LA MÚSICA EN EL BARROCO (1600-1750) (s XVII y 1ª mitad del s.
XVIII)
LA SOCIEDAD EN EL BARROCO.
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN EL BARROCO
LA MÚSICA VOCAL EN EL BARROCO.
MÚSICA VOCAL PROFANA
ÓPERA
ZARZUELA
MÚSICA VOCAL RELIGIOSA
ORATORIO
CANTATA
PASIÓN
LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
o FUGA, TOCATA, PRELUDIO, SONATA
o Para orquesta: SUITE, CONCIERTO SOLISTA Y CONCERTO GROSSO
LA DANZA EN EL BARROCO
EL BARROCO EN ESPAÑA
BARROCO (s. XVII y 1ª mitad del s. XVIII) RITMO, RITMO....Y CONTRASTE
El BARROCO es el estilo artístico que se desarrolla desde 1600 (nacimiento de la ópera) hasta
1750 (muerte de Johann Sebastian Bach). Está encuadrado entre el Renacimiento y el
Clasicismo. Se inicia en Italia y se difunde por toda Europa, alcanzando su plenitud en Alemania.
J.S. Bach será el genio indiscutible de esta época.
LA SOCIEDAD EN EL BARROCO
En una sociedad no exenta de conflictos (crisis económica, crisis religiosa, luchas políticas,
guerras), la sociedad del Barroco logra dar un salto hacia delante. Prosperan las ciencias y el arte,
surgen los grandes ingenios en todas las ramas del saber y la cultura. Los gobernantes (es la
época de las monarquías absolutas) utilizaban la música como manifestación de su poder y
riqueza, y la Iglesia, como medio de llegar a los fieles en las ceremonias religiosas. El músico, a
pesar de ser un profesional cualificado, no era libre, sino que dependía de un mecenas. El músico
está al servicio de la corte o de la iglesia. Componía obras para eventos concretos que
probablemente sólo se escuchaban una vez en la vida del músico.
El Barroco es una época de gran fecundidad para el mundo de la cultura, el arte y la ciencia. En
las artes destacan: Bernini, Borromini; Caravaggio, Rembrandt, Rubens, Velázquez, Murillo,
Vermeer; en la literatura: Moliere, Lope de Vega, Calderón de la Barca; los científicos como Galileo
Galilei, Newton; los filósofos: Rousseau, Descartes, etc.
En general, el Barroco es un estilo espectacular, “irregular”, recargado, retorcido, adornado,
exhuberante, “grandioso”, efectista y vistoso, lleno de contrastes, claroscuros, formas en
movimiento, basado en la fantasía y la monumentalidad. El espectador tenía que quedar
impresionado por la obra. El hombre de esta época no persigue la belleza, tal y como se había
hecho en el Renacimiento, sino que fundamenta su pensamiento en torno a dos aspectos
opuestos: la RAZÓN y el SENTIMIENTO.
El espíritu barroco se expresa en la música a través del gusto por el fasto, por lo monumental. Lo
excesivo se traduce en el afán de explotar al máximo los recursos que ofrecen los instrumentos y
el lenguaje musical. En muchos casos se buscaba un juego de contrastes:
a) En la oposición de planos sonoros: por ej., diálogo entre el solo y el tutti orquestal;
b) En los tempi de las obras: movimientos rápidos y lentos;
c) En los matices de intensidad: piano – forte, a modo de eco, etc.
También la música barroca pretende ser expresiva (exaltación de los sentimientos). Los
compositores utilizan los recursos del lenguaje musical para describir el estado de ánimo o
sentimientos, lo que se denomina, teoría de los afectos.
El Barroco se convirtió en la época del virtuosismo musical, con grandes intérpretes y un enorme
desarrollo de la orquesta y de las técnicas de construcción de instrumentos.
