PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN
EFECTIVA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO EN LA “U.E
MONSEÑOR SILVESTRE GUEVARA Y LIRA” CANTAURA ESTADO
ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador como requisito parcial para optar al Título de
técnico superior universitario en Administración
Equipo Investigador:
Viña Karla
C.I: 19.489.099
Delgado María
C.I: 30.510.311
Cermeño Michelle
C.I: 30.628.704
Parra Verónica
C.I: 29.660.039
Anaco, Mayo 2024
INDICE GENERAL
1
Pág.
DEDICATORIA…………………………………………………………………….II
AGRADECIMIENTO………………………………………..…………………… III
RESUMEN…………………………………………………………………………VII
INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……….. VIII
CICLO I
DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO
I.DIAGNÓSTICO……………………………………………………………..14
Exploración Inicial…………………………………………………………… 14
Diagnóstico Integral…………………………………………………………. 21
Vinculación con las líneas de investigación y plan de la patria (2019-2025)
…………………………………………………………………………..26
II. EL PROBLEMA…………………………………………………………..30
Planteamiento del Problema……………………………………………….. 30
Objetivos de la Investigación……………………………………………….. 31
Justificación………………………………………………………………...…31
Alcance…………………………………………….…………………………..32
2
Planificación Integral de Objetivos (PIO)…………………………..
………………………………………………..33
III. MARCO TEÓRICO…………………………..
………………………………………….34
Antecedentes de la Investigación………………………………………….. 34
Bases Teóricas……………………………………………………………….. 36
Bases Legales…………………………………………………………………40
Definición de Términos Básicos……………………………………………. 42
CICLO II
DESARROLLO CONCLUYENTE DEL PROYECTO
IV. MARCO METODOLÓGICO…………..
………………………………………………....44
Tipo de Investigación…………………...……………………………………. 44
Diseño de la Investigación…………………………………………………...45
Población y Muestra……………………..…………………………………...46
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos………………………. 47
Técnicas de Análisis de Datos………………………………………………48
Descripción de la metodología y procedimiento de las actividades
3
Del PIO………………………………………………………………………..50
V. PRODUCCIÓN AXIOMÁTICA……………………………………………53
Descripción y ejecución de cada actividad…..……………………………53
CICLO III
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES…………………………………………………….57
Conclusiones………………………………………………………………...57
Recomendaciones…...……………………………………………………...59
REFERENCIAS……………………………………………………………..60
ANEXOS…………………………………………………………………….61
4
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Organigrama Institucional……………………………………….….16
Figura 2: Estructura exterior de la institución…….………………………… 61
Figura 3: Jardín de la institución………………………………………………61
5
LISTA DE CUADROS
Pág.
Cuadro 1: Sitios Relevantes……………………………………………….. …18
Cuadro 2: Cuadratura del Personal………………………………………......19
Cuadro 3: Grado de estudio del potencial humano…………………..….. ..21
Cuadro 4: Matriz FODA………………………………………………...……..25
Cuadro 5: Matriz de Decisión para la Priorización de Problema……….. ..24
Cuadro 6: Planificación Integral de Objetivos (PIO)………………………..33
Cuadro 7: Guía de entrevista………………………………………………….62
Cuadro 8: Guía de observación……………………………………………….62
6
PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN
EFECTIVA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y ACADÉMICO EN LA
“U.E MONSEÑOR SILVESTRE GUEVARA Y LIRA” CANTAURA ESTADO
ANZOÁTEGUI
Equipo Investigador:
Viña Karla C.I: 19.489.099
Delgado María C.I: 30.510.311
Cermeño Michelle C.I: 30.628.704
Parra Verónica C.I: 29.660.039
Tutor: Dra. Nubia Marcano
RESUMEN
La siguiente investigación nace como una respuesta a las dificultades
comunicativas que presentan el personal administrativo y académico de la
“U.E Monseñor Silvestre Guevara Y Lira” de la ciudad de Cantaura estado
Anzoátegui. Para comprender este fenómeno se llevó a cabo un análisis de
la comunicación efectiva, para así diseñar una estrategia que mejore las
relaciones interpersonales de los integrantes de la institución educativa. Sé
utilizó como metodología la investigación de proyecto factible, aplicado en la
modalidad del proyecto correlacionar de campo-documental, que tiene como
característica principal colocar al investigador en contacto directo con el
objeto estudiado y tomar los datos de interés directamente de la realidad. La
muestra para la presente investigación fue el total de los individuos que
hacen vida laboral dentro del plantel educativo, que está conformado por
(30) personas. Se utilizó la entrevista no estructurada, observación directa y
la revisión documental como técnica para la obtención de los resultados. Se
puede concluir que existen deficiencias de comunicación entre los
empleados de la institución. Al final se recomienda la implementación de
una estrategia integral que mejore la comunicación efectiva dentro del área
de trabajo.
Descriptores: Propuesta, Comunicación efectiva, Procesos administrativos.
7
INTRODUCCIÓN
En cada organización es necesario que exista una buena comunicación
entre sus integrantes, para que los procesos administrativos que se llevan a
cabo en la misma cumplan con sus objetivos de la manera más eficaz. Sin
embargo, en algunas instituciones existe una deficiente comunicación entre
los empleados, que se ve reflejada en el proceso productivo y en la salud
mental de los mismos. En este sentido se puede notar que esta es la
situación actual de la “U.E Monseñor Silvestre Guevara Y Lira” de la ciudad
de Cantaura-Estado Anzoátegui. Por tal motivo se decidió emprender un
estudio que lleve una propuesta de un plan estratégico de comunicación
efectiva dentro del plantel educativo específicamente el personal
administrativo y académico, con la finalidad de buscar una solución a esta
problemática, mediante la identificación del origen de este problema.
Para el desarrollo de esta investigación se empleó una serie de técnicas,
procedimientos e instrumentos que permitieron recolectar, organizar e
interpretar la información pertinente relacionada con el tema de estudio.
El proyecto está estructurado de la siguiente manera:
CICLO I: Desarrollo Primario Del Proyecto, en esta etapa se
presenta el diagnostico que dio origen a la investigación y se plantea
la situación de la problemática existente, para finalizar este ciclo se
fundamentan las bases teóricas y legales que sustentan la
investigación.
CICLO II: Desarrollo Concluyente Del Proyecto, se describe la
metodología empleada para llevar a cabo la investigación y se
presentan los resultados de las actividades de los objetivos
propuestos para este trabajo.
CICLO III: Conclusiones Y Recomendaciones, se presenta las
8
conclusiones y recomendaciones obtenidas luego de haber cumplido
con los objetivos propuestos.
CICLO I
DESARROLLO PRIMARIO DEL PROYECTO
I DIAGNOSTICO
Exploración inicial
La Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor Silvestre Guevara y
Lira” es una institución educativa de carácter público cuenta con las
modalidades de Educación Inicial (3er Nivel) y Educación Básica (1er a 6to).
Sus fines están contemplados en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación y sus Reglamentos.
Misión:
Atender el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de
ciudadanos aptos para la vida y para el ejercicio de la democracia, el
fomento de la cultura y desarrollo del espíritu de solidaridad humana. Su
formación está basada en la acción pedagógica desde un enfoque humanista
social, donde se logre en el alumno(a) una participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciada con los
valores de respeto y justicia con responsabilidad, equidad y todo lo que
garantice la formación del nuevo ciudadano.
Visión:
Es una institución educativa destinada a desarrollar una educación
integral destacando la correspondencia e interdependencia en los niveles y
9
etapas interaccionados, donde los aprendizajes constituyen experiencias
significativas vinculadas a la realidad, facilitando transparencia de los
conocimientos habilidades y destrezas a situaciones de la vida cotidiana de
manera que los logros obtenidos no sean el resultados de simples
conocimientos, sino, lo que ellos puedan hacer a través de los Proyectos
Productivos (PP) estos generados del Proyecto Educativo Institucional
Comunitario (PEIC).
Reseña Histórica.
La Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor Silvestre Guevara y
Lira” fue fundada en 1935 especialmente para niñas con el nombre de Grupo
Escolar “Monseñor Silvestre Guevara y Lira” bajo la dirección de la maestra
Misia Julia de Chafarjon con una matrícula no mayor de 50 alumnas. A los
largo del tiempo esta primera denominación ha sufrido algunos cambios:
Escuela Federal Graduada “Guevara y Lira” para este momento la institución
cambio de sede aceptando la incorporación de los niños, o sea ya incluye a
ambos sexos.
