[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Quimica Unidad II y III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Quimica Unidad II y III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

152 química general

Ejemplos:
CaO NH4Cl Ca3(PO4)2 Mg(OH)2 AlH3
Óxido Cloruro Fosfato Hidróxido de Hidruro de
de calcio de amonio de calcio magnesio aluminio

Características de una fórmula química

Una fórmula química está constituida por símbolos químicos, subíndices y coeficientes.
Los símbolos químicos representan macroscópicamente el tipo de elementos presentes en el
compuesto y submicroscópicamente el tipo de átomos en la molécula o unidad fórmula.
Los subíndices representan el número de átomos de esos elementos presentes en el com-
puesto o el número relativo de iones en una celda unitaria de un compuesto iónico. Se escriben
siempre en la parte inferior derecha del símbolo químico.
Los coeficientes indican el número de moléculas o unidades fórmula; así como también el
número de moles presentes de la sustancia.

Por ejemplo:

Símbolos químicos NaCl

Indica el elemento Indica el elemento


sodio (un átomo) cloro (un átomo)
Coeficiente 3 Fe2(SO4)3
HNO3

Indica el elemento Indica el elemento


Subíndices hidrógeno (un átomo) oxígeno (tres átomos)
Indica el elemento
Fig. 3.1 Nivel simbólico; componentes de
nitrógeno (un átomo)
una fórmula química y lo que represen-
tan.
Ca(NO3)2

En la construcción de fórmulas quí-


Indica el elemento Indica el elemento
micas, los números de oxidación
calcio (un átomo) oxígeno (seis átomos)
son de gran utilidad, por ello, es im-
portante aprenderlos. A continua- Indica el elemento
ción revisaremos este concepto. nitrógeno (dos átomos)

Número de oxidación (estado de oxidación)

El número de oxidación, es un indicador que compara el ambiente electrónico de un átomo en


una molécula con el ambiente electrónico de un átomo aislado del mismo elemento.
Los números de oxidación son convencionales; se trata de un número entero, positivo, nega-
tivo o cero, que se asigna a cada elemento presente en un compuesto y está referido, al número
de cargas reales o aparentes que tendría un átomo en una molécula (o en una celda unitaria), si
los electrones fueran transferidos completamente.
Al construir una fórmula química, se debe tener en cuenta las siguientes reglas para asignar
los números de oxidación:
1. Todo elemento en su estado libre, como el Na, Mg, Ag, Fe, tendrá un número de oxidación
igual a cero. Asimismo, aquellos elementos que en su forma natural se encuentran como mo-
léculas diatómicas, triatómicas, tetratómicas o poliatómicas.
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 153

Ejemplos:
Tipo de molécula Ejemplo
Diatómicas I2, Br2, Cl2, F2, O2, N2, H2
Triatómicas O3
Tetraatómicas P4
Poliatómicas S8

2. El número de oxidación de cualquier ion monoatómico es igual a su carga. Ejemplos:


Ion Carga No. de ox.
Na+ 1+ +1
2+
Mg 2+ +2
Cl- 1- -1
2-
S 2- -2

3. Al construir una fórmula química, generalmente se escribe primero la parte positiva y después
la parte negativa.
+1 -2
H 2O

4. Los subíndices se determinan cruzando los valores numéricos sin los signos positivo y nega-
tivo.
+1 -2
H2 O

5. Si los subíndices tienen un denominador común se llevan a su menor expresión (hay algunas
excepciones donde permanecen sin cambio).
S6+ O2- S2O6 SO3
2
N4+ O2- N2O4
NO2
2
+1 -1
H2O2 Excepción
H2O2
+1 -1
Hg2Cl2 Excepción
Hg2Cl2

6. El número de oxidación del oxígeno normalmente es -2 en compuestos iónicos y moleculares.


La excepción se encuentra en los peróxidos –O-O–, donde cada átomo de oxígeno tiene un
número de oxidación de -1. Ejemplos:
Excepciones No metal Oxígeno Fórmula
+1 -1 S2+ O2- SO
H2O2 4+ 2-
S O SO2
+1 -1 S6+ O2- SO3
Na2O2
154 química general

7. El número de oxidación del hidrógeno es +1 cuando se combina con no metales (hidruros no


metálicos) y -1 cuando se combina con metales (hidruros metálicos). Ejemplos:
Hidruros no metálicos Hidruros metálicos
+1 -1 +1 -1
H Cl NaH
+1 -2 +2 -1
H 2S CaH2

8. El número de oxidación del flúor es -1 en todos sus compuestos. Los demás halógenos tienen
un número de oxidación de -1 en la mayor parte de sus compuestos binarios, pero cuando se
combinan con oxígeno tienen estados de oxidación positivos. Ejemplos:

Halógeno No. de oxidación negativo Números de oxidación positivos


F -1
Cl -1 +1 +3 +5 +7
Br -1 +1 +3 +5 +7
I -1 +1 +3 +5 +7

9. Los metales tienen estados de oxidación positivos, mientras que los no metales tienen esta-
dos de oxidación negativos, cuando se unen con los metales y los metaloides. Ejemplos:

Metal No metal Fórmula


Ca2+ O2- CaO
3+ -
Al Cl AlCl3
Be2+ S2- BeS

10. Los no metales presentan estados de oxidación positivos, cuando se unen a otro elemento
no metálico más electronegativo. Ejemplos:

No metal No metal Fórmula


P5+ O2- P2O5
Br3+ O2- Br2O3
N1+ O2- N2 O

11. Para que la fórmula del compuesto sea eléctricamente neutra, la suma de los números de
oxidación positivos y negativos debe ser igual a cero.

