[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Diseño Curricular Trayecto de Formación Profesional

fdsfdsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

Diseño Curricular Trayecto de Formación Profesional

fdsfdsa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Modelo de presentación de programas de Trayectos Formativos Estratégicos

de Formación inicial

Diseño Curricular Trayecto de Formación Profesional

CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL

PROGRAMADOR/A EN JAVASCRIPT

I. Carátula

● Nombre del Trayecto Formativo Estratégico Modular: “Programador/a en


JavaScript”
● Denominación del perfil profesional: “Programador/a en JavaScript”
● Familia Profesional: “Informática”
● Sector/es de actividad socio-productiva: “Informática, desarrollo web”
● Ámbito de la trayectoria formativa: Formación Profesional
● Tipo y nivel de certificación: Certificado de Formación Profesional Inicial- Nivel “III”
● Carga Horaria en Horas Reloj: 64 hs. Reloj

● Carga Horaria en Horas Cátedra: 96 hs. Cátedra

● Entidad que presenta la propuesta: CFL 408 MORÓN

II. Fundamentación:
La programación se encuentra involucrada en el desarrollo de industrias de los más diversos rubros, no solo en
las de telecomunicaciones, sino que atraviesa transversalmente a todo el espectro productivo.
En el área de las telecomunicaciones específicamente, cada vez son más requeridos los conocimientos
relacionados con la programación. Las tareas cotidianas se ven atravesadas por el uso intensivo de sistemas de
gestión en línea, utilizados tanto para atender un cliente en un centro comercial como para detectar y notificar
una falla en la red.
Es común que las empresas del rubro compren software genérico desarrollado por terceros para uso general,
con el problema de que, estos no tienen las características específicas que se requieren para su implementación
en una empresa determinada. Para salvar este problema, las empresas requieren que los operadores, que
conocen a la perfección el proceso de trabajo, se capaciten en el área de sistemas para poder modificar estas
herramientas genéricas y convertirlas en recursos adaptados al sector que las requiere. Es por esto que se torna
relevante que un operador sea capaz de dominar las habilidades y conocimientos básicos que rigen la lógica y
los algoritmos que se usan para controlar dichos sistemas, pudiendo así crearlos, modificarlos, personalizarlos y
adaptarlos de manera eficaz para el uso concreto que requieren los usuarios finales.
Por este motivo es adecuado el uso de JavaScript, que resulta un lenguaje intuitivo de aprender y fácil de
implementar, ya que, combinándolo con otros dos lenguajes, HTML y CSS, puede ser ejecutado en cualquier
navegador web desde cualquier dispositivo, permitiendo desplegar un sistema dentro de una compañía
prácticamente sin correr riesgos de incompatibilidad con los dispositivos que utilizan los usuarios finales, lo cual
reduce significativamente los tiempos y costos de implementación, ya que los usuarios mayoritariamente
cuentan con navegadores web y saben utilizarlos, evitando la instalación y adquisición de software específico. El
usuario final debe centrarse en aprender a utilizar el nuevo sistema sin preocuparse por el entorno.
Aunque JavaScript es conocido como un lenguaje de Front-End y está relacionado al desarrollo de sitios web,
también puede ser utilizado sobre otros entornos como lenguaje de Back-End. Para la gestión de servidores y
bases de datos, para la creación de aplicaciones Desktop y aplicaciones Mobile entre otros diversos usos.

III. Perfil profesional

El perfil profesional de “Programador/a en JavaScript” presenta las siguientes


áreas de competencia:
• Comprender cómo se componen y se visualizan las páginas web
• Entender los conceptos básicos de la programación
• Interpretar y ejecutar las principales características de los leguajes HTML, CSS y JavaScript,
siendo capaces de desarrollar desde cero una aplicación Front-End totalmente funcional y
responsiva y alojarla en servidor para su utilización.
IV. Funciones que ejerce el profesional

• Interpretar y producir código HTML, CSS y JavaScript


• Desarrollar aplicaciones web Front-End
• Manipular los elementos y eventos que componen las aplicaciones, aplicando diseños
dinámicos y responsivos
• Leer y comprender documentación de apoyo para nuevas implementaciones utilizando
librerías externas
• Alojar proyectos en servidores y asignarles dominios de acceso público y privado

V. Referencia del sector profesional, del área ocupacional y ámbito de


desempeño
Empresas o cooperativas dedicadas a desarrollar software, ya sea por
requerimiento de otras organizaciones, o para usuarios particulares. También
organizaciones que brindan servicios de asesoramiento y consultoría.