Cabe destacar, que esta institución en su infraestructura ha sido ampliada
debido al incremento demográfico de la población, actualmente posee
espacios: deportivos (canchas), recreativos (patios para el recreo)
alimentarios (comedor), religiosos (gruta con la virgen La Inmaculada),
educativos (Biblioteca) y tecnológico (salón de informática). La formación es
atendida en dos turnos mañana y tarde, y en la noche funciona Educación de
Adultos a través de la Misión Robinson.
10
Organigrama
Figura 1: Organigrama de la estructura del personal de la institución
COLECTIVO DOCENTE
SUB-DIRECCIÓN
CONSEJO EDUCATIVO
PROYECTOS
PRODUCTIVOS
DIRECCIÓN
PROYECTO
ASESORÍA EDUCATIVO FORMACIÓN
PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL ESTUDIANTIL
COMUNITARIO
VOCERÍAS
ESTUDIANTILES
FORMACION
PERMANTENTE DE BRIGADAS
DOCENTE
COMISIONES DE BRIGADAS
TRABAJO
VOCERÍA DE
REPRESENTANTES
Fuente: PEIC (2023)
Nota: la estructura organizativa está distribuida por las funciones de cada
miembro o grupo dependiendo del rol que desempeñe, todo ello legalmente
constituido desde la LOE, PEIC y Normativo de Convivencia.
11
Dimensiones y Potencialidades
Dimensiones Físico- Espacial:
Ubicación:
La Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor Silvestre Guevara y
Lira” está ubicada en el casco central de la ciudad de Cantaura Municipio
Pedro María Freites del Estado Anzoátegui.
Limites
La Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor Silvestre
Guevara y Lira” limita al norte con la Av. Bolívar, por el sur con la Calle
Carabobo, al Este con la Calle Guevara y Lira y al Oeste con la Calle
Venezuela.
Vialidad
En la actualidad las vías de acceso a la Unidad Educativa Bolivariana
Nacional “Monseñor Silvestre Guevara y Lira” se encuentran totalmente
asfaltadas y en buenas condiciones.
Infraestructura
La Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor Silvestre
Guevara y Lira” Se encuentra en condiciones aceptables para el
funcionamiento. (Mirar anexos, Figura 2)
12
Servicios Públicos
La Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre Guevara y
Lira” recibe todos los servicios públicos: CANTV, agua, luz, aseo e internet.
Zona de Riesgo
Cerca de la Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre
Guevara y Lira” existen dos vías de acceso (Av. Bolívar y Calle Carabobo) de
riesgo para los niños y niñas debido a la afluencia de transporte ya que son
vías principales de la localidad.
Sitios Relevantes
En la Zona alrededor de la Unidad Educativa Bolivariana Nacional
“Mons. Silvestre Guevara y Lira” se puede apreciar comercios relevantes
tales como:
Cuadro 1: Sitios Relevantes
Sitio Relevante. Descripción.
Farmacia SAAS. Es una franquicia que forma parte de
la cadena farmacéutica de
Venezuela.
Registro Principal. Oficina que rige los asuntos legales
personales y jurídicos de Cantaura.
Fuente: Equipo de investigadores (2023)
Dimensiones Demográficas:
13
Siguiendo la información proporcionada por los directivos de la Unidad
Educativa Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre Guevara y Lira” actualmente
la institución cuenta con el siguiente personal: Directivo, docente,
administrativo, obrero y estudiantes. Teniendo un total de 1.579 personas
entre sexo femenino y masculino en edades comprendidas entre 3 y 60 años.
Cuadro 2: Cuadratura del Personal
Personal Cantidad
Directivo. 4
Administrativo. 4
Docentes de Aula. 47
Especialistas. 18
Personal de Apoyo. 12
Alumnos Educación Inicial. 139
Alumnos Educación Básica. 1.499
Total. 1.579
Fuente: PEIC.
Dimensiones Políticas:
Dentro y fuera de la institución existen organizaciones que tienen la
competencia de influir e involucrarse en la misión y visión de la escuela con
el fin de ser garantes de los fines que persigue la institución, además sirven
14
de apoyo en momento especiales entre ellos tenemos: Sociedad de Padres y
Representantes, Consejo Educativo, Consejos Comunales entre otros.
Dimensiones Culturales:
Existe un departamento de cultura con Profesores encargados de las
actividades que tengan que ver en este renglón los cuales asumen los días
especiales: Carnaval, Semana Santa, Día de la Madre, Día del Maestro, Día
del Estudiante, Semana de la Fundación de la Institución entre otros.
Dimensiones Económicas:
A pesar de ser una institución pública amparada bajo el Estado
Nacional actualmente el mantenimiento está sometido a una autogestión
entre escuela-familia y comunidad.
Dimensiones Ambientales:
La infraestructura está rodeada de paredones de cemento en su
interior existen árboles frutales (mango) jardines con plantar ornamentales,
espacios para los huertos escolares, espacios con piso de cemento y arena.
(Ver anexos, Figura 3)
Dimensiones Potenciales:
En los alrededores de la Unidad Educativa Bolivariana Nacional
“Mons. Silvestre Guevara y Lira” Sede Cantaura se desarrolla el potencial
comercial porque cuenta con diferentes tipos de comercios.
Potencial Humano:
En cuanto al Potencial Humano, la institución posee profesionales
todos Licenciados en Educación algunos especialistas en el área de
15
Educación Física, Cultura, Educación Inicial, Educación, Informática y otros
han superado el nivel y son Magíster. Esto hace que la formación que se
desarrollo sea de alto nivel educativo en cuanto a pedagogía se refiere.
También cuenta con personas que no son profesionales que se
desenvuelven como obreros. Inclusive cuenta con un reducido número de
pasantes por año que se desenvuelven en las diferentes áreas de esta
Unidad Educativa.
Cuadro 3: Grado de estudio del potencial humano.
Grado de estudio Cantidad Porcentaje
Licenciados. 19 63%
Doctorados. 7 24%
Maestrías. 4 13%
Total. 30 100%
Fuente: Los investigadores (2023)
Diagnóstico Integral
En el área de Administración existen diferentes factores que influyen en
su desarrollo, la capacidad y el perfil del gerente o administrador, entre ellos
tenemos: Planificación, Organización, Dirección, Control y Evaluación los
cuales deben manejar con competencias eficientes y eficaces en su hacer
siendo una de ellas la Comunicación Administrativa , según Marciaga (2006,
p.4) “es un proceso en doble sentido donde se intercambia información entre
los departamentos que conforman una institución”, la cual debe implicar
16
efectiva para lograr los objetivos de la empresa o institución donde se aborde
con el fin de mejorar la competitiva en la organización, así como la forma en
la que se puede adaptar a los cambios que surjan en ella. Sin embargo,
independientemente del medio que se utilice lo que debe prevalecer es el
modo en que se realice de acuerdo a las circunstancias del momento.
El Objeto de Estudio en esta investigación está centrada en la
Comunicación Efectiva desde la dirección hacia el personal, esto debido a la
importancia para el buen funcionamiento y el ejercicio del gerente en las
organizaciones con el fin de realizar las funciones básicas de la gestión
administrativa: planificación, organización , dirección, control y evaluación.
Según Espinoza (2009) “la comunicación efectiva es una herramienta
esencial porque define la forma de actuar de los colaboradores en relación
con la compañía ya que una comunicación deficiente por parte de la
organización y que va dirigida a sus colaboradores produce desconfianza”
(pag18). Por lo tanto, al no ser efectiva la comunicación y esta no cuente con
métodos eficientes se corre el riesgo a puntos críticos como: malos
entendidos, notificaciones inadecuadas de las prioridades, ordenes confusas
o aplicación de criterios personales mal interpretados generando un clima
organizacional tenso y poco productivo.
En el abordaje que se hizo en la Unidad Educativa Bolivariana
Nacional “Monseñor Silvestre Guevara y Lira” se pudo observar en un
conversatorio con el personal como parte del diagnóstico territorial que existe
un problema de comunicación, se entrevistaron varios docente, el personal
directivo y de apoyo presente en ese momento y los resultados de esta
arrojaron que:
Creen que lo que comunican es tan claro para los demás como lo es
para ellos (Directivo)
Creen que todos dan el mismo significado a las palabras
Creen que el directivo está en lo correcto y los demás están
17
equivocados
Piensan que solo hay una manera de hacer las cosas y esta la impone
el director.