Fórmula Suma de números de oxida-


ción positivos y negativos
+1 -1 2(+1) + 2(-1) = 0
H2O2 +2-2 = 0
+3 -2 2(+3) + 3(-2) = 0
Al2O3 +6-6 = 0
+5 -2 2(+5) + 5(-2) = 0
P2O5 +10-10 = 0
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 159

Este modelo permite explicar de manera sencilla la for-


Na + Cl Na+ Cl -
mación de los compuestos iónicos, como si sólo se unie-
ran dos partículas de carga opuesta. Sin embargo, las
interacciones no son unidireccionales, sino que forman redes con enlaces multidireccionales.
Un ion sodio se pue-
de enlazar fuertemente a
tantos iones cloruro como
pueda empacar con efica-
cia alrededor de él en una
red cristalina regular.
En el NaCl habrá seis
iones cloruro enlazados
Modelo de un Modelo de la red cristali- fuertemente a cada ion so-
Cristal de NaCl (halita) cristal de NaCl na del cloruro de sodio. dio y seis iones sodio enla-
Fig. 3.2 Los niveles macroscópico (cristal de sal) y submicroscópico zados fuertemente a cada
(modelo) del cloruro de sodio. ion cloruro.
Las sustancias iónicas no forman moléculas, forman redes de iones o estructuras cristalinas.
La fórmula NaCl representa la celda unitaria o la mínima porción representativa del cristal de
cloruro de sodio.
Las sustancias iónicas están constituidas por cationes y aniones. A excepción del ion amonio
(NH4+), todos los cationes se derivan de átomos metálicos.
Los compuestos iónicos más simples son los compuestos binarios (que están formados por
dos elementos), aquellos que se forman de la unión química de un metal con un no metal, ejem-
plo de ello, son las sales haloideas, los hidruros y los óxidos de cualquier catión metálico.
Existen compuestos iónicos ternarios y cuaternarios como los hidróxidos, las oxisales y algu-
nas sales haloideas.
Es necesario precisar, que la nomenclatura binaria, parte del supuesto que todas las sus-
tancias están constituidas por una parte positiva y otra negativa, así sean compuestos binarios,
ternarios o cuaternarios. En este apartado revisaremos la nomenclatura de cada uno de estos
tipos de sustancias iónicas.

óxidos básicos o metálicos

Los óxidos básicos o metálicos, son compuestos iónicos binarios que resultan de la combinación
de un metal con el oxígeno. Por ejemplo, el óxido de sodio.

Nivel macroscópico Fig. 3.3 La formación


del óxido de sodio des-
de los tres niveles de
representación de la
química.

Nivel Nivel
submicroscópico simbólico

+ 2-
Na
Na O 4Na + O2 2 Na2O
Na +
Na
Na + O O Na + 2-

O
Na Na + Óxido de sodio
160 química general

Se denominan óxidos básicos por-


que al reaccionar con el agua forman hi- Na2O + H2O 2 NaOH
dróxidos o bases, o porque al reaccionar Óxido de sodio Hidróxido de sodio
con los ácidos forman sales.
Fig. 3.4 Nivel simbólico y sub- +
microscópico de la reacción de
formación del hidróxido de sodio.

Para dar nombre a los óxidos básicos generalmente se utilizan dos tipos de nomenclatura, el
método de Stock y la nomenclatura común.

Nomenclatura IUPAC

La necesidad de contar con un sistema de nomen-


clatura a partir de la cual se pudiera nombrar la
sustancia y determinar su composición a partir del
nombre, llevó a los químicos a fundar en 1919 un Fig. 3.5 Logotipo oficial de la IUPAC.
organismo científico internacional al que denomi-
naron, International Union of Pure and Applied Chemistry, IUPAC, por sus siglas en inglés.
Las reglas emitidas por este organismo, aún cuando son recomendaciones, se aceptan por
la comunidad científica, lo que facilita la
comunicación entre los químicos. Tabla 3.2 Nombres sistemáticos para iones metálicos.
Nombre del Nombre del
Catión Catión
Nomenclatura Stock catión catión
2+ 2+
Fe hierro (II) Hg2 mercurio (I)*
El sistema Stock forma parte de la IUPAC, Fe 3+
hierro (III) Hg 2+
mercurio (II)
se denominó así, en honor al químico ale- 1+ 1+
mán Alfred Stock (1876-1946). Cu cobre (I) Au oro (I)
2+ 3+
En este sistema la carga del ion me- Cu cobre (II) Au oro (III)
tálico se representa mediante un número Pb 2+
plomo (II) Co 2+
cobalto (II)
romano el cual se coloca entre paréntesis Pb 4+
plomo (IV) Co 3+
cobalto (III)
después del nombre del metal, sólo si éste 2+ 2+
Sn estaño (II) Ni níquel (II)
posee más de un número de oxidación.
4+ 2+
Este método es el más moderno y su uso Sn estaño (IV) Mn manganeso (II)
tiende a generalizarse. Ejemplo: óxido de * Un dímero es una molécula compuesta de dos molé-
hierro (III), Fe2O3. culas idénticas simples. Las moléculas As203 y P205 en
realidad existen como As406 y P4010.
Nomenclatura común o antigua

Hace algunos siglos, el número de sustancias era tan reducido que no había gran dificultad para
su aprendizaje. Los nombres que se utilizaban para designarlas casi siempre se derivaban de
sus propiedades, de sus aplicaciones o de su origen, por ejemplo, cal viva, cal apagada, yeso,
piedra caliza, sales de Epsom, sosa cáustica, leche de magnesia, polvo de hornear, ácido muriá-
tico, etc., algunos de estos nombres aún se siguen utilizando.
Se conocen como nombres comunes, antiguos, triviales o tradicionales. En la actualidad se
conocen casi 60 millones de sustancias entre orgánicas e inorgánicas, lo que hace más que evi-
dente la imposibilidad de seguir utilizando este tipo de nombres y la necesidad de establecer un
sistema que regule la forma de nombrar a las sustancias.
En 1892, en Ginebra, Suiza, por primera vez se establecieron las bases para regular la no-
menclatura de los compuestos orgánicos, cosa que no sucedió con la nomenclatura de los com-
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 161

puestos inorgánicos, ya que dependien- Tabla 3.3 Cationes comunes.


do del autor o de la situación se podían Nombre del Nombre
proponer varios métodos para nombrar a Catión Catión
catión del catión
un mismo compuesto. Fe2+ ion ferroso Hg22+ ion mercuroso*
El método común es de los más anti-
guos y aún se utiliza para dar nombre a Fe3+ ion férrico Hg2+ ion mercúrico
compuestos iónicos y covalentes, aunque Cu1+ ion cuproso Au1+ ion auroso
la tendencia es al desuso, Se emplean Cu2+ ion cúprico Au3+ ion áurico
terminaciones oso e ico, para distinguir Pb2+ ion plumboso Co2+ ion cobaltoso
a dos iones del mismo metal que tienen
Pb4+ ion plúmbico Co3+ ion cobáltico
carga diferente. Para el ion metálico de
mayor carga se usa la terminación -ico Sn2+ ion estanoso Ni2+ ion niqueloso
y -oso para el de menor. Ejemplo: óxido Sn4+ ion estánico Ni3+ ion niquélico
ferroso y óxido férrico. Cr2+ ion cromoso Mn2+ ion manganoso
Ejemplos: Cr3+ ion crómico Mn3+ ion mangánico
* El ion Hg22+ (+Hg-Hg+)
Catión Anión Fórmula Nombre Stock Nombre común existe como dímero, es
Cu2+ O2- CuO Óxido de cobre (II) Óxido cúprico decir, se forma al unirse
dos átomos de mercu-
Al3+ O2- Al2O3 Óxido de aluminio Óxido de aluminio
rio entre sí, de forma tal
Na+ O2- Na2O Óxido de sodio Óxido de sodio que cada ion se presenta
Mg2+ O2- MgO Óxido de magnesio Óxido de magnesio como mercuroso.
Fe2+ O2- FeO Óxido de hierro (II) Óxido ferroso

Los iones metálicos que no tienen carga variable como los del grupo IA (Li+, Na+, K+, Rb+ y
Cs ), IIA (Mg2+, Ca2+, Sr2+, Ba2+ y Ra2+), IB (Ag+) y IIB (Zn2+), en la nomenclatura Stock, no es ne-
+

cesario explicitar su carga empleando números romanos.

