Análisis de Punto de Equilibrio en Operaciones Unitarias
Análisis de Punto de Equilibrio en Operaciones Unitarias
PRÁCTICA 5
INTEGRANTES:
AGUILAR HERNANDEZ EMMANUEL I.
SANTIAGO SOSA ADOLFO
QUIROZ SÁNCHEZ DANNIA BELÉN
Introducción
El punto de equilibrio, es aquel en donde en dinero y unidades, el costo y el ingreso son iguales,
y su análisis resulta importante para toda compañía, debido a que operar por arriba de este
nivel se logra rentabilidad. El análisis del punto de equilibrio es la herramienta crítica para
determinar la capacidad que debe tener una instalación a fin de lograr rentabilidad.
La capacidad es el “volumen de producción” o número de unidades que puede alojar, recibir,
almacenar o producir una instalación en un tiempo específico.
Para poder llevar a cabo el análisis del punto de equilibrio, es necesario estimar costos fijos,
costos variables y el ingreso.
Los costos fijos son aquellos que permanecen igual incluso cuando no se producen unidades.
Estos pueden ser pagos por concepto de depreciación, impuestos, deudas e hipotecas.
Los costos variables son los que varían con el volumen de las unidades producidas. Ejemplo
de estos son mano de obra y materiales.
Las fórmulas para la determinación del punto de equilibrio son las siguientes:
𝐹
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 (𝑃𝐸𝑄𝑥 ) =
𝑃−𝑉
𝐹
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 (𝑃𝐸𝑄𝑠 ) =
𝑉
1−𝑃
Donde:
F: Costo fijo total
P: Pecio
V: Costo variable
Metodología
Para la resolución de los problemas se utilizó Excel QM, se utilizaron las herramientas
correspondientes al suplemento del capítulo 7. Dichas herramientas fueron principalmente el
análisis del punto de equilibrio tanto para una sola opción como para varias opciones, se
modificaron datos para poder comparar diferentes procesos, y también se utilizaron tablas de
toma de decisiones.
Resultados
Problema S7.16. Smithson Cutting está abriendo una nueva línea de tijeras para su distribución
en supermercados. Estima su costo fijo en $500.00 y su costo variable en $0.50 por unidad. Se
espera que el precio de venta promedie $0.75 por unidad.
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio de Smithson en unidades? R. 2000
b) ¿Cuál es el punto de equilibrio de Smithson en dólares? R. 1500
Problema S7.17. Markland Manufacturing busca aumentar su capacidad, resolviendo una
operación que representa un cuello de botella, al agregar un nuevo equipo. Dos proveedores
presentaron sus propuestas. Los costos fijos para la propuesta A son de $50 000 y, para la
propuesta B, de $70000. Los costos variables para A son de $12.00 y para B de $10.00. El
ingreso que genera cada unidad es de $20.00.
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades para la propuesta A? R. 6250
b) ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades para la propuesta B? R. 7000
Problema S7.18. Usando los datos del problema S7.17:
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio en dólares para la propuesta A si se agregan al costo fijo
$10 000 por la instalación? R. 150 000
b) ¿Cuál es el punto de equilibrio en dólares para la propuesta B si se agregan al costo fijo
$10 000 por la instalación? R. 160 000
Problema S7.19. Dados los datos del problema S7.17, ¿Para qué volumen (unidades) de
producción de las dos alternativas generarán la misma utilidad?
R. 10000
Problema S7.20. Janelle Heinke, propietaria de Ha’Peppas!, está considerando un nuevo horno
para cocinar la especialidad de la casa, la pizza vegetariana. El horno tipo A puede manejar 20
pizzas por hora. Los costos fijos asociados con el horno A son de $20 000 y los costos variables
de $2.00 por pizza. El horno B es más grande y puede manejar 40 pizzas por hora. Los costos
fijos asociados con el horno B son de $30 000 y los costos variables de $1.25 por pizza. Cada
pizza se vende en $14.
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio para cada horno?
R. Horno A: 1666.666667 unidades, 23 333.33 dólares. Horno B: 2352.941176 unidades,
32 941.18 dólares.
b) Si la propietaria espera vender 9000 pizzas, ¿Qué horno debe comprar? R. El horno A
c) Si la propietaria espera vender 12 000 pizzas, ¿Qué horno debe comprar?
R. El horno A
d) ¿En qué volumen debe Janelle cambiar los hornos?
