¿Qué es la ventaja mecánica?
La ventaja mecánica es una medida que indica el factor por el que se multiplica la
fuerza aplicada a un mecanismo. Es decir, la ventaja mecánica es un parámetro
característico de un mecanismo que expresa cuánto se amplifica una fuerza
usando dicho mecanismo.
Por ejemplo, si la ventaja mecánica de una máquina simple es igual a 2, significa
que el mecanismo duplica la fuerza aplicada.
Generalmente, las máquinas simples se utilizan para aumentar el valor de una
fuerza, por ejemplo, un polipasto permite mover un objeto pesado haciendo poco
esfuerzo. Así pues, la ventaja mecánica es un valor que indica el factor con el que
se aumenta la fuerza que se aplica a un dispositivo mecánico.
Fórmula de la ventaja mecánica
La ventaja mecánica es la relación entre la fuerza de salida y la fuerza de entrada
del mecanismo. Por lo tanto, la ventaja mecánica es igual al cociente entre la
fuerza de salida y la fuerza de entrada.
Así pues, la fórmula para calcular la ventaja mecánica de un mecanismo es la
siguiente:
La ventaja mecánica de una máquina simple también se puede calcular dividiendo
la velocidad de la fuerza aplicada entre la velocidad con la que se desplaza la
carga. Asimismo, esta expresión también equivale al desplazamiento del punto de
la fuerza aplicada partido por el desplazamiento de la carga:
Por otro lado, si queremos transmitir un momento en lugar de una fuerza, la
ventaja mecánica se calcula dividiendo el momento de salida entre el momento de
entrada. Por ejemplo, la ventaja mecánica de los engranajes de ruedas se mide
con la relación del momento transmitido.
Entonces, a partir de la fórmula de la ventaja mecánica, se pueden deducir las
siguientes relaciones:
VM>1: la fuerza de salida es mayor que la fuerza aplicada, por lo tanto, el
mecanismo aumenta la magnitud de la fuerza. Por contra, la distancia
recorrida por la carga es menor que la distancia recorrida por el el punto en
el que se aplica la fuerza.
VM<1: la fuerza de salida es menor que la fuerza aplicada, de modo que el
mecanismo reduce el valor de la fuerza. Sin embargo, se logra un
desplazamiento de la carga más grande que el desplazamiento realizado en
el punto de aplicación de la fuerza.
VM=1: la fuerza de salida del mecanismo es igual a la fuerza que se ejerce
sobre ella. Los desplazamientos de la carga y del punto de aplicación de la
fuera también son idénticos. Aunque estos tipos de mecanismos no tienen
una ventaja mecánica, se suelen utilizar para hacer la fuerza de manera
más cómoda. Por ejemplo, una polea simple permite hacer un esfuerzo
hacia abajo para levantar un peso, lo que facilita el levantamiento de la
carga.
Ejemplos de ventaja mecánica
Una vez hemos visto la definición de ventaja mecánica y cuál es su fórmula, a
continuación, veremos dos ejemplos en los que se calcula la ventaja mecánica de
un mecanismo.
Palanca
Una palanca tiene el punto de apoyo a 70 cm del punto en el que se aplica la
fuerza y a 30 cm de la carga. ¿Cuál es la ventaja mecánica de la palanca?
En las palancas, la fuerza de entrada por el brazo de potencia es equivalente a la
fuerza de salida por el brazo de resistencia (ley de la palanca). Es decir, en este
tipo de máquinas simples se cumple la siguiente ecuación:
Así pues, a partir de la igualdad anterior, podemos deducir que la ventaja
mecánica de una palanca se puede determinar mediante la siguiente expresión:
El enunciado del problema nos está diciendo que el brazo de potencia de la
palanca es de 70 cm y el brazo de resistencia de 30 cm. Por tanto, sustituyendo
los datos en la fórmula podemos encontrar la ventaja mecánica de la palanca:
Ruedas de fricción
¿Cuál es la ventaja mecánica de un mecanismo de ruedas de fricción si el
diámetro de la rueda de entrada es de 0,35 m y el diámetro de la rueda de salida
es de 0,60 m?
La fórmula de las ruedas de fricción nos permite relacionar el diámetro de las
ruedas con sus velocidades angulares:
Por lo tanto, como se trata de un mecanismo en el que nos interesa transmitir un
momento, la ventaja mecánica se calcula mediante la siguiente expresión:
De modo que el valor de la ventaja mecánica de este mecanismo es:
Ventaja mecánica real y ventaja mecánica ideal
La ventaja mecánica de un mecanismo se puede clasificar en dos tipos:
Ventaja mecánica ideal: también llamada ventaja mecánica teórica, en el
cálculo de este tipo de ventaja mecánica se suponen unas condiciones ideales
(ausencia de fricción, de vibraciones, etc.). Por lo tanto, la ventaja mecánica ideal
es equivalente al cociente entre la fuerza de salida y la fuerza de entrada.
Ventaja mecánica real: también llamada ventaja mecánica práctica, se
tienen en cuenta las pérdidas del sistema en el cálculo de la ventaja mecánica.
Por lo tanto, la ventaja mecánica real siempre es inferior a la ventaja mecánica
ideal.
En una situación real, cualquier mecanismo tiene pérdidas de energía debidas a la
fricción, al desgaste y a otros factores. De modo que, para calcular la ventaja
mecánica real de un mecanismo, se debe medir experimentalmente la fuerza de
entrada aplicada al sistema y la fuerza de salida del sistema, y la relación entre
ambas será el valor de la ventaja mecánica real.
Así pues, la eficiencia mecánica de un mecanismo se define como la relación
entre la ventaja mecánica real y la ventaja mecánica ideal: