PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
“CREACION DE LA PLAZA DE ARMAS
EN LA LOCALIDAD DE CUARTEL
PAMPA DEL DISTRITO DE JESUS –
PROVINCIA DE LAURICOCHA –
DEPARTAMENTO DE HUANUCO”
JULIO - 2021
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
I. OBJETIVO DEL PLAN
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo
brindar las pautas para proteger a los trabajadores y garantizar
que las actividades que realiza la empresa contratista se
desarrollen sin accidentes de trabajo ni causen enfermedades
ocupacionales a través de la implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Distribuir el conocimiento efectivo del Programa de Seguridad
y Salud en el trabajo a todo el personal de la Empresa
contratista y potenciar su participación en la implementación.
• Motivar a los trabajadores de la empresa contratista hacia el
empleo permanente de las prácticas seguras en sus
actividades cotidianas.
• Suministrar todos los equipos de seguridad necesarios y
mantener sus riesgos en niveles tolerables respetando sus
obligaciones legales, contractuales y su política de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• Optimizar el uso de las prácticas del mejoramiento continuo
como base para el desarrollo del Plan de Prevención de
accidentes.
II. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo
contara con lineamientos que permiten desarrollar acciones
preventivas en los trabajos de construcción, los lineamientos del
sistema de gestión son: el compromiso por para promover el
trabajo seguro en la que se ve reflejada en una política donde la
alta dirección estará comprometida con la seguridad y salud de sus
trabajadores, teniendo en cuenta la planificación, implementación y
operación de las medidas de seguridad en cumplimiento de la
normatividad vigente. La verificación del cumplimiento de las
medidas de seguridad y toda acción que permita prevenir
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
accidentes laborales, deben estar registradas para tener un control
de la información y documentación, el cual debe ser revisado por la
alta dirección para su mejora continua.
El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo que
se implementara; es el conjunto de capacidades, medios humanos,
materiales y procedimientos, los cuales se interrelacionan en forma
planificada y organizada, para realizar determinados trabajos y
cumplir las metas y objetivos definidos por la gerencia de la
empresa.
El Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, abarca prácticamente
todas las variables que interactúan en una organización, de ahí el
concepto de prevención integrada, el cual deberá incorporarse a
toda la organización, a través de un proceso permanente, constante
y de mejora continua. Como se ha puesto de manifiesto
anteriormente, las estrategias, decisiones y acciones adoptadas en
los más diversos ámbitos tienen su repercusión en la seguridad y
salud de los trabajadores. Esto supone entonces, que los principios
preventivos deben incorporarse a lo largo de todo el proceso
constructivo, como única vía para que no se produzcan fallos de
principio en el sistema de prevención.
La empresa contratista expresara que el Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo:
➢ Es una función de la residencia de la obra. Quien asuma la
dirección y control de una obra, tiene la responsabilidad de
resguardar a las personas, así como conservar los equipos y el
medio ambiente laboral.
➢ Es obligación de cada uno de los trabajadores llevar a cabo una
conducta de autocuidado, resguardando su integridad y las de
sus compañeros de trabajo. Todo el personal debe cumplir y
velar por que se cumplan las reglamentaciones, procedimientos
y normas de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Establece que todas las acciones que se lleven a cabo dentro de
la obra son de obligatorio cumplimiento para el personal,
Contratistas y Subcontratistas, a los cuales se deberán
comprometer con su Política de Seguridad y Salud Ocupacional.
La empresa contratista considerará que el Sistema de Gestión
en Seguridad y Salud en el Trabajo será efectivo, solamente sí:
➢ Se cumple con la Legislación vigente en seguridad y salud en el
trabajo y en materia ambiental y se trabaja con la mayor
eficiencia operacional.
➢ Se cumple con los planes de acción estipulados en el Sistema
de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo por cada uno de
los niveles de organización.
➢ Existe un compromiso y convencimiento cabal por parte de todo
el personal de la Empresa Contratista y Subcontratista, sin
excepción, para lograr los objetivos estipulados en la Política de
Seguridad y Salud en el Trabajo, se requiere de un trabajo de
equipo y de estrecha cooperación de todos quienes participan
en la ejecución del proyecto.
III. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES
PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
3.1. DE LA EMPRESA CONTRATISTA – (ALTA DIRECCION)
Asume la responsabilidad de garantizar la seguridad y
la salud de los trabajadores. Para ello, ejercerá las
siguientes responsabilidades:
➢ Determinar una política preventiva de seguridad y
salud en el trabajo; y transmitirla a todo el personal
que participe en la ejecución del proyecto.
➢ Establecer objetivos para la gestión eficaz de la
seguridad y salud.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Liderar la eficacia del sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo; y su mejora continua.
➢ Facilitar los recursos humanos y materiales necesarios
para el desarrollo de las actividades del Programa
Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
➢ Asegurar el cumplimiento de la normativa legal
vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo;
y del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
➢ Delegar las funciones y la autoridad necesaria al
personal encargado del desarrollo, aplicación y
resultados del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
➢ Dar facilidades y estímulo al Comité de Seguridad y
Salud en el trabajo para el cumplimiento de sus
funciones.
3.2. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
desarrollaran sus funciones con sujeción a lo señalado en el
artículo 21° del D.S. 011 – 2019 – TR (Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector
Construcción), las cuales se listan a continuación:
➢ Conocer los documentos e informes relativos a las
condiciones de trabajo que sean necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, así como los
procedentes de la actividad preventiva en la obra.
➢ Participar en la elaboración, aprobación,
implementación y evaluación de las políticas, planes,
reglamentos, programas de promoción de la seguridad
y salud en el trabajo y programas de prevención de
accidentes y enfermedades profesionales de la obra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Aprobar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de
la obra.
➢ Considerar las circunstancias y participar en la
investigación de las causas de todos los accidentes,
enfermedades profesionales e incidentes que ocurran
en la obra, emitiendo las recomendaciones respectivas
para evitar la repetición de estos y haciendo
seguimiento de su implementación y eficacia.
➢ Formular recomendaciones para la mejora de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, velar
porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y
examinar su eficacia.
➢ Realizar inspecciones periódicas de las áreas de
trabajo y de sus instalaciones, maquinarias y equipos,
a fin de reforzar la gestión preventiva.
➢ Vigilar el cumplimiento de la legislación, normas
internas y las especificaciones técnicas del trabajo
relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de
trabajo.
➢ Promover el compromiso, colaboración y participación
activa de todos/as los/las trabajadores/as en el
fomento de la prevención de riesgos en el lugar de
trabajo.
➢ Promover que todos/as los/las trabajadores/ as
reciban, al inicio de la relación laboral, la inducción,
capacitación y entrenamiento sobre los riesgos
laborales presentes en la obra y en el puesto de
trabajo.
➢ Vigilar que todos/as los/las trabajadores/as estén
informados y conozcan los reglamentos, instrucciones,
especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás
documentos escritos o gráficos relativos a la
prevención de los riesgos laborales.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Revisar periódicamente las estadísticas de los
incidentes, accidentes y enfermedades profesionales
ocurridas en la obra, cuyo registro y evaluación deben
ser constantemente actualizados por el/la
empleadora/a.
➢ Vigilar la ejecución y cumplimiento del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra.
➢ Revisar periódicamente la ejecución de los programas
de capacitación y entrenamiento.
➢ Reportar a la máxima autoridad del/de la empleador/a
en la obra, o quien haga sus veces, la siguiente
información:
▪ El accidente mortal o el incidente peligroso, de
manera inmediata.
▪ Las actividades realizadas, con periodicidad
trimestral y al finalizar su mandato.
3.3. RESIDENTE DE OBRA
➢ Realizar, previamente a la ejecución del proyecto, la
identificación de las zonas críticas para considerarlo
en la matriz de identificación de peligros y evaluación
de riesgos en conjunto con la línea de mando, para
que se implementen acciones preventivas.
➢ Disponer la implementación del Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo; y del Reglamento Interno de
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de
establecer los mecanismos de supervisión y control
para garantizar su cumplimiento en su totalidad en
todas las etapas de ejecución del proyecto.
➢ Dar las facilidades de implementación de
herramientas de seguridad en el proyecto.
➢ Según la planificación de las actividades del proyecto,
dar la aprobación necesaria del ingreso de personal
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
nuevo solicitada por el maestro de obra para que en
coordinación con el Especialista de Seguridad y Salud
en el Trabajo se considere oportunamente el stock de
implementos de Equipos de Protección Personal y la
programación de capacitación hombre nuevo.
➢ Presidir el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
del proyecto y convocarlo a reunión de acuerdo con el
cronograma establecido y cada vez que las
circunstancias lo requieran, manteniendo las actas
como evidencia de cumplimiento.
➢ Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar
que la línea de mando operativa del proyecto cumpla
con las responsabilidades que le corresponden
respecto a prevenir los riesgos laborales.
➢ Participar en los programas de capacitación e
inspecciones, en calidad de instructor e inspector
respectivamente. Dicha participación quedará
registrada en los formatos correspondientes y se
evaluará en función al programa personalizado.
➢ Reportar al Departamento de SST sobre los incidentes
ocurridos en el proyecto.