R. 13333
Problema S7.21. Dados los siguientes datos, calcule: a) PEQ x; b) PEQ$; y c) la utilidad en 100
000 unidades:
P= $8/unidad V=$4/unidad F=$50 000
R. PEQx: 12 500; PEQ$: 100 000; Utilidad: 50 000.
Problema S7.22. Usted está pensando abrir un servicio de copiado en la unión de estudiantes.
Estima su costo fijo en $15 000 y el costo variable por copia vendida en $0.01. Espera que el
precio de venta promedie $0.05.
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio en dólares? R. 18750
b) ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades? R. 375000
Problema S7.23. Una empresa de artículos electrónicos fabrica en la actualidad un artículo con
un costo variable de $0.50 por unidad, cuyo precio de venta es de $1.00 por unidad. Los costos
fijos son de $14 000. Su volumen actual es de 30 000 unidades. La empresa mejoraría la calidad
del producto de manera sustancial si agregara un nuevo equipo con un costo fijo adicional de
$6000. El costo variable aumentará a $0.60, pero el volumen debe elevarse a 50 000 unidades
debido a que el producto será de mayor calidad. ¿Considera que la compañía debe comprar el
equipo nuevo? R. Es mejor comprar el equipo nuevo.
Con el equipo nuevo, el punto de equilibrio se puede alcanzar más fácilmente debido a que
disminuye, lo cual es preferible ya que una vez alcanzado el punto de equilibrio la empresa
comienza a ganar dinero. Aunque las ganancias puede que disminuyan, al ser de mejor calidad,
aumentaría el consumo.
Problema S7.24. La empresa de artículos electrónicos del problema S7.20 ahora está
considerando el nuevo equipo y además aumentar el precio de venta a $1.10 por unidad. Con
el producto de mayor calidad, se espera un nuevo volumen de 45 000 unidades. ¿Bajo esas
circunstancias, debería la compañía comprar el nuevo equipo y aumentar el precio de venta?
R. La compañía si debería comprar el nuevo equipo y aumentar el precio de venta.
Problema S7.25. Zan Azlett y Angela Zesiger se unieron para fundar A&Z Lettuce Products,
procesadora de lechuga cortada en tiras y empacada para uso institucional. Zan tiene años de
experiencia en el procesamiento de alimentos y Angela tiene mucha experiencia en la
preparación comercial de alimentos. El proceso consistirá en abrir las cajas de lechuga para
después seleccionarla, lavarla, cortarla, desinfectarla y, por último, empacarla ya preparada.
Juntas, con ayuda de los vendedores, consideran que pueden estimar en forma adecuada la
demanda, los costos fijos, los ingresos y el costo variable de una bolsa de 5 libras de lechuga.
Piensan que un proceso principalmente manual tendrá costos fijos mensuales de $37 000 y
costos variables de $1.75 por bolsa. Un proceso más mecanizado tendrá costos fijos de $75
000 mensuales y costos variables de $1.25 por bolsa de 5 libras. Esperan vender cada bolsa
de 5 libras de lechuga cortada en $2.50.
a) ¿Cuál es el punto de equilibrio para el proceso manual? R. 50000 unidades, 125 000
dólares.
b) ¿Cuál es el ingreso en el punto de equilibrio para el proceso manual? R. 250 000
c) ¿Cuál es el punto de equilibrio para el proceso mecanizado? R. 60000 unidades, 150
000 dólares.
d) ¿Cuál es el ingreso en el punto de equilibrio para el proceso mecanizado? R. 300 000.
e) ¿Cuál es la utilidad o pérdida mensual en el proceso manual si esperan vender 60 000
bolsas de lechuga al mes? R. 142 500
f) ¿Cuál es la utilidad o pérdida mensual en el proceso mecanizado si esperan vender 60
000 bolsas de lechuga al mes? R. 150 000.
g) ¿En qué cantidad el proceso seleccionado por Zan y Angela será indistinto?
h) ¿En qué rango de demanda será preferible el proceso manual sobre el mecanizado?,
¿en qué rango de demanda será preferible el proceso mecanizado sobre el manual?
