[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Sesión 01,2,3,4,5 U5 - Cc. SS - 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas20 páginas

Sesión 01,2,3,4,5 U5 - Cc. SS - 2024

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

DATOS INFORMATIVOS
I. E. HORACIO ZEBALLOS GAMES GRADO PRIMERO SECCIÓN A
ÁREA CIENCIAS SOCIALES BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
DOCENTE Lic. MIGUEL ORNA ESPINOZA NIVEL SECUNDARIA FECHA 06-08-24 A

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES  Comprende el tiempo histórico.
CAPACIDAD
HISTÓRICAS  Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
DESEMPEÑOS Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico desde el origen y
CONTEXTUALIZADOS formación de la cultura andina
Origen y formación de la cultura andina. En esta actividad, los estudiantes elaborarán una
NOMBRE DE LA SESIÓN Teorías sobre el origen de la cultura Producto crónica sobre una teoría del origen de la cultura
andina peruana andina peruana

SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA


PROCE
SOS
RECURS
ACT PEDAG ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
OS
ÓGICO
S
Recup  El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de Fichas 2
eració los estudiantes rescatando los saberes previos con los que cuentan 0
n de los y las estudiantes. ’
sabere  El docente, saluda a los estudiantes.
s  El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en
previo el trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos para participar, entre
s otros

 El docente les da las indicaciones de la clase:


 Levantamos la mano para participar.
 Respetamos las opiniones de los demás.

MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN

 El docente les presenta el siguiente video: “Leyenda Laguna del


Inca” (anexo 1)
INICIO

 El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia
de ideas

 ¿Por qué se llama laguna del inca?


Plante
amient  El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
o del
conflic  ¿Cómo es que surge la cultura andina en el Perú?
to
cogniti
vo
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
Presen
tación  El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
del  Se les comunica el nombre de la actividad.
propós  Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad
ito de  Se comunica el reto o desafío de la actividad.
la
sesión Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.

Gestió PROCESOS DIDACTICOS Papelógr


D
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO

 El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y


subrayen las ideas principales.
 El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las
dudas que vayan surgiendo para que en la acción aplica, se les
absuelvan todas sus dudas.
 El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se
encuentran en la ficha.

 El docente lee en voz alta “Situación Significativa” de manera


introductoria al tema. (Se encuentra en la ficha de actividad)

 El docente fomenta la participación en clase indicando a un estudiante leer


el pequeño texto “El surgimiento de la cultura andina” (Se encuentra
en la ficha de actividad)

 El docente divide el salón en 4 grupos y luego procederá a repartir los


subtemas del texto “Origen de la cultura andina” para que elaboren una
INFOGRAFIA en clase, empleando cartulinas, hojas de colores, etc. Cabe
resaltar que deberán traer más información de casa.

 La Teoría Inmigracionista
 La Teoría Autoctonista
 La Teoría Aloctonista
 La Teoría Hologenista

 Cada grupo deberá realizar un Diagrama afo


Espina de Pescado - Línea de Tiempo con las fechas que se encuentra
Imágene
en el recuadro del texto “Periodización del Perú prehispánico” (Se s
encuentra en la ficha de actividad). Para finalizar deberán exponer su impresas
infografía y su línea del tiempo en clase. o
ny digitales
acomp  El docente indica a los estudiantes realizar un pequeño resumen del texto
ESARROLLO

añami
“PERIODIFICACIÓN DE LA CULTURA ANDINA” (Se encuentra en la Papel
ento 6
ficha de actividad). Deberán copiarlo en su cuaderno y emplear su
del Plumón 0
APREN creatividad. de ’
DIZAJE pizarra a
 El docente indica a los estudiantes completar la línea de tiempo de la
periodización del Perú prehispánico con las fechas y características de
cada periodo, deberán traerlo impreso y realizarlo en clase, así mismo
obtendrán puntos a favor los 5 primeros estudiantes en entregar el trabajo.
(Se encuentra en la ficha de actividad)

 El docente indica a los estudiantes responder las siguientes interrogantes

en su cuaderno.