Todo esto conlleva a que el primer obstáculo en orden de importancia es
precisamente no reconocer que existen obstáculos. Lo cual va de la mano
con la falta de consciencia con relación a la complejidad de la comunicación
interpersonal y organizacional. Ante esto el personal de la institución antes
mencionada cree que comunicarse es tan fácil y natural como hablar y oír,
cuando en realidad la comunicación es compleja y representa un reto
manejarlo eficientemente.
Herramientas para la Priorización del Problema.
Para obtener un diagnóstico más completo fue necesaria la observación
directa, se realizó una entrevista no estructurada al personal, directivos,
maestros, estudiantes, obreros, entre otros, de la Unidad Educativa
Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre Guevara y Lira”. Lo que permitió
realizar un estudio y canalizar las necesidades de dicha institución.
Criterios para la Priorización del Problema
Los obstáculos presentes en la Unidad Educativa Bolivariana Nacional
“Mons. Silvestre Guevara y Lira” son de prioridad ya que sin una buena
comunicación, es imposible lograr los objetivos que se propongan tanto en el
presente como en el futuro. Es importante resaltar que la no aplicación de la
comunicación efectiva a la hora de interrelacionarse afecta de manera
significativa cualquier proceso al que se sometan y esto puede ocasionar
inconvenientes entre el personal.
Es significativo señalar que toda la problemática real, en cualquier
empresa, ente o institución, tiene soluciones que necesitan ser estudiadas,
analizadas y visualizadas desde todo punto de vista. El resolver cada uno de
los problemas no solo lleva a minimizarlos, sino también al éxito en general.
18
Posteriormente se presentan las problemáticas con mayor relevancia
observada en la Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre
Guevara y Lira” análisis que permite tomar las decisiones correctas de
acuerdo con el logro de los objetivos planteados:
a) Falta de comunicación para relacionarse y trabajar de manera
adecuada entre el personal.
b) Falta de dinámicas grupales que fortalezcan las relaciones
interpersonales de los empleados.
c) Falta de técnicas para la interrelación adecuada del personal.
Valor de Probabilidades Apoyo Impacto ∑criterios/
Criterios / problema de enfrentarlo comunitario u sobre otros No. total de
Problemas para la con éxito organizacional problemas criterios
comunidad
afectada
Falta de
comunicación 74%
para Altamente
relacionarse y 18 20 18 18 Elegible
trabajar de
manera
adecuada entre
el personal.
Falta de técnicas
para la 52%
interrelación Medianamente
adecuada del 15 12 13 12 Elegible
personal
Falta de
dinámicas
grupales que
fortalezcan las 10 9 9 9 37%
relaciones No Elegible
interpersonales
de los
empleados.
ESCALA PARA (MDPP) DECISION
01 – 10 No Elegible
11 – 15 Medianamente Elegible
16 – 20 Altamente Elegible
Cuadro 5: Selección del Problema Mediante la Matriz de Decisión.
Fuente: Los investigadores (2023)
19
Matriz FODA:
El objetivo de la herramienta FODA es sentar las bases para el desarrollo
de un plan exitoso en la Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor
Silvestre Guevara y Lira”. Con ella se busca evaluar la situación real en la
que se encuentra la institución y poder planificar alguna estrategia a futuro,
coordinados con la directiva del plantel educativo.
Este análisis es oportuno en cada escenario, posibilitando así dar otro
enfoque del futuro de la institución, mejorando la comunicación entre los
empleados de la unidad educativa, ejecutando efectivamente estrategias
necesarias para el buen desarrollo de la misma
Cuadro 6: Matriz FODA.
Fortalezas Debilidades
Dispone de servicios públicos
básicos. Falta de comunicación entre
Posee una buena ubicación los empleados y la directiva.
Interna
geográfica.
Genera empleo a la comunidad.
Externa
Oportunidades Estrategias FO Estrategias DO
Existencia de nuevos modelos Disponibilidad para recibir Cuenta con trabajadores
de comunicación en el área asesoramiento. profesionales.
laboral. Aprovechar la experiencia de los No se tiene la información
Talleres con empleados de empleados actuales. oportuna para la toma de
otras instituciones de la zona. decisiones y delegación de
El sector posee un Consejo responsabilidades.
Comunal.
Amenazas Estrategias FA Estrategia DA
Poca interacción del personal Disponibilidad para dar solución a Desconocimiento de las
docente de mayor experiencia las problemáticas actuales. normativas de comunicación
20
con la directiva Aumentar la participación de los efectiva.
Motivos relacionados a su empleados en actividades de No reciben asesoría en el área
posición económica y todo lo integración. administrativa.
que eso los limita. Posibilidad de implementar Falta de experiencia en
técnicas de solidaridad entre el nuevas tecnologías.
personal de la escuela.
Fuente: Los investigadores (2023)
Vinculación del Problema Seleccionado con el Programa Nacional de
Formación en Administración (PNFA).
Línea 1: Participación Social en la gestión de las organizaciones
Objetivo General Objetivos Específicos
Estimular la participación 1. Gestionar mecanismos de
organizada para identificar participación intra y extra
y aplicar mecanismos de control servicio para el seguimiento y
que permitan identificar control de lo público de
nuevas formas de producción y manera corresponsable.
organización social, comunitaria, 2. Desarrollar alternativas de
cooperativa de manera de organización y participación
alcanzar el mejoramiento como forma de intervención
individual y colectivo en los asuntos de las
corresponsable. empresas privadas de
manera de lograr la
verdadera reciprocidad de los
esfuerzos realizados.
3. Propiciar mecanismos de
participación social para la
optimización de los procesos
organizacionales en pro de
la calidad del servicio.
Fuente: Documento rector del PNFA.
Este proyecto se vincula a la línea de investigación 1 que hace énfasis en
la participación social en la gestión de las organizaciones permitiendo a los
estudiantes presentar alternativas y recomendaciones a la Unidad Educativa
21
Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre Guevara y Lira” en materia de la
comunicación efectiva entre los empleados de la institución.
22
Vinculación del Problema Seleccionado con el Plan de la Patria 2019-
2025
El plan de la Patria 2019-2025, es nada más que la segunda etapa del plan
diseñado originalmente por el comandante Chávez, el cual busca cumplir con
la metas de la dirección histórica del 2030, las cuales coinciden con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
l. Defender expandir y consolidar el bien más preciado que hemos
reconquistado después de los 200 años: la Independencia Nacional: El
primer objetivo contempla la necesidad de garantizar la continuidad del
proceso revolucionario en la unidad de los trabajadores y trabajadoras
pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad así
como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable así
mismo, se plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros
en particular, y naturales en general.
“La vinculación de este objetivo en el proyecto socio integrador es de
vital importancia en el desarrollo de las capacidades científico-técnicas,
creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador,
transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las
potencialidades y capacidades nacionales y es por ello que se involucra a los
empleados de la Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre
Guevara y Lira” en un estudio que determine la situación actual de la
comunicaciones entre el equipo de trabajo ya que de estos depende el
fortalecimiento de la defensa integral de la patria con la realidad territorial,
social, laboral, educativa, cultural y económica”.
Il. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXl, en
Venezuela, como alternativas al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
23
y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, suma de estabilidad
política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo: En cuanto al
segundo gran objetivo histórico, se prefigura en la forma de construcción del
socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto
pasa, en primer lugar para acelerar los cambios del sistema económico,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista del modelo económico
productivo socialista, dando pasó a una sociedad más igualitaria y justa,
rumbo al socialismo, sustentando en el rol del Estado Social y Democrático,
de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena
satisfacción de necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la
alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte
público, la salud, la educación y la seguridad pública el acceso a la cultura la
comunicación libre la ciencia y la tecnología, el deporte la sana recreación y
el trabajo digno liberado y liberador.
“La vinculación con el proyecto socio integrador, relacionado con este
segundo objetivo específico, es la intención que se tiene en la justicia y la
igualdad en el desarrollo socio-económico y productivo y cubrir los aspectos
básicos de primera necesidad del pueblo, brindando una educación de
calidad y fomentando espacios de trabajos amigables y orgánicos para el
pleno desarrollo de los individuos, en el cumplimiento de las normas y leyes
en el aprovechamiento óptimo de los recursos potenciales hacia la
defensoría de la patria”.
IIl. Convertir a Venezuela en un país potencial en lo social, lo
económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América
Latina y el Caribe, que garantice la formación de una zona de paz en Nuestra
América: Se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y
social para la cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del
Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento
de estabilidad y la paz de la Nación.