Italia Alemania Francia Inglaterra España
VIVALDI J. S. BACH (1685- Charpentier Purcell D. Scarlatti
Albinoni 1750) Couperin Haendel Cabanilles
Corelli G. F. HAENDEL Lully El padre Soler
Torelli (1685-1759) Rameau Gaspar Sanz
A. Scarlatti Pachelbel Correa de Araujo
Frescobaldi Telemann
G. Gabrielli Buxtehude
Monteverdi Schütz
Pergolesi
CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN EL BARROCO
El ritmo es mecánico y muy marcado; el compás es ya una unidad de medida, con una
pulsación regular y acentuación ordenada; la melodía es muy ornamentada y hay armonía:
melodía y acompañamiento (acordes).
LA MELODÍA ACOMPAÑADA. Los compositores del Barroco consideraron excesiva la
complejidad a la que había llegado el contrapunto renacentista, ya que así no se podía
expresar ningún tipo de sentimientos. Por ello, una de las innovaciones que van a crear es el
uso de la monodía acompañada (una sola melodía con acompañamiento instrumental). Esta
técnica les permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad.
El BAJO CONTINUO. Es una melodía que se interpreta con un instrumento grave de la época,
como el violonchelo o fagot. Simultáneamente, con un instrumento polifónico, como el clave,
órgano o arpa se realiza un relleno armónico: se improvisan los acordes que correspondan y se
añaden melodías y adornos. Los acordes no se escriben, se especifican por medio de cifras
que se escriben encima o debajo de la línea del bajo, dando lugar a un sistema de escritura
denominado bajo cifrado. Es la característica que define y distingue a la música barroca. Este
modelo convive con el contrapunto, técnica polifónica en la que todas las voces son
importantes y está basada en la imitación; siendo J.S. Bach el gran maestro del contrapunto.
La técnica compositiva ya no seguirá una escritura horizontal (polifonía) como en el
Renacimiento, sino que se utilizará el sistema vertical o armónico, donde el compositor
piensa en una melodía y en un bajo generador de acordes, para acompañarla. Las voces
intermedias pierden importancia, por lo que solamente se escribirán las dos extremas,
estableciéndose un sistema de cifras que sugieren los acordes que deben tocarse con el fin de
“rellenar” el acompañamiento.
NACE LA TONALIDAD. En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo
conocemos hoy (se establecen los modos mayor y menor de nuestras escalas actuales). Se
formulan tratados de armonía (Zarlino) en los que se establecen unas estrictas normas sobre
las tonalidades y la formación de acordes. Los ocho modos se reducen a dos: modo mayor y
modo menor.
En una escala tonal, la tónica (I) es la nota más importante. Le sigue, la dominante (V) y
subdominante (IV).
Textura: MELODÍA ACOMPAÑADA.
NACIMIENTO DEL ESTILO CONCERTADO (del latín “concertato”, “luchar”): Es una técnica
que nacerá, sobretodo, para la música orquestal, aunque también aplicable a la música vocal.
Se basa en contraponer distintos planos sonoros y timbres de un grupo de instrumentos (tutti,
concertino, solo). Es un recurso para dar mayor expresividad a la música. El barroco busca el
contraste.
EL POLICORALISMO: usar dos, tres o más coros distintos al mismo tiempo.
NUEVAS FORMAS como la ópera, el oratorio, la pasión, el concierto (grosso y solista), la suite,
la sonata. Aparición de la orquesta y perfeccionamiento de los grupos de música de cámara.
Nacimiento y esplendor de la música dramática: nace la ópera, la música escénica y la
zarzuela.
Se celebran los primeros conciertos públicos. El compositor y el intérprete adquieren la
categoría de profesionales.
Se amplían las posibilidades técnicas de algunos instrumentos y, con ello, se da pie al
virtuosismo, especialmente en el violín.
LA MÚSICA VOCAL EN EL BARROCO
La música ya no está al servicio de la palabra, sino que se canta la palabra para describir y
expresar sentimientos dramáticos, religiosos, etc. La unión entre música y texto tenía que ser
perfecta. El cantante, con sus melodías difíciles y ornamentadas, tenía que impresionar y
emocionar al público. Es la época de los grandes virtuosos de la voz, de los famosos castrati. (El
más conocido, Farinelli).