Aplicaciones de los óxidos básicos

Óxido básico Nombre Aplicaciones


BeO Óxido de berilio Se usa en los reactores atómicos como regulador de tem-
peratura.
MgO Óxido de magnesio En la fabricación de ladrillos refractarios (para hornos) e
instrumentos ópticos y talco.
CaO Óxido de calcio Se utiliza con mayor frecuencia en la construcción. Fabri-
cación de acero y cemento. En el tratamiento de agua.
Al2O3 Óxido de aluminio En la fabricación de abrasivos, refractarios, cerámica y ge-
mas artificiales.
Na2O Óxido de sodio Como blanqueador en la industria textil.
PbO Óxido plumboso En la fabricación de acumuladores; elaboración de cerá-
Óxido de plomo (II) mica y vidrio.

Fig. 3.8
Fig. 3.6 Fig. 3.7 Óxido de
Óxido de calcio Combustión aluminio
(Cal viva) de magnesio (alúmina)
162 química general

Nomenclatura de hidróxidos o bases _


O H
2-
Los hidróxidos son compuestos ió- Ca2+ O + O H Ca
2+

nicos ternarios, que resultan de la _

combinación de un óxido básico con H O H


el agua, o de la combinación de un
metal activo con el agua. CaO + H2O Ca(OH)2
Para dar nombre a los hidróxidos Óxido de calcio Hidróxido de calcio
se utilizan la nomenclatura común y Fig. 3.9 Nivel simbólico que explica la reacción de formación del
la de Stock. Ejemplos. hidróxido de calcio.

Catión Anión Fórmula Nombre Stock Nombre común Los hidróxidos son bases,
pero debe quedar claro que no
Hidróxido de Hidróxido
Fe3+ OH- Fe(OH)3 todas las bases son hidróxidos.
hierro (III) férrico
Se denominan así por la presen-
Hidróxido de Hidróxido cia del ion hidróxido (OH-) unido
Hg2+ OH- Hg(OH)2
mercurio (II) mercúrico al ion metálico.
Hidróxido de Hidróxido
Li+ OH- LiOH
litio de litio
Hidróxido de Hidróxido
Pt2+ OH- Pt(OH)2
platino (II) platinoso

Los hidróxidos o bases son sustancias que en disolución


acuosa presentan las siguientes características:
a) Al disolverse en agua liberan iones hidróxido (OH-).
b) Tiñen de azul el papel tornasol rojo.
c) Colorean de rosa fucsia al adicionarles fenolftaleína.
d) Su pH es superior a 7. Fig. 3.10 En una titulación, para el
e) Tienen la capacidad de reaccionar vigorosamente con vire o cambio de color se puede utilizar
los ácidos, dando como resultado sal y agua. fenolftaleína.

Usos o aplicaciones de algunos hidróxidos en la vida


cotidiana

El hidróxido de litio (LiOH), es un compuesto utilizado en la fabrica-


ción de jabón a base de litio, para limpiar grasas. Fue utilizado para
eliminar el CO2 en la cabina de la nave espacial Apolo, ya que al Fig. 3.11 Papel tornasol rojo.
reaccionar con éste, se forma carbonato de litio.
El hidróxido de sodio (NaOH) también se utiliza en la fabricación de jabón y como destapaca-
ños o quitacochambre en la cocina de los hogares y restaurantes.
El hidróxido de potasio (KOH) también se utiliza en la manufactura de jabones ligeros.
El hidróxido de calcio, Ca(OH)2, se utiliza en la cons-
trucción para hacer argamasa o mezcla, utilizada en la
construcción para la pega de ladrillos. También se utiliza
en la nixtamalización del maíz, para elaborar tortillas.
El hidróxido de magnesio, Mg(OH)2, se utiliza como
antiácido estomacal, laxante y para obtener Mg a partir
de él. El hidróxido de aluminio Al(OH)3, mezclado con el
hidróxido de magnesio son el principio activo del «Me-
lox» utilizado como antiácido y antiflatulento. Fig. 3.12 Tabletas de melox.
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 163

Sales

Las sales son sustancias iónicas que se forman al reaccionar generalmente un ácido con una
base, produciéndose así una reacción de neutralización. Existen dos tipos de sales: binarias y
ternarias. Cuando la sal proviene de la reacción de un ácido binario (HF, HCl, HBr, HI, H2S), ésta
puede ser binaria ( NaCl, NaF) o ternaria (NaHS). Si la sal proviene de un ácido ternario (HCN,
H2SO4, HNO3, H3PO4, HClO, etc.), ésta puede ser ternaria (Na2SO4) o cuaternaria (NaHSO4).

Sales haloideas HCl + NaOH NaCl + H2O


Cloruro Hidróxido Cloruro Agua
Las sales haloideas mejor de hidrógeno de sodio de sodio
conocidas como haluros,
Tabla 3.4 Aniones monoatómicos según su posición en la tabla periódica.
son sales que se forman
de la combinación de un Grupo IVA(14) Grupo VA(15) Grupo VIA(16) Grupo VIIA(17)
hidrácido (binario o terna- C4- Carburo N3- Nitruro F- Fluoruro
rio) con una base. Estas Si4- Siliciuro P3- Fosfuro S2- Sulfuro Cl- Cloruro
sales no poseen oxígeno
Se2- Selenuro Br- Bromuro
en su composición. Al dar
nombre a los haluros, és- Te2- Telururo I- Yoduro
tos siempre llevarán la terminación uro.
Para dar nombre a las sales haloideas se puede utilizar la nomenclatura de Stock y la común.
Sin embargo, la
nomenclatura Catión Anión Fórmula Nombre Stock Nombre común
que facilita más Fe 3+ -
(Cl ) FeCl3 Cloruro de hierro (III) Cloruro férrico
la construcción de 2+ -
Hg (Br ) HgBr2 Bromuro de mercurio (II) Bromuro mercúrico
nombres y fórmu-
+ 2-
las es la de Stock. Li (S ) Li2S Sulfuro de litio Sulfuro de litio
2+ -
Veamos algunos Pt (F ) PtF2 Fluoruro de platino (II) Fluoruro platinoso
ejemplos.