➢ Analizar y evaluar las estadísticas de los accidentes
del proyecto para tomar decisiones dirigidas a la
mejora continua.
3.4. ASISTENCIA DE RESIDENCIA
➢ En ausencia del Gerente General asume sus funciones.
➢ Responde ante el Residente del cumplimiento del SG en las
actividades de su competencia
➢ Vela por la adecuada organización del trabajo en las distintas
cuadrillas, frentes y otras áreas.
➢ Es responsable de dar cumplimiento a las funciones
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Responde por los recursos y activos asignados para su labor.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
3.5. ESPECIALISTA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
➢ Realizar previamente a la ejecución del proyecto la
identificación de las zonas críticas para considerarlo
en la matriz de identificación de peligros y evaluación
de riesgos en conjunto con la línea de mando, para
que se implementen acciones preventivas.
➢ Impartir la capacitación de Inducción Hombre Nuevo a
todos los trabajadores que ingresen a laborar en el
proyecto y hacer firmar el "COMPROMISO DE SU
CUMPLIMIENTO" del reglamento interno, requisitos
indispensables para iniciar sus labores en el proyecto,
previa coordinación con el área de administración.
➢ Exigir el cumplimiento estricto del Reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo a todo su personal.
➢ Asesorar en materia de Prevención de Riesgos a todo
el personal del proyecto.
➢ Liderar en la identificación de peligros y evaluación de
riesgos mediante la matriz en función a las
actividades a realizar en los proyectos e instalaciones.
➢ Verificar que los trabajadores estén perfectamente
informados de los riesgos relacionados con sus
labores para que se elimine o reduzca todas las
situaciones de riesgo que se presenten en el área de
trabajo y tomando acciones inmediatas respecto a las
condiciones inseguras que sean reportadas u
observadas.
➢ Hacer cumplir el programa de inducción y
capacitación en Seguridad en los proyectos e
instalaciones.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Establecer el cronograma de reemplazo de EPP de
acuerdo con la actividad específica.
➢ Participar en la conformación del Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
➢ Sancionar a los trabajadores que infrinjan las normas
de seguridad de acuerdo con el procedimiento que se
estable en el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
3.6. ADMINISTRADOR DE OBRA
➢ Solicita y exige la entrega de los recursos necesarios
para asegurar la implementación del sistema de
gestión ambiental y seguridad y salud en el trabajo en
la Obra.
➢ Gestiona de manera eficiente los recursos humanos,
financieros y de control interno requeridos en su área
de competencia a fin de que sean obtenidos y
brindados en las mejores condiciones de calidad,
oportunidad y costos, de acuerdo con las políticas,
estrategias de gestión establecidas y la normatividad
vigente.
➢ Organiza, planifica y somete a la aprobación del
Residente el presupuesto para el SG-SST.
➢ Vela por el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos
de su área de competencia
➢ Es responsable de la custodia y rendición de los
recursos monetarios entregados para la consecución
de las actividades a realizar en el mantenimiento,
reparación y preservación de equipos en obra.
➢ Es responsable de mantener confidencialidad acerca
de los documentos, conversaciones y trámites que lo
ameriten correspondientes a su área y la relacionada
a otras áreas de la empresa en obra.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Propone a la Residencia la actualización y
modificación del Reglamento Interno de Trabajo.
➢ Supervisa que el inventario de almacenes esté
actualizado en cantidad estado y ubicación,
resguardando y asegurando los recursos para el
desarrollo del SG-SST.
➢ Mantiene actualizada, la lista de los Proveedores
aprobados aplicando los procedimientos y
metodología establecidos.
➢ Gestiona los procedimientos para las adquisiciones de
materiales, servicios y equipos velando por la
adquisición de bienes y servicios competitivos en
seguridad y medio ambiente.
3.7. MAESTRO DE OBRA
➢ Realizar previamente a la ejecución del proyecto la
identificación de las zonas críticas para considerarlo
en la matriz de identificación de peligros y evaluación
de riesgos en conjunto con la línea de mando, para
que se implementen las acciones preventivas.
➢ Verificar que los trabajadores a su cargo hayan
recibido la capacitación de Inducción Hombre Nuevo y
firmado el "Compromiso de su Cumplimiento" del
reglamento interno ya que son requisitos
indispensables para iniciar sus labores en obra.
➢ Verificar que los trabajadores que se encuentren bajo
su dirección reciban y conozcan el contenido del
Procedimiento de Trabajo que correspondan a las
labores que realizan. Registrar evidencias de
cumplimiento.
➢ Informar a los trabajadores a su cargo acerca de los
peligros, riesgos y aspectos ambientales asociados al
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
trabajo que realizan y asegurarse que conozcan las
acciones preventivas y de control adecuadas para
evitar accidentes que generen lesiones personales,
daños materiales y ambientales e interrupción de los
trabajos. Registrar evidencias de cumplimiento.
➢ Realizar la identificación de peligros y evaluación de
riesgos de los trabajos a ejecutar.
➢ En caso de ser actividades críticas desarrollar el
formato de Análisis Seguro de Trabajo, antes del inicio
de la actividad y cuando existan variaciones en las
condiciones iniciales de la misma. Registrar evidencias
de cumplimiento.
➢ Coordinar con el encargado del área de SST la
autorización de permiso en los trabajos de alto riesgo
como: Levante crítico con grúa, labores en espacios
confinados, trabajos en altura, trabajos en caliente,
bloqueos de seguridad, etc.
➢ Solicitar para los trabajadores a su cargo, las prendas
y equipos de protección personal que se requieran
para realizar en forma segura las diversas labores y
para reponer las deterioradas, perdidas y/o faltantes.
Asimismo, deberán supervisar a su personal sobre el
uso correcto y obligatorio de los implementos de
seguridad.
➢ Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada,
la "charla de inicio de jornada", a todo su personal,
tomando como referencia los peligros expuestos y sus
condiciones. Registrar evidencias de cumplimiento.
➢ Velar por el orden, limpieza y preservación del
ambiente en su frente de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Mantener un buen estado de observación permanente
en su frente de trabajo, supervisando con mentalidad
preventiva el desarrollo de las tareas asignadas a su
personal y corrigiendo de inmediato los actos y
condiciones inseguras que pudieran presentarse. En
casos de alto riesgo deberá detener la operación
hasta eliminar la situación de peligro. Registrar
evidencias de cumplimiento.
➢ Disponer la colocación, en caso las condiciones del
entorno lo requieran, de la señalización y protecciones
colectivas necesarias, antes de retirarse del frente de
trabajo.
➢ Reportar de inmediato al Especialista de Seguridad y
Salud en el Trabajo cualquier incidente que ocurra en
su frente de trabajo y brindar información veraz de lo
ocurrido durante el proceso de investigación
correspondiente.
➢ Participar en los programas de capacitación e
inspecciones, en calidad de instructor e inspector
respectivamente. Dicha participación quedará
registrada en los formatos correspondientes y se
evaluará en función al programa personalizado.
3.8. TRABAJADORES
➢ Comprender y cumplir los Procedimientos de Trabajo y
Administrativos de la empresa y Registrar evidencias
de cumplimiento.
➢ Informar de manera inmediata cualquier incidente
ocurrido y participar en la investigación.
➢ Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) de
manera adecuada y obligatoria.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Notificar a su supervisor de algún peligro potencial
que resulte de las prácticas laborales que realiza.
➢ Conservar las buenas normas de higiene personal.
➢ Utilizar de modo seguro y apropiado las herramientas,
equipos, vehículos e instalaciones
➢ Asistir a trabajar en buenas condiciones físicas, sin
estar bajo la influencia de alcohol, drogas o cualquier
tipo de fármacos.
➢ Antes de ingresar al proyecto deberá recibir la
capacitación de Inducción Hombre Nuevo y firmado el
"Compromiso de su Cumplimiento" y reglamento
interno, requisitos indispensables para iniciar sus
labores en obra.
➢ Realizar la identificación de peligros y evaluación de
riesgos de los trabajos a ejecutar, liderado por su jefe
inmediato. Registrar evidencias de cumplimiento
➢ En caso de ser actividades críticas desarrollar el
formato de Análisis Seguro de Trabajo – AST, antes del
inicio de la actividad y cuando existan variaciones en
las condiciones iniciales de la misma. Registrar
evidencias de cumplimiento.
➢ Asistir a las charlas y reuniones de seguridad, salud y
medio ambiente en forma obligatoria.
➢ Velar por el orden, la limpieza y la preservación del
ambiente en su frente de trabajo.
➢ Acatar las disposiciones, normas, reglas e
instrucciones que imparta la empresa y Supervisores.
➢ Velar por la seguridad de sus compañeros de trabajo.
Si observa algún peligro comuníquele
inmediatamente.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
3.9. SUBCONTRATISTAS
➢ Cumplir con las medidas de seguridad y salud en el
trabajo establecidas.
➢ Participar obligatoriamente en las capacitaciones y
entrenamientos, de preparación y respuesta ante
emergencias organizados y otras actividades
destinadas a prevenir riesgos laborales.