24
“Este aspecto se vincula con el tercer objetivo histórico que se basa en
fomentar entre los empleados de la Unidad Educativa Bolivariana Nacional
Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre Guevara y Lira” la
potencia hacia el América Latina y el Caribe, para garantizar una zona de
paz y armonía en la que se trabaje y evolucione de manera conjunta
manteniendo siempre la igualdad”.
lV. Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la
cual tome cuerpo un mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el
equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria: Implica continuar
transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicentrico y pluripolar,
sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación de
los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos
por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminado o
reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico
de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre los otros
propósito.
“La vinculación con este objetivo histórico y el proyecto socio integrador,
se relaciona en la aplicación del mismo para el mejoramiento de las
comunicaciones entre los empleados de la Unidad Educativa Bolivariana
Nacional Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Mons. Silvestre Guevara y
Lira” para lograr los mejores resultados y tomar una decisión exacta en
beneficio del población estudiantil de la ya mencionada institución basándose
en el desarrollo sostenible y sustentable como patrimonio de la nación”.
V. Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana:
Se traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo
eco-socialista, basada en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los
recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.
“La vinculación con este objetivo al tema es muy poca, sin embargo es
importante resaltar que los recursos naturales son un beneficio propio al cual
25
se debe preservar, conservar y proteger. El desarrollo sustentable se enfoca
más aun en los aportes y beneficios que ofrece los recursos naturales el cual
debemos tener el mejor aprovechamiento del mismo manteniendo la
sustentabilidad en el desarrollo de la ecología”.
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En las organizaciones de carácter empresarial sean públicas o privadas
es de suma importancia cumplir con procedimientos administrativos idóneos,
que garanticen la eficacia en cada una de las actividades inherentes a su
proceso productivo. Un elemento fundamental que garantiza la operatividad
de los sistemas administrativos se refiere a las relaciones que se llevan
dentro de cada departamento, es decir, como se da el proceso
comunicacional entre el personal que labora y que representa un tema de
interés para ser abordado a nivel gerencial.
Dentro de este orden de ideas es pertinente señalar que este proyecto de
investigación orienta hacia la realización de un Plan estratégico sobre la
comunicación para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en la
“U. E Monseñor Silvestre Guevara y Lira” Cantaura- Edo Anzoátegui donde
mediante un sondeo al personal que allí labora el proceso comunicacional es
deficiente, es decir, poca disposición para el efectivo trabajo grupal, falta de
una línea informativa para abordar las situaciones que son inherentes al
proceso educativo. Esto trae como consecuencias, el retraso en el
cumplimiento de algunas actividades administrativas en el resultado de las
metas planteadas y por consiguiente el efectivo control en los mecanismos
aplicados para el efectivo control administrativo a nivel institucional.
Por lo tanto es importante el desarrollo de esta investigación para aplicar
los correctivos necesarios dentro de los lineamientos exigidos por un proceso
26
comunicacional eficaz que permite fortalecer las relaciones interpersonales,
abordando el desarrollo individual y colectivo en pro de este centro
educativo. De lo anteriormente expuesto se presentan las siguientes
interrogantes:
¿Cómo es el nivel comunicacional actual que se lleva a cabo entre el
personal que labora en la “U. E “Monseñor Silvestre Guevara y Lira”
Cantaura- Edo Anzoátegui?
¿Qué causas y consecuencias se generan a nivel laboral con la falta de un
proceso comunicacional efectico en el personal que labora en la institución
antes mencionada?
¿Cuál sería el proceso comunicacional que pudiera planificarse para ser
aplicado en dicho centro educativo?
Objetivos De La Investigación.
Objetivo General
Analizar la comunicación efectiva en el fortalecimiento de los procesos
administrativos manejados en la Unidad Educativa Bolivariana Nacional
“Monseñor Silvestre Guevara y Lira” de Cantaura Estado Anzoátegui.
Objetivos Específicos
Describir el contexto comunicacional que se desarrolla en la Institución
“Monseñor Silvestre Guevara y Lira” de Cantaura Edo Anzoátegui.
Diagnosticar las causas y consecuencias que generan la falta de
comunicación efectiva en la institución antes mencionada.
Enunciar estrategias de comunicación efectiva para el fortalecimiento
de los procesos administrativos y las relaciones interpersonales en
dicha institución.
27
Justificación de la investigación
En la actualidad la comunicación a nivel institucional o empresarial es
de suma importancia porque representa un aspecto de gran trascendencia
para fortalecer las relaciones interpersonales y así garantizar el trabajo
efectivo y la eficacia en los procesos administrativos. De allí que este trabajo
investigativo se justifica debido a que va a permitir implementar un
mecanismo idóneo para fortalecer el trabajo grupal o en equipo; adecuado a
esta situación a procedimientos administrativos modernos, logrando así
mejorar las relaciones en este centro educativo.
Así mismo este proyecto busca impulsar o exigir un reto importante
para los investigadores especialmente para poner en práctica sus
concitemos adquiridos durante su formación académica, para dar solución o
respuesta a situaciones problemáticos dentro de una empresa u
organización; además, es relevante porque resalta el profesionalismo de los
egresados de la universidad en el sentido de su compromiso con el
quehacer comunitario o empresarial pública o privada.
Alcance y limitaciones
Alcance
El proyecto de investigación que lleva por título plan estrategico de la
comunicación efectiva en el fortalecimiento de los procesos administrativos
manejados en la Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor Silvestre
Guevara y Lira” de Cantaura estado Anzoátegui busca aplicar principios
modernos a nivel organizacional desde el punto de vista administrativo para
el trabajo eficaz y óptimo funcionamiento en esta institución educativa.
Limitaciones
28
El presente proyecto de investigación dio inicio en el año 2019, debido
a la pandemia por COVID-19 que inició en marzo 2020 se vio dificultado el
traslado a la institución y esto afectó de manera significativa el proceso de
investigación, ya que las clases se detuvieron y fueron suplantadas por la
modalidad online, y por ello también se vio afectada la calidad y cantidad de
información sujeta a lo aportado por la institución , apoyo por parte del
personal que labora en la U.E Monseñor Silvestre Guevara y Lira.
Planificación Integral de los Objetivos (PIO)
Es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control
de tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo
específicos, utilizando los recursos disponibles con el fin de lograr un objetivo
dado. Este instrumento permitió concretar los objetivos y la estrategia a
seguir para su cumplimiento
OBJETIVOS METOLOGIA ACTIVIDADES PRODUCTO
ESPECÍFICOS
Describir el contexto Visitar y conocer la
comunicacional que se Análisis institución.
desarrolla en la Situacional Reconocer la problemática de
Institución “Monseñor Reunión con el personal de la comunicación existente
Silvestre Guevara y la institución. dentro de la institución.
Lira” de Cantaura Edo
Anzoátegui.
Diagnosticar las Consulta de libros y material
causas y Análisis digital sobre comunicación
consecuencias que descriptivo efectiva. Conocer el por qué se origina el
generan la falta de problema
comunicación efectiva Análisis.
en la institución antes
mencionada.
Enunciar estrategias Examinar la situación actual
de comunicación de las comunicaciones
efectiva para el efectivas de los empleados Sugerir pautas para mejorar las
fortalecimiento de los comunicaciones interpersonales
procesos
29
administrativos y las Análisis Talleres y actividades de de los empleados.
relaciones critico grupo
interpersonales en
dicha institución.
Fuente: Los autores (2023)
MARCO TEÓRICO
En esta fase del proyecto se presentan las diversas teorías o enfoques que
sustentan a esta investigación, para ello se tienen:
Antecedentes de la investigación
Los antecedentes lo constituyen los estudios que otros investigadores
han ejecutado y que se relacionan al tema planteado. A lo que Arias (2006);
lo describe como “Indagaciones previas que sustentan el estudio, que tratan
sobre el mismo problema o se relacionan.” (p.4). Para la presente
investigación se analizaron trabajos y proyectos de grado que sirvieron de
aporte, Estos son:
En primer término se tomó el trabajo de investigación de Guacare L
(2020) titulado Estrategia de Comunicación transversal para optimizar
productividad y nivel de desempeño en una institución financiera caso
gerencia telecomunicaciones Mercantil Banco, trabajo para optar al título de
Magister en Comunicación Social opción Comunicación organizacional de la
Universidad Católica Andrés Bello presento como objetivo general: diseñar
una estrategia de comunicación transversal para optimizar productividad y
nivel de desempeño en una institución financiera. Caso gerencia de
Telecomunicaciones Mercantil Banco. Esta investigación abordó el enfoque
cualitativo para entender la complejidad de las relaciones humanas. Se
aplicó el tipo descriptivo como diseño de campo, marcando como técnicas
30
de recolección de datos la observación, la entrevista y los grupos focales.
