Quimica Unidad II y III
Quimica Unidad II y III
Ejemplos:
CaO NH4Cl Ca3(PO4)2 Mg(OH)2 AlH3
Óxido Cloruro Fosfato Hidróxido de Hidruro de
de calcio de amonio de calcio magnesio aluminio
Una fórmula química está constituida por símbolos químicos, subíndices y coeficientes.
Los símbolos químicos representan macroscópicamente el tipo de elementos presentes en el
compuesto y submicroscópicamente el tipo de átomos en la molécula o unidad fórmula.
Los subíndices representan el número de átomos de esos elementos presentes en el com-
puesto o el número relativo de iones en una celda unitaria de un compuesto iónico. Se escriben
siempre en la parte inferior derecha del símbolo químico.
Los coeficientes indican el número de moléculas o unidades fórmula; así como también el
número de moles presentes de la sustancia.
Por ejemplo:
Ejemplos:
Tipo de molécula Ejemplo
Diatómicas I2, Br2, Cl2, F2, O2, N2, H2
Triatómicas O3
Tetraatómicas P4
Poliatómicas S8
3. Al construir una fórmula química, generalmente se escribe primero la parte positiva y después
la parte negativa.
+1 -2
H 2O
4. Los subíndices se determinan cruzando los valores numéricos sin los signos positivo y nega-
tivo.
+1 -2
H2 O
5. Si los subíndices tienen un denominador común se llevan a su menor expresión (hay algunas
excepciones donde permanecen sin cambio).
S6+ O2- S2O6 SO3
2
N4+ O2- N2O4
NO2
2
+1 -1
H2O2 Excepción
H2O2
+1 -1
Hg2Cl2 Excepción
Hg2Cl2
8. El número de oxidación del flúor es -1 en todos sus compuestos. Los demás halógenos tienen
un número de oxidación de -1 en la mayor parte de sus compuestos binarios, pero cuando se
combinan con oxígeno tienen estados de oxidación positivos. Ejemplos:
9. Los metales tienen estados de oxidación positivos, mientras que los no metales tienen esta-
dos de oxidación negativos, cuando se unen con los metales y los metaloides. Ejemplos:
10. Los no metales presentan estados de oxidación positivos, cuando se unen a otro elemento
no metálico más electronegativo. Ejemplos:
11. Para que la fórmula del compuesto sea eléctricamente neutra, la suma de los números de
oxidación positivos y negativos debe ser igual a cero.
Los óxidos básicos o metálicos, son compuestos iónicos binarios que resultan de la combinación
de un metal con el oxígeno. Por ejemplo, el óxido de sodio.
Nivel Nivel
submicroscópico simbólico
+ 2-
Na
Na O 4Na + O2 2 Na2O
Na +
Na
Na + O O Na + 2-
O
Na Na + Óxido de sodio
160 química general
Para dar nombre a los óxidos básicos generalmente se utilizan dos tipos de nomenclatura, el
método de Stock y la nomenclatura común.
Nomenclatura IUPAC
Hace algunos siglos, el número de sustancias era tan reducido que no había gran dificultad para
su aprendizaje. Los nombres que se utilizaban para designarlas casi siempre se derivaban de
sus propiedades, de sus aplicaciones o de su origen, por ejemplo, cal viva, cal apagada, yeso,
piedra caliza, sales de Epsom, sosa cáustica, leche de magnesia, polvo de hornear, ácido muriá-
tico, etc., algunos de estos nombres aún se siguen utilizando.
Se conocen como nombres comunes, antiguos, triviales o tradicionales. En la actualidad se
conocen casi 60 millones de sustancias entre orgánicas e inorgánicas, lo que hace más que evi-
dente la imposibilidad de seguir utilizando este tipo de nombres y la necesidad de establecer un
sistema que regule la forma de nombrar a las sustancias.
