[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Plan 8 Lengua II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas8 páginas

Plan 8 Lengua II

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Taller.

Ciclo de debates sobre las culturas


Práctica 3. Reseña crítica y culturas originarias
En esta progresión veremos documentales sobre diversas culturas originarias. Organícense
según las instrucciones de su docente para trabajar sobre el mismo material.
Apertura
1. Elijan un documental de entre los siguientes para trabajar con su equípo.
a. bkmrt.com/a02DV
b. bkmrt.com/3TY5G2

2. Observa cuidadosamente el documental yelabora una reseña crítica siguiendo todas las
etapas estudiadas en las progresiones anteriores.
3. Silo desean yel docente lo considera pertinente, pueden trabajar con otros productos
culturales relacionados con las culturas originarias de México (libros, películas, obras de
teatro, música, etc.). De cualquier forma, deberán trabajar sobre el mismo material yreali
zar cada quien una reseña.

En esta progresión generaremos conversaciones (paralelas a la elaboración de una reseña crí


tica) respecto a nuestras culturas originarias. Estos diálogos buscarán intercambiar nuestros
puntos de vista críticos.

Comencemos reflexionando sobre quées el diálogo ycuál es su importancia.

El diálogo: alternativa ante la crisis civilizatoria


Marcos Ilván Juárez Martínez* y Silvia del Amo Rodríguez**
Con mayor frecuencia se puede observar en parques, restaurantes, plazas, centros comerciales
en fin, en todas partes-a personas utilizando el celular como medio de comunicación, no obstan
te que estén sentadas una enfrente de la otra, en lugar de hacer uso del medio natural que tene
mos los seres humanos: la voz, con la que producimos las palabras y establecemos el diálogo. Sin
embargo, ¿es el diálogo realmente importante para la sociedad y, por ende, para la humanidad?,
¿qué transformaciones ha sufrido el diálogo en las últimas décadas?, ¿es necesario recuperarlo?
El diálogo ha acompañado al hombre casi desde el momento en el que este apareció en la
Tierra, a pesar de ello encontramos que la historia de la humanidad está llena de conflictos
y guerras. Entonces, zqué ha pasado con él?, ¿será que lo hemos desaprendido yolvidado?,
¿aún somos capaces de entender cómo un diálogo profundo nos puede llevar al entendimien
to del otro, de lo desconocido?

El requisito indispensable

Para aprender adialogar, primero debemos aprender aescuchar, escucharnos a nosotros mis
mos, entender lo que sucede en nuestro cuerpo, qué toca en nuestro corazón, para después
escuchar alos demás. Debemos tomar conciencia de la importancia del diálogo, tratar de com
prenderlo yapropiarlo para llevarlo a nuestra práctica cotidiana, porque dialogar va más allá
134
delaccomunicación, la trasciende. Para lograr
establecer un verdadero encuentro es necesario
partirr del reconocimiento y valoración de esas otras culturas como otros
tienen aportes tan valiosos como losnuestrosrealidades.
yque, mediante el diversos distintos,
y
logo permanente, será posible construir nuevas diálogo, o mejor, el polí-
ordadero objetivo del dialogo es el de penetrar en el
proceso del
mar el proceso del pensamiento colectivo. La pérdida del respeto, lapensamiento transfor
y
fracturado el diálogo, sin valores no hay entendimiento, se genera tolerancia,
el caos.
la empatía,
knimo de imposición, si en verdad nos interesa Dialogar no es Desarrollo

cruchar dialogar debemos tener la capacidad de


opiniones favor y en contra de nuestras formas de pensar, sin juzgarlaso
a
ditarlas porque nos parezcan absurdas. desacre
El diálogo es la capacidad para aprender del
nositiva para aprender del otro y viceversa. Seotro,
e implica tener una disposición yactitud
debe estar dispuesto a escuchar, guardar si
lencio y prestar atención a lo que nos dicen los demás, evitar los prejuicios y suspender los
iuicios de valor ante las diversas opiniones. Fracasaríamos en la comprensión de los otros si
los miramos según nuestra propia imagen y no según la suya.
Las relaciones sociales
El surgimiento de nuevas tecnologías ha facilitado la vida del ser
humano. Uno de los aportes
más relevantes se da en la comunicación, sin que ello implique un
cimiento del diálogo. Se han acortado las distancias, actualmente beneficio
para el estable
es muy sencillo entablar
una conversación en tiempo real entre personas que se encuentran en lugares distintos. No
obstante, el diálogo se deja de ladoy sólo se ocupa este medio para transmitir un
mensaje,
dejando de lado la posibilidad de interactuar para que el flujo de las ideas sea bidireccional.