Música vocal profana: ÓPERA y ZARZUELA (en España)
Música vocal religiosa: ORATORIO, CANTATA y PASIÓN
MUSICA VOCAL PROFANA: LA ÓPERA
Origen y la Camerata Fiorentina.
A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales (músicos, poetas y
sabios y científicos) que trabajarán financiados por el conde Bardi. A este grupo se le conocerá
como “Camerata Fiorentina”. Estos artistas están en contra del desarrollo polifónico que habían
alcanzado las composiciones del Renacimiento que, por su complejidad, perdían la esencia
principal que debe cumplir la música, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar
en él todo tipo de sentimientos.
Van a llevar a cabo un trabajo de investigación, intentando retomar las raíces de la música griega.
Y llegan a la conclusión de que en Grecia la música era monódica y con un acompañamiento
instrumental; esta música estaba cargada de una gran expresividad. Basándose en estos
principios nacerá la técnica de la monodía acompañada, que será la base fundamental de la
ópera posterior. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar todas las
formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera como “la obra de arte total”, ya que va
a reunir en una sola forma a las distintas artes: poesía, música, teatro, danza; lograba una gran
expresividad gracias a la unión ideal entre música y palabra.
La ópera nace en Italia. La primera ópera representada fue Dafne, de J. Peri (1561-1633),
estrenada en 1594. Ésta se ha perdido. Tampoco se conserva completa la ópera Eurídice,
compuesta por J. Peri y G. Caccini (1550-1618), con texto de Rinuccini y estrenada en el Palacio
Pitti de Florencia en 1600, para festejar la boda de Enrique IV y María de Médicis. La primera
ópera que se conserva completa es Orfeo de Monteverdi, estrenada en Mantua en 1607. Por su
gran éxito, en 1637 se construye el primer teatro público, al que se acudía pagando una entrada.
Este músico, Claudio Monteverdi se convierte así en una de las figuras claves del momento. A su
muerte, la ópera se convierte en un estilo muy popular en Italia y se extiende a toda Europa. Otras
óperas de Monteverdi son: Il ritorno de Ulises y La coronación de Popea.
Las partes de una ópera son: obertura, arias, recitativos, coros y danzas.
Obertura: es la introducción instrumental de la ópera (antes de abrirse el telón).
Arias: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por solistas;
el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz. Son melodías
muy adornadas, con ritmo marcado y con acompañamiento de la orquesta.
Recitativos: es un recitado “semicantado”. Son partes cantadas también por solistas en las
que se desarrolla la acción. El texto es casi declamado y sin adornos. Es acompañado sólo
del bajo continuo.
Coros: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes. Los interludios
son las partes instrumentales que se intercalan entre los fragmentos anteriores
Danzas.
Hay dos tipos de ópera: la ópera seria y la ópera cómica o bufa.
OPERA SERIA. Basada en argumentos mitológicos e históricos. Es el primer tipo de ópera
que va a existir y será el preferido por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy
compleja debido a sus argumentos y a su gran despliegue técnico. A este tipo pertenece la
primera ópera: “Orfeo” de Claudio Monteverdi. Entre los autores de óperas serias destaca
Georg Friedrich Haendel (1685-1759), quien antes de dedicarse al oratorio compone, entre
1711 y 1740, óperas acomodadas al gusto aristocrático, como Rinaldo, Alcina y Julio César
entre otras.
OPERA BUFA: Es posterior a la ópera seria. Los argumentos son de la vida cotidiana y
fáciles de entender (muchas veces son una crítica a las clases altas) y los personajes son
cercanos al pueblo. La primera ópera de este tipo “La Serva Padrona” fue escrita por
Pergolesi en 1733.
La ópera nace en Florencia y prospera en ciudades italianas como Roma, Venecia o Nápoles.
