[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas26 páginas

Introducción al Derecho Procesal Penal

Cargado por

Alicia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas26 páginas

Introducción al Derecho Procesal Penal

Cargado por

Alicia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

INSTITUTOS DE FORMACION

DEPARTAMENTO ACADEMICO: AESU

ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL PENAL I


PROFESORA: Dra. Elisabet Rodriguez Esquivel

Página 1 de 1
Unidad 1:
Introducción al Derecho

Concepto de Derecho
Toda sociedad organizada como estado, debe proceder a la defensa de las personas que
lo componen, como asì también a la defensa de los bienes de dichas personas.
Para ello el estado cuenta con la finalidad y el deber de crear la legislación.
Sin embargo cabria preguntarnos qué es el Derecho. Para comenzar a desarrollar el
concepto de Derecho, debemos de partir de su etimología.
El derecho deriva del latín “directum” que significa directo, derecho; indica sujeción a una
regla; y otros autores consideran que deriva del verbo “dirigere” que significa “enderezar”,
“ordenar”, “guiar”.

No obstante, debemos considerar que el derecho está presente en todo momento, pues
resulta insostenible desconocer su existencia en una sociedad.

En razón de ello, podríamos pensar en distintos actos que realizamos en nuestra vida
cotidiana, que a priori parecen irrelevantes, pero se encuentran estrechamente
emparentados con el Derecho. A modo de ejemplo, podemos decir que el hecho de no
salir desnudos a un lugar público es una conducta obligatoria que trasciende la moral, y si
no la respeto atentaría contra la moralidad pública, por lo tanto podría ser castigado.
También el hecho de no molestar a los vecinos con ruidos molestos especialmente en
determinadas horas del día es una conducta que se encuentra también reglamentada por
ordenanzas de tipo municipal.

La constante celebración de diversos contratos nos demuestra la asidua intervención del


derecho en nuestras vidas. Por ejemplo, para proveernos de bienes y servicios, tales
como compra de alimentos; vestimentas; periódicos; etc., el uso de colectivo o un taxi
para dirigirnos diariamente al trabajo (contrato de transporte), llevar la ropa a la tintorería,
arreglar un calzado (locación de obra), regalar un obsequio a alguna persona por algún
evento social, tal como cumpleaños, casamiento, etc. (contrato de donación).

Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la sociedad


como un producto cultural que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los
seres humanos y de estos con el Estado.

Lo cierto es que, la convivencia de los hombres en sociedad exige excusablemente la


presencia de las normas a las cuales deban ajustar su comportamiento, de lo contrario
reinaría el caos y la vida en común sería improbable. Tal es así, que hasta en las
comunidades más primitivas, siempre existieron normas de conductas (escritas o no) que
regulaban la convivencia.

Página 2 de 1
El conjunto de esas normas que reglamentan el comportamiento de los individuos en
sociedad constituyen el objeto del Derecho y son aplicables también para aquellos que
tienen a su cargo el gobierno del Estado.

CONCEPTO DE DERECHO
Según Llambías Ordenamiento social justo
Según Borda Conjunto de normas de conducta establecidas por Estado
con carácter obligatorio y conforme a la Justicia
Según Salvat Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones
de los hombres en la sociedad, en cuanto se trate de
reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos

DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO

El Derecho Natural es el conjunto de principios jurídicos fundamentales. El hombre lo


reconoce mediante la razón, no lo crea. Está presente en la conciencia humana.
Los romanos definían al derecho natural como un conjunto de reglas fundadas en la
naturaleza humana y revelada al hombre por la razón.

LLambias agrega que el derecho natural es un ordenamiento que, conforme a la


naturaleza humana, tiende a la instauración de la justicia en la sociedad.
El Derecho Positivo es el conjunto de normas o leyes en sentido amplio sancionadas
coercitivamente por la autoridad pública. Se trata del conjunto de normas concretas y
vigentes que un momento determinado rigen las conductas de las personas en una
sociedad en un tiempo y lugar determinado.

El Derecho Natural está conformado por las normas o reglas morales que presiden la
conducta de los individuos. Son impuestas sobre principios éticos – morales, no son
obligatorias, no poseen la potestad de ser aplicables coercitivamente.

