¿Cómo vemos se desarrolla el síndrome de Down y cómo lo vemos en la
actualidad?
                 "Los que tengo de especial son unos padres y un entorno que han luchado
                                                      porque sea lo más autónomo posible"
                                                                               Pablo Pineda
       Ver y convivir con personas que padezcan síndrome de Down es normal, y aunque
para muchas personas no sea del día a día, desde siempre se nos ha inculcado el respeto y el
tacto hacia ellos con el argumento de que son “especiales”, sin embargo, científicamente
¿qué es esta enfermedad? Según Flórez (2019), El       Síndrome     de   Down (SD) es una
enfermedad que se caracteriza por una alteración en la trisomía del cromosoma 21 en ella
se describen daños en el desarrollo físico y mental; específicamente en pacientes adultos.
       Se sabe que existen aproximadamente tres tipos de síndrome de Down en todo el
mundo, no es posible distinguir entre uno y otro, se deben observa si o si los cromosomas,
puesto que, las características físicas y el comportamiento son similares entre los tipos
presentes:
       1. La Trisomía 21: En esta se encuentra la mayoría de las personas con síndrome de
Down, cada célula del cuerpo tiene tres copias separadas del cromosoma 21 en lugar de las
2 usuales.
       2. El Síndrome de Down por translocación: Este tipo representa a un pequeño
porcentaje de las personas con síndrome de Down, ocurre cuando hay una parte o un
cromosoma 21 entero extra presente, pero ligado o “translocado” a un cromosoma distinto
en lugar de estar en un cromosoma 21 separado.
       3. El Síndrome de Down con mosaicismo: Algunas de las células tienen 3 copias del
cromosoma 21, pero otras tienen las típicas dos copias del cromosoma 21. Los niños con
síndrome de Down con mosaicismo pueden tener las mismas características que otros niños
con síndrome de Down. Sin embargo, pueden tener menos características de la afección
debido a la presencia de algunas (o muchas) células con la cantidad normal de cromosomas
       El Síndrome de Down se clasifica en el tipo de discapacidad intelectual, puede
variar entre leve y severo, la mayor parte de los individuos con síndrome de Down caen
bajo la categoría de leve a moderado. La discapacidad intelectual es inteligencia y
capacidades para desenvolverse por debajo del nivel promedio que se manifiestan antes de
los dieciocho años “Existe una enorme variabilidad en muchos de los rasgos clínicos y
psicológicos de las personas con síndrome de Down, la cual es de prever que ha de
interferir en los sistemas de evaluación que utilicemos para valorar la eficacia de un
compuesto farmacológico.”1
       Teniendo en cuenta lo anterior, ¿por qué a las personas con esta anomalía se les da
un trato diferente? Está claro que genéticamente no tienen el desarrollo de una persona
promedio, el nivel de aprendizaje no es el mismo y son mayores las dificultades para su
integración en la sociedad, siendo esta misma la que nos ha enseñado a tratarlos como a
niños que difícilmente podrían desarrollar un nivel intelectual adecuado para su edad,
logrando así aumentar su impedimento de adaptación en nuestra sociedad y obstaculizando
un mayor crecimiento en sus capacidades. Con normalidad se puede observar que las
personas a cargo de ellos son los primeros en fomentar estos tratos, normalizando la
infantilización que se les ha venido dando, y esto sin ser conscientes de que siguen
imposibilitándolos.
       Es así que se ha generado una gran de cantidad de impedimentos que se han
propiciado por parte de la sociedad y así mismo, ya que, para demostrar que no es una
enfermedad ni mucho menos impide para el buen desarrollo del ser humano. Un ejemplo de
superación es el de Blanca San Segundo, la primera persona con síndrome de Down con un
grado universitario en España. En una entrevista para La vanguardia comenta: “me da rabia
que mis padres me hayan tenido que llevar siempre a centros inclusivos, colegios
especiales, cuando lo inclusivo debería ser la norma en la educación y en el trabajo”,
asimismo demuestra el enfoque que ha tenido en sus capacidades y el cómo dejó de
limitarse. “Aunque tenga discapacidad, puedo hacer lo que me proponga con mis
capacidades, eso es lo importante. La sociedad tiene que ver que las personas con síndrome
de Down podemos hacer muchas cosas. Yo estoy muy contenta con todo lo que he
conseguido”, afirma también que “los derechos de las personas discapacitadas se vulneran,
sin potenciar la educación y el empleo inclusivo, por eso me gusta la política, por su
capacidad para transformar las cosas”.
       El Tratamiento o terapias que se proporcionan temprano suelen ayudar a los bebés y
a los niños con síndrome de Down a mejorar sus capacidades físicas e intelectuales.
Incluyen la terapia del habla, ocupacional y física, generalmente se ofrecen a través de los
programas de intervención temprana de cada estado. Los niños con síndrome de Down
también podrían necesitar ayuda o atención extra en la escuela, aunque a muchos de estos
niños se los incluye en las clases regulares, cómo lo hemos visto en el tratamiento se trata
de mejorar sus capacidades intelectuales, aunque sea más complicado para las personas con
Síndrome de Down, ya que tienen una leve o baja capacidad intelectual, pero en últimas no
se le impide en su pleno desarrollo humano, se han visto casos donde se casan y se
desarrolla no al cien por ciento, pero si en parte.
Las personas con Síndrome de Down por lo general son afectuosas, sociables, adaptables y
plácidas aunque también pueden hacer gala de terquedad. Además, son muy sensibles al
rechazo y al condicionamiento afectivo o alimenticio, las personas con Síndrome de Down
por lo general son afectuosas, sociables, adaptables y plácidas, aunque también pueden
hacer gala de terquedad. Además, son muy sensibles al rechazo y al condicionamiento
afectivo o alimenticio.
       Puedo concluir que, aunque no existe una cura, el síndrome de Down es un trastorno
que, aunque también es considerado una discapacidad, no todas las personas van a tener el
mismo nivel de inteligencia se diría ya que está se puede ir puliendo y mejorando.
       La intervención en el proceso de enseñanza y aprendiza que ha de planificarse
teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en lo que se trata de actuar sobre el
niño, adaptando los objetivos y los contenidos a su estilo de aprendizaje, sino que sea de
plantear una actuación que incida sobre todos los factores y desde diferentes puntos de
"vista, con una perspectiva integral y sistémica de todo el proceso
       Es un tema de suma importancia, puesto requiere de un apoyo grande de los
fisioterapeutas para que los pacientes puedan tener un desarrollo pleno dentro de su vida, la
fisioterapia debe intervenir de la manera más temprana en casos de pacientes que padecen
esta enfermedad para lograr que los pacientes tener una vida acorde a sus necesidades.
       Finalmente, la familia, como agente educativo preeminente, debe compartir con la
escuela el complejo desafío de educar a un niño con síndrome de Down, y debe examinarse
y reconocerse la influencia de todos los demás agentes intervinientes de la sociedad en su
conjunto, el papel de los padres en las escuelas es muy importante, ya que tienen la
responsabilidad última en el aula y tienen el deber de seguir de cerca el desarrollo de su
hijo o hija a lo largo de su escolarización.
                                           REFERENCIAS
1. Fernández F. y Roger H. R, 2015, La práctica del ensayo clínico en el síndrome de
Down. Revista Síndrome de Down, volumen 31, USA.