Además, cada nación acomoda la ópera a sus gustos y así surgen la “tragédie lyrique” francesa
(siendo Lully el máximo representante); el singspiel alemán; la zarzuela en España y la ópera
balada inglesa (“Dido y Eneas” de Purcell).
Desarrollo de los teatros.
A finales del siglo XVII se va a producir una novedad que tendrá mucho que ver en el
posterior desarrollo de la música; fue la creación de los primeros teatros públicos. Hasta ese
momento, aquel que desease escuchar música tenía que acudir a la iglesia o bien ser invitado por
las altas esferas sociales a sus celebraciones (posibilidad bastante remota si no pertenecías a la
nobleza). Esto cambió cuando comenzaron a surgir los primeros teatros y salas de conciertos que
se abrían a todo el público bajo el pago de una entrada. El campo de la música, a partir de este
momento se abre a toda la población, que ávidas de consumo musical acogerán la idea con gran
aceptación.
MUSICA VOCAL RELIGIOSA: ORATORIO, CANTATA Y PASIÓN.
La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso
en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la católica aprovecharán las innovaciones que se
dan en la música profana para crear nuevas formas. Nacen tres nuevas formas:
El ORATORIO puede considerarse como una ópera religiosa, pero sin representación
escénica. Está compuesta para orquesta, solistas y coro y formada por la sucesión de recitativos,
arias y coros. Al no ser una obra representada, introduce la figura del narrador (que va explicando
la acción mediante el recitativo) y refuerza el papel del coro. Los textos son religiosos,
normalmente extraídos de la Biblia (tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento). Los grandes
compositores de este género son G. F. Haendel, cuyo oratorio más conocido es “El Mesías” y
Carissimi, con su oratorio “Jepthe”. También J.S. Bach con su “Oratorio de Navidad”.
La PASIÓN es una especie de oratorio, muy difundido en Alemania, que trata exclusivamente el
tema de la pasión y muerte de Jesucristo a partir de los textos de los cuatro evangelistas (San
Mateo, San Juan, San Marcos y San Lucas). Los personajes importantes de la Pasión son
interpretados por solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo) son interpretados por
el coro. Consta de arias, recitativos y coros. La figura del narrador es el evangelista que relata los
acontecimientos en estilo recitativo. Destaca J. S. Bach con dos obras fundamentales: “La Pasión
según San Juan” y “La Pasión según San Mateo”. La Pasión según San Mateo es una de las
grandes obras de la historia de la música. Olvidada tras la muerte de J.S. Bach, fue redescubierta
en el siglo XIX por Mendelssohn. Está compuesta para dos coros, dos orquestas y dos órganos.
La CANTATA significa “música para ser cantada” y aparece como opuesto a la sonata “música
para ser sonada”. Es como una ópera en miniatura, pero sin puesta en escena. Las hay de tema
religioso y también profano. Está compuesta para orquesta, coros y solista y formada por la
sucesión de arias, recitativos y coros, terminando siempre en el gran coral a cuatro o más voces.
J.S. Bach compone más de 200 cantatas. Una de las más famosas la cantata 147 “Jesús, alegría
de los hombres”.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
A partir de 1600, la música instrumental iguala por primera vez en importancia con la música
vocal. En este desarrollo desempeñaran un papel decisivo: a) el perfeccionamiento de los
instrumentos, los luthiers (Amati, Guarneri y Stradivarius); b) la evolución de la técnica de los
instrumentos; c) y el nacimiento de la orquesta como grupo organizado.
En el barroco nace la orquesta moderna (todavía no hay director de orquesta) en la que la cuerda
frotada –violín, viola, violonchelo y contrabajo- y el clave (clavecín o clavicémbalo) tendrán el
papel más importante. Aparece la sonata y el concierto.