Adoptó como método la investigación acción para impulsar los cambios en
las personas, se consultó para fortalecer y ampliar la información sobre los
enfoques teóricos, considerando pertinente tomar datos que contribuyan a
sustentar los diversas teorías en este trabajo investigativo.
Se tomó esta investigación como antecedente para llevar a cabo la
técnica de la observación y así mismo poder ejecutar la práctica de la
comunicación efectiva dentro de la institución.
Así mismo se consideró el trabajo presentado por Gonzales E (2014)
titulado Comunicación efectiva factor determinante en el desempeño laboral
del personal de la dirección de recursos humanos de la policía del estado
Carabobo para optar al título de Magister en Administración y Relaciones
Laborales del área de Postgrado Universidad de Carabobo, presento como
objetivo general: Analizar la comunicación efectiva como factor determinante
en el desempeño laboral del personal de la Dirección de Recursos Humanos
de la Policía de Carabobo, cuyo objetivo se basó en analizar la comunicación
efectiva como factor determinante en el desempeño laboral del personal de
la Dirección de Recursos humanos de la policía del estado Carabobo con la
finalidad de absorber lo inherente al papel de la comunicación y liderazgo a
nivel gerencial como respecta a las necesidades que tienen las empresas
tanto públicas como privadas de contar con un personal calificado y
productivo. Se basó en un diseño de Campo y contó con una población de
(20) funcionarios de la policía del estado Carabobo. Se empleó un
cuestionario como instrumento de recolección de datos; se concluyó que
dentro de la institución existe un clima organizacional con problemas de
comunicación por lo que se recomendó una mayor comunicación para lograr
la eficiencia dentro de la institución.
Se tomó este trabajo como antecedente porque era importante reusar
la metodología empleada para recaudar la información y tomar esta
31
experiencia para aplicarla en esta investigación con una temática similar pero
en un contexto u organización diferente.
Por último se incluyó la investigación realizada por Rodas Estefany
(2017) titulada Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo (Estudio realizado
con colaboración de la empresa dedicada a eventos y convenciones de
Quetazaltenango), tesis de grado para optar al título de Psicología Industrial /
Organizacional en el grado académico de Licenciada de la Universidad
Rafael Landívar, Quetazaltenango, México. Que tenía como objetivo general,
determinar la relación entre la comunicación efectiva y el trabajo en equipo
de la empresa dedicada a eventos y convenciones de Quetazaltenango. Este
trabajo se basó en una investigación de tipo descriptivo en la cual se utilizó
un cuestionario de preguntas abiertas con el fin de no delimitar las
alternativas de repuestas. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó
que existe relación entre la comunicación efectiva y trabajo en equipo, al
identificar que la trasmisión de información es necesaria para el correcto
desempeño de los empleados, por lo tanto se recomendó un plan de
mejoramiento de los procesos comunicativos para fortalecer el trabajo en
equipo.
Se tomó este documento como antecedente por la relación existente entre
este estudio y la investigación presentada, ya que la misma planteo un
esquema de trabajo funcional para la ejecución de las entrevistas y mesas de
trabajo con los integrantes de la organización, el cual fue de gran ayuda para
concluir este proceso indagatorio.
Bases teóricas
Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través de un esfuerzo
humano coordinado. (Munch, 2009)
32
Proceso administrativo: El conjunto de fases o etapas sucesivas a través
de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interrelacionan y
forman un proceso integral (Munch, 2009)
Si los administradores o gerentes de una organización realizan debidamente
su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es mucho más probable
que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se puede decir que el
desempeño de los gerentes o administradores se puede medir de acuerdo
con el grado en que estos cumplan con el proceso administrativo.
Fases y etapas del proceso administrativo: Para su estudio, se fraccionan
dos fases del proceso administrativo, la fase mecánica y la fase dinámica u
operativa. Dichas fases contienen, cada una, a dos etapas del proceso
administrativo, la primera está compuesta por la planeación y la
organización, mientras que la segunda se constituye por la dirección y el
control.
Planeación: La determinación de los objetivos y elección de los cursos de
acción para lograrlo, con base en la investigación y elaboración de un
esquema detallado que habrá de efectuarse en el futuro; está compuesta
por:
Objetivos
Propósitos
Presupuestos
Políticas
Estrategias
Organización: El establecimiento de la estructura necesaria para la
sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de
jerarquías, disposición, correlación y agrupación de actividades, con el
fin de poder realizar simplificarlas funciones del grupo social; está
compuesta por:
33
Departamentalización
Jerarquización
División del trabajo
Dirección: La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura
organizacional mediante la guía de los esfuerzos del grupo social a
través de la motivación, la comunicación y la supervisión; está
compuesta por:
Integración de recursos
Toma de decisiones
Motivación liderazgo
Comunicación
Supervisión
Control: La evaluación y la medición de la ejecución de los planes, con
el fin de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas
correctivas necesarias. Está compuesta por:
a) La comunicación como una función del proceso administrativo
La comunicación en las organizaciones va más allá del hecho como
tradicionalmente la conocemos de emisor mensaje y receptor. Sabemos que
para que la comunicación exista debe de haber una retroalimentación. La
comunicación organización al puede ser utilizada como herramienta de
trabajo que permite el nacimiento de la información en las organizaciones
para relacionarlas necesidades e intereses de ésta con la de su personal y
con la sociedad.
Es probable que haya descubierto la relación entre la comunicación y la
satisfacción de los empleados: cuanta menos incertidumbre haya, mayor será
la satisfacción. Las distorsiones, ambigüedades e incongruencias entre los
mensajes verbales y no verbales incrementan la incertidumbre y reducen la
satisfacción. (Robbins &Judge, 2013)
34
Comunicación organizacional: La comunicación perfecta es inasequible. No
obstante, hay una relación positiva entre la comunicación eficaz y la
productividad laboral .Por consiguiente, la elección del canal correcto, el uso
de la retroalimentación y contar con buenas habilidades para escuchar
mejora la eficacia de la comunicación. (Robbins Judge, 2013)
b) La comunicación en la organización tiene una red formal
Controla la conducta de los miembros.
Fomenta la motivación.
Facilita la toma de decisiones.
Es un medio para satisfacer necesidades sociales.
c) La comunicación informal
Surge de manera espontánea entre los miembros de la empresa, debido
a la necesidad de comunicarse, Se busca el intercambio de información
con fines de socialización tiende a rumores y son respuestas a
situaciones que nos importan. Por lo general se da en situaciones que
nos genera incertidumbre.
d) La Comunicación Organizacional tiene dos ramas o
funciones
1. Función informativa
Responder cuestiones como ¿Hacia dónde vamos?, ¿Qué es lo que
perseguimos? ¿Qué hacemos?, ¿En qué estamos? Visión y Misión de la
organización.
Crear cultura organizacional: compromiso, identidad, esfuerzo común.
Involucrar al personal, hacer parte de un proyecto común. Que se sienta que
hacen parte de la organización, eso es identidad organizacional. Si bien es
cierto que hay confidencialidades, todos pueden enterarse de los planes
primarios, sin entrar en intimidades. A veces, el público externo se entera de
los nuevos proyectos de nuestra empresa, y los miembros de esta empresa,
35
no se han enterado de estos proyectos. Esto perjudica la imagen corporativa
y el clima organizacional
2. Función operativa
Relacionada con la gestión y administración institucional, el trabajo, la
planificación y proyección organizacional. Órdenes o disposiciones,
capacitación, instrucciones y manuales de procedimientos para ejecutar
funciones. (Planeación y organización)
La comunicación organizacional tiene como competencia clave un
conjunto
decomportamientosqueexpresanhabilidadespsicosocialesqueunaperson
adesarrolla en el ejercicio, tarea o función. La comunicación
organizacional mejora el liderazgo. El trabajo en equipo y favorece
enormemente el manejo de conflictos. (Dirección control)
La empresa establece las vías de comunicación. Se emplea para
transmitir órdenes e instrucciones razones por la cual la comunicación
es importante como parte de un proceso administrativo
Es un proceso mediante el cual la empresa o institución habla con sus
públicos internos y externos.
Busca una imagen positiva y un clima organizacional favorable
para todos los integrantes de la organización
Es un sistema en que se maneja, transmite y se recibe
información sobre el que hacer, el ser y el deber ser de la
institución.