El Derecho Positivo se compone por las normas jurídicas y estas gozan de las
características de ser obligatorias, coercitivas y coactivas.
El Derecho Positivo es el que conforma el Ordenamiento Jurídico de un Estado.

Este Derecho se clasifica en Derecho Público y Derecho Privado.

✓ Derecho público: Se refiere al interés del Estado o de la sociedad, se limita la


autonomía de la voluntad de las partes privilegiándose el interés del Estado.
✓ Derecho privado: Los particulares tienen amplias facultades, se reivindica la
autonomía de sus voluntades, prevalece su interés.

Página 3 de 1
El Derecho Positivo es un conjunto de normas jurídicas fundamentales dictadas por el
Estado para el cumplimiento de sus fines.

El Derecho Positivo se compone por las normas jurídicas y estas gozan de las
características de ser obligatorias, coercitivas y coactivas.El Derecho Positivo es el que
conforma el Ordenamiento Jurídico de un Estado.

Este Derecho se clasifica en Derecho Público y Derecho Privado.

▪ Derecho público: Se refiere al interés del Estado o de la sociedad, se limita la


autonomía de la voluntad de las partes privilegiándose el interés del Estado.

▪ Derecho privado: Los particulares tienen amplias facultades, se reivindica la


autonomía de sus voluntades, prevalece su interés.

A continuación, se desarrollan los distintos derechos que componen dicha clasificación:

Página 4 de 1
DERECHO POSITIVO
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

DERECHO CONSTITUCIONAL: es aquel DERECHO CIVIL: es una de las ramas


que comprende las normas referentes a la más importantes del Derecho Privado por
organización del Estado, creación de los cuanto es el que regla las relaciones de
Poderes y las relaciones entre el Estado y los hombres entre sí y de éstos con el
sus habitantes estableciendo sus Estado y contiene normas referentes a las
derechos y garantías a través de la personas, a la familia, a la propiedad, etc.
interpretación de los principios y
declaraciones contenidas en la
Constitución Nacional.

DERECHO ADMINISTRATIVO: se refiere DERECHO COMERCIAL: contiene


a la regulación de la Administración del normas específicas referentes a las
Estado fijando las relaciones entre el relaciones jurídicas que nacen del
Poder Administrador y los distintos ejercicio del comercio y son aplicables a
Individuos a efectos de la fijación de un los comerciantes y a los actos de
régimen que permita al Estado el comercio.
cumplimiento de sus funciones como tal.

DERECHO PENAL: tiende al DERECHO DEL TRABAJO: surgido a


establecimiento de medidas preventivas través del constante desarrollo industrial
que aseguren el orden social contra todo contiene normas que tienden a proteger al
hecho individual, fijando a su vez penas trabajador en relación de dependencia
para quienes transgreden dichas normas. fijando claramente los derechos y
obligaciones de los patrones.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


permite regular las relaciones de los esta rama del Derecho incursiona en
Estados entre sí como formando parte de aquellas relaciones jurídicas que se
una comunidad de naciones; la originan o desenvuelven en jurisdicciones
organización y funcionamiento del servicio de distintos Estados y en consecuencia
diplomático y la celebración de tratados no pueden ser resueltas por las leyes de
entre naciones son entre otras algunas un solo país.
manifestaciones de las normas jurídicas
comprendidas en esta rama del Derecho.

DERECHO PROCESAL: cuyo fin DERECHO MARITIMO: es el conjunto de


primordial es todo lo atinente a la normas que regulas las relaciones
organización de la justicia y al modo de jurídicas derivadas de la navegación
administrar ésta; fija a través de los aérea, fluvial y marítima. Lo integran
Códigos de Procedimientos la forma en normas de derecho privado y de normas
que deben sustanciarse los distintos de derecho público e internacional, siendo
juicios ante la respectiva jurisdicción. cada vez mayor la intervención
administrativa.

Página 5 de 1
DERECHO PROCESAL PENAL

El Derecho Procesal Penal es la rama del Derecho Público que establece


los principios y la regulación tanto de los órganos jurisdiccionales del
Estado para la administración de Justicia, como del proceso como medio
para la concreción del derecho penal en el caso particular.

