio de casos de actos de que se derivan del caso analizado, y propone acciones solidarias que favorezcan el
discriminación, racismo o violencia que respeto y el cumplimiento de los derechos humanos.
suceden actualmente en México y el
mundo.
Dialoga acerca de las características de la convivencia, sustentada en la práctica del
Valores y prácticas de los pueblos respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación armónica con la naturaleza, y
originarios y afromexicanos: el respeto, con otros seres humanos. Identifica experiencias de convivencia en algunos pueblos
la reciprocidad y el beneficio mutuo originarios, afromexicanos o grupos urbanos, a fin de valorar los beneficios de esta forma
como valores fundamentales de la de interacción, para practicar el buen vivir.
relación con la naturaleza y con los
demás seres humanos.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

La familia como espacio para el Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de
desarrollo del sentido de pertenencia y pertenencia y afecto. Reflexiona acerca de los valores heredados de la familia, para el
autonomía, para una sana convivencia. desarrollo de una sana convivencia en la escuela y la comunidad.

Alternativas ante conflictos y problemas Reflexiona sobre los conflictos que tiene en la escuela y la familia, para valorar las posibles
de la vida en la comunidad. alternativas de solución. Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos
interpersonales

La escuela como ventana hacia el futuro. Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones que tiene en su futuro.
Reflexiona sobre sus preferencias, para imaginar sus proyectos de vida futura.

La comunidad, como espacio para el Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales de
aprendizaje y el bienestar común. su comunidad, para valorar sus beneficios en el bienestar común. Experimenta diferentes
tipos de organización, medios, recursos y procesos, para contribuir en el desarrollo
sustentable de su comunidad.

Reflexiona acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse que tienen las
Formas de ser, pensar, actuar y
personas y los factores que las originan para propiciar el entendimiento mutuo
relacionarse
Replantea las formas de satisfacer las necesidades e intereses, para promover la
Construcción del proyecto de vida
autodeterminación orientada al cumplimiento de metas.
Analiza los intereses individuales y aquellos que comparte, para identificar situaciones en
las que se requiere pedir apoyo y en las que se pueden acordar propuestas conjuntas.
Reflexiona sobre situaciones asociadas con la diversidad de identidades y género, para
Equidad de género
proponer acciones en contra de la discriminación.

FASE 5 GRADO SEXTO


EJES ARTICULADORES Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, Inclusión,
interculturalidad critica, igualdad de género, pensamiento critico
CAMPO FORMATIVO / CONTENIDO PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
LENGUAJES Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia,
Narración de sucesos autobiográficos simultaneidad y duración. Analiza distintos sucesos de su vida para elegir los más
significativos y organizarlos de manera coherente en una narración. Determina al
destinatario y la forma en que desea narrar sucesos autobiográficos significativos, para
causar efectos particulares. Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos
temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.
Colabora en la edición de un libro de textos autobiográficos, y sugiere formas de
reproducirlo para que cada alumna y alumno tenga el suyo.

Prepara su participación en un debate y formula los argumentos por presentar, cuidando


Participación en debates sobre temas de
que la exposición del tema por discutir resulte coherente y suficiente, los argumentos
interés común
claros, pertinentes y fundamentados, y se expliciten las referencias bibliográficas y citas
textuales que dan soporte a la información que se comparte. Identifica la función de los
conectivos causales, temporales y lógicos en textos argumentativos. Escucha y opina de
manera crítica durante su desempeño como participante, moderador o público en un
debate.

Lee textos sobre temas polémicos, e identifica los argumentos que sustentan cada
Comprensión y producción de textos postura. Registra los principales argumentos y las conclusiones de los autores de los
argumentativos. textos leídos. Reflexiona sobre la relación entre los argumentos principales y las
conclusiones. Escribe un texto, a partir de las ideas que registró, en el que expresa sus
propias opiniones sobre los temas tratados, y en el que emplea nexos que anteceden los
argumentos, como porque, ya que, si bien, en consecuencia.

Comparación y producción de Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en
documentos que regulan la convivencia reglamentos para regular la convivencia. Reflexiona y comprende la concisión de las
reglas, el empleo de verbos (modo y tiempo) y el uso de numerales. Escribe las reglas para
lograr una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela,
tomando en consideración sus experiencias a lo largo de la educación primaria. Utiliza
oraciones breves y decide si debe emplear subtítulos, viñetas o incisos. Revisa y corrige
errores en cuanto al contenido, concordancia y ortografía en el texto, hasta que logra la
versión final del reglamento escolar.