Los instrumentos más característicos del Barroco son:
a) La familia de cuerda de los violines, que sufre una gran transformación. Los mejores
luthiers, como la familia Stradivarius, van a realizar los mejores violines de la historia;
b) El órgano, es el instrumento más espectacular del barroco. Autores como Juan
Sebastian Bach desarrollaran la técnica de este instrumento hasta límites insospechados;
c) El clave, clavecín o clavicémbalo, es un instrumento de tecla punteada o pulsada
mediante un mecanismo accionado por el teclado. El clave tiene una forma similar al piano de cola,
pero no es su antecesor: en el piano las cuerdas se percuten, y la intensidad del sonido se gradúa
según la fuerza con que se toca la tecla. Su reinado acabo con la aparición del pianoforte. En
España, D. Scarlatti y el padre Soler crearon, en el siglo XVII, grandes obras para el clave; y en el
siglo XX Manuel de Falla compuso su Concierto para clave y cinco instrumentos.
Formas instrumentales.
MÚSICA DE CÁMARA: es música para un conjunto reducido de instrumentos.
PRELUDIO, TOCATA: piezas breves para instrumentos de tecla.
SONATA: música para ser “sonada” por uno, dos o tres instrumentos. Hay varios tipos de
sonata: Sonata a solo, Sonata a trío, Sonata da camera (basada en ritmos de danzas) y
sonata da chiesa.
FUGA: forma polifónica compleja en la que un tema principal o motivo llamado sujeto es
imitado por otro llamado respuesta, en estilo contrapuntístico. La fuga alcanzó su punto
culminante con J.S. Bach.
MÚSICA DE ORQUESTA: Actualmente denominamos concierto a un espectáculo de música, pero
el concierto es también una forma musical. Viene de la palabra “concertare” que significa “luchar,
disputar, oponerse”.
CONCERTO GROSSO: contraste o diálogo entre la orquesta –tutti- y un pequeño grupo de
instrumentos solistas –concertino-. Ej. Los seis conciertos de Brandemburgo. (J.S.Bach)
CONCIERTO SOLISTA. contraste o diálogo entre la orquesta –tutti- y un instrumento
solista –solo-. Vivaldi. “Las cuatro estaciones” (Concierto para violín y orquesta).
En el Barroco, el concierto suele tener tres movimientos:
Allegro (rápido) – Adagio (lento) – Allegro (rápido)
SUITE: es una serie o sucesión de danzas buscando el contraste entre ellas (alternando
danzas con tempi, compás y ritmo diferentes y opuestos). La mayoría comienzan con una
obertura. Las danzas son de origen popular o de los salones de baile: Minueto, Bourré,
Gavota, Giga, Rigodón, Courante, Zarabanda, Allemande.
MÚSICA PARA UN SOLO INSTRUMENTO.
El órgano es un instrumento muy importante en el Barroco y la gente empieza a asistir a la iglesia
donde toca el mejor organista. Buxtehude y J.S. Bach (Alemania), Frescobaldi (Italia), Correa de
Arauxo y Cabanilles (España).
LA DANZA BARROCA
La aristocracia europea sentía pasión por el lujo y las grandes fiestas. Para celebrar
cualquier acontecimiento, organizaban festines en los que la música y la danza siempre estaban
presentes. En el año 1700, un importante maestro de baile, llamado Feuillet, creó el primer sistema
de notación de danza de la historia. La danza, poco a poco, fue adquiriendo una reglamentación
que dará lugar a la DANZA CLÁSICA.
Las danzas que se bailaban en los salones europeos seguían siendo básicamente las mismas que
se habían dado a lo largo del Renacimiento (pavana, gallarda, branle). Pero a partir de 1600
surgirá una nueva danza que se convertirá en la protagonista del periodo: el MINUÉ.
La eclosión del ballet como arte se produce durante la 2º mitad del Siglo XVI, en las cortes
italianas. Y llega a ser un arte específico cuando se incorpora la corte francesa. Así comienza la
música de ballet más temprana, el ballet comique de la reine, que se representa en Paris en
1581. Con ello nace el Ballet clásico predecesor del ballet moderno. El Rey Luis XIV se convierte
en el gran mecenas del ballet; él mismo era bailarín y aparecía en los ballets (el Rey Sol). Se crea
así el denominado ballet de cour. La música con la que se acompañaban era plenamente
barroca. Fue famosa la orquesta denominada “los 24 violines del Rey” con la que se acompañaba
dicho ballet.