En 1892, en Ginebra, Suiza, por primera vez se establecieron las bases para regular la no-
menclatura de los compuestos orgánicos, cosa que no sucedió con la nomenclatura de los com-
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 161
Los iones metálicos que no tienen carga variable como los del grupo IA (Li+, Na+, K+, Rb+ y
Cs ), IIA (Mg2+, Ca2+, Sr2+, Ba2+ y Ra2+), IB (Ag+) y IIB (Zn2+), en la nomenclatura Stock, no es ne-
+
Fig. 3.8
Fig. 3.6 Fig. 3.7 Óxido de
Óxido de calcio Combustión aluminio
(Cal viva) de magnesio (alúmina)
162 química general
Catión Anión Fórmula Nombre Stock Nombre común Los hidróxidos son bases,
pero debe quedar claro que no
Hidróxido de Hidróxido
Fe3+ OH- Fe(OH)3 todas las bases son hidróxidos.
hierro (III) férrico
Se denominan así por la presen-
Hidróxido de Hidróxido cia del ion hidróxido (OH-) unido
Hg2+ OH- Hg(OH)2
mercurio (II) mercúrico al ion metálico.
Hidróxido de Hidróxido
Li+ OH- LiOH
litio de litio
Hidróxido de Hidróxido
Pt2+ OH- Pt(OH)2
platino (II) platinoso
Sales
Las sales son sustancias iónicas que se forman al reaccionar generalmente un ácido con una
base, produciéndose así una reacción de neutralización. Existen dos tipos de sales: binarias y
ternarias. Cuando la sal proviene de la reacción de un ácido binario (HF, HCl, HBr, HI, H2S), ésta
puede ser binaria ( NaCl, NaF) o ternaria (NaHS). Si la sal proviene de un ácido ternario (HCN,
H2SO4, HNO3, H3PO4, HClO, etc.), ésta puede ser ternaria (Na2SO4) o cuaternaria (NaHSO4).
El cloruro de sodio es una de las sales haloideas de mayor uso en la vida cotidiana. Se utiliza
como conservador y condimentador de alimentos.
El yoduro de potasio se utiliza en microbiología para preparar la disolución de lugol. Encuentra
aplicación como agente protector frente a exposiciones del yodo radiactivo, que tiende a acumu-
larse en la glándula tiroides. Por ello, se recomienda ingerir tabletas de yoduro de potasio cuando
existe contaminación radiactiva.
El cloruro férrico se utiliza como floculante en el tratamiento de aguas residuales. En electró-
nica se utiliza para producir placas de circuito impreso. El cobre se graba en la placa, cuando el
cloruro férrico reacciona con el cobre dando cloruro ferroso y cloruro cúprico.
Oxisales
Las oxisales son sustancias que como su nombre lo indica, contienen oxígeno y se pueden for-
mar, al combinar un oxiácido con un hidróxido o un metal activo.
H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2
H2SO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + 2 H 2O
2 H2SO4 + 2 Na 2 NaHSO4 + H2
164 química general
Las oxisales pueden ser: neutras, ácidas, dobles Tabla 3.5 Tipos de oxisales.
y básicas. En nuestro caso se pondrá énfasis en las Fórmula Tipo de oxisal
oxisales neutras y sólo abordaremos algunas de las
otras oxisales de mayor uso en la vida cotidiana. CaSO4 Oxisal neutra
Para dar nombre a las oxisales por el método Ca(HSO4)2 Oxisal ácida
Stock o común, es necesario aprender los nombres Ca Na2(SO4)2 Oxisal doble
y fórmulas de los oxianiones o radicales. Para ello,
consideraremos las siguientes reglas: Ca(OH)NO3 Oxisal básica
1. La carga en el oxianión o radical será numérica-
mente igual al número de iones hidrógeno que se sustituyen o liberan de la molécula del
ácido.