➢ Cumplir con los exámenes médicos ocupacionales a
sus trabajadores(EMO) que estén obligados por norma
expresa.
➢ Reportar oportunamente al COMITE DE SST toda
situación que pueda poner en riesgo la seguridad y
salud, así como la ocurrencia de cualquier incidentes o
accidente de trabajo.
➢ Participar activa y responsablemente simulacros
nacionales planificados e inopinados.
➢ Cooperar y participar en el proceso de investigación
de los incidentes y accidentes de trabajo.
➢ Conservar los equipos de protección brindados y otros
equipos para ejercer sus funciones como brigadistas.
➢ Participar cuando se le convoque en las inspecciones
periódicas de los equipos de primera respuesta ante
emergencia (extintores, estaciones manuales, luces
de emergencia, detectores de humos, las
instalaciones y otros equipos que formen parte de la
prevención de emergencia.
➢ Participar cuando se le convoque en las inspecciones
de las instalaciones en forma periódica (puertas,
escaleras, vías de evaluación y señalización).
➢ Establecer los procedimientos en caso de emergencia.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Respetar las señales de seguridad, adoptando las
acciones correspondientes para la adecuada ejecución
de las labores de tal manera que se eviten accidentes
por negligencias.
3.10. PROVEEDORES
➢ Respetar y cumplir con las indicaciones que les
imparta el área correspondiente. Tomar en
consideración que el área correspondiente que
impartirá en materia de SST para los locadores de
servicio y proveedores será la unidad de logística y
para el caso de los usuarios será la unidad de gestión
de recursos humanos – oficina de administración a
través de la oficina de comunicadores.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
IV. ELEMENTOS DEL PLAN
4.1. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMA E SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVOS OBJETIVOS RESPONSABL
INDICADORES
GENERALES ESPECÍFICOS ES
1. GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ; Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE
Implementar la ESST/
documentación del Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Residente
Sistema de Gestión
/CSST
de SST
( N° de eventos de difusión realizados / N° total ESST
de eventos de difusión programados ) *100
(N° Total de documentos entregados / N° Total ESST
de Trabajadores) *100
Publicación del Mapa de Riesgos / N° Total de ESST
Cumplir la verificaciones de la publicación del
normativa legal Mapa de Riesgos ) *100
vigente en Publicación de la matriz IPERC / N° total de ESST
materia de SST; y verificaciones de la publicación de la matriz
Gestionar eficaz y IPERC) x 100
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
eficiente la Identificar y Nº de total de registros mensuales generados ESST
Seguridad y Salud mantener durante la ejecución de obra
en el Trabajo con información de lo
un oportuno actuado en
mantenimiento materia de
de los Seguridad y Salud
registros vigentes en el Trabajo.
según ley, Cuaderno de actas y documentos sobre la ESST/
desarrollando Conformar el Conformación del Comité de Seguridad y Salud Sindicato
reuniones Comité de en el Trabajo. Mayoritario
acertadas con el Seguridad y Salud ( N° de acuerdos implementados / N° de ESST/CSST
Comité Técnico en el acuerdos planificados)
de SST, Trabajo ( N° de reuniones mensuales realizadas / N° ESST/CSST
implementando y total de reuniones mensuales programadas )
verificando que Cumplir con la N° de requisitos legales en SST cumplidos / N° ESST
se cumplan las implementación de de requisitos legales en SST identificados.
normas y las acciones
procedimientos planificadas de
en manera secuencial N° de procedimientos en SST cumplidos / N° de ESST
SST, con y lógica de la procedimientos en SST establecidos en SGSST
capacitación y normativa vigente
en materia de SST
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
y procedimientos
establecidos en el
Garantizar que (N° de Trabajadores inducidos / N° Total de Especialista
todo trabajador Trabajadores ingresantes) x SST
reciba la formación 100
adecuada en ( N° de capacitaciones en SST realizadas / N° de Especialista
materia de SST, al capacitaciones en SST planificadas) x 100 SST
entrenamiento
momento de su
adecuados a
contratación, y ( N° de personas aprobadas / N° de personas Especialista
todos los
durante la vigencia evaluadas ) x100 SST
trabajadores en
de su contrato, y
general, y
motivar su
conseguir bajo la
participación y
auditoria un
aportes.
resultado positivo
2. SEGURIDAD OCUPACIONAL
Identificar los (N° de Condiciones Inseguras Eliminadas / N° Especialista
Desarrollar peligros y de Condiciones Inseguras Planificadas a SST/CSST
evaluar los riesgos eliminar) x 100
inspecciones de
potenciales que
Seguridad ( N° de controles operacionales
pueden ser causa
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ocupacional y de lesiones a los implementados / N° de controles Especialista
aplicar medidas trabajadores operacionales planificados ) x 100 SST/CSST
de control para (efecto inmediato
mitigar riesgos agudo e inmediato
potenciales de en la salud del
cada área de trabajador).
trabajo, y a la Reportar, registrar (N° de accidentes incapacitantes en el mes x Especialista
vez contar con e investigar los 1000000)/horas – hombre trabajadas en el SST/CSST
registros accidentes, mes
adecuados para incidentes de (N° días perdidos por accidentes Especialista
la investigación trabajo para evitar incapacitantes en el mes x 1000000) / Horas - SST/CSST
de accidentes de su repetición. hombre trabajadas en el mes
trabajos, Informar a la (N° de accidentes incapacitantes en el mes x Especialista
incidentes y autoridad 1000000)/horas – hombre trabajadas en el SST/CSST
sucesos competente acerca mes
peligrosos para de la ocurrencia de (N° días perdidos por accidentes Especialista
informar de un accidente, incapacitantes en el mes x 1000000) / SST/CSST
manera incidente y Horas - hombre trabajadas en el mes
oportuna a la enfermedad Fatalidad (F) Especialista
autoridad ocupacional.
SST/CSST
competente.
3. SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE OCUPACIONAL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Desarrollar Diagnosticar el ( N° de trabajadores aptos / N° de trabajadores Especialista
inspecciones de estado de salud del evaluados) x 100 SST/CSST/
salud trabajador antes de
Centro Médico
ocupacional, su contratación y
Ocupacional
gestionando un ubicación en el
( N° de trabajadores aptos con restricción / N° Especialista
adecuado área de trabajo,
de trabajadores evaluados ) x 100 SST/CSST/
saneamiento para prevenir
ambiental, con el daños en su salud. Centro Médico
cumplimiento de Ocupacional
exámenes ( N° de trabajadores no aptos / N° de Especialista
médicos de pre- trabajadores evaluados) x 100 SST/CSST/
empleo y las
Centro Médico
vacunaciones
correspondientes Ocupacional
. Vacunar de manera ( N° de campañas de vacunación realizadas / Especialista
periódica a todo el N° de campañas de vacunación planificadas) x SST/CSST
personal de la obra 100
para protegerse de
los riesgos que
podrían estar
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
expuestos en el
desarrollo de su
trabajo.
Realizar la ( N° de parámetros incumplidos / N° de Especialista
Higiene parámetros planificados ) x 100 SST/CSST
ocupacional
4. PROTECCIÓN PATRIMONIAL Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA
Ejecutar Preparar al (N° de simulacros realizados/ N° de Especialista
simulacros para personal para simulacros planificados) x 100 SST/CSST
combatir fuego, desocupar un (N° de trabajadores entrenados / N° de Especialista
para lugar amenazado trabajadores de la empresa ) x 100 SST/CSST
preparados en en el menor
caso de sismos, tiempo posible
incendios como Implementación Equipos de respuestas ante emergencias Especialista
también ofrecer de equipos de instalados (botiquín de acuerdo a la G.50 , SST/CSST
atención respuestas ante extintor , entre otros)
evacuación emergencias
heridos, Tener los equipos (N° de Inspecciones de equipos de Especialista
implementar de respuesta ante emergencias realizadas / N° de Inspecciones SST/CSST.
mantener emergencias en de emergencias programadas) x 100
operatividad condiciones de
equipos uso en todo
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
emergencia. momento.