RETO
 El docente solicita que desarrollen el siguiente reto:
SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA

EVALUACION:
 El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de
autoevaluación donde manifestaran sus logros durante la sesión de
aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los
Metac criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr
el RETO de la actividad. ¿
ognició
CIERRE

 El docente también menciona respondan las preguntas Meta cognición: 1


n del
 ¿Qué aprendimos hoy? 0
aprend
 ¿Cómo lo aprendimos? ’
izaje
 ¿Por qué es importante lo aprendido?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir
adelante.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Temas para la próxima clase)


Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana

EVALUACIÓN.
COMPETENCIAS Y ESTÁNDAR DE LA COMPETENCIA DEL VI INSTRUMENTO
CRITERIOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES CICLO DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE  Analiza el surgimiento de la
Construye interpretaciones históricas sobre En esta
INTERPRETACIONES cultura andina
hechos o procesos del Perú y el mundo, en los actividad, los
HISTÓRICAS  Explica cómo se desarrolla
que explica hechos o procesos históricos, a partir estudiantes
 Interpreta críticamente la periodización del Perú
de la clasificación de las causas y consecuencias, elaborarán una
fuentes diversas. prehispánico
reconociendo sus cambios y permanencias, y crónica sobre Lista de cotejo
 Reconoce la importancia
usando términos históricos. Explica su relevancia una teoría del
 Comprende el tiempo de la periodización del
a partir de los cambios y permanencias que origen de la
histórico. Perú prehispánico con las
generan en el tiempo, identificando cultura andina
Elabora explicaciones sobre características de cada
simultaneidades. peruana
procesos históricos. periodo.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. (ANEXOS) BIBLIOGRAFIA


 PPT  Historia Geografía y Economía. Elías Toledo Espinoza.
 PC, equipo multimedia, parlantes.  Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez Sebastián.
 Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.  Atlas geográfico del Perú y del mundo.
 Cinta masking tape.  Texto Escolar Hipervínculos: Editorial Santillana
 Cuaderno de trabajo, lapiceros.  Texto Escolar Editorial Norma.
 Enlaces de videos en Youtube.  Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de
Libros, periódicos y revistas de consulta Historia, Geografía y Economía: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
impresos o en versión digital. estudiantes?

LISTA DE COTEJO
CALIFICACIÓN

CRITERIOS A SER EVALUADOS


PRIMER
N° DE ORDEN

Explica cómo se Reconoce la importancia


Analiza el surgimiento desarrolla la de la periodización del
GRADO de la cultura andina periodización del Perú prehispánico con las
Perú prehispánico características de cada
periodo.
APELLIDOS Y NOMBRES SI No Si NO SI NO
1
2
3
4
5

……………..……………………………
……………..……………………………
Prof. Miguel Orna Espinoza
Prof. Jaine Matos Santiago
Docente de Área
Coordinadora Pedagógico
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS A SER EVALUADOS

CALIFICACIÓN
VALORACIÓN:
PRIMER
N° DE ORDEN

1 = 0 – 10 2 = 11 – 13 3 = 14 – 17 4 = 18 - 20
GRADO “A” Analiza el surgimiento
Explica cómo se desarrolla la
Reconoce la importancia
de la periodización del
periodización del Perú
CIENCIAS SOCIALES de la cultura andina
prehispánico
Perú prehispánico con
las características de
cada periodo.
APELLIDOS Y NOMBRES Si No Si No Si No
1 AQUINO GONZALES, DELFINA
2 CAJAS ATACHAGUA, JULVER
3 CALDERON AMBICHO, SANIEL ENRIQUE
4 CIENFUEGOS CHAVEZ, SHIOMARI
5 CRUZ GARAY, ANGEL GABRIEL
6 DEZA ROBLES, ABIGAHIL DANIELA
7 ESPINOZA TINEO, ERICK ARMANDO
8 FLORES CAJAS, ANGHELY YULI
9 GONZALES CASTILLO, ANGHELA HULDA
10 JAVIER PILLCO, FRANS MOISES
11 LACHI MALPARTIDA, JAEL
12 MALPARTIDA ALIMINCO, SANTIAGO RENATO
13 PONCE AMBICHO, JEAN FRANCO
14 PONCE CERVANTES, OSCAR
15 PURI NOBLEJAS, ERICK RODRIGO
16 PURI NOBLEJAS, FLOR ANAHI
17 QUIJANO AQUINO, KLINTON RIQUELME
18 ROJAS EVARISTO, JOSSIE LIZETH
19 TRANCITO CUBILLOS, ALEXIS IVAN
20 TRANSITO RUIZ, DAYIRO JOSUE
21 TRUJILLO SANTAMARIA, YAZLET JANDY
22 UBALDO VENTURA, RUBEN
23 ZUNIGA ALANIA, JUAN DAVID
24
25
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