2. Los nombres de los oxianiones se derivan del nombre del oxiácido que le da origen y cambian
las terminaciones oso e ico del ácido por ito y ato, respectivamente. Así, el ion nitrito (NO2)-
se deriva del ácido nitroso, HNO2, y el ion nitrato (NO3)-, del ácido nítrico, HNO3.
Los hidruros iónicos son compuestos que resultan de la unión química entre un metal y el hidró-
geno. En este tipo de compuestos el hidrógeno se presenta como anión, H-, y recibe el nombre
de hidruro.
Los hidruros formados con los Tabla 3.8 Hidruros.
metales de transición se conocen
como hidruros intersticiales, porque Fórmula Nomenclatura
Método de Stock
consisten en una red metálica más química común
o menos distorsionada, dentro de LiH Hidruro de litio Hidruro de litio
la cual se encuentran dispersos los PbH4 Hidruro de plomo (IV) Hidruro plúmbico
átomos de hidrógeno, ocupando los
huecos disponibles en la estructura AlH3 Hidruro de aluminio Hidruro de aluminio
del metal. Debido a esto, es muy di-
fícil contar con un buen contenedor metálico para el hidrógeno, ya que éste se mete entre los
intersticios metálicos. De los metales de transición, el paladio es el que mayor capacidad tiene
para absorber hidrógeno y formar hidruros.
Al igual que los compuestos anteriores, los métodos para dar nombre a los hidruros iónicos
son el de Stock y la nomenclatura común.
El término covalencia significa literalmente “valencia compartida” (así lo indica el prefijo “co”) y en
efecto la covalencia se refiere a un tipo de enlace que se presenta cuando átomos no metálicos
que tienen valores de electronegatividad iguales o muy cercanos se unen entre sí compartiendo
sus electrones. En el siguiente ejemplo se muestra cómo se unen los átomos de flúor para formar
la molécula de flúor (F2). En ella, cada átomo de flúor completa su nivel de valencia compartiendo
mutuamente su electrón desapareado.
El par electrónico de enlace se muestra como un par de puntos entre los dos átomos de flúor,
pero con frecuencia se utiliza un guion para representarlo. En la molécula de F2, puede repre-
sentarse como F-F.
+9 + +9 +9 +9
F + F F F
El enlace covalente se define como la fuerza de atracción que resulta al compartir electrones
entre dos átomos no metálicos. Esta idea fue propuesta en 1913 por Lewis, y sigue siendo un
concepto fundamental en la comprensión del enlace químico.
Existen diferentes tipos de enlaces covalentes, estos son: simple (sencillo), doble, triple y
coordinado. Estos a su vez pueden ser de naturaleza no polar o polar, dependiendo de la dife-
rencia de electronegatividades entre los átomos que forman la molécula.
Las sustancias covalentes pueden presentar más de alguno de ellos en su estructura.
El enlace covalente simple se forma por la unión de dos átomos de elementos no metálicos
que comparten un par de electrones entre ellos, aportando cada átomo un electrón.
Al enlace covalente simple también se le conoce como enlace sigma (σ) y es el primer enlace
que se forma entre dos átomos.
La teoría enlace valencia nos permite correlacionar el IIIA IVA VA VIA VIIA
número de enlaces covalentes que puede formar un áto-
mo de un elemento con su posición en la tabla periódica. B C N O F
Por ejemplo, los halógenos poseen 7 electrones de valen-
cia, pero sólo uno de ellos queda desapareado al construir
sus estructuras de Lewis. La teoría enlace-valencia nos Si P S Cl
dice que el número de enlaces covalentes que puede for-
mar un átomo, depende del número de electrones Br
Fig. 3.15 Número de enlaces covalen-
desapareados que posee, por tanto, los halógenos tes que pueden formar algunos áto-
sólo pueden formar un enlace covalente simple. mos de elementos representativos. I
172 química general
Hidrácidos
Los hidrácidos son generalmente compuestos binarios que resultan de la combinación del hi-
drógeno con los no metales de los grupos VIA (16) y VIIA (17). Sin embargo, existen hidrácidos
ternarios, como el ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno, HCN, que presenta dos tipos de
enlace covalente, uno simple y otro triple.