El BARROCO en ESPAÑA
El inicio del Barroco en Europa coincidió en España con la muerte de Felipe II (1598), y por ello,
con nuestra decadencia política. Sin embargo, con el Barroco nuestras letras y artes llega a su
cumbre más alta. En el siglo XVII vivimos una decadencia social, económica y política - últimos
monarcas de la Casa de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II). Guerra de Sucesión. Una
nueva dinastía es entronizada, los Borbones: Felipe V (1714-1734) y Fernando VI, lento progreso
económico.
Artísticamente, el siglo XVII es conocido como nuestro siglo de oro. En pintura: Zurbarán, Murillo
y Velázquez. En escultura: Gregorio Fernández, Martínez Montañés y Alonso Cano. En literatura:
Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega, Calderón de la Barca, Tirso de Molina. En
arquitectura, Churriguera.
En música no sucederá lo mismo. Las razones son: a) se deja de valorar la música; b) repiten lo
que se había inventado en el Renacimiento; c) no se siguen los estilos europeos (concerto, suite,
pasión, oratorio); d) se dedican a imitar a Italia y Francia, de Italia vienen dos de los músicos más
importantes: Boccherini y Scarlatti; e) nacen dos formas típicas: la zarzuela y la tonadilla; f) la
música aún sigue girando en torno a la Iglesia y sigue en vigor la escuela organística de Cabezón.
Musicalmente, la época barroca es de las más desconocidas de nuestra historia.
MÚSICA VOCAL. Música escénica
Las primeras representaciones de música escénica consistirán en la introducción de números
musicales dentro de la representación teatral. Durante el barroco, el teatro se convirtió en España
en un auténtico fenómeno de masas. En todas las representaciones, la música formaba parte del
espectáculo, introduciéndose normalmente en el intermedio de las escenas y en el final de la obra.
Eran interpretaciones vocales e instrumentales de carácter breve y no siempre en relación con el
argumento. En los inicios del Barroco, hay en Madrid nada más y nada menos que 12 compañías
de teatro. Los músicos de esta época recurren a los textos de Calderón de la Barca, Lope de Vega
y Tirso de Molina, etc.
LA ÓPERA
Siguiendo la influencia italiana, la ópera llega a España como un género de carácter
aristocrático que se desarrollará en torno a los palacios reales. La primera ópera española fue “ La
selva sin amor” (1629), con texto de Lope de Vega. Sin embargo, no nos ha llegado su música ni
conocemos el nombre de su compositor. La primera ópera conservada, aunque incompleta
es “Celos aún del aire matan”, con texto de Calderón (1660) y música de Juan Hidalgo, que
combina recitativos, arias y breves coros.
La llegada al trono de los borbones traerá a la corte española compañías, compositores y
cantantes de ópera italianos que impondrán su gusto impidiendo el desarrollo de una ópera
española. Fundamental fue para este predominio italiano la presencia del famoso cantante castrato
Farinelli. Los compositores españoles tendrán que reaccionar a la competencia italiana
desarrollando el nuevo género de la zarzuela.
LA ZARZUELA
Sin embargo, lo que tuvo más éxito fue la ZARZUELA. El nombre de zarzuela proviene del
palacete o pabellón de caza del palacio de la Zarzuela (rodeado de zarzas) que servía de
escenario para representar historias de carácter mitológico durante el reinado de Felipe IV, en el
siglo XVII. Estas representaciones no estaban dirigidas al pueblo, sino a los cortesanos de palacio.
En el s. XVII nace la zarzuela: obra de teatro en la que se alternan las partes habladas con las
partes cantadas. Es un género musical típicamente español. La zarzuela se caracteriza por su
colorido, casticismo y espontaneidad.