5. AMBIENTE DE TRABAJO
Mejorar el área Mejorar el (N° de Inspecciones de orden y limpieza Especialista
de abajo ambiente de realizadas / N° de Inspecciones de orden y SST/CSST.
cumpliendo trabajo a través limpieza programadas) x 100
estándares de del orden y la
SST limpieza
basado en orden Mejorar la (N° de Inspecciones de equipos de protección Especialista
y limpieza, y en imagen de los personal realizadas / N° de equipos de SST/CSST.
el uso correcto trabajadores, protección personal programadas) x 100
de los EPP. utilizando
correctamente
los equipos de
protección
personal
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
6. ERGONOMIA
Diseñar e Realizar cambios (N° de entrenamientos de pausas activas realizados/ Especialista
implementar en la N° de entrenamientos de pausas activas planificados) SST/CSST.
controles para organización de x 100
reducir o trabajo, tales
eliminar como: rotación
riesgos de los
ergonómicos. trabajadores,
aumento en la
frecuencia y
duración de los
descansos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.2. ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
El CSST, es un organismo encargado de velar por la
seguridad del trabajador, asimismo es un órgano de apoyo para
la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo el cual está conformado por:
Diagrama Nº 01: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
Presidente
Secretario
Miembro Miembro Miembro Miembro
empresa empresa trabajador trabajador
4.3. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y
CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
NORMA
TITULO DEL DOCUMENTO LEGAL O COMPLEMENTARIO
LEGAL
CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ
CONSP - Constitución del Perú Constitución Política del Perú - 1993
001
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
ISO – 001 ISO 45001: 2018 Sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo: Requisitos con orientación para su uso
ISO – 002 ISO 31000 : 2018 Gestión del riesgo - Directrices
LEYES
L - 001 Ley N° 29783 Ley de Seguridad y salud en el Trabajo
L - 002 Ley N° 30222 Modificatoria de la Ley N°29783 Ley de
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Seguridad y Salud en el Trabajo
L - 003 Ley N° 30102 Ley que dispone de medidas preventivas contra
efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la
radiación solar
L - 004 Ley N° 29344 Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
Toda la norma. Busca que todas las personas accedan a
prestaciones de salud, preventivas, promocionales,
recuperativas y de rehabilitación
L - 005 Ley N° 28518. Ley de Modalidades Formativas. 41° inciso 3)
42° inciso 8) 52° inciso 5)
L - 006 Ley Nº 26842 Ley General de Salud Capítulo VII: 100º, 101 Y
102º
L - 007 Ley de modernización de la seguridad social en salud y su
reglamento
L - 008 Ley Nº 29245, Ley 29783. Ley que regula los servicios de
tercerización. 9°
L - 009 Ley Nº 28048, Ley N° 29783. Ley de protección a favor de la
mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su
salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto
L - 010 DL 892 Ley 29783 Utilidades 8° DFC de la Ley 29783
L - 011 Ley N° 28806 DS N° 019-2006-TR DS N° 004-2011-TR
Inspecciones laborales, 26° y siguientes del Reglamento
L - 012 Ley N°28551 , Ley que establece la Obligación de elaborar y
presentar planes de contingencia
DS - 001 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N°
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
DS – 002 Decreto Supremo N° 006-2014-TR, Modificatoria del
Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo Decreto Supremo N° 005-2012-TR.
DS - 003 Decreto supremo N° 011 – 2019 – TR Aprueban reglamento
interno de seguridad y salud en el trabajo para el sector
construcción
DS - 004 Decreto Supremo Nº 003-97-TR. Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728,
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ley de Productividad y Competitividad Laboral 25º inciso a) y
30º
DS - 005 Decreto Supremo N° 003-2010-MIMDES. Aprueban la relación
de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para
la salud integral y moral de las y los adolescentes
DS - 006 Decreto Supremo N° 008-2010-SA. Reglamento de la Ley Marco
de Aseguramiento
Universal en Salud
DS - 007 Decreto Supremo Nº 039-93-PCM, modificado por Decreto
Supremo Nº 007-93-TR.
Reglamento de prevención y control de cáncer profesional
DS - 008 Decreto Supremo Nº 003-2002-TR. Establecen disposiciones
para la aplicación de las leyes Nºs. 27626 y 27696, que
regulan la actividad de las empresas especiales de servicios y
de las cooperativas de trabajadores
DS - 009 Decreto Supremo N° 007-2008-TR. Texto único ordenado de la
ley de promoción de la competitividad, formalización y
desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al
empleo decente, ley MYPE
DS - 010 Decreto Supremo N° 003-98-SA. Normas Técnicas del Seguro
Complementario de
Trabajo de Riesgo
DS - 011 Decreto Supremo N° 009-2005-TR modificado por los decretos
supremos N° 007-2007- TR, 016-2009-EM y 008-2010-TR y el
DS 012-2010- Reglamento de seguridad y salud en el trabajo
DS - 012 Decreto Supremo N° 014 – 2013 – TR Aprueban Reglamento
del Registro de Auditores autorizados para la evaluación
periódica del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DS - 013 Decreto Supremo N° 015-2005-SA. Valores Límite Permisibles
para agentes químicos en el ambiente de trabajo.
DS – 014 Decreto Supremo Nº 006-2008-TR. Reglamento de la Ley Nº
29245 y del Decreto
Legislativo Nº 1038,que regulan los servicios de tercerización
DS – 015 Decreto Supremo N° 009-2004-TR. Reglamento de la Ley de
protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que
pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión
y el feto
DS – 016 DS N° 023-2005-SA. Aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de salud.
DS - 017 Decreto Supremo Nº 007-2005-TR. Reglamento de la Ley Nº
28518, Ley sobre modalidades formativas laborales
DL - 001 Decreto Legislativo N° 757, Ley marco para el crecimiento de la
inversión privada
DL – 002 Decreto Legislativo Nº 635 Mod. 3era. Disposición Derogatoria
y Final del Decreto
Supremo N° 001-97-TR. Modificado por Ley N° 29783. Código
Penal, 168º inciso A)
DL - 003 Decreto Legislativo Nº 1038. Decreto Legislativo que precisa los
alcances de la Ley Nº
29245, Ley que regula los servicios de tercerización
RM - 001 Resolución Ministerial N° 148-2012-TR. Aprueba la guía para el
proceso de elección de los representantes ante el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo – CSST y su instalación, en el
sector público
RM - 002 Resolución Ministerial N° 069-2010/MINSA. Aprueban el
documento técnico “Evaluación y calificación de la invalidez por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Toda la norma
RM - 003 Resolución Ministerial N° 763-2010/MINSA. Aprueba el Plan
Nacional para la VHB, VIH y la TB por riesgo ocupacional en los
trabajadores del Salud 2010-2015
RM - 004 Resolución Ministerial N° 480-2008/MINSA. NTS N° 068-
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MINSA/DGSP-V-1: Norma
Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades
Profesionales
RM - 005 Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. Normas Básicas de
Ergonomía y Procedimiento de evaluación de riesgo di
ergonómico
RM - 006 Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA. Aprueban
documento técnico “Protocolos de exámenes Médico
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos
Obligatorios por actividad
RM - 007 Resolución Ministerial N°374-2008-TR. Listados y lineamientos
para garantizar la salud de la trabajadora gestante y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto
RM - 008 Resolución Ministerial N° 723-2009/MINSA. Rol del Sector Salud
en la Prevención y
Erradicación del Trabajo Infantil en el Perú
RM - 009 Resolución Ministerial N° 258-2011/MINSA. Aprueba el
Documento Técnico de Política
Nacional de Salud Ambiental 2011-2020
RM - 010 Resolución Ministerial N° 826-2005/MINSA. Aprueba las Normas
de Elaboración de
Documentos Normativos del Ministerio de Salud
RM - 011 Resolución Ministerial N° 511-2004/MINSA. Aprueba la Ficha
Única de aviso de Accidente de Trabajo y su anexo.
RM - 012 Resolución Ministerial 148-2007-TR , Comité de SST Ley 29783
RM - 013 Resolución Ministerial Nº 011-2006-VIVIENDA, modificada por la
Resolución Ministerial Nº 010-2009-VIVIENDA. Norma G 050,
seguridad durante la construcción.
RM - 014 Resolución Ministerial N°571 – 2014 - MINSA Modifican
Documento Técnico "Protocolo de Exámenes Médicos
Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médico
Obligatorios por Actividad", aprobado por R.M.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
N°312-2011/MINSA
RM – 015 Resolución Ministerial N°050 – 2013 – TR , aprueban formatos
referenciales que contemplan la información mínima que
deben contener los registros obligatorios del sistema de
gestión de seguridad y salud en el trabajo.
RGC - 001 Resolución de Gerencia Central de Seguros Nº 001-GCSEG-
ESSALUD-2007. Aprueban requisitos de afiliación, cláusulas de
contrato, formulario de modificación de datos y resolución de
contrato relativos al seguro de cobertura de salud para
beneficiarios de la Ley Nº 28518.
RS - 001 Resolución Suprema N° 021-83-TR. Normas básicas de
seguridad e higiene en obras de edificación.
NTP - 001 NTP G.050 Seguridad durante la construcción
NTP – 002 NTP 350.043- 1 2011 extintores portátiles , selección ,
distribución , inspección , mantenimiento , recarga y prueba
hidrostática
NTP – 003 NTP 350 -026 – 2007 extintores portátiles manuales de PQS
NTP – 004 NTP 833.034.2014 extintores portátiles inspección verificación
y cartilla de inspección
NTP – 005 Ntp 833.032.2006 extintor portátil en vehículos
4.4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN
DE RIESGOS Y
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DETERMINACIÓN DE LOS CONTROLES
OPERACIONALES, SU METODOLOGÍA Y
PROCEDIMIENTO
La identificación de peligros y evaluación de riesgos
constituye uno de los elementos de la planificación de la obra
de gran importancia para el desarrollo del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Para ello antes del inicio de
los trabajos se evalúan todas las actividades que se ejecutarán
durante el desarrollo de la obra, identificando los peligros
asociados a cada una de ellas y valorándolos, la cual se define
como “Matriz IPERC, Matriz de evaluación de peligros,
evaluación de Riesgos y sus controles”.