La comunicación organizacional ocurre en un sistema complejo y
abierto que es influenciado e influencia el medioambiente.
La comunicación organizacional implica mensajes, su flujo, su
propósito, subdirección y el medio empleado.
36
Con estos puntos es posible analizar como la comunicación está
presente en cada una de las etapas del proceso administrativo.
Bases legales
A continuación se presentan leyes o definiciones legales, por los
cuales se rige la presente investigación sobre el análisis de la comunicación
efectiva en el fortalecimiento de los procesos administrativos manejados en
la Unidad Educativa Bolivariana Nacional “Monseñor Silvestre Guevara y
Lira” de Cantaura Edo Anzoátegui.
La comunicación es una herramienta más del sistema democrático y
como tal, su papel en la administración pública es clave. La Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, constituye la base de la legislación
venezolana según los siguientes artículos establecidos:
Artículo 57: toda persona tiene derecho a expresar libremente sus
pensamientos, ideas u opiniones de viva voz, por escrito o por cualquier otra
forma de expresión y utilizar cualquier medio de comunicación y difusión, sin
que se establezca censura. Quien ejerza este derecho, debe asumir la
responsabilidad por lo expresado.
Artículo 58: la comunicación es libre y plural. Toda persona tiene
derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de
acuerdo a los principios de la Constitución, así como a la réplica y
rectificación cuando se vea afectada por informaciones inexactas. Las niñas,
niños y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su
desarrollo integral.
La Ley Orgánica de Educación, establece como principios la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos
los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole,
expresado en el siguiente artículo:
37
Artículo 13: la responsabilidad social y la solidaridad constituyen
principios básicos de la formación ciudadana de los y las estudiantes en
todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Definición De Términos Básicos
Administración: se define como el cumplimiento de objetivos deseados
mediante el establecimiento de un medio ambiente favorable a la ejecución por
personas que operan en grupos organizados”. Koontz (1964)
Análisis: Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea
posible, para reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre éstas
y obtener conclusiones objetivas del todo. (Morris, 1997, p.124).
Conflictos: Significa existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses
antagónicos que pueden llegar a chocar.
Comportamiento: Conjunto de actividades y disposiciones mentales,
morales y emocionales, que describen la conducta del trabajador ante las
responsabilidades asignadas y relacionadas con su área de trabajo (Werther
y Davis, 2000, p.368).
Desempeño: Son las conductas laborales del trabajador en el cumplimiento
de sus funciones; también se le conoce como rendimiento laboral o méritos
laborales.
Dirección: Es aquel elemento de la administración en el que se logra la
realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del
administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o
38
delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan
en la forma adecuada todas las órdenes emitidas.
Efectividad: Este concepto involucra la eficiencia y la eficacia, es decir, el
logro de los resultados programados en el tiempo y con los costos más
razonables posibles.
Grupo: Conjunto de personas organizadas para resolver sistemáticamente
problemas relacionados con su trabajo o para mejorar sistemáticamente la
calidad.
Métodos: “es la vía o camino que se utiliza para llegar a un fin o para lograr
un objetivo.”(Arias, 2006).
Organización: “es una agrupación deliberada de personas para el logro de
algún propósito específico.” (Robbins y Coulter, 2000).
Procedimientos: “establecen el orden cronológico y la secuencia de las
actividades que seguirse en la realización de un trabajo.” (Munch, 1999).
39
CICLO II
DESARROLLO CONCLUYENTE DEL PROYECTO
MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo plantea la metodología aplicada durante el desarrollo de la
investigación; en él se describen el conjunto de métodos, procedimientos y
técnicas relacionados con el tema de estudio; cuya finalidad es dar a conocer
los procedimientos que sirven de apoyo.
Tipo de investigación
Descriptiva:
Según Tamayo y Tamayo (2006) el tipo de investigación descriptiva,
comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual y
la composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre una persona, grupo; la investigación
descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, caracterizándose
fundamentalmente por presentar una interpretación correcta.
Se considera que esta investigación es de tipo descriptiva porque los
investigadores describieron, analizaron e interpretaron a través de la
40
observación, el comportamiento de los empleados de la U.E. Monseñor
Silvestre Guevara Y Lira, de la ciudad de Cantaura, estado Anzoátegui.
Diseño de la investigación
Diseño documental:
Según Alfonso (1995, p.13), la investigación documental representa un
proceso que ha sido utilizado ampliamente por investigadores de distintas
áreas y ofrece resultados exitosos que dependen en gran medida, del estilo
de trabajo, de las habilidades, las posibilidades y las competencias del
investigador. El autor hace referencia a la importancia de la experiencia del
investigador con la investigación y sus conocimientos previos que podrían
optimizar el proceso de indagación, suprimiendo o incorporando elementos.
Esta investigación tiene un diseño de tipo documental ya que los
investigadores tuvieron que recurrir a fuentes bibliográficas para poder tener
un mayor dominio del tema que están tratando. Además, se realizaron
trabajos de revisión de documentos (actas) sobre situaciones ocurridas en la
institución, donde los empleados de la misma se vieron involucrados y así
tener una visión más clara de la cotidianidad del lugar que es objeto.
Diseño de campo:
Según Arias (2006, p.31) una investigación de campo “consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna.
41
Se considera que esta investigación tiene un diseño de campo
debido a que los investigadores tuvieron que desplazarse hasta el lugar de
los hechos para poder conocer de primera mano las incidencias del lugar y
tomar toda la información recabada para luego transformarla en datos útiles
para el estudio en curso.
Población y Muestra
Población:
Según el autor Arias (2016, p. 81) define población como “un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada
por el problema y por los objetivos del estudio”.
La población de este estudio está conformada por las (30) personas que
hacen vida laboral en la U.E. Monseñor Silvestre Guevara Y Lira, de la
ciudad de Cantaura, estado Anzoátegui.
Muestra:
Según el autor Arias (2016, p. 83) define muestra como “un
subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”.
En este caso la población que es objeto de estudio es reducida, a un
número no mayor a (30) personas, por esta razón los investigadores
decidieron no extraer una muestra finita de los individuos, ya que los
indagadores cuentan con los recursos necesarios para entrevistarlos a todos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En toda investigación es necesario un procedimiento para la medición
de los datos relacionados con los objetivos; al respecto es pertinente citar a
42
Sabino, (1992) define las Técnicas de Recolección de Datos como:
“cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información (p.129).
Para la obtención de la información y recolección de los datos que
permitirían el desarrollar esta investigación se pusieron en prácticas las
siguientes técnicas:
Observación directa:
Fernández y Baptista (2006: 316), expresan que: “la
observación directa consiste en el registro sistemático, válido y confiable de
comportamientos o conducta manifiesta”.
En esta investigación se hizo uso de la observación directa para hacer un
seguimiento presencial del comportamiento de los empleados de la U.E.
Monseñor Silvestre Guevara Y Lira, y determinar cómo funcionan sus
mecanismos de comunicación en área laboral.
Entrevista:
Según Sabino (2002) se define la entrevista no estructurada como:
“Aquella en que existe un margen más o menos grande de libertad para
formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un
cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de
espontaneidad”.
La entrevista no estructurada se define como una conversación, verbal,
cara a cara y tiene como propósito conocer lo que piensa o siente una
persona con respecto un tema en particular, se aplicó esta técnica en el
sentido de las consultas hechas a los empleados de laU.E. Monseñor
Silvestre Guevara Y Lira, para conocer de primera mano cuales eran sus
problemas e inquietudes con respecto a las comunicaciones interpersonales
en el área de trabajo.
43
Revisión documental:
Ángeles y Münch (1999 p.51), la señalan como “La Investigación
Bibliográfica realizada en diversos tipos de escrito, tales como Libros,
Documentos Académicos, Actas o Informes, Revistas, Documentos
Personales (Biografías Manuales)”
Mediante esta técnica se recopiló información de manera directa de
las fuentes teóricas que respaldaron la investigación, es decir, aquella
información que se obtuvo a través de la revisión de textos bibliográficos y
tesis de grado, también se revisaron documentos, registros y actas cedidas
por la institución para conocer su estructura organizativa y las funciones de
cada uno de sus empleados.