Lee distintas cartas personales reales y literarias y analiza sus características. Discute
Producción y envío de cartas personales
sobre las similitudes y diferencias, así como sobre las ventajas y desventajas del correo
postal y el electrónico. Reconoce la estructura de la información de las direcciones
postales y electrónicas de destinatarios y remitentes. Expresa sentimientos, ideas y
experiencias por medio de cartas, en función de los destinatarios y empleando adverbios
de tiempo y lugar: ayer, hoy, mañana, anoche, ahora, después, luego, nunca, jamás, aquí,
allá, allí, arriba, abajo. Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o
electrónico
Elaboración de un tríptico informativo
sobre la prevención de algún problema Indaga y reflexiona sobre las características y funciones de los trípticos informativos.
colectivo. Investiga en diferentes fuentes impresas y electrónicas, y por medio de entrevistas con
personas de la comunidad, sobre algún problema colectivo que pueda prevenirse y sobre
las maneras de lograrlo. Comparte con sus compañeros la información investigada y
dialoga para que, entre todos, reflexionen sobre la relevancia de la prevención y elijan el
problema colectivo sobre el que harán un tríptico informativo. Investiga con mayor
profundidad sobre el problema colectivo que hayan elegido e integran la información en
un texto breve que incluirán en un tríptico que contenga portada, imágenes, gráficas,
tablas, cuadros, fuentes de consulta datos de personas o instituciones de apoyo, etcétera.
Presenta y difunde el tríptico con la comunidad.

SABERES Y PENSAMIENTO Analiza y explica algunos problemas medio ambientales de la comunidad, México y el
CIENTÍFICO mundo, sus causas y consecuencias en la salud ambiental. Comprende que el efecto
Pérdida de biodiversidad, problemas invernadero es un proceso natural que favorece la vida en el planeta; establece relaciones
medio ambientales en la comunidad, entre su alteración, la contaminación del aire y el cambio climático, así como las
México y el mundo, así como acciones consecuencias en el medio ambiente y la salud. Indaga y propone acciones orientadas a
orientadas a fortalecer estilos de vida promover el consumo responsable en la escuela, familia y comunidad para favorecer
sustentables. estilos de vida sustentables y el bienestar común. Indaga proyectos de mejora del medio
ambiente desarrollados por diversos pueblos, culturas, grupos y organizaciones de la
sociedad civil, dependencias estatales o nacionales; y, reconoce el papel que desempeñan
en la prevención y mitigación de diferentes problemáticas medio ambientales

ETICA NATURALEZA Y SOCIEDADES Valorar la importancia del respeto y la colaboración en el cuidado y aprovechamiento
Ética y biodiversidad: Factores sociales sustentable de la biodiversidad, considerándola como parte imprescindible para la vida
que propician la convivencia armónica humana, y cuya protección debe promover la justicia social, desde la equidad y la
con el medio ambiente: respeto, solidaridad. Indaga y evalúa situaciones que impactan la biodiversidad de México,
responsabilidad, justicia social y equidad considerando los valores, las interacciones y acciones personales, familiares, comunitarias
con la naturaleza y de otras sociedades Argumenta sobre la responsabilidad de todos los sectores sociales,
para llevar a cabo medidas necesarias y solidarias que protejan a la megadiversidad del
país y del mundo, bajo un enfoque ético y comprometido con la sustentabilidad, para
garantizar su preservación, el bienestar común y el derecho humano a un ambiente sano
de las presentes y futuras generaciones.

Derechos humanos: a un ambiente sano Indaga, comprende y dialoga sobre la importancia del agua y su balance con otros
y Acceso al agua potable elementos del ecosistema global, para garantizar la supervivencia de la biodiversidad,
incluido el ser humano. Dialoga acerca de cómo es posible ejercer el derecho humano al
agua potable y a un ambiente saludable, para el desarrollo y bienestar planetario.

Construcción de la cultura de paz: Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o
análisis de conflictos vecinales y/o el presente vinculados con la disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias
territoriales del pasado y del presente económicas, políticas, culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las
entre personas, grupos, comunidades y relaciones de justicia, respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica, que
pueblos para identificar sus causas, cómo deben existir entre las personas y países para promover la cultura de paz. Indaga en
se desarrollaron y cómo se resolvieron, fuentes bibliográficas, hemerográficas o en narraciones orales, cómo se desarrolló el
destacando el diálogo y la negociación. conflicto, así como los recursos que se usaron para abordarlo. Realiza propuestas para
promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.

Cultura democrática: Principios éticos Evalúa la aplicación justa, equitativa e igualitaria de acuerdos, normas y leyes en
que subyacen en los acuerdos, normas y situaciones cotidianas del ámbito local o nacional, comprende que esto favorece la
leyes democráticas, importancia de su cultura democrática. Argumenta en favor del cumplimiento de los principios de igualdad,
cumplimiento y evaluación de su respeto, inclusión, responsabilidad, libertad, justicia, honestidad, interculturalidad, entre
aplicación justa, equitativa e igualitaria otros, y analiza, de forma crítica, los beneficios de llevarlos a cabo, en los ámbitos
en la vida cotidiana. personal y colectivo, así como en la interrelación de la sociedad.