Del concepto enunciado se distinguen dos aspectos:

1. Organización del Poder Judicial: órgano de conocimiento y aplicación


2. Organización del Proceso: medio o instrumento usado para ello por los jueces

Otra parte de la doctrina lo define como el conjunto de normas jurídicas que regulan y
disciplinan el proceso penal para la aplicación del Derecho Penal por la autoridad judicial.

Relación del Derecho Procesal Penal y el Derecho Penal

La función penal es la facultad y el deber que tiene el Estado de combatir la delincuencia.


Esta función se sustenta en que una ley determinará las conductas humanas que serán
consideradas delitos y la sanción que por su comisión corresponda, describiendo estas
conductas en el Código Penal de la Nación y sus leyes complementarias. En razón de ello
se debe concretar esta función en cada caso particular mediante el “proceso” – juicio – en
cumplimiento de lo estipulado en la primera parte el artículo 18 de Constitución Nacional.
Tanto la regulación del proceso como la del Tribunal constituyen la administración de
justicia.

En consecuencia, nos vemos en la obligación de definir qué se entiende por Derecho


Penal, conceptuándolo como aquel conjunto de normas jurídicas que tipifica los hechos
que imputados a un individuo son considerados delito y sus correspondientes penas.
No obstante, ello, para poder investigar cómo ocurrió el delito y cual será la pena, re
requerirá de iniciar un proceso penal. De esta manera el Derecho Penal es accesorio del
derecho Procesal Penal.

La doctrina sostiene que sin el Derecho Procesal Penal el Derecho Penal es realmente
inocuo. Científicamente el Derecho Procesal Penal es autónomo respecto del Derecho
Penal, uno es de forma y el otro es de fondo. Esto significa que el proceso penal esta
regido por el Código Procesal Penal, pero sin el Código Penal no tendría sentido la
existencia del Derecho Procesal Penal; es así que generalmente se expresa que sin el
derecho penal el derecho procesal penal quedaría girando en el vacío.
De modo que, para que se inicie un proceso penal se debe estar ante la presunta o
probable existencia de la comisión de un delito.

Página 6 de 1
Caracteres del Derecho Procesal Penal

Los más importantes caracteres son:

1. Es una rama del derecho público: sus normas regulan la actividad jurisdiccional
penal, que es la actividad pública estatal; por ello todas las normas procesales
penales son de orden público.

2. Es accesorio e instrumental respecto del derecho penal: su existencia


responde a la necesidad de realizar el derecho penal (nulla poena sine legale
iuditio), lo que significa que entre ellos existe una relación de medio a fin.
El proceso penal es el instrumento indispensable para la aplicación de la ley penal
en cada caso particular; la función del proceso penal, como institución jurídica, es
actuar como medio al servicio de los fines de la tutela del derecho penal.

3. Es autónomo respecto del derecho penal: Tanto el derecho procesal penal


como el derecho penal observan el delito, pero NO de la misma manera; ya que el
primero regula el proceso y el segundo regula la pena, poseyendo autonomía
legislativa.

Principios Procesales

En esta oportunidad simplemente enunciaremos los distintos principios procesales en que


se funda el proceso:
Ellos son:

De la desconcentración procesal
De progresividad
PRINCIPIOS De comunicabilidad
PROCESALES De necesidad (art. 18 CN)
De obligatoriedad
De veracidad
De liberalidad

Proceso - Pretensión

Se entiende por proceso en general como el desarrollo secuencial de actos dirigidos


hacia una finalidad.
La causa y razón del proceso es lograr4 que las disputas entre las personas se soluciones
con la intervención de un tercero imparcial que represente el interés del Estado,
imponiendo justicia en el conflicto.

Página 7 de 1
El objeto del proceso es la pretensión, es decir, las razones por las cuales una persona se
presenta ante la Justicia, planteando su problema, demandando una solución a sus
intereses que se encuentran en conflicto.

El proceso es una institución jurídica destinada a la satisfacción de la pretensión.

La pretensión engendra el proceso, una vez iniciado o puesto en marcha, lo mantiene


vivo, pues si la pretensión desaparece el proceso queda eliminado.

La pretensión vincula al a quien pretende con el Órgano Judicial, el Juez es quien aplica
la norma en ese proceso, brindando protección al justiciable y eventualmente proveer a la
voluntad pretendida por el requirente.