La identificación de peligros y evaluación de riesgos se
aplica inicialmente en la ejecución de la obra y se revisa
anualmente. Debe realizarse nuevamente si se incluyen
cambios de procesos, compra de nuevos equipos y
herramientas, introducción de nuevos materiales, zona
geográfica, características propias del proyecto a desarrollar,
redistribución de las Instalaciones y otros cambios que
modifiquen las condiciones iniciales de trabajo; y cuando se
haya presentado un accidente grave.
El equipo de evaluación se conforma por:
• Ingeniero de SSOMA (preside el grupo)
• Miembros del Comité de SST.
• Personal involucrado en las actividades del proceso
El IPER se realizará como se describe a continuación:
• Establecer un listado de trabajos o actividades del
proceso constructivo de la obra, para esto puede
tomarse las partidas del presupuesto, el flujograma y
el mapeo de los procesos, los planos de la obra y las
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
especificaciones técnicas del proyecto como
referencia.
• Obtener información de cada actividad o tarea
considerando
- Tareas involucradas en la actividad
- Personal que ejecuta las tareas
- Capacitación, sensibilización y adiestramiento.
- Personas expuestas (empleados y terceros)
- Frecuencia y tiempos de exposición
- Existencia de procedimientos y permisos de trabajo
- Materiales y sustancias que utilizar
- Equipos herramientas y maquinarias a utilizar
- Medidas de control de riesgos existentes
- Ocurrencia histórica de incidentes.
• Identificación de Peligros: Es el proceso de
detección de peligros y determinación del riesgo o
riesgos asociados a cada peligro, de cada una de las
actividades, deben considerarse:
a) Cómo se organiza el trabajo, los factores sociales
[incluyendo la carga de trabajo, horas de trabajo,
victimización y acoso (bullying) e intimidación], el
liderazgo y la cultura de la organización
b) Las actividades y las situaciones rutinarias y no
rutinarias
c) Los incidentes pasados pertinentes internos o
externos a la organización, incluyendo
emergencias, y sus causas;
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
d) Las situaciones de emergencia potenciales;
e) Las personas
f) Otras cuestiones, incluyendo la consideración de:
- El diseño de las áreas de trabajo, los procesos,
las instalaciones, la maquinaria/equipos, los
procedimientos operativos y la organización
del trabajo, incluyendo su adaptación a las
necesidades y capacidades de los
trabajadores involucrados;
- las situaciones que ocurren en las
inmediaciones del lugar de trabajo causadas
por actividades relacionadas con el trabajo
bajo el control de la organización;
- las situaciones no controladas por la
organización y que ocurren en las
inmediaciones del lugar de trabajo que
pueden causar lesiones y deterioro de la salud
a personas en el lugar de trabajo;
- los cambios reales o propuestos en la
organización, operaciones, procesos,
actividades y el sistema de gestión de la SST.
- los cambios en el conocimiento y la
información sobre los peligros.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Evaluación de Riesgos: Evaluación de la magnitud
de cada riesgo y toma de decisiones para definir (en
base a su magnitud) si el riesgo es o no tolerable.
Índice del Riesgo = Probabilidad de Ocurrencia X
Severidad de la Consecuencia
La
finalidad del procedimiento es la implementación de controles a
los riesgos identificados. Los controles se establecen siguiendo
la siguiente jerarquía:
A. Eliminación del Peligro: Modificar el diseño para eliminar
el peligro; por ejemplo, introducir dispositivos de elevación
mecánica para eliminar el peligro de la carga manual, etc.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
B. Sustitución del Peligro: Sustituir por un material menos
peligroso o reducir la energía del sistema; por ejemplo,
reducir la fuerza, amperaje, presión, temperatura, etc.
C. Controles de Ingeniería; Uso de nuevas tecnologías; por
ejemplo, cabinas de bioseguridad, instalar sistemas de
ventilación, protecciones de máquinas, engranajes, cabinas
de insonorización, etc.
D. Controles Administrativos; Su efectividad depende de las
decisiones humanas; por ejemplo, procedimientos de
seguridad, inspección de equipos, señales de seguridad,
marcado de área peligrosas, señales foto luminosas,
maracas para caminos peatonales, permisos de trabajo y
etiquetado, etc.
E. Equipos de Protección Personal; Como última medida de
control se entregará EPP a los trabajadores; por ejemplo,
gafas de seguridad, protectores auditivos, arnés de
seguridad, respiradores y guantes, etc.
Diagrama N°2: Jerarquía de riesgos
Eliminación
Sustitución
Controles de Ingeniería
Señalización advertencia y controles administrativos
Equipos de protección personal
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.5. MAPAS DE RIESGOS
El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de
trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y
localizar los problemas y las acciones de promoción y
protección de la salud de los trabajadores en la ejecución de la
obra.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a
cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y
representar en forma gráfica, los agentes generadores de
riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros
incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo.
Asimismo, se elaborará los Mapas de Riesgos de las
instalaciones de la obra, para exhibirlo en un lugar visible y la
cual es actualizado mensualmente según el avance de la obra.
4.6. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Establecer los lineamientos para la identificación de las
necesidades, suministro, uso, mantenimiento, inspección y
almacenamiento de los elementos de protección personal (EPP),
de tal forma que asegure la protección del trabajador,
minimizando los posibles efectos de los riesgos presentes en el
sitio de trabajo.
La identificación de necesidades de EPP Para identificar
los requerimientos de los elementos de protección personal se
tienen en cuenta los siguientes criterios:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Peligros identificados en la actividad que se esté
analizando.
- Número de personas expuestas al peligro
identificado.
- Resultados de los estudios higiénicos que aplique.
- Resultados de evaluaciones medicas ocupacionales.
- Requisitos legales y de otra índole, entre otros.
4.6.1. SUMINISTRO DE EPP
La entrega de los EPP se dejará registrada en el formato
entrega dotación de uniformes y EPP y en el formato control de
entrega de elementos de protección personal (EPP) los cuales
se tienen archivados ante cualquier diligencia, donde reposara
de forma digital toda la información de los trabajadores.
4.6.2. INSTRUCCION EN EL USO DE LOS EPP
En el momento de la entrega de los EPP, se darán
las instrucciones necesarias acerca de:
▪ Cómo usar el equipo.
▪ Necesidades de limpieza y
mantenimiento que requiere.
▪ Sitio y forma de almacenamiento.
▪ Criterios a tener cuenta para solicitar el
cambio o reposición.
4.6.3. MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE EPP
Los Supervisores de SST de la empresa contratista
debe realizar las inspecciones correspondientes de
acuerdo al cronograma de inspecciones establecido. El
encargado de SST de la obra realizar las siguientes
acciones:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
▪ Revisar continuamente los EPP, para así
identificar oportunamente el respectivo
cambio.
▪ Limpiar, lavar y desinfectar
continuamente los EPP.
▪ Mantener los protectores auditivos
higiénicamente aseados para evitar
infecciones.
▪ Almacenar las gafas de seguridad en
lugares en donde no se puedan quebrar.
La verificación del uso y estado de los EPP, se
realiza de acuerdo al formato inspección de uso y estado
de EPP.
4.6.4. CLASIFICACION DE LOS EPP
Los requisitos que deben cumplir los EPP son los
siguientes:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
▪ Debe estar diseñado para proteger al
trabajador del factor de riesgo al cual
está expuesto.
▪ Debe cumplir con la normatividad
técnica establecida por entes
certificadores.
▪ No debe restringir los movimientos del
trabajador.
▪ Debe ser durable y de ser posible el
mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
4.7. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA
Se entiende por protección colectiva a aquella técnica de
seguridad que protege a más de un trabajador expuesto a un
determinado riesgo, así por ejemplo tenemos la caída de
personas en altura, la caída de materiales, la caída de
herramientas entre otros riesgos que son controlados a través
de protecciones colectivas que son implementadas en las obras
de construcción. Los equipos de protección colectivas que se
usaran en la ejecución del proyecto son:
▪ Baranda y barandillas
▪ Mallas de seguridad
▪ Capuchones
▪ Extintores para apagar incendios
▪ Señalización
▪ Orden y limpieza
▪ Puentes provisionales
4.8. SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD
Sistema por el cual se le comunica y se le exige al
personal de la obra comportamientos seguros, que debe realizar
en las áreas de trabajo asignado, con la finalidad de minimizar
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
la posibilidad de accidentes de trabajo, estas señales están
internacionalizadas a través de códigos y colores.
En la ejecución del proyecto de inversión se tomará en
cuenta la implementación de las siguientes señalizaciones,
adecuando a la realidad del proyecto:
A) SEÑAL DE ADVERTENCIA
Advierte sobre la existencia de peligros y riesgos.
Su forma es triangular, borde negros, pictograma
negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal).
Con excepción en el fondo de la señal de
“materias nocivas o irritantes” cuyo color será de
color naranja, en lugar de amarillo, para evitar
confusiones con otras señales similares, de igual
manera para las señales viales (en el caso de
desvíos, atajos y otros).
B) SEÑAL DE PROHIBICIÓN
Señal que ordena NO realizar algo. Su forma es
redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco,
bordes y banda (transversal descendente de
izquierda a derecha atravesando el pictograma a
45º respecto a la horizontal).