VI. Estructura Modular del trayecto curricular

Módulos Carga Horaria (horas reloj)

Introducción 8

JavaScript 28
CSS 20

Servicios de alojamiento 8

Total horas del Trayecto Curricular 64


40
Total horas Prácticas Profesionalizantes

VII. Régimen pedagógico de cursada

El curso se desarrollará en clases semanales de 5 hs cátedras, durante un cuatrimestre. Se


desarrollarán 2 cursos a lo largo del ciclo lectivo

VIII. Trayecto Curricular: Definición de módulos

Módulo I:

Denominación del módulo: Introducción

Expectativas de logro:

Que los/as estudiantes puedan:

- Comprender los fundamentos principales sobre los que se basa la programación y el desarrollo
de aplicaciones web

- Comprender la diferencia entre los lenguajes compilados y los interpretados, y la ventaja que
supone utilizar JavaScript en entornos web

- Configurar un entorno de trabajo adecuado

- Comprender las estructuras semánticas de las aplicaciones web

- Crear estructuras simples

Contenidos:
Bloque de contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes
Introducción a la programación
Instalación de editor de código y complementos útiles para el
web
desarrollo web.
Lenguajes compilados vs
Verificación de versiones de los navegadores, lectura e
interpretados
interpretación de documentación referida a las
compatibilidades de cada navegador.
Entorno de trabajo, editor de
código y navegadores
Utilización de los elementos de inspección de los navegadores
para visualizar y comprender la estructura HTML de las
HTML
aplicaciones web.

Generación de una estructura de aplicación web en HTML,


utilizando las etiquetas principales, de configuración, texto,
multimedia, entre otras.

Complementación la estructura utilizando etiquetas


semánticas.

Entornos de aprendizaje: aula taller

Indicadores de Evaluación: Para la certificación del módulo se evaluará la resolución de las


actividades propuestas en cada clase, la participación en actividades grupales y la resolución de una
actividad integradora

Módulo II:

Denominación del módulo: JavaScript

Expectativas de logro:

Que los/as estudiantes puedan:

- Comprender la sintaxis específica utilizada en el lenguaje JavaScript.


- Conocer las palabras reservadas del lenguaje que se utilizan en las distintas declaraciones.
- Escribir funciones simples con respuesta en consola.
- Indexar código en JavaScript a documentos HTML.
- Manipular de forma dinámica las estructuras HTML.
Contenidos:

Bloque de contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes


Sintaxis del lenguaje

Variables

Tipos de datos

Operadores

Funciones

Condicionales Utilizando la estructura HTML generada en el módulo anterior


se propondrá indexar un documento escrito en JavaScript,
Iteradores que, en principio, haciendo uso de las variables y funciones
retornará valores a través de la consola del navegador. Y luego
Arrays y Objetos irá escalando en complejidad su ejecución, con la finalidad de
terminar el módulo pudiendo manipular por completo el
Iteradores avanzados documento HTML y las interacciones de los usuarios con el
navegador, utilizando los objetos, métodos y funciones nativos
Template strings del lenguaje.

D.O.M

Objetos Window y Document

Selectores y eventos

Manipulación del DOM

Timers
Entornos de aprendizaje: aula taller

Indicadores de Evaluación: Para la certificación del módulo se evaluará la resolución de las


actividades propuestas en cada clase, la participación en actividades grupales y la resolución de una
actividad integradora

Módulo III:

Denominación del módulo: CSS

Expectativas de logro:

Que los/as estudiantes puedan:

- Comprender el propósito y la funcionalidad de las hojas de estilo


- Comprender y manipular la sintaxis de las hojas de estilo
- Aplicar estilos modernos y accesibles, teniendo en cuenta las tendencias de desarrollo
actuales
- Comprender documentación para la implementación de librerías externas
- Implementar librerías externas

Contenidos:

Bloque de contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes


Sintaxis y propiedades Se propone alterar el aspecto visual de varios documentos
principales HTML utilizando hojas de estilos CSS, mediante el uso de
selectores, recorriendo las propiedades y valores mas
Objeto Style, propiedades de utilizados y visualizando los resultados obtenidos en el
CSS desde JavaScript navegador, utilizando su inspector de estilos. Luego se
realizará la misma actividad, pero alterando las propiedades
Conceptos de desarrollo de estilos con código JavaScript.
moderno Mobile First
Se visitarán variedad de páginas web, tratando de identificar
Posicionamiento cuáles cumplen con los conceptos modernos de desarrollo y
accesibilidad, utilizando un emulador de dispositivos desde el
Responsividad navegador.

Flexbox Finalmente, utilizando la estructura trabajada en módulos


anteriores, se propondrá estilizarla utilizando los conceptos
Librerías básicos de flexbox, haciendo foco en la usabilidad,
accesibilidad y validación de acciones del usuario final. Luego
se realizará la misma actividad utilizando una librería externa
de CSS y se sacarán conclusiones comparando los resultados
obtenidos en valoración del tiempo empleado.

Entornos de aprendizaje: aula taller

Indicadores de Evaluación: Para la certificación del módulo se evaluará la resolución de las


actividades propuestas en cada clase, la participación en actividades grupales y la resolución de una
actividad integradora

Módulo IV:

Denominación del módulo: Servicios de alojamiento

Expectativas de logro:

Que los/as estudiantes puedan:

- Comprender como funcionan los servicios de alojamiento de aplicaciones web


- Comprender como se regulan los dominios web en argentina y en otros países del mundo
- Implementar y analizar las métricas de una aplicación web
Contenidos:
Bloque de contenidos Prácticas Formativas Profesionalizantes
Servicios de Hosting

Dominios

Métricas
Se realizará un análisis de algunos de los servicios de
alojamiento/hostings y venta de dominios disponibles,
comparando valores, ventajas y desventajas.