La imagen de dos jóvenes sentados en un caféy con la mirada absorta en el objeto que tienen
entre sus manos, nos llevó a recordar un reportaje que salió publicado en La Jornada el 17 de
abril de 2015, a raíz de una conferencia celebrada por el Día Mundial de la Voz, dondeel autor
entrevista auna conferencista yesta señala que actualmente la voz se utiliza en menor medida
debido al abuso de la tecnologia ytambién hacía referencia a los beneficios en los procesos
mentales que conlleva el habla. Pareciera que cada vez somos más semejantes a las máquinas.
Siel uso de la voz es importante para estimular las conexiones neuronales, entonces el diálogo
es primordial para alentar y fortalecer las relaciones sociales. La ausencia de un verda
dero diálogo ha tenido como resultado la crisis civilizatoria, entre otros conflic
tos que vivimos actualmente, Cuando integramos el pensamiento de los de
mås, se convierte en nuestro propio pensamiento yde ese modo lo tratamos.
La diversidad enriquece
El ser humano ha podido viviry desarrollarse durante miles de años gra
Cias al diálogo, la capacidad para escuchar y comprender al otro. Por otra
parte, la pérdida del contacto con el otro ha provocado la fragmentación
de la sociedad y ha creado barreras que impiden la comprensión de aquello
que es diferente. Dejamos de fomentar la convivencia con las personas que
nos rodean, limitamos el contacto a simples saludos que no buscan conocer
y mucho menos, entender al otro: esto ha provocado conflictos en la mayoría
delos estratos sociales, en vecindarios, entre ciudadesy países. La diversidad
To Solo contribuye a la vitalidad cultural, sino que también puede favorecer la
mejora de los resultados sociales yeconómicos.
135
Lengua y comunicación II

Nosotros, en tanto sociedad, alimentamos la crisis civilizatoria, dejamos de fomentar la con


vivencia con las personas que nos rodean, ya no formamos comunidades que busquen un
beneficio grupal, nos rebasó el individualismo y la competencia con el que está al lado. Se
han dejado de cultivar valores como el respeto, la honestidad, la confianza, la tolerancia y,
sobre todo, la empatía. Ahora se busca que el otro piense o comparta nuestras ideas, de lo
contrario, lo separamos del círculo en el que nos desenvolvemos; no obstante, tendría que
ser lo contrario, es decir, beneficiarnos de la diferencia, pues la diversidad de pensamientos
enriquece el diálogo. Estar conscientes de que en determinados momentos podemos ser los
observadores o los observados favorece la comprensión del otro.
Señalamos tres tipos de diálogos: el interno, es decir, con uno mismo a manera de introspec
ción; con los demás, preguntando yescuchando; y, por último, con la naturaleza -como la rela
ción que aún mantienen los herederos de las culturas ancestrales-; se debe incluir en el diálogo
las diversas perspectivas humanas yno humanas pues la naturaleza también podría ser lo otro.
A manera de conclusión

La perspectiva de la multiculturalidad e interculturalidad hace referencia al respeto, com


prensión y aceptación de otros pueblos o naciones, cada uno con una cultura, tradiciones,
ideas, inclusive hasta lenguas diferentes; todo esto, explicado de manera sencilla, equivale
a ponerse en los zapatos del otro, es decir, ver el mundo con o desde otra perspectiva para
comprender el sentiry el actuar del otro. Urge deshacerse del egocentrismo, desarrollar la
empatía, voltear a ver al otro, ser solidarios para salir de esta crisis civilizatoria y lograr un
equilibrio entre el ser y su contexto.
Si tan sólo se dejara de pensaren el bien personaly nos enfocáramos en acciones que también
beneficiaran a los demás, formuladas desde un colectivo, tendríamos sociedades más justas
y equitativas. Ante esta sociedad cambiante, nuestra labor o tarea primordial _erá fomentar
las comunidades dialogantes ylograr el equilibrio entre lo tradicional ylo contemporáneo, es
decir, desaprender todo aquello que prohíbe avanzar como sociedad, lo que genera conflicto,
para reeducary tratar de alcanzar la armonía mediante la adopción de nuevas formas de dialo
gar, pensary actuar. Sin duda, el diálogo es la base de un nuevo paradigma civilizatorio.
*Estudiante de la Maestría en Estudios Transdisciplinarios para la Sostenibilidad, Universidad Veracruzana.
**Centro de EcoAlfabetización yDiálogo de Saberes, Universidad Veracruzana.
Tomado de bkmrt.com/1ESNTy

a Actividad 14.1 Objetivo: ldentifica la importancia del diálogo como herramienta


para intercambiar puntos de vista.