C) SEÑAL DE OBLIGACIÓN
Indica la obligación del mensaje. Forma redonda.
Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal).
D) SEÑAL DE INFORMACIÓN
Dan la información sobre dispositivos de
seguridad. Forma rectangular o cuadrada.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde
deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie
de la señal).
E) SEÑAL DE DISPOSITIVO CONTRA INCENDIOS
Dan la información sobre dispositivos
contraincendios. De forma rectangular y
pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá
cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la
señal).
F) CINTAS DE SEÑALIZACIÓN EN OBRA –
AMARILLA
Estos dispositivos de seguridad, se utilizan para
señalizar zonas de trabajo, así por ejemplo la cinta
amarilla significa: No pasar sin autorización del
responsable del Área, a las zonas de trabajo.
G) CINTAS DE SEÑALIZACIÓN EN OBRA – ROJA
4.9. PLAN DE VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS/LAS
TRABAJADORES/AS
El Plan de Vigilancia de la Salud de los trabajadores tiene
por finalidad proteger y promover la salud de los trabajadores,
así como generar ambientes de trabajo saludable; mediante
actividades de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores como
parte del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
4.9.1. LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES
A) Vigilancia a salud de los trabajadores
Se vigilará la Salud de los Trabajadores que
consiste en la recolección de información y análisis
sistemático que abarca todas las evaluaciones
necesarias para proteger la salud los trabajadores de la
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
empresa, con el objetivo de detectar los problemas de
salud relacionadas con el trabajo y controlar los factores
de riesgos y prevenir los daños a la salud del trabajador.
B) Consideraciones generales
Las consideraciones generales para la vigilancia
de la salud de los trabajadores son
a. Garantizada por el empleador.
b. Confidencial, dado que el acceso a la
información médica derivada de la vigilancia
de la salud de cada trabajador se restringirá al
propio trabajador, al médico responsable de
su salud y a la Autoridad de Salud.
c. Ética, con el fin de asegurar una práctica
profesional coherente con los principios del
respeto a la intimidad, a la dignidad y la no
discriminación laboral por motivos de salud.
d. Realizada por el profesional de la salud con
competencia técnica, formación y capacidad
acreditada es decir por médicos especialistas
en Medicina del Trabajo o Medicina
Ocupacional, o Médicos con Maestría en Salud
Ocupacional, entre otros profesionales.
e. Planificada, porque las actividades de
vigilancia de la salud de los trabajadores
deben responder a objetivos claramente
definidos y justificados por la exposición a
riesgos que no se han podido eliminar o por el
propio estado de salud de la población
trabajadora.
f. Documentada, con la constatación de la
práctica de los controles del estado de salud
de los trabajadores, así como las conclusiones
obtenidas de los mismos, teniendo la
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
obligación el empleador de mantener un
registro de las evaluaciones médicos
individuales.
g. La Evaluación Médica Ocupacional de la
Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
debe de permanecer en custodia del Médico
Ocupacional, y se debe informar a la empresa
las conclusiones necesarias para la toma de
medidas preventivas, y de ninguna manera se
usará en contra del trabajador o para fines
administrativos de orden laboral. Las Historias
Ocupacional deberán ser conservadas durante
20 años.
h. Informar en forma individual a los
trabajadores, los objetivos, métodos, así como
de los resultados, de la vigilancia de la salud,
explicados de forma suficiente y comprensible
a los trabajadores.
i. Gratuita y universal para los trabajadores,
puesto que el costo económico de cualquier
medida relativa a la seguridad y salud en el
trabajo, y por tanto el derivado de la vigilancia
de la salud, no deberá recaer sobre el
trabajador.
j. Las evaluaciones médicas ocupacionales serán
dentro de la jornada laboral.
C) Medico Ocupacional para la Evaluación
Ocupacional para los
Trabajadores
a. Realizara la evaluación médica Pre-empleo
que tiene por objetivo determinar el estado de
salud al momento del ingreso del trabajador, y
su aptitud al puesto de trabajo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
b. Evaluación Médico Ocupacional de Retiro del
trabajador se realiza con el fin de averiguar el
estado y condición de salud días previos al
cese laboral, estos exámenes se podrán
realizar con una antigüedad no mayor de 2
meses después de que el trabajador haya sido
retirado de su puesto de trabajo habitual.
4.9.2. CONTEXTO DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES
A) Vigilancia Individual de la Salud de los
Trabajadores
Se realizará con actuaciones únicas
protocolizadas y estandarizadas, de acuerdo a los
Documentos Técnicos de Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores específicos por Riesgo aprobados por la
Autoridad en Salud, y que abarque cuestionarios de
síntomas, exámenes de salud, indicadores biológicos
teniendo mínimamente los siguientes instrumentos
procedimientos:
➢ Evaluación Clínica Ocupacional
➢ Evaluación Psicológica
➢ Exámenes Complementarios: Generales y Específicos
Los exámenes complementarios y
procedimientos están enfocados a determinar el estado
de salud basal del trabajador, desde su evaluación
preocupacional, y los cambios que ayuden a detectar
de manera precoz la presencia de una patología
asociada al trabajo.
a. Exámenes Complementarios
Generales
➢ Bioquímica sanguínea.
➢ Grupo y factor sanguíneo Rh.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Examen completo de orina.
b. Exámenes complementarios específicos y
de acuerdo al tipo de exposición
➢ Oftalmológico
➢ Audiometría
➢ Espirometría
➢ Valoración músculo esquelética
➢ Radiografía de tórax
El Médico Ocupacional determina la aptitud del
trabajador en las evaluaciones médico ocupacional en
relación al puesto de trabajo:
➢ Apto: Trabajador sano o con hallazgos
clínicos que no generan pérdida de
capacidad laboral ni limitan el normal
ejercicio de su labor.
➢ Apto con Restricciones: Aquel trabajador
que, a pesar de tener algunas patologías, o
condiciones pre-patológicas puede
desarrollar la labor habitual teniendo ciertas
precauciones, para que estas no pongan en
riesgo su seguridad y salud, disminuyan su
rendimiento, o puedan verse agravadas,
deben ser incluidos en programas de
vigilancia de la salud específicos.
➢ No Apto: Trabajador que por patologías,
lesiones o secuelas de enfermedades o
accidentes tienen limitaciones orgánicas y
psicológicas que les hacen imposible la
labor.
El Médico Ocupacional realizará un informe sobre
la aptitud del trabajador al empleador tomando en
cuenta la confidencialidad de la información de salud.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.9.3. VIGILANCIA COLECTIVA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES.
Para la vigilancia Colectiva de la Salud de los
Trabajadores deberá utilizar Las tasas de análisis sobre
las enfermedades relacionadas al trabajo, notificados y
registrados, extenderse a los accidentes de trabajo y a
los estados preclínicos y/o pre patogénicos. Se pueden
calcular diferentes tipos de tasas cuando se cuenta con
buena información (registros), midiendo diferentes
aspectos de la salud y seguridad en el trabajo. Las
tasas pueden ser mínimamente las siguientes:
TASAS DE ANÁLISIS PARA LA VIGILANCIA COLECTIVA DE LA
SALUD DE LOS
TRABAJADORES
Tasa de 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒
Incidencia de 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 × 100𝑛
Accidentes
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Tasa de 𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Prevalencia y/o 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 × 100𝑛
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Incidencia de
Enfermedades
Índice de 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑃𝑟𝑒
Frecuencia de 𝑃𝑎𝑡𝑜𝑙ó𝑔𝑖𝑐𝑜𝑠 × 100𝑛
Estados Pre
Patológicos 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Índice de 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 ×
Frecuencia de 100𝑛
Accidentes
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒
Índice de 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑛𝑠𝑜 𝑚é𝑑𝑖𝑐𝑜)
Gravedad de × 100𝑛
Incidentes
𝐸𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El profesional de la salud del servicio de Salud y
Seguridad en el Trabajo remitirá un informe anual en
impreso y en versión electrónica de los resultados
obtenidos en la Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores a la Autoridad en Salud de su
jurisdicción, así como prestará las facilidades a la
Autoridad de Salud, y a las Autoridades de los
sectores competentes cuando estas lo requieran.
4.9.4. RECURSOS HUMANOS PARA LA VIGILANCIA
DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
El personal encargado de realizar la Vigilancia
de la Salud de los Trabajadores debe contar con la
calificación necesaria para el desempeño de sus
funciones, deberá de ser realizado por:
➢ El Médico Ocupacional debe ser un profesional
Médico Cirujano con especialidad en Medicina
Ocupacional, o Medicina del Trabajo, o con
Maestría en Salud Ocupacional.
➢ El Psicólogo debe ser un profesional con Maestría
en Psicología Organizacional o en Salud
Ocupacional.
➢ También podrán participar otros profesionales de
la salud en función de su especialidad o disciplina,
y de los riesgos a vigilar (Licenciado en
Enfermería, Tecnólogo Médico, Médico con
especialidad en: otorrinolaringología, o
epidemiología u oftalmología, técnicos sanitarios
de formación profesional).