Usos o aplicaciones de algunas sales haloideas en la vida cotidiana

El cloruro de sodio es una de las sales haloideas de mayor uso en la vida cotidiana. Se utiliza
como conservador y condimentador de alimentos.
El yoduro de potasio se utiliza en microbiología para preparar la disolución de lugol. Encuentra
aplicación como agente protector frente a exposiciones del yodo radiactivo, que tiende a acumu-
larse en la glándula tiroides. Por ello, se recomienda ingerir tabletas de yoduro de potasio cuando
existe contaminación radiactiva.
El cloruro férrico se utiliza como floculante en el tratamiento de aguas residuales. En electró-
nica se utiliza para producir placas de circuito impreso. El cobre se graba en la placa, cuando el
cloruro férrico reacciona con el cobre dando cloruro ferroso y cloruro cúprico.

Oxisales

Las oxisales son sustancias que como su nombre lo indica, contienen oxígeno y se pueden for-
mar, al combinar un oxiácido con un hidróxido o un metal activo.
H2SO4 + Zn ZnSO4 + H2
H2SO4 + Ca(OH)2 CaSO4 + 2 H 2O
2 H2SO4 + 2 Na 2 NaHSO4 + H2
164 química general

Las oxisales pueden ser: neutras, ácidas, dobles Tabla 3.5 Tipos de oxisales.
y básicas. En nuestro caso se pondrá énfasis en las Fórmula Tipo de oxisal
oxisales neutras y sólo abordaremos algunas de las
otras oxisales de mayor uso en la vida cotidiana. CaSO4 Oxisal neutra
Para dar nombre a las oxisales por el método Ca(HSO4)2 Oxisal ácida
Stock o común, es necesario aprender los nombres Ca Na2(SO4)2 Oxisal doble
y fórmulas de los oxianiones o radicales. Para ello,
consideraremos las siguientes reglas: Ca(OH)NO3 Oxisal básica
1. La carga en el oxianión o radical será numérica-
mente igual al número de iones hidrógeno que se sustituyen o liberan de la molécula del
ácido.
2. Los nombres de los oxianiones se derivan del nombre del oxiácido que le da origen y cambian
las terminaciones oso e ico del ácido por ito y ato, respectivamente. Así, el ion nitrito (NO2)-
se deriva del ácido nitroso, HNO2, y el ion nitrato (NO3)-, del ácido nítrico, HNO3.

NaNO3 Ca(NO3)2 Al(NO2)3


Nitrato de sodio Nitrato de calcio Nitrito de aluminio
3. Al dar nombre a las oxisales, primero Tabla 3.6 Oxisales neutras.
se nombra al oxianión o anión po-
Fórmula Método Stock Nombre común
liatómico y enseguida el nombre del
o trivial
metal, con la terminación oso e ico
si se utiliza la nomenclatura común, CuSO4 Sulfato de cobre (II) Sulfato cúprico
y el número de oxidación del metal Pb(SO4)2 Sulfato de plomo (IV) Sulfato plúmbico
entre paréntesis cuando se utiliza la
FeSO4 Sulfato de hierro (II) Sulfato ferroso
nomenclatura de Stock.
Tabla 3.7 Oxianiones.
Usos o aplicaciones de algunas sa-
les haloideas en la vida cotidiana Nombre del Nombre del
Radical Radical
radical radical
El sulfato ferroso es una oxisal que se Hipobromito BrO- Carbonato CO32-
utiliza para tratar la anemia ferropénica Bromito BrO2- Bicarbonato HCO3-
e hipocrómica. Estimula la producción
Bromato BrO3- Cromato CrO42-
de hemoglo­ bina, en grandes cantida-
des se usa como agente reductor en la Perbromato BrO4- Dicromato Cr2O72-
reducción de cromatos en cemento. Fosfato PO43- Peryodato IO4-
El sulfato de bario se usa como me-
Fosfito PO33- Yodato IO3-
dio de contraste radiopaco para exami-
nar el esófago, el estómago y los intes- Sulfato SO42- Permanganato MnO4-
tinos. Funciona al recubrir el esófago, Sulfito SO32- Silicato SiO32-
estómago o intestinos, es un material
Hiposulfito SO22- Nitrato NO31-
que no se absorbe en el cuerpo y per-
mite que las áreas enfermas o dañadas Perclorato ClO4- Nitrito NO21-
puedan verse claramente mediante el Clorato ClO3- Arsenato AsO43-
examen de radiografías o tomografía
Clorito ClO2- Arsenito AsO33-
computada.
El bicarbonato de sodio es utilizado Hipoclorito ClO- Borato BO33-
como antiácido para aliviar la indiges-
tión estomacal. Se utiliza ademas en repostería.
El fosfato de calcio se utiliza en la producción de ácido fosfórico y fertilizantes. Se utiliza en
pastas dentales para favorecer la remineralización.
166 química general

Nomenclatura de hidruros iónicos

Los hidruros iónicos son compuestos que resultan de la unión química entre un metal y el hidró-
geno. En este tipo de compuestos el hidrógeno se presenta como anión, H-, y recibe el nombre
de hidruro.
Los hidruros formados con los Tabla 3.8 Hidruros.
metales de transición se conocen
como hidruros intersticiales, porque Fórmula Nomenclatura
Método de Stock
consisten en una red metálica más química común
o menos distorsionada, dentro de LiH Hidruro de litio Hidruro de litio
la cual se encuentran dispersos los PbH4 Hidruro de plomo (IV) Hidruro plúmbico
átomos de hidrógeno, ocupando los
huecos disponibles en la estructura AlH3 Hidruro de aluminio Hidruro de aluminio
del metal. Debido a esto, es muy di-
fícil contar con un buen contenedor metálico para el hidrógeno, ya que éste se mete entre los
intersticios metálicos. De los metales de transición, el paladio es el que mayor capacidad tiene
para absorber hidrógeno y formar hidruros.
Al igual que los compuestos anteriores, los métodos para dar nombre a los hidruros iónicos
son el de Stock y la nomenclatura común.

Conozca más ...