Se subirá el proyecto trabajado en los módulos anteriores a un


servicio de hosting gratuito o a uno provisto por la institución
para que el mismo sea accesible públicamente a través de
internet.

Se configurará una herramienta de análisis de datos web, para


poder conocer y analizar datos sobre el tráfico y la audiencia
de las aplicaciones subidas.

Entornos de aprendizaje: aula taller

Indicadores de Evaluación: Para la certificación del módulo se evaluará la resolución de las


actividades propuestas en cada clase, la participación en actividades grupales y la resolución de una
actividad integradora

IX. Prácticas formativas profesionalizantes:

Se deben describir las prácticas formativas del trayecto curricular propuesto, con el propósito de que
se consoliden e integren saberes y capacidades aprendidas en otros campos de la formación (CFE
Res. N° 115/10). Es decir, se deben señalar las actividades y los espacios que garantizan la articulación
teórica-práctica en los procesos formativos y el acercamiento de los/as estudiantes a situaciones
vinculadas con el mundo del trabajo, donde puedan familiarizarse con las prácticas y el ejercicio
técnico-profesional vigentes.

“Puede asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro emprendimientos, actividades
de apoyo demandas por la comunidad, pasantías, entre otros) y pueden llevarse a cabo en distintos
entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros) y organizarse a través de
distintos tipos de actividades (identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño,
actividades experimentales, prácticas técnico-profesional supervisada, entre otros)” (CFE, DGCyE
RES. 1743/10).

Se podrán incluir prácticas profesionalizantes tanto en el Entorno Formativo como en contextos por
fuera de él, planificados y coordinados pedagógicamente por la institución formadora, en aquellos
trayectos cuya carga horaria lo permita.
X. EVALUACIÓN

Para la certificación del presente curso se evaluará:


• Resolución de las actividades propuestas en cada clase.
• Participación en las actividades grupales y participación individual en el curso.
• Resolución de una actividad integradora.
• Aprobación de examen final.

XI. Entorno Formativo:

Características generales de los espacios

Para la definición de la superficie del aula, se establece como conjunto de dimensiones que
intervienen en las condiciones de enseñanza: el mobiliario, los diferentes recursos didácticos
necesarios y los elementos complementarios.

Para las prácticas de enseñanza en general se requiere una superficie de 4 m2 como mínimo por
estudiante en grupos no mayores de 20 estudiantes.
La potencia eléctrica del aula/taller estará en el orden de los 4 KVA, considerando el equipamiento de
enseñanza e iluminación artificial.
Requerimientos Físico / Ambientales

• Iluminación general con valores de iluminancia entre 250 y 350 lux, con luminarias
uniformemente distribuidas para lograr niveles de iluminación homogéneos en el recinto.

• Utilización de colores de alta reflexión en paredes, cielorrasos, pavimentos y mobiliario, para


aumentar la eficiencia.
• Iluminación focalizada hacia los planos de trabajo que permita alcanzar niveles de iluminación
de 500 lux.
• Ventilación natural y extracción forzada para garantizar la renovación del aire conforme al
código de edificación vigente en la Provincia de Buenos Aires.
• Climatización adecuada.
• Aislamiento de aquellas habitaciones en que el ruido supera el admitido por la normativa vigente.

Características particulares de los espacios

Aula / Laboratorio de Informática:

En relación con las prácticas formativas que se desarrollarán en el aula/laboratorio, se deberá contar
con el equipamiento y la conectividad a Internet que permitan a los/as estudiantes realizar las
actividades sugeridas.
• Computadoras personales (PC) con monitor o Notebooks más equipamiento de soporte.
• Software de base y de aplicación.
• Conectividad a Internet con ancho de banda que permita tanto bajada como subida de
archivos.
• Sillas y mesas adecuadas para la realización de tareas y el despliegue de herramientas e insumos
• Pizarra, proyector y pantalla
XII. Referencial de Ingreso:

Se requerirá del ingresante la formación Secundaria Básica o equivalente, acreditable a través de


certificaciones oficiales del Sistema Educativo Nacional (Ley N° 26.206).

Para los casos en que los aspirantes carezcan de la certificación mencionada, cada Jurisdicción
implementará mecanismos de acreditación, que aseguren el dominio de los conocimientos previos
necesarios para el aprendizaje específico de las capacidades profesionales del Marco de Referencia
(Art 18 Ley N° 26.058 - Puntos 32, 33 y 34 Resolución CFE N° 13/07).

XIII. Perfil Docente:

Trabajador de la rama de las TICs con formación específica en programación y experiencia en el


desarrollo web.

También podría gustarte