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.9.5. CONTROL INSTITUCIONAL A LAS
ACTIVIDADES DE VIGILANCIA DE LA SALUD
DE LOS TRABAJADORES
La Autoridad de Salud de la jurisdicción, a
través del Inspector en Salud Ocupacional de las
Direcciones Regionales de Salud, realizará la
supervisión de las actividades de Vigilancia de la
Salud de los Trabajadores realizada por el Medico
Ocupacional y/o Profesionales de la Salud en la
empresa o por el Servicio de Salud Ocupacional de
acuerdo a programación, para verificar su buen
funcionamiento.
La inspección deberá hacer referencia tanto a
su estructura y procesos como a los resultados
obtenidos, en forma de indicadores del grado de
utilización de los recursos (exámenes de salud,
patología detectada, información sanitaria obtenida,
indicadores de calidad de la actividad).
La inspección sanitaria podrá servir como parte
de la Auditoria del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
4.9.6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
A) Atención de Urgencias y Emergencias
En caso de detectarse en los trabajadores una
lesión o daño controlable o una urgencia o una
emergencia, será atendido por el Médico Ocupacional
de acuerdo a los procedimientos establecidos. En caso
de detectarse una enfermedad relacionada al trabajo de
mayor complejidad, o enfermedad profesional o
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
accidente de trabajo grave será registrado, notificado y
atendido por el Médico Ocupacional, y se hará la
transferencia a los establecimientos de salud del nivel
respectivo, para su diagnóstico y tratamiento definitivo.
B) Coordinaciones Multidisciplinarias
Se debe establecer actividades de coordinación
con los demás integrantes del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo en:
➢ Identificación, evaluación y control de riesgos
ocupacionales.
➢ Programa Anual de Seguridad y Seguridad en el
Trabajo.
➢ Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
➢ Formación de los trabajadores.
➢ Investigación de Accidentes.
4.10. PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y
CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO
4.10.1. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE
EXPOSICIÓN A COVID-19
La presente nómina de trabajadores, clasificara en
función del riesgo de exposición a COVID-19 por puesto
de trabajo. Esta clasificación será realizada por cada
maestro de obra, tomando en cuenta las funciones de
cada trabajador.
Esta nómina considera a todas las personas que
prestan servicios en el proyecto.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.10.2. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE
PREVENCION
COVID-19
Los siguientes procedimientos son obligatorio
cumplimiento para la ejecución del proyecto de
inversión, tenemos los siguientes:
4.10.2.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS
CENTROS DE TRABAJO
La limpieza y desinfección constituyen
procedimientos claves para mantener las condiciones
sanitarias en diversos ambientes. Fallas o insuficiencias
en estos procedimientos son frecuentemente la causa
de diversos brotes de infecciones de diferentes
orígenes.
El procedimiento de limpieza y desinfección de los
ambientes de trabajo, tiene el objeto de reducir el
riesgo de exposición al COVID-19 al limpiar y
desinfectar las áreas de trabajo.
4.10.2.2 IDENTIFICACIÓN DE
SINTOMATOLOGÍA DEL COVID-19 PREVIO AL
INGRESO AL CENTRO DE TRABAJO
La identificación y evaluación de la sintomatología
COVID-19 previo al ingreso al trabajo constituye un
procedimiento preventivo importante que permitirá
reconocer a los trabajadores y/o personas externas que
puedan que puedan presentar sintomatología COVID-19
antes del regreso, reincorporación e ingreso diario al
centro de trabajo.
El incumplimiento de dicho procedimiento podría
evitar la identificación de trabajadores y/o personal
externo considerados como caso sospechoso o positivo
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
a COVID-19 y desencadenar posibles brotes de la
enfermedad.
4.10.2.3 LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS
OBLIGATORIO
Con las manos lo tocamos todo, convirtiéndose en
un agente de transmisión de primer orden, si tenemos
en cuenta que, a diferencia de las superficies y los
objetos, se trata de una superficie calientes y húmeda,
con restos de sudor y de descamaciones de la piel que
actúan como un imán para todo tipo de
microorganismos, incluso en lugares de apariencia
inocua, es por ello que en estos tiempos de lucha
contra la propagación del COVID-19, es muy importante
aplicar el lavado y desinfección de nuestras manos.
4.10.2.4 SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN
DEL CONTAGIO EN EL
CENTRO DE TRABAJO
Frente a la rápida propagación de la pandemia del
COVID-19, se constituye un procedimiento importante
para la sensibilización de los trabajadores sobre las
medidas de prevención más efectivas contra el
contagio y brote de esta enfermedad en el centro
laboral.
La rápida intervención frente a la propagación del
COVID-19 es uno de los motivos que pueden explicar la
disminución de contagio del virus.
El procedimiento de sensibilización de la
prevención del contagio tiene como objeto trasmitir por
distintas modalidades medidas de prevención para
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
evitar contener el contagio del COVID-19 en los centros
de trabajo.
4.10.2.5 MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS
Las medidas de prevención colectivas para
contrarrestar al nuevo coronavirus COVID-19 durante la
realización de las actividades durante la jornada laboral
constituye un procedimiento preventivo importante que
permitirá reconocer a los trabajadores y/o personas
externas, las medidas necesarias para evitar la
propagación del COVID-19 en el centro de trabajo.
El incumplimiento de dicho procedimiento podría
causar un contagio masivo entre trabajadores y/o
personal externo que estén relacionados con las
actividades de la empresa.
El procedimiento de medidas de prevención
colectiva en el centro de trabajo, de la empresa, tiene
como objeto evitar el contagio y propagación del
COVID-19 en los trabajadores y personal externo
(proveedores, visitantes u otros).
4.10.2.6 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Proteger a los trabajadores es uno de los
principales compromisos, en la actualidad para hacer
lucha a esta pandemia del COVID-19 se necesita contar
con los recursos necesarios para poder realizar las
labores diarias de forma normal, es por ello la
importancia conocer el uso y manejo adecuado de la
protección personal.
4.10.2.7 VIGILANCIA PERMANENTE DE
COMORBILIDADES RELACIONADAS AL TRABAJO EN
EL CONTEXTO DEL COVID-19
La vigilancia permanente de las comorbilidades
relacionadas al trabajo en el contexto actual de COVID-
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
19 constituye un procedimiento importante para la
vigilancia, monitoreo y control preventivo del
cumplimiento de las condiciones sanitarias dentro del
centro de trabajo y de las condiciones de salud de los
trabajadores.
La vigilancia permanente de las comorbilidades es
una práctica necesaria ante el riesgo de exposición al
COVID-19 y su incumplimiento podría no garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores.
4.11. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS LABORES
DE ALTO RIESGO
Las tareas de alto riesgo son todas las actividades que por
su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la
exposición o intensidad mayor a las normalmente
presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden
causar accidentes laborales severos y en muchas
ocasiones, mortales.
A continuación de detalla los trabajos de alto riesgo, se
tendrá en cuenta la elaboración de procedimientos por
parte del empleador, para implementar de forma integral
su SG- SST en su totalidad. Los trabajos de alto riesgo a
considerarse son:
- Trabajos en altura
- trabajos en espacios confinados
- trabajos con equipo de izaje y gruas
- trabajos en caliente
- Trabajos eléctricos
- Trabajos sin tensión
- Trabajos en tensión
- Excavaciones y zanjas
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Trabajos de demolición
4.12. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y
ENTRENAMIENTO
4.12.1. CAPACITACIONES
El recurso más importante es el personal, por ello se buscará
mejorar
su desempeño laboral en cada una de sus áreas y en cada una de
sus funciones, contribuyendo a que los servicios que se brinden;
fomentando una cultura basada en la seguridad y los valores de
la empresa. La empresa contratista contara con un procedimiento
para evaluar competencias y metodologías de formación para
todo el personal que esté involucrado con el proyecto.
4.12.2. INDUCCIÓN
Actividade Fecha de
N° Objetivo Dirigida
s ejecución
1 Inducción Sensibilizar al A todo el Cada
en trabajador personal Ingreso de
Seguridad y ingresante ingresant Personal
Salud en el sobre la e nuevo
Trabajo prevención de
riesgos
laborales.
4.12.3. SIMULACROS Y ENTRENAMIENTOS
Se deberá establecer el Programa Anual de
Seguridad y Salud en el trabajo el cual describe los tipos
de simulacros a ejecutar durante el año, con el fin de
poner al personal en práctica de los conocimientos de
respuesta a las emergencias y uso de los equipos de
emergencia; para poder atender oportunamente alguna
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
emergencia que puedan presentarse como parte de
nuestras operaciones.
4.13. FORMATOS DE LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Los registros de enfermedades ocupacionales serán
conservados por un período de veinte (20) años; los
registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos
por un periodo de diez (10) años posteriores al suceso; y
los demás registros por un periodo de cinco (5) años
posteriores al suceso”.
4.14. PROGRAMA DE INSPECCIONES
Se contará con el procedimiento de inspecciones
internas y un registro programa de inspecciones de SST
el cual establecerá las actividades que permitan
identificar cualquier acto sub estándar o condición sub
estándar de trabajo, factores personales o factores de
trabajo que pueda causar daño al ambiente.