La reacción de formación de un hidrácido pertenece a las reacciones de síntesis o combina-
ción directa.
H2(g) + F2(g) 2 HF(g)
Fluoruro de hidrógeno, HF
El hidrógeno y el flúor reaccionan formando un gas incoloro llamado fluoruro de hidrógeno. Tanto
el hidrógeno como el flúor necesitan un electrón para alcanzar configuración de gas noble, así
que comparten un par de electrones y forman un enlace covalente simple. Esta reacción es muy
explosiva y se puede representar como:
+1 +9 +1 +9
+
H + F H F
¿Sabías que...
el fluoruro de hidrógeno es sumamente corrosivo y debe conservarse en recipientes de plo-
mo, acero o recipientes plásticos. El fluoruro de hidrógeno ataca al vidrio, por lo que se utiliza
en el grabado del mismo, en termómetros, cristalería y cerámica.
Los hidrácidos se caracterizan porque al reaccionar con una base o metal dan lugar a las
sales haloideas. Ejemplo:
HF(ac) + NaOH(ac) NaF(ac) + H2O(I)
Nomenclatura de hidrácidos
Tradicionalmente a los hidrácidos se les nombra con la terminación hídrico, ya que al disolverse en
agua forman disoluciones ácidas, debido a esa propiedad a estos compuestos se les da el nom-
bre con el sufijo hídrico.
Pero cuando son gaseo- Nombre HCl H 2S
sos, se les nombra con Nombre tradicional Ácido clorhídrico Ácido sulfhídrico
la terminación uro. Nombre actual Cloruro de hidrógeno Sulfuro de hidrógeno
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 173
Por ejemplo, el HCl es un gas que se llama cloruro de hi- Tabla 3.9 Los hidrácidos de los
drógeno, y a su disolución acuosa se le conoce como ácido grupos VIIA y VIA.
clorhídrico. Fórmula Nombre del ácido
Para expresar la fórmula de un ácido binario se acostumbra HF Ácido fluorhídrico
escribir primero el símbolo del hidrógeno, seguido del símbolo HCl Ácido clorhídrico
del segundo elemento no metálico, por ejemplo, HCl, HBr, H2S.
HBr Ácido bromhídrico
Los ácidos son sustancias que liberan iones hidrógeno,
H+, al disolverse en agua. Se usa con frecuencia la misma Hl Ácido yodhídrico
fórmula para expresar los compuestos binarios de hidrógeno, H 2S Ácido sulfhídrico
como HCl, sin importar si están o no disueltos en agua. H2Se Ácido selenhídrico
H2Te Ácido telurhídrico
¿Sabías que...
el estómago secreta un hidrácido fuerte?
El estómago secreta ácidos (ácidos digestivos o ácidos estomacales) para ayudar a di-
gerir los alimentos. Estos ácidos, que incluyen el ácido clorhídrico, tienen una concentración
aproximada de 0.1 M de H+. El estómago y todo el conducto digestivo están protegidos del
efecto corrosivo de los ácidos por un recubrimiento de mucosa. En algunos casos se desa-
rrollan agujeros en este recubrimiento, permitiendo que el ácido ataque el tejido subyacente.
Estos agujeros se conoce como úlceras. Las úlceras pueden ser causadas, ya sea por la
secreción de ácido en exceso o por la incapacidad del recubrimiento del tubo digestivo para
resistir el ataque del ácido. Entre el 10 y el 20 % de los estadounidenses desarrollan úlceras
en alguna etapa de su vida y muchos otros sufren indigestión o malestares digestivos oca-
sionales a causa de los niveles tan elevados de sus ácidos digestivos.