Ordenamiento Jurídico
Para comprender el concepto de Ordenamiento Jurídico partiremos en primer lugar de
entender la acepción de sus dos términos que lo componen:

▪ Por ordenamiento se entiende la acción y efecto de ordenar, es decir, se trata de


un verbo que remite a la organización de algo de acuerdo a un modo o plan
conveniente.

▪ Por jurídico es aquello que se refiere al derecho o que se ajusta a él, haciendo
referencia a la legislación.

Ordenamiento Jurídico es el sistema, conjunto o estructura de normas que


rigen la organización legal de un determinado Estado.

Es necesario aclarar que en una sociedad donde rige la democracia, el ordenamiento


jurídico está compuesto por la Constitución Nacional, la ley suprema de un Estado, las
leyes, los reglamentos, los tratados, las convenciones, las disposiciones y otras
regulaciones. Es por ello que esa sociedad se organiza según su ordenamiento jurídico, el
que se encuentra emparentado al derecho objetivo (el conjunto de normas por el cual se
rige una comunidad).

Los distintos componentes del ordenamiento jurídico se vinculan entre sí por una relación
de fundamentación, como por ejemplo los capítulos de un libro, articulándose de manera
coordinada, a través de una jerarquía normativa (con la Constitución en la parte más alta)
y respetando ciertos principios (como la temporalidad, que consiste en que la ley más
reciente deroga a la precedente).

Página 8 de 1
Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que el Estado cuenta
con potestades legislativas que le permiten adaptar las normas a las necesidades
específicas de la sociedad.

Pirámide Jurídica

*Primer grada: Constitución Nacional y los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional
reconocidos en el Art. 75 inc. 22 CN.

A continuación, se transcribe el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional a los fines de que


se identifiquen los Tratados Internacionales que gozan de la jerarquía constitucional, ubicándose
en la misma grada u escalón que nuestra Ley Suprema, la Constitución Nacional.

Página 9 de 1
Art. 75 Inc. 22 CN

Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración


Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del
Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos.
Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara. Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de
ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de
la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

Las normas de cada escalón de esta Pirámide Jurídica, en cuanto a su jerarquía, deben
estar de acuerdo con el escalón superior, para que de esa manera el conjunto de ellas
forme “el ordenamiento jurídico”-

La Pirámide Jurídica fue enunciada por Kelsen la cual se fundamenta en que:

▪ Las normas jurídicas, leyes, ordenanzas, decretos, sentencias, contratos, no se


encuentran sueltas o aisladas, sino enlazadas unas con otras.

▪ La forma de enlace es una relación de fundamentación, de derivación, es decir,


una norma se apoya o se funda en otra válida cuando la primera es creada de
acuerdo con el procedimiento previsto en la segunda para ello.

Toda norma jurídica nos va a remitir siempre a otra norma jurídica superior
en la que se funda.

Página 10 de 1
En razón de ello, si observamos la pirámide, podríamos "categorizar" las diferentes
normas, ubicándolas de una manera en la que resultara fácil reconocer cual supedita a las
demás. De esta forma, la que se encontrará en la cúspide será la norma suprema, en una
relación de jerarquía superior a todas las demás.

En ese sentido, nos referimos a la Supremacía de la Constitución Nacional. Esta


expresión tiene un doble alcance: por un lado, afirmamos que la Constitución es el
fundamento que da efectividad y funcionamiento al ordenamiento jurídico-político de un
Estado; y por el otro, señalamos que por estar revestida de legalidad y supremacía, la
Constitución impone como "deber ser" que todo el mundo jurídico inferior a ella le sea
congruente y compatible, no la viole ni le reste efectividad.

Delito y Contravención: concepto y diferencias

Para definir el Delito, tomaremos el concepto esbozado por el jurista Ricardo Nuñez.

El delito es toda acción, típica, antijurídica y culpable.

De la presente definición podemos inferir que cuando se expresa:

▪ La acción hace referencia al hecho cometido por la persona humana que puede
exteriorizarse bajo las formas de una actividad o una inactividad.
✓ La primera corresponde al concepto jurídico de “acción” (actividad) y
“omisión” (inactividad).
✓ Sólo las personas humanas pueden ser agentes de un hecho punible como
delito.
✓ Jurídicamente la acción significa la violación de una norma que prohíbe
realizar el hecho, mientras que la omisión implica la violación de la norma
que manda realizarlo.