4 Contesta las preguntas sobre la lectura.


1. Según los autores, iqué necesitamos aprender antes de dialogar?

136
Progresión 14

, Por qué el diálogo es diferente de la imposición?

ué 0pinas del fragmento de la lectura que estáen letras rojas?

4. Qué es la crisis civilizatoria ycuál es su relación con la ausencia de diálogo?

5. ¿Cuáles son los tres tipos de diálogo que tipifican los autores?

6. ¿Cuál es la relación entre el diálogo yla multiculturalidad e interculturalidad?

Acontinuación, estudiaremos algunos formatos para generar espacios de diálogo de manera or


denada. Los usaremos para la actividad final de esta progresión.
La mesa redonda
a mesa redonda es un formato de comunicación oral en el que se discute pública
nte un tema entre expertos que participan con la misma jerarquía. De manera
OOlca, la mesa redonda representa igualdad de participación ylibertad con la que
ue conceptualizada. En un contexto cotidiano, uno de los ámbitos en donde mas se ob
esta Torma de exposición oral es en los programas televisivos de análisis politico.
El
objetivo de una mesa aredondaea es comunicar ala audiencia puntos de vista diferen-
N ero todos provenientes de expertos- sobre un tema complejo o polémico. En
toroS
tos de vista. organizadores convocan a dos o tres expertos que aportan diferentes pun
De esta manera, los esppectadores pueden sacarsus propias conclusiones.
137
Lengua y comunicación II

Características de la mesa redonda


"El moderador regula, previo acuerdo, el tiempo de participación de cada ponente.
Al inicio, el moderador presenta a los participantes, explica la dinámica de la meea
e introduce brevemente el tema.

" Cada ponente tiene un turno de participación. En ocasiones, al terminar la parti.


cipación de la ronda de expertos, se les ofrece un par de minutos adicionalec
que emitan sus conclusiones; es en dichas intervenciones en las que Pueden co
mentar los puntos de vista de los otros participantes.
" El moderador resume las ideas centrales de las participaciones e invita a la an.
diencia a intervenir mediante preguntas ysin la intención de debatir con ellan
generar polémica.

" Al final, se destina un tiempo de aproximadamente diez minutos para responder


preguntas y abrir la participación al auditorio.

El foro
El foro, igual que la mesa redonda, es una conversación pública por
lo general en torno a un solo tema. Sin embargo, se diferencia en que
su grado de formalidad es más flexible; puede haber foros con mayor
informalidad que se refleja en una mayor participación de la audiencia.
Además, quienes exponen en un foro no necesariamente deben ser ex
pertos o académicos.
El foro suele ser un evento complementario a otra actividad pública;
por ejemplo, un simposio, una presentación de libro o la exhibición de
un filme. El objetivVo primordial de un foro es generar un intercambio
libre de ideas, sin sesgos ni prejuicios. Debido a que el foro permite una
participación más activa del público, el moderador debe ser hábil para
garantizar el respeto y la libertad de expresión a lo largo del evento.

Características del foro


" Al inicio, el moderador presenta a los participantes, explica la dinámica del foro e
introduce brevemente el tema.
" Los participantes tienen una intervención inicial breve, que por lo
a cinco minutos. general va detres
" Luego, el moderador invita a la audiencia a
intervenir, usualmente mediante pre
guntas que promuevan la discusión.
" Elmoderador regula y mide las exposiciones de los participantes y de la audiencio
" Los participantes pueden tener varias
rondas de intervenciones.
" Los ponentes manejan un tono de charla con el
la auditorio, va que no se acostumoe
lectura de textos escritos.

138
La literatura, como muchas otras artes, ha sido históricamente un excelente medio para que el ser Desarrollo

humano critique los vicios ylos aspectos perjudiciales de la sociedad. Si bien no toda la literatura
es crítica, una buena parte de ella sí lo es. Incluso, muchos escritores han encontrado en la lite
ratura un arma ideal para dar a conocer sus mensajes revolucionarios. El filósofo yescritor Jean
Paul Sartre denominó a este tipo de escritura "literatura comprometida". El siguiente artículo nos
explicará qué es exactamente ese concepto de literatura comprometida ynos proporcionará algu
nos de sus ejemplos más representativos.