Sobre los hidruros metálicos
La fácil absorción del H2 por el paladio se ha empleado para separar H2 de otros gases y para la
purificación del hidrógeno a escala industrial. A una temperatura de 300 a 400 K, el H2 se disocia
en hidrógeno atómico sobre la superficie del Pd. Los átomos de H se disuelven en metal y bajo la
presión de H2, los átomos se difunden y se recombinan para formar H2 sobre la superficie opues-
ta. Debido a que ninguna otra molécula presenta esta propiedad, el resultado es hidrógeno (H2)
absolutamente puro.

Usos o aplicaciones de algunos hidruros metálicos

La mayoria de los hidruros se utilizan como agentes desecantes o deshidratantes de disolventes


orgánicos. El hidruro de calcio se utiliza para eliminar agua al éter y tener éter seco, listo para
llevar a cabo la formación del reactivo de grignard. Los hidruros metálicos se utilizan también
como agentes reductores y en la síntesis de otros hidruros complejos.
Una pila o batería de níquel-metal hidruro o de níquel-hidruro metálico (Ni-MH) es un tipo
de batería recargable que utiliza un ánodo de oxihidróxido de níquel (NiOOH), como en la ba-
tería de níquel cadmio, pero cuyo cátodo es de una aleación de hidruro metálico. Esto permite
eliminar el cadmio, que es muy caro y, además, representa un peligro para el medio ambiente.
Asimismo, posee una mayor capacidad de carga.
descarga
2Ni(O)(OH) + MHn n Ni(OH)2 + M
ánodo Cátodo carga

Como cátodo se utilizan aleaciones de ni-


quel (MHn) muy complejas, distinguiéndose
Fig. 3.13 Pila
principalmente dos tipos: AB5 y AB2:
recargable de
Donde A = La, Ce, Pr, Nd niquel-hidruro
B = Ni, Co, Mn, Al metálico.
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 171

Modelo del enlace covalente

El término covalencia significa literalmente “valencia compartida” (así lo indica el prefijo “co”) y en
efecto la covalencia se refiere a un tipo de enlace que se presenta cuando átomos no metálicos
que tienen valores de electronegatividad iguales o muy cercanos se unen entre sí compartiendo
sus electrones. En el siguiente ejemplo se muestra cómo se unen los átomos de flúor para formar
la molécula de flúor (F2). En ella, cada átomo de flúor completa su nivel de valencia compartiendo
mutuamente su electrón desapareado.
El par electrónico de enlace se muestra como un par de puntos entre los dos átomos de flúor,
pero con frecuencia se utiliza un guion para representarlo. En la molécula de F2, puede repre-
sentarse como F-F.

+9 + +9 +9 +9

F + F F F

Fig. 3.14 Modelo del enlace covalente en la molécula de flúor.

El enlace covalente se define como la fuerza de atracción que resulta al compartir electrones
entre dos átomos no metálicos. Esta idea fue propuesta en 1913 por Lewis, y sigue siendo un
concepto fundamental en la comprensión del enlace químico.
Existen diferentes tipos de enlaces covalentes, estos son: simple (sencillo), doble, triple y
coordinado. Estos a su vez pueden ser de naturaleza no polar o polar, dependiendo de la dife-
rencia de electronegatividades entre los átomos que forman la molécula.
Las sustancias covalentes pueden presentar más de alguno de ellos en su estructura.

Sustancias con enlace covalente simple o sencillo

El enlace covalente simple se forma por la unión de dos átomos de elementos no metálicos
que comparten un par de electrones entre ellos, aportando cada átomo un electrón.

Al enlace covalente simple también se le conoce como enlace sigma (σ) y es el primer enlace
que se forma entre dos átomos.

La teoría enlace valencia nos permite correlacionar el IIIA IVA VA VIA VIIA
número de enlaces covalentes que puede formar un áto-
mo de un elemento con su posición en la tabla periódica. B C N O F
Por ejemplo, los halógenos poseen 7 electrones de valen-
cia, pero sólo uno de ellos queda desapareado al construir
sus estructuras de Lewis. La teoría enlace-valencia nos Si P S Cl
dice que el número de enlaces covalentes que puede for-
mar un átomo, depende del número de electrones Br
Fig. 3.15 Número de enlaces covalen-
desapareados que posee, por tanto, los halógenos tes que pueden formar algunos áto-
sólo pueden formar un enlace covalente simple. mos de elementos representativos. I
172 química general

A continuación revisaremos algunos ejemplos de sustancias con enlaces covalentes simples


o sencillos, como los hidrácidos, los hidruros covalentes, haluros de boro, fósforo, nitrógeno y
carbono.

Hidrácidos

Los hidrácidos son generalmente compuestos binarios que resultan de la combinación del hi-
drógeno con los no metales de los grupos VIA (16) y VIIA (17). Sin embargo, existen hidrácidos
ternarios, como el ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno, HCN, que presenta dos tipos de
enlace covalente, uno simple y otro triple.
La reacción de formación de un hidrácido pertenece a las reacciones de síntesis o combina-
ción directa.
H2(g) + F2(g) 2 HF(g)

Fluoruro de hidrógeno, HF

El hidrógeno y el flúor reaccionan formando un gas incoloro llamado fluoruro de hidrógeno. Tanto
el hidrógeno como el flúor necesitan un electrón para alcanzar configuración de gas noble, así
que comparten un par de electrones y forman un enlace covalente simple. Esta reacción es muy
explosiva y se puede representar como:

+1 +9 +1 +9
+

H + F H F

¿Sabías que...
el fluoruro de hidrógeno es sumamente corrosivo y debe conservarse en recipientes de plo-
mo, acero o recipientes plásticos. El fluoruro de hidrógeno ataca al vidrio, por lo que se utiliza
en el grabado del mismo, en termómetros, cristalería y cerámica.