Instrumentos de recolección de datos
Los Instrumentos utilizados en toda Investigación son definidos de la
siguiente manera por Arias (2006 p.146) son las distintas formas o maneras
de obtener la información, el mismo autor señala que los instrumentos son
medios materiales que se emplean para recoger y almacenar datos. En este
orden de ideas se mencionan los siguientes recursos o instrumentos
utilizados en la recopilación de datos para la ejecución de la presente
investigación:
Guía de observación:
Para Rojas (2002, p.61) una guía de observación es un conjunto de
preguntas elaboradas con base en ciertos objetivos e hipótesis y formuladas
correctamente a fin de orientar nuestra observación.
Este instrumento permitió registrar los datos obtenidos con un orden
cronológico, práctico y concreto para derivar de ellos el análisis de la
situación o problema determinado.
Guía de entrevista:
44
Según Bogdan y Taylor (2000, p.119) en los proyectos de entrevista
en gran escala algunos investigadores utilizan una guía de la entrevista. La
guía de la entrevista no es un protocolo estructurado. Se trata de una lista de
áreas generales que deben cubrirse con cada informante. En la situación de
entrevista el investigador decide cómo enunciar las preguntas y cuando
formularlas. La guía de la entrevista sirve solamente para recordar que se
deben hacer preguntas sobre ciertos temas.
La guía de entrevista fue una herramienta que permitió realizar un trabajo
reflexivo para la organización de los temas que se abordaron en la entrevista.
Técnicas de Análisis de Datos.
Según Arias (2004, p.99), "en este punto se describen las distintas
operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan".
Una vez recolectada la información, fue preciso seguir una serie de
pasos a fin de organizarla e intentar dar respuesta a los objetivos planteados
en la investigación, las técnicas de análisis de datos utilizadas en este
estudio se basaron en observaciones del comportamiento de los empleados
al momento de comunicarse entre ellos, análisis de contenido, el cual
permitió analizar los resultados obtenidos de la revisión documental y la
entrevista. Además, los datos obtenidos se reflejaron mediante el uso de
técnicas más conocidas y utilizadas como lo son las tablas de datos, gráficos
y cuadros.
Según Sabino (2007) el análisis de datos se define como; una técnica
de investigación que se basa en el estudio cuantitativo del contenido
manifiesto de la comunicación. Es útil, especialmente, para establecer
comparaciones estudiar en profundidad diversos materiales, registro de
entrevistas en estudios de psicología clínica o evolutiva, editoriales de
periódicos o entrevistas programadas o declaraciones políticas, entrevistas
focalizadas o abiertas, etc.
45
Las tablas de datos son una herramienta de organización de
información, son estructuras útiles y a menudo fáciles de interpretar para
relacionar datos e información de manera pertinente que permitió mostrar de
manera clara los datos demográficos de la la U.E Monseñor Silvestre
Guevara Y Lira. En cuanto a los gráficos, Tamayo y Tamayo (2003), afirma
que, “son técnicas de indudable valor práctico para la descripción de los
datos. Sin embargo, la mayor utilidad de los datos estadísticos se encuentra
en el análisis de datos numéricos”.
La priorización del problema se efectuó a través de la herramienta
Matriz de decisión, la cual tuvo como fin categorizar las debilidades de la
institución, tomando en consideración los criterios de los trabajadores, lo que
facilitó puntualizar el problema a investigar.
De igual manera, la debilidad escogida se evaluó con la técnica de la
Matriz FODA que permitió visualizar de una manera clara y sencilla las
causas y los posibles efectos que existirían si no se corrige el problema de
comunicación efectiva que existe entre los empleados.
Descripción de la metodología y procedimiento de las actividades del
PIO
Objetivo 1: Describir el contexto comunicacional que se desarrolla en la
Institución “Monseñor Silvestre Guevara y Lira” de Cantaura Edo
Anzoátegui.
Actividad N°1: Visitar y conocer la institución.
En esta actividad el equipo investigador se trasladó a la U.E. Monseñor
Silvestre Guevara y Lira, con el propósito de conocer sus instalaciones y los
distintos departamentos que operan dentro del edificio:
46
El departamento de administración, cuya finalidad es garantizar el uso
adecuado y eficiente de los recursos de la institución implementando
políticas y mecanismos de trabajo.
Actividad N°2: Reunión con el personal de la institución.
Para dar cumplimiento a esta actividad se sostuvo una entrevista no
estructurada con la jefa del departamento de Administración y demás
empleados de la institución, con el fin de conocer los problemas que
inquietaban al personal.
Objetivo 2: Diagnosticar de las causas y consecuencias que generan la
falta de comunicación efectiva en la institución antes mencionada
Actividad N°1: Consulta de libros y material digital sobre comunicación
efectiva
Se consultó material bibliográfico orientado a la comunicación efectiva, con la
finalidad de tener una visión mucho más clara de las causas y consecuencias
que pueden producirse al no existir una buena comunicación entre los
empleados de una organización, institución o empresa. Todo esto con el
firme objetivo de poder tener una muy buena base teórica para dar un
diagnóstico acertado y bien fundamentado.
Actividad N°2: Análisis.
Mediante la aplicación de las técnicas de observación directa y entrevista
no estructurada a los empleados de la U.E. Monseñor Silvestre Guevara y
Lira, se puedo extraer datos suficientes para lograr un análisis que
diagnostique las causas y consecuencias que generan la falta de
comunicación efectiva en la institución antes mencionada.
Objetivo 3: Enunciar de las estrategias de comunicación efectiva para
el fortalecimiento de los procesos administrativos y las relaciones
interpersonales en dicha institución.
47
Actividad N°1: Examinar la situación actual de las comunicaciones
efectivas de los empleados.
El equipo investigador uso una lista de verificación (ver cuadro N°7) para
observar el comportamiento de los empleados en sus horas laborales:
Actividad N°2: talleres y actividades de grupo
Para generar un intercambio de opiniones e información siguiendo las
bases de la planificación de las estrategias comunicacionales a plantear por
parte de los indagadores al personal de la institución objeto de estudio, los
investigadores realizaron diversas actividades donde se plantearon las
limitaciones existentes y se discutieron los mecanismos y las formas en las
que dichas estrategias comunicacionales van a ser implementadas.
48
PRODUCCIÓN AXIOMÁTICA
Objetivo 1: Descripción del contexto comunicacional que se
desarrolla en la Institución “Monseñor Silvestre Guevara y Lira” de
Cantaura Edo Anzoátegui.
Actividad N°1: Visitar y conocer la institución.
Al trasladarse a la institución, el equipo investigador pudo
observar como cada departamento que hace vida en la misma presenta
ciertos inconvenientes a la hora de comunicarse y por ende, la afectación en
los procesos administrativos al haber un contexto de comunicación
organizacional no adecuado por la deficiencia a la hora de notificar cualquier
acción o información que se proporcionaba o requería.
Actividad N°2: Reunión con el personal de la institución.
De la reunión, finalmente se extrajo la preocupación del equipo ante la
falta de comunicación efectiva entre los miembros activos de la institución y
como esto afecta el buen funcionamiento del plantel educativo. Ya que ha
habido mal entendidos entre el grupo docente y la directiva, con respecto a
las órdenes que esta dictamina ya que como órgano principal es la
encargada de que todo marche de forma adecuada y así lograr una buena
administración tanto de los recursos como igualmente que el personal este
conforme en cada área de trabajo . También entre los educadores ha habido
49
inconvenientes por falta de comunicación e interés en participar en
actividades de grupo.
Objetivo 2: Diagnostico de las causas y consecuencias que generan la
falta de comunicación efectiva en la institución antes mencionada
Actividad N°1: Consulta de libros y material digital sobre comunicación
efectiva
Según diversas fuentes investigadas, se pudo argumentar que una de
las causas que genera la falta de comunicación efectiva en la U.E.
Monseñor Silvestre Guevara y Lira es la incompetencia a la hora de dialogar
y relacionarse unos con otros, esto trae como consecuencia distorsión al
momento de dar o recibir cualquier información y afecta de manera
significativa ya que existen barreras administrativas y son relacionadas con la
forma en la que se administra la comunicación y con los canales a través de
los cuales se transmite el mensaje en un proceso comunicativo.
Actividad N°2: Análisis.
Haciendo uso de la observación directa no estructurada, se pudo hacer un
seguimiento de la convivencia y actividades diarias que ejecutan los
empleados de la institución educativa, en este proceso se detectó que existe
un liderazgo de carácter autoritario que emana sobre-información con
objetivos poco claros, los mismos son comunicados de manera fragmentada
y desordenada. La U.E. Monseñor Silvestre Guevara y Lira, tampoco cuenta
con un manual de convivencia laboral y mecanismos de motivación
profesional. Lo antes expuesto ha causado fallos e inconvenientes en las
comunicaciones del personal.