La "literatura comprometida" que navega en la lucha


por los derechos humanos
Romhy Cubas

La literatura como elemento de denuncia social, especialmente como detonante en la quere


lla de los derechos humanos, se introduce en la civilización desde que existen las xenofobias y
exclusiones individuales. No es solo una aproximación de injusticias yéticas torcidas, es más
bien una manera natural de drenar eso que descartamos en diferentes épocas y conti
nentes por ser diferente" y enfrentarse al automatismo general de un Estado.

Ya en siglo XIX el británico Charles Dickens y el francés Víctor Hugo se estrenaban sin saberlo
en esta literatura que exponía crudamente las injusticias y sufrimientos más latentes, pero
a la vez más ignorados de una sociedad. Dickens se explaya en los albores de la Revolución
Francesa como contexto para narrar una época de profundos cambios estructurales, pero
también para establecer ese conflicto de clases entre ricos y pobres que supo plasmar con
tanto tino en uno de sus cuentos más famosos, Historia de dos ciudades.

"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, ytambién de
la locura; la época de las creencias yde la incredulidad; la era de la luz yde las tinieblas; la
primavera de la esperanza yel invierno de la desesperación. Todo lo poseiamos, pero no te
níamos nada; caminábamos en derechura al cielo ynos extraviábamos por el camino opues
to. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables
autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable
la comparación en grado superlativo'".

Victor Hugo por su parte plantea un argumento a favor de los oprimidos yespecialmente en
contra de la pena de muerte, Les Misérables (1862), una obra esencialmente política pero
que penetra en los estereotipos sociales y expone un submundo entre clases que muchos
prefirieron ignorar para entonces; esta permanece como una de las acciones contra la co
rrupción ydepravación más importantes de la literatura. Émite Zola también publicó novelas
sociales y de protesta como Germinal (1885) contra la desigualdad social. Gustave Flaubert
con Madame Bovary (1857) o Mark Twain con Huckleberry Finn (1885) son otros de los escrito
res quese afincaron en el concepto de Sartre de "literatura comprometida" para denunciar
aquellos lugares incómodos de los que no se halblaba en pútblico.
Ejemplos tempranos pero básicos en una literatura que ha evolucionado no precisamente a
la par de la tecnología o el movimiento de las ciudades, sino que se mantiene yse alimenta
de esas mismas desigualdades que siglos después continúan creando pequeños núcleos de
143
Lengua y comunicación II

exclusión, Contiendas milenarias vigentes todavía en acciones sutiles. En 1955, los


autobuses en Estados Unidos todavía señalizaban con una linea el lugar donde se
debian sentar las personas de color. No fue hasta 1931 que España reconoció el de
recho al voto de las mujeres yen el siglo XXi todavia hay paises que no reconocen la
unión legal de personas del mismo sexo.
Rohinyá. Los rohinyd son
un grupo étnlco de BrimanBa,
principalmente musulmanes. El mundo progresa, pero las desigualdades también, no son sólo los movimientos
cívicos más reconocidos como la abolición de la esclavitud, el reconocimiento de
la comunidad LGBT, oel movimiento sufragista femenino. En materia de derechos
humanos los crímenes de guerra se siguen sumando a la lista de destrucciones ma
sivas entre comunidades: el exilio de los Rohinya, el desplazamiento de milec de
inmigrantes en el Medio Oriente, África yel Mediterráneo, el rastro de la guerra civil
sudanesao la libanesa.

Aquí entra la estimulación de la literatura de denuncia que motiva específicamen


te a la acción, una escuela que cree en el enorme poder de la "disciplina" para el
cambio social y artístico. El intelectual francés Jean Paul Sartre la denominó
"Literatura comprometida", una invitación a los escritores a reflexionar sobre
su contemporaneidad y a establecer narrativas que planteen alternativas a la
realidad dentro de un terreno ficticio.

Escritoras y filósofas como Simone de Beauvoir, Elfriede Jelinek y Naomi Wolf,


alzaron la voz mediante textos irreverentes que rompían con las "moralidades"
de la época. Simone de Beauvoir, por ejemplo, llama a la acción colectiva, la
acción que responde a su tiempo y a su contexto histórico en la búsqueda del
progreso humano.