El tratamiento de estos problemas se enfoca con frecuencia a la neutralización de los ácidos
digestivos a través de las sustancias llamadas antiácidos. Los antiácidos son sencillamente
bases simples. Su capacidad para neutralizar los ácidos se debe a los iones hidróxido, carbo-
nato o bicarbonato que tienen. Los ingredientes activos de algunos antiácidos populares, son:
el alka-seltzer, NaHCO3; leche de magnesia, Mg(OH)2; melox, Mg(OH)2 y Al(OH)3.
H + C + N H C N o bien H C N
Hidruros covalentes
H H H
El hidrógeno forma hidruros covalentes con los no meta-
les y metaloides de los grupos 13 al 17, en condiciones B B
adecuadas, exceptuando al aluminio que forma hidruros
poliméricos, (AlH3)n,y el boro que forma dímeros. H H H
Los hidrácidos y los hidrocarburos, así como el agua Fig. 3.16 La dimerización del borano.
pueden ser clasificados como
hidruros covalentes, pero se Tabla 3.10 Hidruros covalentes.
estudian por separado.
Los hidruros covalentes Fórmula Nombre común Nombre IUPAC
que abordaremos aquí, pre- BH3 Borano Trihidruro de Boro
sentan estructuras sencillas, CH4 Gas del pantano Metano
y un estado físico gaseoso, NH3 Amoníaco Azano
ejemplos: NH3, CH4, PH3,
AsH3 Arsina, Arsenamina Arsano, Trihidruro de arsénico
BH3, SiH4, AsH3.
SiH4 Silano Tetrahidruro de silicio
Usos o aplicaciones de al- PH3 Fosfina Fosfano
gunos hidruros covalentes
Los boranos son usados en síntesis orgánica. El 80% del amoniaco producido se utiliza como
fertilizante. Tanto la fosfina como la arsina son venenosas. La exposición a la arsina provoca
hemólisis y fallos renales. No existe antídoto para neutralizar la arsina, en caso de intoxicación
grave los médicos recomiendan la transfusión de sangre. El metano se utiliza como fuente de
energía o en la síntesis de otros compuestos. El silano se utiliza en la industria del vidrio para el
depósito de láminas a base de silicio, sobre todo para la fabricación de los parabrisas atérmicos
de los automóviles, los cuales dejan pasar la luz bloqueando por completo la radiación de calor.
Tambien se utiliza en la fabricación de células de paneles solares.
Haluros covalentes
Otro ejemplo de sustancias con enlaces covalentes sencillos, son los haluros covalentes. Estas
sustancias se forman de la combinación de un elemento no metálico como el boro, carbono, ni-
trógeno, fósforo y azufre, con otros elementos no metálicos como los halógenos.
Ejemplos de este tipo de compuestos, tenemos: el tricloruro de boro, BCl3, tricloruro de fós-
foro, PCl3, pentacloruro de fósforo, PCl5, tetracloruro de carbono, CCl4, trifluoruro de nitrógeno,
NF3, y el hexafluoruro de azufre, SF6.
El enlace covalente doble, es el enlace que se forma por la unión de dos átomos de elemen-
tos no metálicos al compartir dos pares de electrones entre ellos, donde cada átomo aporta
dos electrones.
El enlace covalente doble es el segundo enlace que se forma entre dos átomos y se conoce
también como enlace pi (π).
Ejemplo:
Molécula de dióxido de carbono, CO2
En la formación de la molécula de dióxido de carbono, el átomo de carbono comparte dos pares
de electrones con cada átomo de oxígeno.
O + C + O O C O o bien O C O
Las sustancias covalentes que presentan en su estructura enlaces covalentes dobles, son
los óxidos ácidos o anhídridos y los oxiácidos. Aunque existen entre ellos, algunas excepciones.
Las sustancias covalentes resultan de la unión de elementos no metálicos, entre ellos te-
nemos a los óxidos ácidos también conocidos como anhídridos, los oxiácidos conocidos como
oxácidos, los hidrácidos, los hidruros y haluros covalentes.