DATOS INFORMATIVOS
I. E. HORACIO ZEBALLOS GAMES GRADO PRIMERO SECCIÓN A
ÁREA CIENCIAS SOCIALES BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
13-08-24 A
DOCENTE Lic. MIGUEL ORNA ESPINOZA NIVEL SECUNDARIA FECHA
16-08-24

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES  Comprende el tiempo histórico.
CAPACIDAD
HISTÓRICAS  Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
DESEMPEÑOS Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico desde el origen y
CONTEXTUALIZADOS formación de la cultura andina
En esta actividad, los estudiantes
La vida de los primeros pobladores del
NOMBRE DE LA SESIÓN
Perú. Pre cerámico. Periodo Inicial.
Producto observaran el mapa del Perú y ubicaran a
los primeros pobladores peruanos

SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA


PROCE
SOS
RECURS
ACT PEDAG ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
OS
ÓGICO
S
El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés
de los estudiantes rescatando los saberes previos con los que
cuentan los y las estudiantes.
El docente, saluda a los estudiantes.
El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la
interacción en el trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos
para participar, entre otros

El docente les da las indicaciones de la clase:


Levantamos la mano para participar.
Respetamos las opiniones de los demás.

Recup
MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
eració
n de El docente les presenta la siguiente imagen: “Primeros
sabere pobladores del Perú” (anexo 1)
s
previo
s

2
INICIO

Fichas 0

El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante


lluvia de ideas

¿Qué observan en la imagen?


¿Cómo creen que eran los pobladores en el periodo Pre cerámico?
Plante
amient
o del El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
conflic
to ¿Cómo vivían los primeros pobladores en el Perú?
cogniti
vo
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
Presen
tación El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
del
Se les comunica el nombre de la actividad.
propós
ito de Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad
la Se comunica el reto o desafío de la actividad.
sesión Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad
del área.
Gestió PROCESOS DIDACTICOS Papelógr
D
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO

El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y


subrayen las ideas 8principales.
El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las
dudas que vayan surgiendo para que en la acción aplica, se les
absuelvan todas sus dudas.
El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se
encuentran en la ficha.

El docente reproduce el video (ANEXO 2), para complementar


información.

El docente indica a los estudiantes realizar un MAPA MENTAL con las


9 evidencias del mapa “Evidencias de los primeros pobladores del
Perú” (Se encuentra en la ficha de actividad), Realizar dibujos y hojas
de colores (2 hojas de su cuaderno).

El docente divide el salón en 6 grupos y luego procederá a repartir


temas para que elaboren un TRIPTICO en clase, deberán de
realizarlo en una cartulina, emplear también hojas de colores, etc.
Cabe resaltar que deberán traer más información de
casa si es necesario. afo

El Pre cerámico Temprano GRUPO 1 – 3 Imágene


La domesticación y la sedentarización GRUPO 2 – 5 s
impresas
El Pre cerámico Tardío (Las construcciones monumentales) GRUPO 4 o
ny –6 digitales
acomp
ESARROLLO

añami Papel
El docente indica a los estudiantes leer el texto “Las pinturas
ento 6
del rupestres” (Se encuentra en la ficha de actividad). Luego Plumón 0
APREN de ’
DIZAJE pizarra a

responderán las siguientes preguntas en su cuaderno.

El docente indica a los estudiantes leer el texto “El proceso de


domesticación en el antiguo Perú”. Luego responderán las preguntas
correspondientes en su cuaderno con su compañero de al lado. (Se
encuentra en la ficha de actividad)

El docente indica a los estudiantes copiar el recuadro RECORDEMOS


en sus cuadernos, esto les servirá de retroalimentación. (Se
encuentra en la ficha de actividad)

RETO
El docente solicita que desarrollen el siguiente reto: OBSERVA EL
MAPA DEL PERÍ Y UBICA LOS PRIMEROS POBLADORES DEL
PERUANOS
EVALUACION:
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de
autoevaluación donde manifestaran sus logros durante la sesión de
aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los
criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
Metac lograr el RETO de la actividad.
¿
ognició
CIERRE