Los hidrácidos se caracterizan porque al reaccionar con una base o metal dan lugar a las
sales haloideas. Ejemplo:
HF(ac) + NaOH(ac) NaF(ac) + H2O(I)

Nomenclatura de hidrácidos

Tradicionalmente a los hidrácidos se les nombra con la terminación hídrico, ya que al disolverse en
agua forman disoluciones ácidas, debido a esa propiedad a estos compuestos se les da el nom-
bre con el sufijo hídrico.
Pero cuando son gaseo- Nombre HCl H 2S
sos, se les nombra con Nombre tradicional Ácido clorhídrico Ácido sulfhídrico
la terminación uro. Nombre actual Cloruro de hidrógeno Sulfuro de hidrógeno
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 173

Por ejemplo, el HCl es un gas que se llama cloruro de hi- Tabla 3.9 Los hidrácidos de los
drógeno, y a su disolución acuosa se le conoce como ácido grupos VIIA y VIA.
clorhídrico. Fórmula Nombre del ácido
Para expresar la fórmula de un ácido binario se acostumbra HF Ácido fluorhídrico
escribir primero el símbolo del hidrógeno, seguido del símbolo HCl Ácido clorhídrico
del segundo elemento no metálico, por ejemplo, HCl, HBr, H2S.
HBr Ácido bromhídrico
Los ácidos son sustancias que liberan iones hidrógeno,
H+, al disolverse en agua. Se usa con frecuencia la misma Hl Ácido yodhídrico
fórmula para expresar los compuestos binarios de hidrógeno, H 2S Ácido sulfhídrico
como HCl, sin importar si están o no disueltos en agua. H2Se Ácido selenhídrico
H2Te Ácido telurhídrico

¿Sabías que...
el estómago secreta un hidrácido fuerte?
El estómago secreta ácidos (ácidos digestivos o ácidos estomacales) para ayudar a di-
gerir los alimentos. Estos ácidos, que incluyen el ácido clorhídrico, tienen una concentración
aproximada de 0.1 M de H+. El estómago y todo el conducto digestivo están protegidos del
efecto corrosivo de los ácidos por un recubrimiento de mucosa. En algunos casos se desa-
rrollan agujeros en este recubrimiento, permitiendo que el ácido ataque el tejido subyacente.
Estos agujeros se conoce como úlceras. Las úlceras pueden ser causadas, ya sea por la
secreción de ácido en exceso o por la incapacidad del recubrimiento del tubo digestivo para
resistir el ataque del ácido. Entre el 10 y el 20 % de los estadounidenses desarrollan úlceras
en alguna etapa de su vida y muchos otros sufren indigestión o malestares digestivos oca-
sionales a causa de los niveles tan elevados de sus ácidos digestivos.
El tratamiento de estos problemas se enfoca con frecuencia a la neutralización de los ácidos
digestivos a través de las sustancias llamadas antiácidos. Los antiácidos son sencillamente
bases simples. Su capacidad para neutralizar los ácidos se debe a los iones hidróxido, carbo-
nato o bicarbonato que tienen. Los ingredientes activos de algunos antiácidos populares, son:
el alka-seltzer, NaHCO3; leche de magnesia, Mg(OH)2; melox, Mg(OH)2 y Al(OH)3.

Cianuro de hidrógeno, HCN

En la formación de la molécula de cianuro de hidrógeno, tanto el hidrógeno como el carbono y


el nitrógeno logran configuración de gas noble. Como ya lo habíamos señalado el carbono y el
nitrógeno forman un enlace covalente triple entre ellos.

H + C + N H C N o bien H C N

Usos o aplicaciones de ¿Sabías que...


algunos hidrácidos
el cianuro de hidrógeno es un gas incoloro, altamente vene-
El ácido fluorhídrico se utiliza noso, que tiene un ligero olor a almendras y que algunas fru-
como catalizador en la indus- tas como el aguacate y las almendras amargas lo contienen
tria petrolera. En la fabricación en su semilla? Una concentración de 300 ppm (partes por
de compuestos de uranio y en millón) en el aire, es suficiente para matar a un ser humano
el grabado de vidrio. en cuestión de minutos. Es utilizado como gas letal en las
El ácido clorhídrico se utiliza cámaras de gases de los Estados Unidos.
en la refinación de minerales.
Como limpiador de metales en el galvanizado. Está presente en el ácido estomacal (digestivo) y
se utiliza además en el hogar como destapacaños y en la limpieza.
174 química general

Hidruros covalentes
H H H
El hidrógeno forma hidruros covalentes con los no meta-
les y metaloides de los grupos 13 al 17, en condiciones B B
adecuadas, exceptuando al aluminio que forma hidruros
poliméricos, (AlH3)n,y el boro que forma dímeros. H H H
Los hidrácidos y los hidrocarburos, así como el agua Fig. 3.16 La dimerización del borano.
pueden ser clasificados como
hidruros covalentes, pero se Tabla 3.10 Hidruros covalentes.
estudian por separado.
Los hidruros covalentes Fórmula Nombre común Nombre IUPAC
que abordaremos aquí, pre- BH3 Borano Trihidruro de Boro
sentan estructuras sencillas, CH4 Gas del pantano Metano
y un estado físico gaseoso, NH3 Amoníaco Azano
ejemplos: NH3, CH4, PH3,
AsH3 Arsina, Arsenamina Arsano, Trihidruro de arsénico
BH3, SiH4, AsH3.
SiH4 Silano Tetrahidruro de silicio
Usos o aplicaciones de al- PH3 Fosfina Fosfano
gunos hidruros covalentes

Los boranos son usados en síntesis orgánica. El 80% del amoniaco producido se utiliza como
fertilizante. Tanto la fosfina como la arsina son venenosas. La exposición a la arsina provoca
hemólisis y fallos renales. No existe antídoto para neutralizar la arsina, en caso de intoxicación
grave los médicos recomiendan la transfusión de sangre. El metano se utiliza como fuente de
energía o en la síntesis de otros compuestos. El silano se utiliza en la industria del vidrio para el
depósito de láminas a base de silicio, sobre todo para la fabricación de los parabrisas atérmicos
de los automóviles, los cuales dejan pasar la luz bloqueando por completo la radiación de calor.
Tambien se utiliza en la fabricación de células de paneles solares.

Haluros covalentes

Otro ejemplo de sustancias con enlaces covalentes sencillos, son los haluros covalentes. Estas
sustancias se forman de la combinación de un elemento no metálico como el boro, carbono, ni-
trógeno, fósforo y azufre, con otros elementos no metálicos como los halógenos.
Ejemplos de este tipo de compuestos, tenemos: el tricloruro de boro, BCl3, tricloruro de fós-
foro, PCl3, pentacloruro de fósforo, PCl5, tetracloruro de carbono, CCl4, trifluoruro de nitrógeno,
NF3, y el hexafluoruro de azufre, SF6.

Usos o aplicaciones de algunos haluros covalentes

El tricloruro de boro se utiliza en la fabricación de semiconductores como dopante para el silicio.