Los óxidos ácidos o anhídridos son compuestos covalentes binarios que resultan de la combina-
ción de un no metal con el oxígeno. Ejemplo:
Nivel simbólico 2 Cl2 + O2 2 Cl2O Anhídrido hipocloroso
Nivel submicroscópico Cl Cl
O
Cl Cl
Fig. 3.18 Represen-
+ + O O tación submicroscó-
Cl Cl
O pica de la reacción
Cl Cl de formación del an-
hídrido hipocloroso.
Obsérvese que en este ejemplo no se forman enlaces covalentes dobles, mas bien este es
una de las excepciones.
Los anhídridos se caracterizan porque al reaccionar con el agua producen oxiácidos, por
ejemplo:
Cl2O + H2O 2 HClO Ácido hipocloroso
Nivel submicroscópico
Para dar nombre a los óxidos ácidos o anhídridos también se puede utilizar la nomenclatura
Stock y la descriptiva.
Fig. 3.20 Es
urgente re-
ducir la emi-
sión de con-
taminantes a
la atmósfera,
evita realizar
fogatas.
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 177
La presencia de éstos y otros óxidos ácidos en la atmósfera, provoca la formación de lluvia ácida
y aceleran la oxidación de productos elaborados con hierro.
El monóxido de carbono producido principalmente por la combustión parcial de gasolina en
los automóviles, es uno de los mayores contaminantes del aire, capaz de provocar la muerte.
Oxiácidos
La palabra ácido proviene del latín acidus, que significa agrio. Este término fue utilizado original-
mente para referirse al vinagre.
Los oxiácidos conocidos también por el nombre de oxácidos y oxoácidos, son compuestos
covalentes ternarios que resultan de la combinación de un óxido ácido con el agua.
SO3 + H2O H2SO4
Usualmente son reconocidos por sus fórmulas químicas (HnXOn), que generalmente inician
con hidrógeno, seguido del elemento no metálico (o metaloide) y finalmente el oxígeno.
Se les llama oxiácidos porque dentro de su molécula contienen oxígeno. Se pueden clasificar
en: monopróticos, dipróticos o polipróticos, dependiendo del número de iones H+ disponibles o
sustituibles en el ácido.
El número de hidrógenos que posee cada ácido, generalmente se puede determinar si se co-
noce el grupo al que pertenece el elemento no metálico central, al utilizar la siguiente expresión:
Tabla 3.14 No metales y me-
8 - Número de grupo. = No. de hidrógenos del ácido
taloides.
Esto sólo se cumple para los elementos del grupo V, VI y VIIA, IIIA IVA VA VIA VIIA
con excepción de los ácidos del nitrógeno, que sólo llevan un 3H 2H 3H 2H 1H
hidrógeno. B C N* O F
Si P S Cl
Nomenclatura común As Se Br
Te I
La IUPAC recomienda, que la permanencia de nombres tradiciona-
les sea limitado sólo a compuestos muy comunes, que ya tienen nombres establecidos. Sin em-
bargo, la nomenclatura común sigue teniendo un fuerte arraigo. Veamos algunas consideraciones:
Si un elemento forma solamente un oxiácido, éste llevará la terminación ico.
H2CO3 ácido carbónico
Cuando un elemento no metálico (o metaloide) presenta dos estados de oxidación, se usa la
terminación –oso, para el menor estado de oxidación, e –ico para el mayor.
H3BO2 ácido boroso
H3BO3 ácido bórico
En caso de que el elemento central presente tres o más estados de oxidación, se utilizarán los
prefijos hipo o per según corresponda.
OH O
C HO O
CH2
OH
CH2 C O
O OH
OH C C HO CH O
CH3 CH3 C
O O
CH2
C
C OH
O OH OH OH O
Ácido cítrico Ácido ascórbico Ácido acetilsalicílico Ácido acético
Fig. 3.24 ácidos orgánicos.