Para garantizar el involucramiento de todo colaborador,
debemos seguir los siguientes pasos:
A. Reporte de Actos y Condiciones Sub estándares
➢ Todo colaborador puede reportar condiciones y actos
sub estándar y derivarlo al supervisor.
➢ El Supervisor recopila, procesa la información, realiza
el seguimiento de las acciones correctivas o
preventivas, cuando corresponda.
B. Inspecciones SST
➢ Estas pueden realizarse de forma inopinada o a
solicitud de alguna Gerencia, Autoridad o Cliente.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
C. Registro de las Inspecciones
➢ Las inspecciones deben realizarse haciendo uso de los
formatos correspondientes, según el tipo de inspección
a realizar.
➢ Como resultado de las inspecciones realizadas, se
ejecuta las acciones necesarias para levantamiento de
observaciones.
D. Acciones
➢ El ejecutor de la inspección debe comunicar a los
responsables de la operación las observaciones
encontradas durante la inspección a fin de establecer
en conjunto las acciones a tomar.
➢ El Ejecutor cuando analice los registros de
inspecciones y detecte que éstas son reiterativas;
realiza las acciones y coordinaciones necesarias, para
el levantamiento de los hallazgos detectados.
E. Seguimiento
➢ Periódicamente, y según los plazos establecidos, el
Especialista de SST realiza el seguimiento a la
ejecución de las acciones acordadas.
4.15. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES
DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
La empresa contratista reporta, registra e investiga los
accidentes, incidentes que ocurran en el trabajo,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la
repetición de éstos. Se contará con un formato de
investigación de accidentes del trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
peligrosos para poder inmediatamente ocurrido el
suceso.
Las estadísticas de los accidentes de trabajo que ocurren
en la ejecución de la obra servirán para evaluar la
efectividad de los programas de seguridad trazados, así
como planificar las futuras actividades de prevención.
4.16. PROGRAMA DE MONITOREO DE AGENTES FISICOS,
QUIMICOS, BIOLOGICOS, PSICOSOCIALES Y FACTORES
DE RIESGOS DISERGONÓMICOS
La empresa contratista tendrá programado realizar
monitoreo de agentes físicos (ruido e iluminación), agentes
psicosociales, agentes de factor de riesgo Disergonómicos,
agentes químicos y biológicos en la obra en ejecución. El
monitoreo de los agentes mencionados servirá para ver la
situación inicial y poder plantear estrategias que cumplan
con lo establecidos en las normativas correspondientes.
V. GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
La Alta Dirección de la empresa contratista, estará
comprometida con la mejora continua del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo, revisará periódicamente
el desempeño del mismo, proponiendo alternativas de
mejora, asignando recursos y responsabilidades.
VI. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Con el fin de actuar con eficiencia ante situaciones de
urgencias, emergencias y desastres naturales, las mismas
que contemplan acciones preventivas para detectar
condiciones inseguras, evaluar y corregir actos inseguros,
prevenir incendios y explosiones, vigilancia de la salud
ocupacional. La empresa contratista elaborara un plan de
respuesta ante emergencias que considerara lo siguiente:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
A) EVALUACIÓN DE RIESGOS, IDENTIFICACIÓN DE
ÁREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS.
Para poder identificar las áreas críticas se realizará
una matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de
Riesgos y Controles (IPERC), donde se establecerán las
áreas de trabajo, los procesos y actividades que el
personal ejecutado a diario, así mismo control que
permitan buscar soluciones que aseguren el bienestar de
los trabajadores y el medio ambiente.
Así mismo la empresa contratista realizará la Matriz
de Identificación de Aspectos y Evaluación de Impactos
Ambientales que permitirá presentar planes y estrategias
para mitigar los impactos observados en la ejecución de la
obra.
La empresa contratista identificara sus áreas críticas
mediante la matriz IPERC, asimismo elaborara un mapa de
riesgos para que los trabajadores tengan conocimientos
que áreas presentan un mayor riesgo para ellos.
B) ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA.
El plan de preparación y respuesta ante emergencia
establecerá la estructura organizacional de emergencia en
la empresa contratista, para la toma de acciones de
acuerdo a la situación de emergencia. Para ello los
integrantes de la organización de emergencia deben ser
personas capacitadas y entrenadas para responder
inmediatamente a emergencias y cuya función esté
orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.
Para enfrentar cualquier emergencia dentro de la
obra en ejecución se formarán de manera obligatoria las
brigadas, cumpliendo sus funciones establecidas por la
empresa contratista:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
- Brigada de comunicación
- Brigada de primeros auxilios
- Brigada contra riesgos
- Brigada de evacuación
C) PROCEDIMIENTO PARA LAS EMERGENCIAS
IDENTIFICADAS
• Desarrollo de Distintas Situaciones de
Emergencia de Impacto Ambiental
Se tomará en cuenta para la elaboración de los
procedimientos el antes – durante – después de una
situación de emergencia. Para la elaboración de los
procedimientos se tomará en cuenta las siguientes
situaciones de emergencia:
a) Incendios
b) Sismo
c) Derrame de hidrocarburos
d) Inundaciones
• Desarrollo de Distintas Situaciones de Accidentes
e Incidentes en el Trabajo.
Se tomará en cuenta para la elaboración de los
procedimientos el antes – durante – después de
distintas situaciones de accidentes e incidentes. Para
la elaboración de los procedimientos se tomará en
cuenta las siguientes:
a) Accidente – lesión
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
b) Primeros auxilios ante convulsiones
c) Primeros auxilios de paro cardiaco
d) Primeros auxilios en caso de electrocución
e) Primeros auxilios en quemaduras
D) Sistema de comunicación ante una emergencia
Se utilizarán todos los medios de comunicación
interna que se tengan disponibles para informar al Jefe de
Brigada sobre la posibilidad de un evento de emergencia
y la activación de los procedimientos necesarios. Esto
incluye la utilización del sistema telefónico, radio, el
correo electrónico y equipos de comunicación con los que
se cuente, informando lo siguiente:
➢ Nombre de la persona que informa la
emergencia.
➢ Tipo de emergencia.
➢ Indicar lugar del accidente o emergencia.
➢ Magnitud del accidente o emergencia.
➢ Número de personas involucradas y/o
lesionadas.
➢ Gravedad de las lesiones.
➢ Hora en que ocurrió la emergencia y/o se tomó
contacto con el sitio del suceso.
➢ Requerimientos de ayuda adicional.
E) Recursos ante una emergencia
La logística definida para atender las situaciones de
emergencia en cuestiones de seguridad y salud en el trabajo
activara la disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos
disponibles como:
➢ Sistema de transporte
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
➢ Sistema de Comunicación (Celulares, teléfonos,
radios, etc.)
➢ Equipos contra incendios (extintores, arena, etc.)
F) Revisión y actualización del plan de preparación y
respuesta ante emergencia.
Para la actualización del Plan de Preparación y
Respuesta ante Emergencia se deberá designar una
persona que sea responsable del mantenimiento y
actualización del plan, la cual deberá cerciorarse de que el
plan se modifique cuando sea necesario para tener en
cuenta los resultados de los ejercicios y accidentes reales.
Además, la persona designada deberá actualizar la
información sobre nombres y números de teléfono siempre
que éstos sean modificados. El plan de Preparación y
Respuesta ante Emergencia se revisará anualmente o
cuando se produzca cambios en el proceso, deficiencias
encontradas durante el desarrollo de los simulacros y más
aún cuando suceda incidentes. Los nombres y números de
comunicación se mantendrán separados del plan con el fin
de simplificar su frecuente utilización.
VII. PRESUPESTO PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• Se logró diseñar un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para
la obra de CREACION DE LA PLAZA DE ARMAS EN LA LOCALIDAD
DE CUARTEL PAMPA DEL DISTRITO DE JESUS – PROVINCIA DE
LAURICOCHA – DEPARTAMENTO DE HUANUCO.
• El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, nos permite
conseguir que se preste una mayor atención al lugar de trabajo
y a los peligros que lo rodean, además esto significa una mejora
en la productividad y en la seguridad del personal obrero.
• El Plan de Seguridad y Salud en el trabajo ha identificado la
existencia de riesgos aceptables y consecuentemente se han
establecido las medidas adecuadas para evitarlos.
RECOMENDACIONES
• Cumplir y mantener las políticas de seguridad y salud en el
trabajo establecidas dentro de la ley de seguridad y salud en el
trabajo Ley N° 29783.
• Se recomienda el cabal cumplimiento de los dispositivos legales,
respecto a la prevención de riesgos para los trabajadores.
• Tomar en cuenta el plan de vigilancia de la salud de los
trabajadores para el mejor desenvolvimiento del personal
obrero.
• La actividad de construcción debe realizarse en fiel
cumplimiento a los programas, procedimientos y planes de
manera que las condiciones de seguridad y salud en el trabajo
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
garanticen la integridad física, mental y social del personal
obrero.
• Se deberá elaborar un plan de vigilancia, prevención y control
del COVID19 en el trabajo, considerando los lineamientos que
estable la R.M N° 448 -2020 MINSA.