El tricloruro de fósforo es usado como reactivo en
síntesis orgánica. Se le usa para convertir alcoho-
les primarios y secundarios en cloruros de alquilo, o
ácidos carboxílicos en cloruros de acilo. El pentaclo-
ruro de fósforo se utiliza en herbicidas, insecticidas,
plastificantes, aditivos de petróleo y retardantes de
llamas. El tetracloruro de carbono se utiliza como di-
solvente orgánico. El trifluoruro de nitrógeno se utili-
za en el grabado de plasma de obleas de silicio. Fig.3.17 Modelos del pentacloruro de fósforo.
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 175

Sustancias con enlaces covalentes dobles

El enlace covalente doble, es el enlace que se forma por la unión de dos átomos de elemen-
tos no metálicos al compartir dos pares de electrones entre ellos, donde cada átomo aporta
dos electrones.

El enlace covalente doble es el segundo enlace que se forma entre dos átomos y se conoce
también como enlace pi (π).

Ejemplo:
Molécula de dióxido de carbono, CO2
En la formación de la molécula de dióxido de carbono, el átomo de carbono comparte dos pares
de electrones con cada átomo de oxígeno.

O + C + O O C O o bien O C O

Las sustancias covalentes que presentan en su estructura enlaces covalentes dobles, son
los óxidos ácidos o anhídridos y los oxiácidos. Aunque existen entre ellos, algunas excepciones.
Las sustancias covalentes resultan de la unión de elementos no metálicos, entre ellos te-
nemos a los óxidos ácidos también conocidos como anhídridos, los oxiácidos conocidos como
oxácidos, los hidrácidos, los hidruros y haluros covalentes.

óxidos ácidos o anhídridos

Los óxidos ácidos o anhídridos son compuestos covalentes binarios que resultan de la combina-
ción de un no metal con el oxígeno. Ejemplo:
Nivel simbólico 2 Cl2 + O2 2 Cl2O Anhídrido hipocloroso

Nivel submicroscópico Cl Cl
O
Cl Cl
Fig. 3.18 Represen-
+ + O O tación submicroscó-
Cl Cl
O pica de la reacción
Cl Cl de formación del an-
hídrido hipocloroso.

Obsérvese que en este ejemplo no se forman enlaces covalentes dobles, mas bien este es
una de las excepciones.
Los anhídridos se caracterizan porque al reaccionar con el agua producen oxiácidos, por
ejemplo:
Cl2O + H2O 2 HClO Ácido hipocloroso

Nivel submicroscópico

Fig. 3.19 Representa-


+ ción submicroscópica de
la reacción de formación
del ácido hipocloroso.
176 química general

Se les denomina anhídridos, porque provienen de ácidos inorgánicos completamente deshi-


dratados. Aunque no todos los óxidos ácidos son anhídridos.
Para dar nombre a los óxidos ácidos se puede utilizar la nomenclatura común, la de Stock y
la del prefijo multiplicativo (descriptiva), estas dos últimas de la IUPAC.
Tabla 3.11 Nombres comunes de anhí-
Nomenclatura común dridos.
B2O3 Anhídrido bórico
Para los elementos no metálicos (o metaloides) que presen-
tan sólo dos números de oxidación, como el boro (B), el car- CO2 Anhídrido carbónico
bono (C) y el silicio (Si), se utilizará el sufijo oso para el me- B2O Anhídrido boroso
nor y el ico para el mayor número de oxidación. Ejemplos: CO Anhídrido carbonoso
Cuando el elemento no metálico presenta más de dos
números de oxidación, se utilizarán prefijos y sufijos de acuerdo con sus números de oxidación.
Para ello, utilizaremos la tabla de sufijos y prefijos.
Tabla 3.12 Nombres comunes de anhídri-
No. de oxidación Prefijo Metal o metaloide Sufijo dos con más de dos números de oxidación.
+1 +2 Hipo oso Cl2+1O-2 Anhídrido hipocloroso
+3 +4 oso Cl2+1O3-2 Anhídrido cloroso
+5 +6 ico Cl2+1O5-2 Anhídrido clórico
+7 Per ico Cl2+1O7-2 Anhídrido perclórico

Para dar nombre a los óxidos ácidos o anhídridos también se puede utilizar la nomenclatura
Stock y la descriptiva.

Nomenclatura descriptiva y de Stock

Este tipo de nomenclatura Tabla 3.13 Nomenclatura Stock y descriptiva en anhídridos.


es mucho más fácil para Anhídrido Nomenclatura Stock Nomenclatura descriptiva
nombrar o escribir la fórmu-
B203 Óxido de boro (III) Trióxido de diboro
la de un compuesto, dado
que se utiliza prefijos que B2O Óxido de boro (I) Monóxido de diboro
expresan la cantidad de CO2 Óxido de carbono (IV) Dióxido de carbono
átomos de cada elemento CO Óxido de carbono (II) Monóxido de carbono
presentes en la molécula,
N2O Óxido de nitrógeno (I) Monóxido de dinitrógeno
por ejemplo: mono, di, tri,
tetra, penta, hexa, hepta, N2O3 Óxido de nitrógeno (III) Trióxido de dinitrógeno
octa, nona, deca, etc. N2O5 Óxido de nitrógeno (V) Pentaóxido de dinitrógeno

Usos o aplicaciones de algunos hidruros metálicos


El monóxido de carbono, CO, el dióxido de azufre, SO2, y el dióxido de nitrógeno, NO2, se
encuentran en el aire como unos de los contaminantes más peligrosos para el ser humano.

Fig. 3.20 Es
urgente re-
ducir la emi-
sión de con-
taminantes a
la atmósfera,
evita realizar
fogatas.
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 177

La presencia de éstos y otros óxidos ácidos en la atmósfera, provoca la formación de lluvia ácida
y aceleran la oxidación de productos elaborados con hierro.
El monóxido de carbono producido principalmente por la combustión parcial de gasolina en
los automóviles, es uno de los mayores contaminantes del aire, capaz de provocar la muerte.