Analiza críticamente las causas y consecuencias de la violencia de género en México y el


mundo, como un problema estructural, social, cultural e histórico. Identifica cómo se
naturaliza la desigualdad de género, lo que contribuye a su reproducción. Identifica
Desafíos para la construcción de algunas formas en las que está presente la desigualdad en las relaciones de pares, en la
comunidades y sociedades inclusivas y escuela y la comunidad; por ejemplo, en los juegos, en los deportes, en las TIC’S, entre
equitativas: La violencia de género como otras, y propone cómo transformarlas en nuevas formas de relación, que favorezcan la
un problema estructural, con un peso equidad, respeten y aprecien la diversidad.
social, cultural e histórico, a fin de
visibilizar sus causas y consecuencias,
para erradicarlas y así, contribuir al
ejercicio del derecho a la igualdad.
Ejerce el derecho a la protección de la dignidad, integridad y los datos personales contra
cualquier forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual o laboral, de manera
El derecho a la protección de la presencial o a través de medios electrónicos, en los distintos ámbitos de convivencia
integridad física y mental, ante cualquier (familia, escuela y comunidad). Identifica Instituciones que brindan protección a NNA ante
forma de maltrato, abuso o explotación situaciones de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual y laboral y propone acciones
de tipo sexual o laboral, así como la de defensa y protección a los derechos de todas las personas.
identificación de personas e instituciones
que pueden apoyar para el ejercicio de
ese derecho Comprende que los logros de las luchas históricas por el reconocimiento a los derechos
humanos se han plasmado en la constitución y los tratados internacionales. Reconoce que
los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes, progresivos,
La lucha por el reconocimiento de los inalienables, irrenunciables. Dialoga acerca de que las leyes y los tratados internacionales
derechos humanos: la protección de la son instrumentos que podemos utilizar para la demanda y ejercicio de los derechos
dignidad de todas las personas y grupos humanos. Investiga sobre grupos y organizaciones, que en la actualidad luchan por el
sociales para vivir con gozo y armonía, reconocimiento de sus derechos y por la justicia social.
sin importar las diferencias.

Analiza críticamente un caso de racismo, discriminación o violencia en el continente


americano o en otros países del mundo, e identifica las causas y las consecuencias
Cumplimiento de los derechos humanos: culturales, económicas, políticas y sociales que derivan del caso analizado, y propone
estudio de casos de actos de acciones solidarias que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos
discriminación, racismo o violencia que
suceden actualmente en México y el Indaga acerca de experiencias de convivencia en algunos pueblos originarios,
mundo afromexicanos o grupos urbanos de México y del Continente Americano, que se sustentan
en respeto, la reciprocidad y el beneficio mutuo, en la relación armónica con la
Valores y prácticas de los pueblos naturaleza, y con otros seres humanos. Reconoce que su convivencia se sustenta en el
originarios y afromexicanos: el respeto, la trabajo colectivo, la reciprocidad, el aprovechamiento sustentable de la naturaleza en el
reciprocidad y el beneficio mutuo como territorio, la búsqueda del beneficio mutuo, y valora los beneficios que ello implica, para
valores fundamentales de la relación con practicar el buen vivir
la naturaleza y con los demás seres
humanos

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

La familia como espacio para el Diseña y participa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y
desarrollo del sentido de pertenencia y su participación en la familia. Promueve los valores familiares, para la resolución de
autonomía, para una sana convivencia conflictos y el desarrollo personal

Alternativas ante conflictos y problemas Reflexiona y comparte los problemas y conflictos que se presentan en su comunidad, para
de la vida en la comunidad proponer alternativas de solución viables. Valora sí es que, la propuesta de alternativas es
viable en su comunidad.
La escuela como ventana hacia el futuro. Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica, para ampliar sus
horizontes de formación. Se informa acerca de la oferta educativa en su región, para
identificar sus posibilidades de ingreso al nivel de educación media.

Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, para proponer


La comunidad, como espacio para el
alternativas orientadas a promover, preservar y difundir para el bien común. Diseña, bajo
aprendizaje y el bienestar común.
los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de organización ante diferentes
situaciones, para la prevención de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el
desarrollo sustentable de su comunidad.

Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en
Formas de ser, pensar, actuar y
determinadas situaciones, para favorecer su comprensión, el ejercicio de la empatía y el
relacionarse
logro de metas
Construcción del proyecto de vida Valora logros y cambios en gustos, necesidades, intereses y habilidades actuales, para
reestructurar metas que favorezcan el desarrollo personal y social.

Equidad de género Analiza situaciones de discriminación por identidad o género en la escuela, la comunidad
y otros ámbitos, para participar en la prevención de la violencia

También podría gustarte