Como teórico de la literatura comprometida, Sartre se pregunta para quién y por


AZ quién se escribe, el compromiso como arte o como colectivo:

"Un joven imbécil escribe: 'Si usted quiere comprometerse, ¿a qué espera para ins
Foliculario. Térmlno cribirse en el Partido Comunista?. Un gran escritor, que se comprometió muchas ve
despectivo para dirigirse a un ces y rompió sus compromisos todavía con más frecuencia, pero que lo ha olvidado,
indlviduo que publica folletos
o periódicos. me dice: 'Los peores artistas son los más comprometidos: ahí tiene a los pintores
Obseder. Obseslonar, causar soviéticos. Un viejo crítico se lamenta dulcemente: "Quiere usted asesinar a la lite
obseslón. ratura; el desprecio de las Bellas Letras se exhibe con insolencia en su revista Un
pobre de espíritu me llama intelectualoide, lo que es sin duda para él, el peor de los
insultos; un autor que se arrastrópenosamente de una guerra a otra ycuyo nombre
despierta a veces lánguidos recuerdos entre los viejos, me reprocha que no me pre
Ocupe de la inmortalidad: sabe, a Dios gracias, de mucha gente bien que pone en
ella su mayor esperanza. Alos ojos de un buen foliculario norteamericano, mi lagu
na estáen que no he leído nunca a Bergson ni a Freud; en cuanto a Flaubert, que no
se comprometió, parece que me obsede como un remordimiento. Los maliciosos
guiñan el ojo: Y la poesía? N la pintura? ;Y la música? ¿También quiere usted com
prometerlas?: Ylos espíritus marciales preguntan: zDe qué se trata? De literatura
comprometida? Pues bien, es el antiguo realismo socialista, a no ser que estemos
ante una renovación del populismo, mucho más agresivo".

144
Progresión 15

Entre las grandes obras de la literatura y novela de denuncia social se encuentran no sólo los
dásicos de Dickens como Cosa desolada o Historia de dos ciudades, sino esa confesión nece
saria de James Baldwin con El cuarto de Giovanni, así como Los demonios o Crimen yCastigo
de Dostoievski, Las uvas de la ira de John Steinbeck, La hoguera de las vanidades de Tom
Wolfe einclusive las utopías de Orwell se aferran a un par.
Al final, como explica la autora del Prisionero de Teherán, Marina Nemat: "La literatura le
permite a la víctima convertirse en sobreviviente yhacer frente al pasado para garan
tizar un futuro mejor. Es la literatura la que transmite la experiencia humana, lega a
nuestros corazones ynos hace sentir el dolor de aquellos que han sido tratados injusta
mente. Sin literatura y narrativa, perderíamos nuestra identidad como seres humanos y
nos disolveriamos en la oscuridad del tiempo y nuestros errores repetidos nos llevarían
de una devastación prevenible a la siguiente".
Tomado de bkmrt.com/DTjaHq

Obietivo: Comenta ydiscute el mensaje critico explicito


@ Actividad 15.1 de las autoras en una serie de
poemas.

1. Acontinuación, presentamos algunos poemas que abordan criticamente la situación de la


mujer en nuestra sociedad. Léanlos en voz alta.

2. También pueden buscar, en acuerdo con su docente, literatura con mensajes críticos sobre
otras problemáticas actuales. Gerre

Hombres necios que acusáis


Sor Juana Inés de la Cruz

Hombres necios que acusáis Queréis, con presunción necia,


ala mujer sin razón, hallar a la que buscáis,
sin ver que sois la Ocasión
de lo mismo que culpáis: para pretendida, Thais,
yen la posesión, Lucrecia.
si con ansia sin igual ¿Qué humor puede ser más raro
solicitáis su desdén, que el que, falto de consejo,
¿por qué queréis que obren bien él mismo empaña el espejo,
si la incitáis al
mal? ysiente que no esté claro?
Combatís Su resistencia Con el favory desdén
yluego, con
decís que fuegravedad, tenéis condición igual,
lo que hizo la liviandad quejándoos, si os tratan mal,
diligencia. burlándoos, si os quieren bien.
Parecer quiere el denuedo Siempre tan necios andáis
de vuestro
el niño que parecer loco que, con desigual nivel,
yluego le pone coco
el a una culpáis por cruel
tiene miedo. ya otra por fácil culpáis.

También podría gustarte