Desafíos y Oportunidades de educación para la vida
De la transmisión del
conocimiento a la construcción
del significado: El Rol del
Docente del siglo XXI desde la
innovación y la didáctica
desarrolladora
Cecilia Campo
Didáctica Innovación
La didáctica es la ciencia que La innovación es el proceso de
estudia los métodos y técnicas introducir cambios creativos y
utilizados en la enseñanza para mejoras significativas en productos,
facilitar el aprendizaje. Se enfoca en servicios o sistemas. Implica
cómo organizar contenidos, transformar ideas en soluciones
planificar actividades y adaptar nuevas y efectivas, generando valor
estrategias pedagógicas según las y adaptándose a las demandas
necesidades y características de los actuales para mejorar procesos,
estudiantes. resultados y experiencias.
¿Qué significa innovar en la educación?
Innovar en la educación significa introducir cambios creativos y efectivos en métodos,
estrategias, herramientas o contenidos con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Implica adaptar las prácticas educativas a las necesidades contemporáneas,
incorporando tecnología y enfoques pedagógicos que promuevan un aprendizaje más
significativo, interactivo y centrado en el estudiante.
Adaptación Transformación Renovación
Tecnología Aprendizaje Impacto
Creatividad
ROL DEL DOCENTE
Facilitador del aprendizaje Promotor de habilidades blandas
01 04
Fomenta el desarrollo de
Guía y apoya a los estudiantes
competencias como el trabajo en
en su proceso de construcción
equipo, la comunicación y la
de conocimiento.
empatía.
Integrador tecnológico Agente de cambio
02 05
Motiva la innovación y
Utiliza herramientas digitales
adaptación a nuevas
para mejorar la enseñanza.
metodologías educativas.
Mentor Evaluador formativo
03 06
Ofrece orientación Utiliza evaluaciones para
personalizada para el desarrollo retroalimentar y mejorar el
académico y personal. aprendizaje continuamente.
Innovación, Creatividad, Investigación y Motivación
Ejemplos
Innovaciones
Didácticas
01 Simulaciones
02 Proyectos Interdisciplinares
03 Redes de aprendizaje
04 Métodos híbridos
05 Gamificación
06 Uso de TIC e inteligencia artificial
07 Aula invertida
08 Aprendizaje basado en competencias
09 Role-playing y
10 Educación emocional
Educación para la vida
¿Cómo enseñar
emprendimiento desde
edades tempranas?
Enseñar a
Pensar
01
Implica desarrollar habilidades críticas, creativas y reflexivas en los
estudiantes. Se trata de fomentar la capacidad de analizar, evaluar y
resolver problemas de manera autónoma, adaptándose a un entorno
en constante cambio. Esto incluye pensamiento crítico, toma de
decisiones y aprendizaje colaborativo.
02
Debates y discusiones Estudio de casos
Resolución de problemas Proyectos de investigación
Juegos de rol Simulaciones y juegos educativos
Creación de prototipos Reflexiones grupales y metacognición
Enseñar a
Aprender
01
Significa capacitar a los estudiantes para gestionar su propio aprendizaje de
manera autónoma. Implica fomentar habilidades para buscar información,
evaluar fuentes, reflexionar críticamente y adaptarse a nuevos contextos. El
enfoque está en desarrollar habilidades de autoaprendizaje y adaptación
continua.
02
Juegos de simulación Diarios de aprendizaje
Uso de aplicaciones educativas Autoevaluaciones
Foros de discusión Portafolios
Investigación colaborativa
Técnicas de organización de información
Enseñar a
Emprender
01
Desarrollar competencias para identificar oportunidades, innovar, y
gestionar proyectos. Se enfoca en fomentar el pensamiento crítico, la
resiliencia y la adaptabilidad, preparando a los estudiantes para enfrentar
desafíos y crear soluciones en un entorno empresarial dinámico y
tecnológico.
02
Encuentros de Innovación y Emprendimiento Simulaciones empresariales
Ferias de emprendimiento estudiantil Estudio de casos de éxito
Redes de colaboración estudiantil Desarrollo de prototipos
Desarrollo de estrategias de marketing Proyectos Emprendedores
Asignaturas curriculares Programa de Mentoría Emprendedora
Educación para la vida
¿Cómo contribuir desde la
Didáctica científica y
desarrolladora al proceso de
formación de competencias
emprendedora?