Aunque la música de estas primitivas zarzuelas se ha perdido, tenemos constancias de quiénes
fueron sus autores. Así, sabemos que Pedro Calderón de la Barca escribió entre otras, “El jardín
de Falerina” (1648), “El golfo de las Sirenas” (1657), “El laurel de Apolo” (1658) y “La púrpura de la
rosa (1660). El autor oficial de la corte era Juan Hidalgo. Después de este feliz comienzo, la
zarzuela inició su declive, a causa de la llegada al trono de los Borbones, en el siglo XVIII. La
ópera italiana se impuso al teatro español.
Felipe V apenas hablaba castellano, por lo que prefería la música cantada en italiano.
Compositores de zarzuelas de esta época fueron Antonio Literes (“Acis y Galatea”) y
Sebastián Durón (“Veneno es de amor la envidia”)
Con el reinado de Fernando VI, el dominio de la ópera italiana fue absoluto y la zarzuela
quedo totalmente olvidada.
A Fernando VI le sucedió Carlo III, que prefería las obras cortas y las zarzuelas de tema
mitológico y costumbrista. Esta situación fue aprovechada por autores españoles como
Ramón de la Cruz, el primero en abandonar la mitología para centrarse en temas
costumbristas madrileños. Así, “Las segadoras de Vallecas” (1768) con música de
Rodríguez de Hita y libreto de Ramón de la Cruz es la primera zarzuela de asunto
costumbrista.
LA TONADILLA
Constituye un tipo de teatro cantado, generalmente de tema cómico, satírico y de corta
duración. La tonadilla se diferencia del sainete en que este es hablado y aquella, cantada; sin
embargo, ambos se basan en un libreto de características similares. Comenzaron a representarse
en los intermedios de las obras de teatro, zarzuelas u óperas hasta la segunda mitad del s. XVIII
cuando pasaron a representarse de forma independiente. Su finalidad es divertir al público, al
tiempo que expone una crítica social y transmite una moraleja. Ejemplos de tonadillas son: “El
majo y la italiana finjida” (1778), “Lección de música y bolero” (1803). Solía terminar con una danza
de carácter español. Esta forma musical es muy importante por su éxito entre el pueblo, y casi
todos los músicos españoles de esta época hacen gran cantidad de obras de este estilo. Surgió a
principios del siglo XVIII y desapareció antes de llegar a la mitad del mismo.
MÚSICA INSTRUMENTAL
España cultiva también la música orquestal, pero destaca sobre todo en la música de teclado y
guitarra. Como clavecinistas debemos citar a Scarlatti y al padre Soler; y como organistas, al
sevillano Correa de Araujo y al valenciano Juan Bautista Cabanilles. El tiento y la batalla son
formas típicas de España.
La guitarra: Se convierte en nuestro instrumento nacional, con un gran genio a la cabeza que es
Gaspar Sanz (1647-1710). En esta época están de moda danzas como las folías, zarabandas,
chaconas y españoletas.
EL PADRE ANTONIO SOLER (1729 - 1783), es el gran músico de nuestro barroco. Su aportación
más característica es en la música instrumental, que la hace evolucionar hasta el Clasicismo.
Compositor español del Barroco. Tiene una obra extensa y variada, compuso centenares de
sonatas para clave, villancicos profanos y sacros, quintetos con cuerda y órgano, Seis conciertos
para órgano obligado y obras de teatro como El defensor de su agravio. Nació en Olot y se inició
en la música en el Monasterio de Montserrat. Ingresó en la orden de los jerónimos y pasó a ser
organista y director del coro del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue discípulo de
Domenico Scarlatti, quien influyó notablemente en su obra.