Problema S7.28. La posada con servicio de desayuno de James Lawson, ubicado en un
pequeño poblado histórico de Mississippi, debe decidir la forma de subdividir (remodelar) la
gran casa antigua que convertirá en posada. Existen tres alternativas: la alternativa A implica
modernizar todos los baños y combinar habitaciones, con lo cual la posada constaría de
cuatro suites, para recibir de dos a cuatro adultos y dos para sólo dos adultos. La alternativa
C (la de estatus quo) dejaría intactas todas las paredes; en este caso se dispondría de ocho
habitaciones no contaría con baño privado. A continuación, se presentan los detalles de la
utilidad y la demanda que acompañan a cada alternativa:
Cost-volume analysis
3500
3000
2500
2000
$
1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Units
Option 1 Option 2
Los resultados indican que el valor de la ganancia y la inversión son iguales cuando se venden
2000 unidades, a lo cual les correspondería a 1500 dólares, es decir, que al vender mas de
2000 unidades la empresa comenzaría a ver ganancias.
Problema S7.17
A pesar de que en la opción A se alcanza el punto de equilibrio a una menor cantidad de
unidades, se perciben más ganancias en la opción B debido a que los costos fijos son menores.
Problema S7.18.
Debido a que el aumento en los costos fijos resulta ser igual para ambas opciones, existe una
proporcionalidad y se mantiene el hecho de que en la opción B el punto de equilibrio se alcanza
a un mayor número de unidades, y, por lo tanto, el punto de equilibrio en dólares también deberá
ser mayor.
Problema S7.19.
Para este caso, considerando la diferencia entre los precios fijos y variables, resultan ser 10000
unidades el momento en el que la producción entre ambas opciones sería la misma.
Problema S7.20
Debido a que los costos fijos aumentan para el horno B, el punto de equilibrio tanto en dólares
como unidades aumenta para este equipo. A pesar de que el horno B es capaz de manejar
mayor volumen, las ganancias son mayores en los casos en los que se quisiera manejar tanto
9000 como 12 000 pizzas con el horno A, por eso es preferible utilizar el horno A.
Problema S7.21.
Problema S7.22
Según la gráfica para dichos datos, se esperaría obtener una gran ganancia, por lo que un
negocio así resultaría conveniente.
Problema S7.23
Con el equipo nuevo, el punto de equilibrio se puede alcanzar más fácilmente debido a que
disminuye, lo cual es preferible ya que una vez alcanzado el punto de equilibrio la empresa
comienza a ganar dinero. Aunque las ganancias puede que disminuyan, al ser de mejor calidad,
aumentaría el consumo.
Problema S7.24
Según el resultado del problema, las ganancias serían considerablemente mayores, por lo que
sí es factible comprar el nuevo equipo.
Problema S7.25.
Según los resultados obtenidos, el proceso mecanizado es mucho más rentable y con mayor
ganancia que el proceso manual.
Problema S7.28.
La alternativa B tiene un valor monetario esperado más alto, por lo que sería la mejor opción.
Problema S7.30.
Problema S7.31.
Problema S7.32.
En este caso se consideró que se recibirán 5600 en 15 años, y el valor presente neto resulta
ser de 1765.35.
Anexo. Preguntas de Análisis
1. ¿Qué es la estrategia del proceso?
Es el enfoque adoptado por una organización para transformar los recursos en bienes y
servicios. El objetivo de una estrategia del proceso es encontrar la forma de producir bienes y
servicios que cumplan con los requisitos del cliente y las especificaciones del producto en
cuanto a costos y otras restricciones de la administración.
2. ¿Qué tipo de proceso se usa para elaborar cada uno de los siguientes productos?
(a) cerveza
Cambio en el atributo y alta variedad
(b) invitaciones de boda
Alta variedad con bajo volumen de producción.
(c) automóviles
Cambio en módulos, proceso repetitivo
(d) papel
Cambio en atributos, alta variedad
(e) Big Macs
Alta variedad con volumen bajo de producción
(f) casas personalizadas
Alta variedad con volumen bajo de producción
(g) motocicletas
Cambio en módulos, proceso repetitivo
10. Identifique la ventaja competitiva de cada una de las cuatro empresas identificadas en la
pregunta de análisis 9.
• KW BAHIA (Casas de moda) Personalizaciones de lujo
• Kawasaki (Motos) Mayor velocidad
• Coca-Cola Company (Refresqueras) Distribución
• Nvidia (tarjetas gráficas) Mayor rendimiento y potencia
11. Identifique empresas de servicio que compitan en cada uno de los cuatro procesos
mostrados en la figura 7.1.
• Enfoque en el proceso- tacos Los compaches
• Personalización masiva- NVIDIA
• Repetitivo- Tesla
• Enfoque en el producto- Cucapa
•
12. Identifique la ventaja competitiva de cada una de las cuatro empresas identificadas en la
pregunta de análisis 11.