Anhídrido Nombre Usos o aplicaciones


CO2 Dióxido Se utiliza como agente extintor. En Industria alimenticia, se utiliza en
de bebidas carbonatadas para producir efervescencia. En su forma sólida
carbono se utiliza como refrigerante, al formar el llamado “hielo seco”.
N2O Monóxido En la industria alimentaria se usa para hacer alimentos más espumo-
de sos (natas, yogures, etc.). Se utiliza también en combustiones de los
dinitrógeno motores convencionales o en cohetes. Es anestesico y propelente de
aerosoles.
SiO2 Dióxido Se utiliza como abrasivo, siendo el más usado por su bajo precio, se
de emplea en la fabricación de lijas, discos o bloques y vidrio. En la ob-
silicio tención de silicio y sus compuestos.
CO Monóxido Agente reductor en la producción de aceros. En la síntesis de muchos
de productos químicos incluyendo metanol, ácido acético, fosgeno, com-
carbono bustibles.
SO2 Dióxido Se usa en la obtención del ácido sulfúrico. Como preservativo de ali-
de mentos, en la industria de vinos, como antifungicida. En la fabricación
azufre de vinos es importante añadir SO2 para evitar la oxidación. Se utiliza
como agente blanqueador en textiles, papel, aceite, etc.
NO Monóxido En el sistema cardiovascular el óxido nítrico producido por el endo-
de telio es el responsable de la respuesta vasodilatadora esencial para
nitrógeno la regulación de la presión arterial, inhibe la agregación plaquetaria,
disminuye los efectos dañinos de la ateroesclerosis, protege contra
la hipoxia pulmonar y controla la circulación colateral, participa en la
fisiología de la erección del pene.
B2O3 Trióxido de Se usa en la fabricación de vidrio resistente al calor (pyrex) y telas
diboro incombustibles.
As4O6 Hexaóxido En la fabricación de vidrio. Como insecticida y eliminación de roedo-
de tetra- res. Como preservativo de la madera.
arsénico
TeO2 Dióxido Se usa para colorear el vidrio.
de telurio
P2O5 Pentaóxido Agente desecante, para secar productos químicos en el laboratorio y
de difosforo en la obtención de ácido fosfórico.
SeO2 Dióxido Como antioxidante en la fabricación de aceites.
de selenio

Fig. 3.21 Estructuras de Lewis del anhídrido nítrico y el anhídrido


sulfuroso.
178 química general

Oxiácidos

La palabra ácido proviene del latín acidus, que significa agrio. Este término fue utilizado original-
mente para referirse al vinagre.
Los oxiácidos conocidos también por el nombre de oxácidos y oxoácidos, son compuestos
covalentes ternarios que resultan de la combinación de un óxido ácido con el agua.
SO3 + H2O H2SO4
Usualmente son reconocidos por sus fórmulas químicas (HnXOn), que generalmente inician
con hidrógeno, seguido del elemento no metálico (o metaloide) y finalmente el oxígeno.
Se les llama oxiácidos porque dentro de su molécula contienen oxígeno. Se pueden clasificar
en: monopróticos, dipróticos o polipróticos, dependiendo del número de iones H+ disponibles o
sustituibles en el ácido.
El número de hidrógenos que posee cada ácido, generalmente se puede determinar si se co-
noce el grupo al que pertenece el elemento no metálico central, al utilizar la siguiente expresión:
Tabla 3.14 No metales y me-
8 - Número de grupo. = No. de hidrógenos del ácido
taloides.

Esto sólo se cumple para los elementos del grupo V, VI y VIIA, IIIA IVA VA VIA VIIA
con excepción de los ácidos del nitrógeno, que sólo llevan un 3H 2H 3H 2H 1H
hidrógeno. B C N* O F
Si P S Cl
Nomenclatura común As Se Br
Te I
La IUPAC recomienda, que la permanencia de nombres tradiciona-
les sea limitado sólo a compuestos muy comunes, que ya tienen nombres establecidos. Sin em-
bargo, la nomenclatura común sigue teniendo un fuerte arraigo. Veamos algunas consideraciones:
Si un elemento forma solamente un oxiácido, éste llevará la terminación ico.
H2CO3 ácido carbónico
Cuando un elemento no metálico (o metaloide) presenta dos estados de oxidación, se usa la
terminación –oso, para el menor estado de oxidación, e –ico para el mayor.
H3BO2 ácido boroso
H3BO3 ácido bórico
En caso de que el elemento central presente tres o más estados de oxidación, se utilizarán los
prefijos hipo o per según corresponda.

Prefijo Sufijo Números de oxidación Fórmula Nombre


hipo oso +1 +2 HClO Ácido hipocloroso
oso +3 +4 HClO2 Ácido cloroso
ico +5 +6 HClO3 Ácido clórico
per ico +7 HClO4 Ácido perclórico

Usos y aplicaciones de algunos oxiácidos


Fig. 3.22
El ácido sulfúrico se utiliza en la fabricación de fertilizantes, Etiqueta
explosivos, pinturas, así como en la metalurgia. del frasco
El ácido fosfórico se utiliza en la fabricación de fertilizantes, de ácido
detergentes, jabones y para acidular los refrescos de cola. sulfúrico.
las sustancias: sus enlaces, nomenclatura y aplicaciones 179

El ácido nítrico es un ácido fuerte que se utiliza en la fabricación de


fertilizantes, explosivos, lacas, fibras sintéticas, drogas, colorantes y
además como agente oxidante.
En la vida diaria utilizamos también ácidos orgánicos, como el
ácido cítrico, ascórbico (vitamina C), acético y acetilsalicílico. El áci-
do cítrico como su nombre lo indica, se encuentra presente en frutas
como limones, naranjas y toronjas. El ácido acético diluido se cono-
ce como vinagre, el cual se añade para la preparación de chiles en
escabeche, ensaladas o aderezos. La vitamina C es el ácido ascór-
bico. Fig. 3.23 Ácido nítrico.

OH O
C HO O

CH2
OH
CH2 C O
O OH
OH C C HO CH O
CH3 CH3 C
O O
CH2
C
C OH
O OH OH OH O
Ácido cítrico Ácido ascórbico Ácido acetilsalicílico Ácido acético
Fig. 3.24 ácidos orgánicos.

Precauciones que deben tenerse al utilizar ácidos y


bases fuertes

Los ácidos minerales como el sulfúrico, el clorhídrico y el ní-


trico son muy corrosivos, destruyen los tejidos; al igual que
algunas bases como el hidróxido de sodio.
Si de manera accidental cae en tu piel alguna de estas sus-
tancias aplica bastante agua en la zona afectada, con la finali-
dad de diluir ya sea el ácido o la base. Posteriormente si tratas
de neutralizar una base fuerte, se debe emplear un ácido débil
como el vinagre o el ácido bórico, H3BO3; este último sobre
todo si el accidente ha ocurrido en los ojos. Asimismo, para
neutralizar la quemadura de un ácido fuerte hay que usar una
base débil como la leche de magnesia, Mg(OH)2 o el bicarbo- Fig. 3.25 Ácido bórico.
nato de sodio, NaHCO3.
Esta es una reacción de neutralización: ácido + base sal + agua
Una precaución que siempre deberás tener presente: ¡Nunca le des de “beber” agua al ácido!
Esto significa que no debe agregarse agua al ácido porque al caer ésta se calienta y evapora
violentamente, pudiendo salpicar partes de tu cuerpo. Por ello, lo que debe hacerse para preparar
una disolución ácida, es añadir lentamente el ácido al agua.

También podría gustarte