LECTURAS
1.- LOS CASTRATI
El siglo XVIII fue la era del cantante castrato y el tiempo en el que desarrolló su mayor
actividad. Durante varios siglos se recurrió a la castración masculina para que el cantante pudiera
conservar la voz clara y aguda (blanca) en su edad adulta. Esta práctica tiene su origen en la Edad
Media, debido a que a las mujeres les estaba prohibido cantar en las iglesias. En el siglo XVI el
papa Pablo IV prohibió las voces femeninas en la catedral de San Pedro y con ello comenzó la
hegemonía de los castrati. Algunas características de estos cantantes, en el periodo barroco, son
las siguientes: a) No se dedicaban sólo a la música religiosa, como en su origen, sino que
cantaban óperas y todo tipo de música profana; b) Los castrati ganaban sumas fabulosas. Eran
muy famosos y su sueldo hoy lo podríamos equiparar con lo que cobra un famoso, por ejemplo un
futbolista de élite; c) Trabajaban mucho la técnica de la respiración, por lo que algunos podían
aguantar hasta
un minuto manteniendo una misma nota y sin respirar; d) Era frecuente que la gente, al oírlos
rompiera a llorar o se desmayara de la emoción; e) El más famoso de todos fue Farinelli, que
trabajó en la corte del rey español Felipe V, al que dicen que curó de su melancolía cantándole
todas las noches, durante 10 años, las mismas cuatro canciones. (Una de ellas, la famosa aria Per
questo dolce amplesso, de la ópera Artajerjes de Hasse). No se puede confundir la voz de castrati
con la de contratenor, que es una voz masculina más aguda que la del tenor.
2.- LOS STRADIVARIUS
La pequeña ciudad de Cremona ha pasado a la historia por haber dado a conocer a los
mejores constructores de violines del mundo. Todo comenzó cuando un personaje llamado Andrea
Amati fundó un taller en el que siguieron trabajando sus descendientes. El mítico Antonio
Stradivarius trabajó en ese taller, hasta que, una vez aprendido el oficio, fundó su propio negocio
en la misma ciudad.
Con Stradivarius, el arte de fabricar violines llega a su máximo esplendor. Escogía con esmero
madera de arce, abeto y ébano; tallando, ahuecando y dando forma a las aproximadamente
setenta piezas de las que constaba cada instrumento. Luego las ajustaba, las pegaba y les
aplicaba un barniz rojizo. El resultado era una obra de arte cuya sonoridad aún no ha sido
superada. Hoy en día, la fabricación de los Stradivarius sigue siendo un secreto, del que se
conocen algunos datos.
Se piensa que el secreto de su sonoridad residía en su barniz. No se ha conseguido la formula
exacta de su composición, ya que se ha llegado a la conclusión de que puede tener unas diez
capas de barniz compuesto por varios pigmentos. En esta operación los luthiers invertían varios
meses. La mejor madera para la construcción de violines es la de abetos del Tirol, situados entre
1200 y 1500 metros de altitud y expuestos al oeste. Esta madera necesitaba cinco años de
secado. De todos los instrumentos que fabricó Stradivarius (unos 1100) hoy en día sólo se
conservan la mitad. Los últimos los construyó cuando tenía más de 90 años.
1.- Cuestionarios sobre el Barroco
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/770940/el_barroco_musical.htm
2.- Audiciones del Barroco:
http://ramoneg.edu.glogster.com/musica-del-barrocoi/
http://ramoneg.edu.glogster.com/musica-del-barroco-ii/
3.- Audiciones del Barroco: http://anabel41.wix.com/barroco
4.- Presentación sobre las características del Barroco:
http://www.slideshare.net/Paolaoliva1/musica-barroca
5.- Libro digital sobre el Barroco.
http://es.calameo.com/read/000122356ab3d1d671786
6.- Presentación sobre la ópera en el Barroco.
http://prezi.com/ldczn-8rq0x8/la-opera/
7.- Trivial sobre el Barroco.
http://www.testeando.es/test.asp?idA=51&idT=iibvitah
8.- Formas musicales del Barroco.
http://popplet.com/app/#/164281
9.- Vida y obras de los compositores del Barroco: www.epdlp.com
10.- Más información sobre el Barroco en: www.eduplanetamusical.es
11. Para SABER más: www.musicaantiqua.com