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Universidad Santander
Centro Internacional de Capacitación Investigación y Postgrados
Contemplación Viva Pensamiento Abstracto De ahí, a la Práctica
MANIFESTACIONES IDEAS CIENTÍFICAS
Estudios y Diagnóstico
Aporte Teórico: Modelo
Es crucial formar en emprendimiento
a estudiantes de educación básica Entradas
No existen procedimientos Proceso de Formación de
Aporte Práctico
predefinidos para educar en Competencias emprendedoras Estrategia “EmPréndete
emprendimiento en EBS. Competencias Emprendedoras.
- Ideas en Acción”
La educación formal ignora la Componentes no personales
educación financiera y no fomenta Componentes personales
proyectos empresariales. Principios Rectores
Desde la educación básica superior, Etapas
no se fomenta la motivación por
emprender, ni se incluyen asignaturas
Dimensiones
Entorno
RESPONDE
4 ACCIONES ESTRATÉGICAS
específicas. Impacto 11 PRODUCTOS PRÁCTICOS
resuelve
Problema: ¿Cómo contribuir al proceso de formación de competencias emprendedoras en los estudiantes del
Motivación por Subnivel de Básica Superior de la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro que tribute al perfil de salida, eleve el
emprender,educación desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, la adquisición de competencias demostrables, capacidad para asumir
financiera e iniciativa riesgos y la generación de ideas innovadoras?
emprendedora
Educación para la vida
APORTE TEÓRICO
“No es sobre las ideas. Sino sobre hacer que estas
se vuelvan realidad.” — Scott Belsky,
Aporte Teórico
Universidad Santander
Centro Internacional de Capacitación Investigación y Postgrados
Componentes no personales de la Formación de
Competencias de Emprendimiento
Demostrar motivación por el emprendimiento atendiendo a las necesidades
de emprender basándose en la comprensión del perfil, características y
oportunidades del emprendedor y la lectura del entorno para el desarrollo
local y nacional desde la curiosidad, innovación y creatividad.
Valorar la importancia de la gestión financiera, adaptándose a diversas
situaciones y contextos en la promoción de una mentalidad emprendedora y
la planificación de futuros proyectos de vida mediante la prácticas de
consumo sostenibles desde la creatividad, uso de herramientas tecnológicas,
manejo de las finanzas personales, priorización de metas.
COMPETENCIAS
Argumentar proyectos de emprendimiento a partir de la identificación de
oportunidades de negocio mediante la investigación, planificación estratégica
y gestión de recursos, desde la ética del emprendedor, responsabilidad social,
el liderazgo, trabajo en equipo, creatividad e innovación.
EVALUACIÓN
Educación para la vida
APORTE PRÁCTICO
“La educación no es preparación para la vida; la
educación es la vida en sí misma». Dewey, J. (1938).
ESTRATEGIA
“EMPRÉNDETE -
IDEAS EN
ACCIÓN”
PRODUCTOS PRÁCTICOS
DISEÑO CURRICULAR CAPACITACIÓN DOCENTE
TALLER INTERACTIVO DE
TRES PROGRAMAS DE ESTUDIO Y TRES ESTRATEGIAS DISRUPTIVAS PARA
GUÍAS DIDÁCTICAS:PERFIL Y DOCENTES Y SU GUÍA
MOTIVACIÓN EMPRENDEDORA METODOLÓGICA
PROYECTO DE FERIA DE ENCUENTROS
EMPRENDIMIENTO INTERINSTITUCIONALES
PROYECTO DE FERIA DE
GUÍA METODOLÓGICA DE
EMPRENDIMIENTO Y SU GUÍA
ENCUENTROS INTERINSTITUCIONALES
METODOLÓLGICA
ENTRE ESTUDIANTES
Conclusiones
El rol del docente en la educación para la vida va más allá
de la transmisión de conocimientos, actuando como guía en
el desarrollo de competencias esenciales para el futuro. Los
docentes deben facilitar aprendizajes significativos que
preparen a los estudiantes para enfrentar situaciones de la
vida real con autonomía y responsabilidad.
Las innovaciones didácticas en la docencia son clave para
adaptar la educación a los retos contemporáneos,
ofreciendo a los estudiantes herramientas prácticas para
desarrollar habilidades de pensamiento crítico,
colaboración y creatividad. Estas innovaciones promueven
una enseñanza más dinámica y conectada con las
necesidades de la vida cotidiana.
"La innovación educativa solo tiene sentido
si creemos en nosotros como maestros, pero
en especial si tenemos fe en nuestros
alumnos" (Jerónimo).
Muchas Gracias