El docente también menciona respondan las preguntas Meta cognición: 1


n del
aprend
¿Qué aprendimos hoy? 0

izaje ¿Cómo lo aprendimos?
¿Por qué es importante lo aprendido?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir
adelante.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Temas para la próxima clase)


Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana

EVALUACIÓN.
COMPETENCIAS Y ESTÁNDAR DE LA COMPETENCIA DEL VI INSTRUMENTO
CRITERIOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES CICLO DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE  Reconoce las primeras
Construye interpretaciones históricas sobre evidencias de los primeros
INTERPRETACIONES En esta
hechos o procesos del Perú y el mundo, en los pobladores del Perú actividad, los
HISTÓRICAS
que explica hechos o procesos históricos, a partir  Explica cómo se desarrolló la estudiantes
 Interpreta críticamente
de la clasificación de las causas y consecuencias, domesticación y la observaran el
fuentes diversas. sedentarización
reconociendo sus cambios y permanencias, y mapa del Perú y Lista de cotejo
usando términos históricos. Explica su relevancia  Reconoce la importancia de ubicaran a los
 Comprende el tiempo reconocer proceso de primeros
a partir de los cambios y permanencias que
histórico. domesticación en el antiguo pobladores
generan en el tiempo, identificando Perú
 Elabora explicaciones peruanos
simultaneidades.
sobre procesos históricos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. (ANEXOS) BIBLIOGRAFIA


 PPT  Historia Geografía y Economía. Elías Toledo Espinoza.
 PC, equipo multimedia, parlantes.  Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez Sebastián.
 Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.  Atlas geográfico del Perú y del mundo.
 Cinta masking tape.  Texto Escolar Hipervínculos: Editorial Santillana
 Cuaderno de trabajo, lapiceros.  Texto Escolar Editorial Norma.
 Enlaces de videos en Youtube.  Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de
Libros, periódicos y revistas de consulta Historia, Geografía y Economía: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
impresos o en versión digital. estudiantes?

LISTA DE COTEJO
CALIFICACI

CRITERIOS A SER EVALUADOS


PRIMER
ÓN

Explica cómo se Reconoce la importancia de


ORDEN

Reconoce las primeras


GRADO
N° DE

desarrolló la reconocer proceso de


evidencias de los primeros
domesticación y la domesticación en el antiguo
pobladores del Perú
sedentarización Perú
APELLIDOS Y NOMBRES SI No Si NO SI NO
1
2
3
4
5

……………..……………………………
……………..……………………………
Prof. Miguel Orna Espinoza
Prof. Jaine Matos Santiago
Docente de Área
Coordinadora Pedagógico
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS A SER EVALUADOS

CALIFICACIÓN
VALORACIÓN:
PRIMER
N° DE ORDEN

1 = 0 – 10 2 = 11 – 13 3 = 14 – 17 4 = 18 - 20
GRADO “A” Analiza el surgimiento
Explica cómo se desarrolla la
Reconoce la importancia
de la periodización del
periodización del Perú
CIENCIAS SOCIALES de la cultura andina
prehispánico
Perú prehispánico con
las características de
cada periodo.
APELLIDOS Y NOMBRES Si No Si No Si No
1 AQUINO GONZALES, DELFINA
2 CAJAS ATACHAGUA, JULVER
3 CALDERON AMBICHO, SANIEL ENRIQUE
4 CIENFUEGOS CHAVEZ, SHIOMARI
5 CRUZ GARAY, ANGEL GABRIEL
6 DEZA ROBLES, ABIGAHIL DANIELA
7 ESPINOZA TINEO, ERICK ARMANDO
8 FLORES CAJAS, ANGHELY YULI
9 GONZALES CASTILLO, ANGHELA HULDA
10 JAVIER PILLCO, FRANS MOISES
11 LACHI MALPARTIDA, JAEL
12 MALPARTIDA ALIMINCO, SANTIAGO RENATO
13 PONCE AMBICHO, JEAN FRANCO
14 PONCE CERVANTES, OSCAR
15 PURI NOBLEJAS, ERICK RODRIGO
16 PURI NOBLEJAS, FLOR ANAHI
17 QUIJANO AQUINO, KLINTON RIQUELME
18 ROJAS EVARISTO, JOSSIE LIZETH
19 TRANCITO CUBILLOS, ALEXIS IVAN
20 TRANSITO RUIZ, DAYIRO JOSUE
21 TRUJILLO SANTAMARIA, YAZLET JANDY
22 UBALDO VENTURA, RUBEN
23 ZUNIGA ALANIA, JUAN DAVID
24
25

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

DATOS INFORMATIVOS
I. E. HORACIO ZEBALLOS GAMES GRADO PRIMERO SECCIÓN A
ÁREA CIENCIAS SOCIALES BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
20-08-24 A
DOCENTE Lic. MIGUEL ORNA ESPINOZA NIVEL SECUNDARIA FECHA
23-08-24

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Interpreta críticamente fuentes diversas.

COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES Comprende el tiempo histórico.

CAPACIDAD
HISTÓRICAS Elabora explicaciones sobre procesos

históricos.
DESEMPEÑOS Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico desde el origen y
CONTEXTUALIZADOS formación de la cultura andina
NOMBRE DE LA SESIÓN Caral: una antigua civilización Producto En esta actividad, los estudiantes completaran un
organizador visual sobre Caral

SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA


PROCE
SOS
RECURS
ACT PEDAG ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
OS
ÓGICO
S
 El docente mediante la acción motívate busca despertar
el interés de los estudiantes rescatando los saberes
previos con los que cuentan los y las estudiantes.
 El docente, saluda a los estudiantes.
 El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la
interacción en el trabajo: escucharse atentamente, esperar
turnos para participar, entre otros

 El docente les da las indicaciones de la clase:


 Levantamos la mano para participar.
 Respetamos las opiniones de los demás.

MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


Recup
eració
 El docente les presenta la siguiente imagen: “Caral en la
n de actualidad” (anexo 1)
sabere
s
previo
s

2
INICIO

Fichas 0

 El docente les pide que responda las siguientes preguntas


mediante lluvia de ideas

 ¿Qué observan en la imagen?


 ¿Qué fue la Civilización Caral?

Plante
amient
o del  El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
conflic
 ¿Qué es lo más importante de la cultura Caral?
to
cogniti
vo
Presen PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
tación
 El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
del
 Se les comunica el nombre de la actividad.
propós
 Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad
ito de
 Se comunica el reto o desafío de la actividad.
la
sesión Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.
Gestió PROCESOS DIDACTICOS Papelógr
D
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO

 El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las
ideas principales.
 El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que
vayan surgiendo para que en la acción aplica, se les absuelvan todas sus dudas.
 El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran
en la ficha.

 El docente reproduce el video (ANEXO 2), para complementar información sobre


la clase.

 El docente indica a los estudiantes leer el texto “Caral, una antigua civilización”
(Se encuentra en la ficha de actividad). Luego realizaran una lluvia ideas.

 El docente divide el salón en 5 grupos y luego procederá a repartir temas para


que elaboren un PERIODICO MURAL en clase, deberán de realizarlo en una
cartulina, emplear también hojas de colores, etc. Cabe resaltar que deberán traer
más información de casa si es necesario. (Se encuentra en la ficha de actividad)

 Economía y sociedad en Caral


 El periodo inicial
 Las actividades económicas
 Los centros ceremoniales
 El final de un periodo

 El docente indica a los estudiantes leer el texto “Los primeros indicios de la


formación de Estados” (Se encuentra en la ficha de actividad). Luego deberán

afo

Imágene
s
impresas
o
ny digitales
acomp
ESARROLLO

añami Papel
ento 6
del Plumón 0
APREN completar el siguiente cuadro en su cuaderno. de ’
DIZAJE  El docente indica a los estudiantes responder las siguientes preguntas con su pizarra a
compañero de al lado. Las respuestas deberán ser copiadas en su cuaderno.

 El docente indica a diferentes estudiantes leer la información de la sección


RECORDEMOS. (Se encuentra en la ficha de actividad)

RETO
 El docente solicita que desarrollen el siguiente reto: COMPLETAR EL
SIGUIENTE ORGANIZADOR VISUAL
EVALUACION:
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de
autoevaluación donde manifestaran sus logros durante la sesión de
aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los
criterios de evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de
Metac lograr el RETO de la actividad.
¿
ognició
CIERRE

El docente también menciona respondan las preguntas Meta cognición: 1


n del
aprend
¿Qué aprendimos hoy? 0

izaje ¿Cómo lo aprendimos?
¿Por qué es importante lo aprendido?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir
adelante.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Temas para la próxima clase)


Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana

EVALUACIÓN.
COMPETENCIAS Y ESTÁNDAR DE LA COMPETENCIA DEL VI INSTRUMENTO
CRITERIOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES CICLO DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE  Analiza la economía y
Construye interpretaciones históricas sobre sociedad de Caral
INTERPRETACIONES
hechos o procesos del Perú y el mundo, en los  Explica qué factores En esta
HISTÓRICAS
que explica hechos o procesos históricos, a partir consideran que provocaron la actividad, los
 Interpreta críticamente
de la clasificación de las causas y consecuencias, crisis de los centros estudiantes
fuentes diversas. ceremoniales
reconociendo sus cambios y permanencias, y completaran un Lista de cotejo
usando términos históricos. Explica su relevancia  Reconoce la importancia de organizador
 Comprende el tiempo los aspectos políticos, sociales visual sobre
a partir de los cambios y permanencias que
histórico. y culturales de Caral. Caral
generan en el tiempo, identificando
 Elabora explicaciones
simultaneidades.
sobre procesos históricos.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. (ANEXOS) BIBLIOGRAFIA


 PPT  Historia Geografía y Economía. Elías Toledo Espinoza.
 PC, equipo multimedia, parlantes.  Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez Sebastián.
 Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.  Atlas geográfico del Perú y del mundo.
 Cinta masking tape.  Texto Escolar Hipervínculos: Editorial Santillana
 Cuaderno de trabajo, lapiceros.  Texto Escolar Editorial Norma.
 Enlaces de videos en Youtube.  Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de
Libros, periódicos y revistas de consulta Historia, Geografía y Economía: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
impresos o en versión digital. estudiantes?

LISTA DE COTEJO
CALIFICACIÓN

CRITERIOS A SER EVALUADOS


PRIMER Explica qué factores
N° DE ORDEN

consideran que
Analiza la economía y Reconoce la importancia de
GRADO sociedad de Caral
provocaron la crisis
de los centros
los aspectos políticos,
sociales y culturales de Caral.
ceremoniales

APELLIDOS Y NOMBRES SI No Si NO SI NO
1
2
3
4
5

……………..……………………………
……………..……………………………
Prof. Miguel Orna Espinoza
Prof. Jaine Matos Santiago
Docente de Área
Coordinadora Pedagógico
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS A SER EVALUADOS

CALIFICACIÓN
VALORACIÓN:
PRIMER
N° DE ORDEN

1 = 0 – 10 2 = 11 – 13 3 = 14 – 17 4 = 18 - 20
GRADO “A” Explica qué factores
consideran que Reconoce la importancia
Analiza la economía y provocaron la crisis de los de los aspectos
CIENCIAS SOCIALES sociedad de Caral políticos, sociales y
centros ceremoniales
culturales de Caral.
APELLIDOS Y NOMBRES Si No Si No Si No
1 AQUINO GONZALES, DELFINA
2 CAJAS ATACHAGUA, JULVER
3 CALDERON AMBICHO, SANIEL ENRIQUE
4 CIENFUEGOS CHAVEZ, SHIOMARI
5 CRUZ GARAY, ANGEL GABRIEL
6 DEZA ROBLES, ABIGAHIL DANIELA
7 ESPINOZA TINEO, ERICK ARMANDO
8 FLORES CAJAS, ANGHELY YULI
9 GONZALES CASTILLO, ANGHELA HULDA
10 JAVIER PILLCO, FRANS MOISES
11 LACHI MALPARTIDA, JAEL
12 MALPARTIDA ALIMINCO, SANTIAGO RENATO
13 PONCE AMBICHO, JEAN FRANCO
14 PONCE CERVANTES, OSCAR
15 PURI NOBLEJAS, ERICK RODRIGO
16 PURI NOBLEJAS, FLOR ANAHI
17 QUIJANO AQUINO, KLINTON RIQUELME
18 ROJAS EVARISTO, JOSSIE LIZETH
19 TRANCITO CUBILLOS, ALEXIS IVAN
20 TRANSITO RUIZ, DAYIRO JOSUE
21 TRUJILLO SANTAMARIA, YAZLET JANDY
22 UBALDO VENTURA, RUBEN
23 ZUNIGA ALANIA, JUAN DAVID
24
25
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