Esta falta de comunicación efectiva ha traído como consecuencia
resentimientos, frustraciones y mal amiente de trabajo entre el personal que
labora en la U.E. Monseñor Silvestre Guevara y Lira, desde luego esta
problemática se ha visto reflejada en la calidad del servicio prestado por la
50
institución a la comunidad estudiantil. Todo lo antes dicho puedo ser
corroborado a través de una serie de entrevistas no estructuradas a los (30)
empleados que son parte de la unidad educativa que objeto de estudio.
De esta forma los investigadores concluyeron que se debe de gestar una
estrategia orientada a mejorar la comunicación efectiva entre los empleados
de la institución, para la mejora de las relaciones interpersonales de los
trabajadores.
Objetivo 3: Enunciación de las estrategias de comunicación efectiva
para el fortalecimiento de los procesos administrativos y las relaciones
interpersonales en dicha institución.
Actividad N°1: Examinar la situación actual de las comunicaciones
efectivas de los empleados.
El equipo investigador usó una lista de verificación (ver cuadro
N°7) para observar el comportamiento de los empleados en sus horas
laborales:
Ítem Aspecto Si No Regular
1 Identificar intereses en la comunidad x
2 El lenguaje verbal es conveniente con el lenguaje X
no verbal
3 Mantiene una interacción de persona a persona x
4 El lenguaje que se utiliza es claro hacia las x
personas que se dirigen
Fuente: equipo de investigadores (2023)
Gracias a ello, se pudo examinar y detallar la situación actual de
las comunicaciones efectivas de los empleados, resultando lo siguiente:
Ítem N°1. Identificar intereses en la comunidad: Algunos se sienten
motivados a realizar actividades culturales o deportivas en grupo para
lograr una mejor relación entre los compañeros. Otros sienten interés
51
en hacer grupos de trabajo para compartir experiencias y
conocimientos en su área profesional.
Ítem N°2. El lenguaje verbal es conveniente con el lenguaje no
verbal: Una parte de los observados cuando son notificados de tener
una nueva responsabilidad tienden a realizar gestos en la cara de
desagrado o expresiones corporales de cansancio.
Ítem N°3. Mantiene una interacción de persona a persona: Gran
parte de los empleados no interaccionan entre sí y si lo hacen es en la
menor proporción posible. Algunos evitan dirigirse hacia la persona y
buscan un intermediario o mensajero.
Ítem N°4. El lenguaje que se utiliza es claro hacia las personas
que se dirigen: Por parte de la directiva la mayoría de las veces el
leguaje tiende a ser confuso y poco claro sobre lo que se está
pidiendo o diciendo. Por parte del secretariado ocurre la misma
situación generando malos entendidos entre las partes y errores en el
trabajo de los involucrados.
Actividad N°2: talleres y actividades de grupo
Se realizaron talleres comunicacionales en los cuales se propuso un
buzón de sugerencias y se designó un líder que al finalizar la semana tomara
cada una de ellas y junto a los distintos directivos dar solución a la
problemática planteada así como también se propuso grupos digitales a
través de las distintas plataformas, tal como el WhatsApp y por esa vía
mantener el contacto directo con cada uno de los líderes de los diferentes
departamentos de la institución.
52
CICLO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En toda empresa o institución en la cual un grupo de personas
conviven diariamente por más de 8 horas, con temperamentos y puntos de
vistas completamente diferentes es normal que surjan algún tipo de
oposiciones o controversia y al no contar con una buena comunicación este
tipo de eventos puede traer como consecuencia problemas en la
productividad y generar un ambiente de trabajo hostil.
Toda organización que pretende tener éxito en su área de trabajo
debe tener muy en cuenta, que este depende principalmente del desempeño
de sus empleados y como estos se sienten valorados dentro de la
organización, sin quitarle responsabilidades a los directivos, pues de estos
depende que el trabajo sea completamente organizado y amigable. Al
carecer de un manual de convivencia laboral se ve afectada la manera de
relacionarse de forma adecuada.
Todo lo antes dicho refleja un poco la situación observada por los
investigadores en la U.E. Monseñor Silvestre Guevara y Lira, de la ciudad de
Cantaura, estado Anzoátegui, la mala relación existente entre los empleados
de la institución es evidente, como también es palpable como esta situación
ha afectado al buen funcionamiento de los procesos administrativos que se
llevan a cabo dentro de esta unidad educativa. Por este motivo el equipo se
53
decidió emprender un estudio para dar con el origen del problema detectado,
mediante la aplicación de la observación directa y la ejecución de una
entrevista no estructurada, la cual dio como resultado las causas y
consecuencias de la falta de comunicación efectiva entre los individuos que
laboran en el ya mencionado plantel educativo. Tras el análisis de la
información recaudada el dictamen del diagnóstico, se recurrieron a las
fuentes teóricas y prácticas existentes vinculadas a la comunicación efectiva,
con el objetivo de planificar una estrategia que mejore las relaciones
interpersonales de los empleados de la U.E. Monseñor Silvestre Guevara y
Lira. De esta manera culmina la exploración por parte de los investigadores
54
Recomendaciones
A continuación se plantean una serie de recomendaciones que deben ser
tomadas en cuenta por la institución educativa que es objeto de estudio, las
cuales es el resultado de la investigación realizada:
Mejorar los canales de comunicación entre la directiva y los
subordinados
Crear un manual que especifique los pasos a seguir para lograr una
buena comunicación efectiva.
Promover dinámicas de grupo que permitan la interacción entre los
empleados de manera sana y divertida.
55
REFERENCIAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial,
36.870, Diciembre 30, 1999.
Da Silva. (2020, Diciembre 3). Comunicación efectiva: que es y cómo usarla
para mejorar tus ventas. Recuperado de https://www.zendesk.com
Educrea. (2021, Marzo 24). Tips para lograr una comunicación efectiva.
Recuperado de https://educrea.cl.
Editorial Etecé. (2022, Febrero 2). Proceso administrativo. Recuperado de
https://concepto.de/proceso-administrativo/.
GestioPolis.com Experto. (2020, Octubre 6). Administración. Que es,
definición, significado, importancia, objetivos y características. Recuperado
de https://www.gestiopolis.com/administracion/.
Gonzales E (2014). Comunicación efectiva factor determinante en el
desempeño laboral del personal de la dirección de recursos humanos de la
policía del estado Carabobo. Tesis de Magister en Administración y
Relaciones Laborales. Universidad de Carabobo.
Guacare L (2020). Estrategia de Comunicación transversal para optimizar
productividad y nivel de desempeño en una institución financiera caso
gerencia telecomunicaciones Mercantil Banco. Tesis de Magister en
56
Comunicación Social opción Comunicación organizacional de la Universidad
Católica Andrés Bello.
Rodas Estefany
(2017).
Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo. Tesis de Psicología Industrial /
Organizacional en el grado académico de Licenciatura de la Universidad
Rafael Landívar, Quetazaltenango, México.
ANEXOS
57
Figura 2: Estructura exterior de la institución.
Fuente: Los investigadores
Figura 3: Jardín de la institución.
Fuente: Los investigadores.
No Aspectos a evaluar SI NO TAL OBSERVACIONES
VEZ
1 Él personal de la X Se pudo observar que el
institución educativa, personal cumple con su horario
llega a tiempo al de trabajo
trabajo
2 Existe una buena X Desde que llego la nueva
comunicación entre el directora a la escuela, se nota
personal una división de trato entre el
personal
3 Ejerce un buen X El comportamiento depende de
comportamiento en el la parte donde y con quien le
grupo de trabajo corresponda trabajar al personal
4 Elaboran un trabajo X A pesar del problema
de calidad comunicacional que se ha
originado en la escuela, esta
cumple con los propósitos
educativos correspondientes
Cuadro 7: Guía de observación directa
58
Fuente: Los investigadores
Cuadro 8: Guía de entrevista
Preguntas Respuestas
Considera que la comunicación Efectivamente no, ya que existe falla
fluye bien en la Unidad Educativa comunicacional dentro de los
sistemas administrativos
Siente que hay un buen equipo de No, un buen equipo de trabajo
trabajo en la Unidad Educativa abarca en todos los aspectos y no
solo en su especialización, sino en
todo el entorno laboral
Piensa que todos los empleados Muchos empleados han trabajado
están felices de trabajar aquí por años y por lo general existe una
costumbre y tranquilidad, pero no
implica su felicidad plena
Fuente: Los investigadores
59