• Enfoque en el producto. - Los procesos de alto volumen y poca variedad están enfocados
en el producto. Las instalaciones se organizan alrededor de los productos. También se
conocen como procesos continuos porque tienen corridas de producción grandes y
continuas
• Enfoque en la personalización masiva. -es la producción rápida y a bajo costo de bienes
y servicios que satisfacen de manera creciente los deseos personales del cliente
• Enfoque repetitivo. -El proceso repetitivo es la línea de ensamble clásica. Se usa mucho
en el ensamble de casi todos los automóviles y aparatos electrodomésticos, tiene más
estructura y, en consecuencia, menos flexibilidad que una instalación con enfoque en el
proceso.
• Enfoque en el proceso. - Estas instalaciones están enfocadas en el proceso en términos
de equipo, distribución y supervisión. Proporcionan un alto grado de flexibilidad de los
productos puesto que éstos se mueven entre los procesos especializados. Cada proceso
está diseñado para desempeñar una gran variedad de actividades y manejar cambios
frecuentes. En consecuencia, también se denominan procesos intermitentes.
•
13. ¿Qué son las máquinas de control numérico?
• La inteligencia disponible en la actualidad para el control de maquinaria nueva a través
de chips de computadora permite hacer artículos más complejos y precisos con mayor
rapidez. Los controles electrónicos aumentan la velocidad al reducir el tiempo de
conversión de procesos, reducir el desperdicio (debido a menos errores), y mejorar la fl
exibilidad. La maquinaria con computadora y memoria propias se denomina maquinaria
con control numérico por computadora (CNC).
14. Describa en forma breve qué es un sistema de identificación automática (AIS) y cómo lo
podrían usar las organizaciones de servicio para incrementar la productividad y, al mismo
tiempo, aumentar la variedad de los servicios que ofrecen.
• Los nuevos equipos, desde la maquinaria para manufactura controlada numéricamente
hasta los cajeros automáticos, se controlan mediante señales digitales electrónicas. Los
electrones son un gran vehículo para la transmisión de información, pero tienen una
limitación importante: la mayoría de los datos de AO no están en bits o bytes; por lo tanto,
los administradores de operaciones deben transformar los datos a una forma electrónica.
La conversión a datos digitales se hace mediante teclados de computadora, códigos de
barras, frecuencias de radio, caracteres ópticos, etcétera. Estos sistemas de
identificación automatizados (AIS) ayudan a cambiar los datos a una forma electrónica
donde se manipulan con facilidad
15. Mencione algunos avances tecnológicos que mejoran la producción y la productividad.
• Los avances tecnológicos que mejoran la producción y la productividad tienen un amplio
rango de aplicaciones tanto en la manufactura como en los servicios. En esta sección se
presentan nueve áreas de tecnología: tecnología de máquinas, sistemas de identifi
cación automatizados (AIS), control del proceso, sistemas de visión, robots, sistemas de
almacenamiento y recuperación automatizados (ASRS), vehículos de guiado automático
(AGV), sistemas de manufactura flexible (FMS), y manufactura integrada por
computadora (CIM).
16. Explique lo que es un sistema flexible de manufactura (FMS).
• Cuando una computadora central envía instrucciones a cada estación de trabajo y al
equipo de manejo de materiales integrado por robots, ASR y AGV (como se describió
anteriormente), el sistema se conoce como célula de trabajo automatizada o, más
comúnmente, sistema flexible de manufactura (FMS). Un FMS es flexible porque tanto
los mecanismos para el manejo de materiales como las propias máquinas se controlan
mediante señales electrónicas que se cambian con facilidad (programas de
computadora). Los operarios tan sólo cargan nuevos programas, cuando es necesario,
para fabricar distintos productos. El resultado es un sistema que puede producir
económicamente poco volumen, pero gran variedad.
17. ¿En qué formas se vinculan CAD y FMS?
• Los sistemas flexibles de manufactura pueden extenderse electrónicamente hacia atrás
hasta los departamentos de ingeniería y de control de inventario, y hacia adelante a los
departamentos de almacén y embarque. De esta forma, el diseño asistido por
computadora (CAD) genera las instrucciones electrónicas necesarias para operar una
máquina de control numérico. En un entorno de manufactura integrada por computadora,
cualquier cambio en el diseño iniciado en una terminal CAD dará como resultado que, en
cuestión de minutos, dicho cambio se realice en la pieza que se está produciendo en la
planta.