DATOS INFORMATIVOS
I. E. HORACIO ZEBALLOS GAMES GRADO PRIMERO SECCIÓN A
ÁREA CIENCIAS SOCIALES BIMESTRE III DURACIÓN 2 horas
27-08-24 A
DOCENTE Lic. MIGUEL ORNA ESPINOZA NIVEL SECUNDARIA FECHA
307-08-24

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
 Interpreta críticamente fuentes diversas.
COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES  Comprende el tiempo histórico.
CAPACIDAD
HISTÓRICAS  Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
DESEMPEÑOS Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtienen información de estas respecto de hechos de las
CONTEXTUALIZADOS Sociedades andinas tanto el Horizonte temprano e Intermedio temprano
En esta actividad, los estudiantes observaran el mapa
SOCIEDADES ANDINAS HORIZONTE
NOMBRE DE LA SESIÓN PRODUCTO del Perú y ubicaran las principales sociedades
TEMPRANO, INTERMEDIO TEMPRANO
andinas del horizonte e intermedio temprano

SECUENCIA DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA


PROCE
SOS
RECURS
ACT PEDAG ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
OS
ÓGICO
S
Recup  El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de Fichas 2
eració los estudiantes rescatando los saberes previos con los que cuentan 0
n de los y las estudiantes. ’
sabere  El docente, saluda a los estudiantes.
s  El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en
previo el trabajo: escucharse atentamente, esperar turnos para participar, entre
s otros

 El docente les da las indicaciones de la clase:


 Levantamos la mano para participar.
 Respetamos las opiniones de los demás.

 El docente les presenta la siguiente imagen: “Intermedio


temprano” (anexo 1)
INICIO

 El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia
de ideas

 ¿Qué observan en la imagen?


 ¿Qué significa Horizonte Intermedio Temprano?
Plante
amient
o del  El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta:
conflic  ¿Qué culturas conforman el Intermedio Temprano?
to
cogniti
vo
Presen
 El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
tación
del
 Se les comunica el nombre de la actividad.
propós  Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad
ito de  Se comunica el reto o desafío de la actividad.
la
Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.
sesión
Gestió PROCESOS DIDACTICOS Papelógr
D
 El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y
subrayen las ideas principales.
 El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las
dudas que vayan surgiendo para que en la acción aplica, se les
absuelvan todas sus dudas.
 El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se
encuentran en la ficha.

 El docente reproduce el video (ANEXO 2), para complementar información


sobre la clase.

 El docente divide el salón en 8 grupos y luego procederá a repartir temas


para que elaboren una INFOGRAFIA en clase, deberán de realizarlo en
una cartulina, emplear también hojas de colores, etc. Cabe resaltar que
deberán traer más información de casa si es necesario. (Se encuentra en
la ficha de actividad)

 Chavín: La cultura de la cabeza clava


 Nasca
 Paracas: Grandes tejedores y médicos
 Mochica: Guerreros y ceramistas
 Los pukara
 Los vicús
 Los lima
 Los recuay

 El docente indica a los estudiantes responder las siguientes preguntas en


grupo, luego deberán copiar las respuestas en su cuaderno.

afo

Imágene
s
impresas
o
ny digitales
acomp
ESARROLLO

añami Papel
ento 6
del Plumón 0
APREN de ’
DIZAJE pizarra a

 El docente indica a diferentes estudiantes leer el texto “Iconografía


paracas “. Luego completarán el cuadro y responderán las preguntas
respectivamente. (Se encuentra en la ficha de actividad)

RETO
 El docente solicita que desarrollen el siguiente reto: OBSERVA EL
MAPA DEL PERU Y UBICARAN LAS PRINCIPALES SOCIEDADES
ANDINAS DEL HORIZONTE E INTERMEDIO TEMPRANO
El docente también menciona respondan las preguntas Meta cognición:
¿Qué aprendimos hoy?
Metac ¿Cómo lo aprendimos?
¿
CIERRE ognició
¿Por qué es importante lo aprendido? 1
n del
aprend
¿Para qué nos sirve lo aprendido? 0

izaje ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir
adelante.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN (Temas para la próxima clase)


Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana

EVALUACIÓN.
COMPETENCIAS Y ESTÁNDAR DE LA COMPETENCIA DEL VI INSTRUMENTO
CRITERIOS EVIDENCIAS
CAPACIDADES CICLO DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE Construye interpretaciones históricas sobre Reconoce la importancia del
En esta actividad,
INTERPRETACIONES hechos o procesos del Perú y el mundo, en horizonte temprano y sus
los estudiantes
HISTÓRICAS los que explica hechos o procesos principales características
observaran el mapa
 Interpreta críticamente históricos, a partir de la clasificación de las Reconoce la importancia del
del Perú y ubicaran
fuentes diversas. causas y consecuencias, reconociendo sus intermedio temprano y sus
las principales Lista de cotejo
 Comprende el tiempo cambios y permanencias, y usando principales características
sociedades andinas
histórico. términos históricos. Explica su relevancia a Explica los factores explican la
del horizonte e
 Elabora explicaciones partir de los cambios y permanencias que influencia de Chavín en gran
intermedio
sobre procesos históricos. generan en el tiempo, identificando parte del territorio andino
temprano
simultaneidades.

MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR. (ANEXOS) BIBLIOGRAFIA


 PPT  Historia Geografía y Economía. Elías Toledo Espinoza.
 PC, equipo multimedia, parlantes.  Historia Geografía y Economía. Walberto Álvarez Sebastián.
 Plumones gruesos, plumones para pizarra acrílica.  Atlas geográfico del Perú y del mundo.
 Cinta masking tape.  Texto Escolar Hipervínculos: Editorial Santillana
 Cuaderno de trabajo, lapiceros.  Texto Escolar Editorial Norma.
 Enlaces de videos en Youtube.  Ministerio de Educación. Fascículo Rutas del Aprendizaje de
Libros, periódicos y revistas de consulta Historia, Geografía y Economía: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
impresos o en versión digital. estudiantes?

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS A SER EVALUADOS

CALIFICACIÓN
Reconoce la
PRIMER
N° DE ORDEN

Reconoce la importancia
importancia del Explica los factores
del horizonte temprano
GRADO y sus principales
intermedio
temprano y sus
explican la influencia de
Chavín en gran parte del
características
principales territorio andino
características
APELLIDOS Y NOMBRES SI No Si NO SI NO
1
2
3
4
5
……………..……………………………
……………..……………………………
Prof. Miguel Orna Espinoza
Prof. Jaine Matos Santiago
Docente de Área
Coordinadora Pedagógico

LISTA DE COTEJO
CRITERIOS A SER EVALUADOS

CALIFICACIÓN
VALORACIÓN:
PRIMER
N° DE ORDEN

1 = 0 – 10 2 = 11 – 13 3 = 14 – 17 4 = 18 - 20
GRADO “A” Reconoce la importancia
del horizonte temprano
Reconoce la importancia Explica los factores
del intermedio temprano y explican la influencia de
CIENCIAS SOCIALES y sus principales
sus principales Chavín en gran parte del
características
características territorio andino

APELLIDOS Y NOMBRES Si No Si No Si No
1 AQUINO GONZALES, DELFINA
2 CAJAS ATACHAGUA, JULVER
3 CALDERON AMBICHO, SANIEL ENRIQUE
4 CIENFUEGOS CHAVEZ, SHIOMARI
5 CRUZ GARAY, ANGEL GABRIEL
6 DEZA ROBLES, ABIGAHIL DANIELA
7 ESPINOZA TINEO, ERICK ARMANDO
8 FLORES CAJAS, ANGHELY YULI
9 GONZALES CASTILLO, ANGHELA HULDA
10 JAVIER PILLCO, FRANS MOISES
11 LACHI MALPARTIDA, JAEL
12 MALPARTIDA ALIMINCO, SANTIAGO RENATO
13 PONCE AMBICHO, JEAN FRANCO
14 PONCE CERVANTES, OSCAR
15 PURI NOBLEJAS, ERICK RODRIGO
16 PURI NOBLEJAS, FLOR ANAHI
17 QUIJANO AQUINO, KLINTON RIQUELME
18 ROJAS EVARISTO, JOSSIE LIZETH
19 TRANCITO CUBILLOS, ALEXIS IVAN
20 TRANSITO RUIZ, DAYIRO JOSUE
21 TRUJILLO SANTAMARIA, YAZLET JANDY
22 UBALDO VENTURA, RUBEN
23 ZUNIGA ALANIA, JUAN DAVID
24
25

También podría gustarte