▪ La tipicidad es la adecuación a una figura penal, característica que tiene una


conducta de estar individualizada como prohibida por un tipo penal. La conducta
penal debe ser típica.

El tipo penal se limita a la determinación conceptual de la figura formal del hecho


punible.

▪ La antijuricidad es la calidad del hecho que determina su oposición al derecho.


Es decir, una acción típica es considerada antijurídica cuando es contraria al
Derecho en su totalidad.

Página 11 de 1
▪ La culpabilidad es el reproche que se le hace al autor de un delito por haberlo
realizado cuando podría – por las circunstancias del caso concreto - haberse
motivado para cumplir la norma legal (ya sea una norma de prohibición - no hacer
algo -, o de mandato – hacer algo) y no realizar la acción típica y antijurídica.

Definimos la contravención como toda violación a una


normativa, de carácter menor, que resulta ser insuficiente
para calificarla como delito.

Como consecuencia de ello es poco probable que una persona, el infractor, quede
detenido luego de cometer una contravención. Lo usual es que se le imponga una multa,
generalmente de carácter monetaria, que tiene por finalidad el aleccionamiento sobre la
persona, para que ésta tome conciencia que aquello que hizo no está permitido y que por
su accionar puede haber afectado a otras personas con su comportamiento imprudente.

Básicamente la idea de contravención se aplica a situaciones de falta menor, como la falta


de respeto a las normas de tránsito (por ejemplo, no usar cinturón de seguridad, falta de
elementos de seguridad en una embarcación), ya que, si bien muchos de ellos no son
delitos de gravedad, suponen siempre infringir la ley o el Código Contravencional.

A diferencia de lo que sucede con numerosos delitos de gravedad como pueden ser
homicidio, robo, entre otros, la contravención se ubica en un escalón más abajo, ya que
no se trata por lo general de infracciones graves.

Lo cierto es que cuando una persona comete una contravención el castigo o la sanción
por lo general no suele ser la privación de la libertad, si no, sanciones menores como
compensaciones en dinero, multa, o bien la imposición de obligaciones tales como
cumplir horas de asistencia, de trabajo comunitario o de pérdida de ciertos derechos
relacionados con la actividad que se llevaba a cabo al momento de realizar la
contravención (por ejemplo, perder la licencia de conducir si uno cometió una
contravención al manejar un vehículo).

Se debe tener presente que el daño causado por la contravención puede solucionarse de
manera rápida y concreta si es que existe cooperación por parte de la persona que lo
provocó.

Por supuesto que las contravenciones muchas veces generan sucesos desagradables
para el resto de la sociedad, pero son a priori fáciles de solucionar. Ahora bien, siempre
se aplicará una pena correctiva que tendrá como objeto, como ya señalamos, animar a la
persona para que evite volver a cometer ese acto incorrecto.

Página 12 de 1
En síntesis, cuando nos referimos a una contravención estamos
hablando siempre de un acto que está reconocido en el Derecho y
que supone un tipo de castigo o sanción para aquel que la lleva a
cabo. La ley se aplica a todos por igual, de manera que, quien no
la respete debe recibir algún tipo de sanción o apercibimiento.
En cambio, frente a la comisión de un delito, ya sea cometido por
propia voluntad o por imprudencia, siempre deberá ser resultado a
lo establecido por la ley. De modo que, el delito implica la
violación a las normas vigentes recibiendo como consecuencia de
ello una sanción o castigo.

A continuación, usted podrá observar un cuadro comparativo sobre estos dos tipos de
faltas.

He c h o i l i c i t o = d a ñ o
DELITO CONTRAVENSIÓN
¿Qué es? Falta grave Falta leve

¿Qué normas Código Penal de la Nación Argentina – Leyes nacionales,


jurídicas se Leyes complementarias provinciales, reglamentos,
aplican? ordenanzas

¿Quién Autoridad Judicial Autoridad Administrativa


interviene?