1. ¿Cuál es la diferencia entre la capacidad de diseño y la capacidad efectiva?
• La capacidad de diseño es la producción teórica máxima de un sistema en un periodo
dado bajo condiciones ideales y la capacidad efectiva es la capacidad que una empresa
espera alcanzar dadas las restricciones operativas actuales.
2. ¿Qué es la capacidad efectiva?
• La capacidad efectiva es la capacidad que una empresa espera alcanzar dadas las
restricciones operativas actuales.
3. ¿Qué es la eficiencia?
• La eficiencia es el porcentaje de la capacidad efectiva que se alcanza en realidad
4. ¿Cómo se calcula la producción real o esperada?
Producción real (o esperada) = (Capacidad efectiva) (Eficiencia)
Por otro lado, el tiempo de producción se refiere al tiempo total necesario para producir un
producto, desde el momento en que se inicia la producción hasta que se completa el producto.
Esto incluye el tiempo de procesamiento, el tiempo de espera, el tiempo de transporte y
cualquier otro tiempo necesario para completar la producción.
La TOC propone un proceso de cinco pasos para identificar y gestionar los cuellos de botella
en un sistema de producción:
1. Identificación del cuello de botella: Identificar la etapa del proceso que limita la capacidad
de producción del sistema en su conjunto.
2. Explotación del cuello de botella: Aprovechar al máximo la capacidad del cuello de botella
para mejorar la eficiencia del sistema en su conjunto.
3. Subordinación de todo lo demás al cuello de botella: Ajustar el ritmo de producción en
todas las etapas del proceso para que coincida con la capacidad del cuello de botella.
4. Elevación del cuello de botella: Aumentar la capacidad del cuello de botella mediante
mejoras en el proceso o la adición de recursos.
5. Repetición del proceso: Volver al primer paso y repetir el proceso para identificar
cualquier nuevo cuello de botella y mejorar continuamente la eficiencia del sistema.
1. Los costos totales pueden clasificarse como costos fijos y costos variables. Los costos
fijos no varían en función del nivel de producción o de ventas, mientras que los costos
variables sí lo hacen.
2. El precio de venta unitario y los costos unitarios son constantes y no cambian con el nivel
de producción o de ventas.
3. La demanda del producto es lineal y proporcional al precio de venta. En otras palabras,
se espera que las ventas aumenten a medida que disminuye el precio de venta y
disminuyan a medida que aumenta el precio de venta.
4. Todos los productos producidos se venden, lo que significa que no hay inventario al final
del período.
5. La mezcla de productos vendidos es constante y no cambia.
6. La eficiencia de la producción es constante, lo que significa que el tiempo de producción
y los costos unitarios no cambian con el nivel de producción.
Estos supuestos son importantes para el análisis del punto de equilibrio y pueden ayudar a las
empresas a planificar y tomar decisiones informadas sobre la fijación de precios, la producción
y las ventas. Sin embargo, es importante reconocer que estos supuestos pueden no ser
aplicables en todas las situaciones, por lo que es importante evaluar cuidadosamente la validez
de estos supuestos en cada caso particular.
9. ¿Qué evita que los datos del ingreso graficados caigan en una línea recta cuando se realiza
el análisis del punto de equilibrio?
El análisis del punto de equilibrio se basa en la suposición de que los costos y los ingresos
totales varían en forma lineal con respecto al nivel de producción o ventas. Sin embargo, en la
práctica, esto puede no ser siempre cierto y puede haber factores que causen que los datos del
ingreso no caigan en una línea recta en el gráfico del punto de equilibrio.
Algunos de los factores que pueden impedir que los datos de ingresos caigan en una línea recta
son:
• Cambios en los precios de venta: Si una empresa cambia los precios de venta durante
el período analizado, esto puede afectar la relación entre el precio de venta y el volumen
de ventas y hacer que los datos de ingresos no caigan en una línea recta.
• Cambios en los costos: Si los costos cambian durante el período analizado, esto puede
afectar la relación entre los costos y el volumen de ventas y hacer que los datos de
ingresos no caigan en una línea recta.
Es importante tener en cuenta estos factores al realizar el análisis del punto de equilibrio y
evaluar la validez de los supuestos subyacentes al análisis.
10. ¿Bajo qué condiciones querría una empresa que su capacidad se retrasara con respecto a
la demanda?, ¿y que se adelantara a la demanda?
En general, una empresa preferiría que su capacidad de producción coincida con la demanda
del mercado. La decisión de retrasar o adelantar la capacidad de producción dependerá de
varios factores, como la anticipación de la demanda futura, los costos de producción, los
recursos disponibles y la competencia en el mercado. La empresa debe evaluar
cuidadosamente estos factores y tomar una decisión informada que maximice el valor para los
accionistas.
Adelantar la capacidad: Por otro lado, una empresa puede querer adelantar su capacidad de
producción si anticipa que la demanda aumentará en el futuro. En este caso, puede ser
beneficioso para la empresa invertir en la ampliación de la capacidad de producción para poder
aprovechar el aumento de la demanda y ganar cuota de mercado. También puede ser
beneficioso para la empresa adelantar su capacidad de producción si anticipa que sus
competidores están ampliando su capacidad y quiere mantener su posición en el mercado.
11. Explique por qué el valor presente neto es una herramienta apropiada para comparar
inversiones.
El VPN es una herramienta apropiada para comparar inversiones porque:
Considera el valor temporal del dinero: El VPN tiene en cuenta que el dinero tiene un valor
diferente en diferentes momentos. Al descontar los flujos de efectivo futuros utilizando una tasa
de descuento apropiada, se tiene en cuenta el costo de oportunidad de tener ese dinero
disponible en el presente.
Toma en cuenta todos los flujos de efectivo: El VPN toma en cuenta tanto los flujos de efectivo
entrantes como salientes de una inversión en términos de valores presentes, lo que proporciona
una visión más completa de los costos y beneficios de una inversión.
4. Elevar la restricción: En este paso, se debe tomar medidas para aumentar la capacidad
de la restricción identificada. Esto puede implicar mejorar el proceso de producción,
actualizar el equipo o capacitar al personal, entre otras estrategias.
1. Incrementar la capacidad del cuello de botella: Esta técnica busca aumentar la capacidad
del proceso o recurso identificado como cuello de botella. Esto se puede lograr mediante
la adquisición de nueva maquinaria, la contratación de personal adicional, el uso de
tecnologías más avanzadas, entre otros.
4. Mejora de la eficiencia: Esta técnica busca mejorar la eficiencia del proceso de cuello de
botella, por ejemplo, mediante la eliminación de tiempos muertos o la implementación de
un enfoque de producción justo a tiempo (JIT).
5. Incrementar los inventarios: Esta técnica busca incrementar los inventarios en las partes
del proceso que están antes del cuello de botella. De esta forma, se puede garantizar
que siempre haya suficiente material disponible para la operación de cuello de botella.
Es importante destacar que la técnica que no reduce el tiempo de producción es la segunda, es
decir, reducir la demanda. Esta técnica no resuelve el problema de cuello de botella, sino que
simplemente trata de reducir la cantidad de demanda para que el sistema pueda manejarla de
manera más efectiva. Las otras técnicas, en cambio, buscan aumentar la capacidad o eficiencia
de la operación de cuello de botella, redistribuir la carga de trabajo, o aumentar los inventarios
para garantizar que la producción siga fluyendo.
Conclusiones del método
Este método nos permitió conocer de qué manera se puede saber si una empresa tiene buenos
resultados y si es rentable. Además, en el caso de querer modificar algo en la producción para
la mejora de los productos que se comercializan. Resulta importante la comprensión de este
método cuando se desean manejar empresas, ya sean micro, medianas o macroempresas, ya
que sirve para evitar errores y pérdidas, porque ayuda en la toma de mejores decisiones.
Bibliografía
Collier, D.A. y Evans, J.R. (2008). Administración de operaciones. Bienes, servicios y cadenas
de valor. 2a ed. Editorial Cengage Learning.
Illera, C.R. (2006). Dirección de la producción: estrategias. Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces.
Jay, H. y Barry, R. (2007). Dirección de la producción y operaciones. Decisiones estratégicas.
Editorial Prentice Hall.
Schroeder, R. G. (2004). Schroeder, R. G. (2004). Administración de operaciones. Concepto y
casos contemporáneo, temporáneo, 2a ed. Editorial McGraw-Hill.
Render, B., & Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones (9a. ed. --.). México:
Pearson.
Hillier, F. S. (2006) Introducción a la investigación de operaciones. 8ª ed. Editorial McGraw-Hill.
Winston, A. A. (2005). Investigación de operaciones: aplicaciones y algoritmos. 4a ed. Editorial
Thomson.