¿Cómo se comete? Acción - Omisión Acción - Omisión

Reclusión- prisión- inhabilitación- Multa- apercibimiento


¿Cómo se pena? multa

¿Es punible la Si No
tentativa?

¿Es punible la Si No
participación?

Página 13 de 1
La acción
Es sabido que en un Estado de derecho, no se puede hacer justicia por mano propia,
pues si así lo hiciéramos dejaríamos de vivir en una sociedad ordenada y justa. Por tal
motivo, la Carta magna (CN) les concede a las personas la potestad de solicitar la
intervención al órgano jurisdiccional competente a los efectos de que ampare la lesión de
algunos de sus derechos, haciéndose lugar a la imposición de un castigo a quien haya
sido el autor del daño que causó al accionante.

La Acción es la potestad que se tiene frente al Estado


para obtener la actividad jurisdiccional y se aplique la ley
en un caso concreto.

Es así que, que podemos encontrar dos tipos de acciones, y ellas son: ACCIÓN CIVIL y
ACCIÓN PENAL.

Ambas acciones tienen por finalidad reparar el daño causado, la diferencia radica en la
forma de la reparación, la acción civil impone un resarcimiento económico y la acción
penal impone una pena privativa de la libertad.

Página 14 de 1
No obstante, esta clasificación, hay que tener presente que la acción penal se clasifica en:

▪ ACCIÓN PENAL PÚBLICA

▪ ACCIÓN PENAL DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA

▪ ACCIÓN PRIVADA

Es importante esta clasificación porque dependiendo de la figura delictiva cometida es


cómo y quién tendrá la facultad de iniciar el proceso penal.

De modo que, el funcionario policial, en uso de sus funciones,


tendrá que saber distinguir ante la prevención y/o represión de un
delito, ante que figura delictiva se encuentra a los efectos de
proceder.

Tipos de acciones penales que nacen de un delito

Acción Pública

Dependiente de instancia privada


Tipos de acción penal

Acción Privada

Las acciones que nacen del delito se encuentran legisladas en el


Código Penal de la Nación Argentina, más precisamente en el Libro
Primero, Disposiciones Generales, bajo el Título XI “DEL EJERCICIO
DE LAS ACCIONES”, comprendiendo los artículos 71, 72 y 73 del
referido Código.

Página 15 de 1
Comenzaremos identificando las distintas acciones penales:

Los delitos de acción pública comprenden aquellas conductas que al Estado le interesa
perseguir sin mayores condicionamientos, pues atentan directamente contra el modo de
vida en sociedad, como por ejemplo el delito de homicidio, secuestro extorsivo, robo, etc.
y, por consiguiente, los órganos jurisdiccionales designados por la ley para ello, Ministerio
Público Fiscal en todas sus variantes, deberán llevar a cabo esa persecución.

Es decir, los delitos de acción pública en principio corresponden a todos los delitos,
excepto aquellos que están enunciados en los artículos 72 y 73 del Código Penal.

Cuando estamos frente a estos delitos, el Ministerio Público Fiscal tiene la facultad y el
deber de iniciar de oficio la acción penal contra todos los que han participado en la
presunta comisión del delito. De modo que, una vez que se tome conocimiento del hecho
delictivo, el fiscal tiene la obligación de actuar, pues no posee la facultad de elegir en que
causas investigar.

En estos tipos de delitos no es necesario instar la acción penal, sino que simplemente
alcanza con que se radique la respectiva denuncia, exceptuando los casos de flagrancia,
en los que directamente se inicia el proceso, aún sin denuncia.

Para poder entender los distintos tipos comenzaremos por la transcripción del art. 71 C.P.
(Código Penal)

Los delitos dependientes de instancia privada no son igual a los delitos de acción
pública ni a los de acción privada. En estos delitos, para que el Estado intervenga se
requiere que el interesado, o el particular damnificado, inste la acción penal.
Estos delitos están tipificados en el art. 72 del CP, a saber: (Ley 27.455/2018)

Página 16 de 1
Artículo 72.- Son acciones dependientes de instancia
privada las que nacen de los siguientes delitos:

1. Los previstos en los artículos 119, 120 y 130 del Código


Penal cuando no resultare la muerte de la persona ofendida
o lesiones de las mencionadas en el artículo 91.

2. Lesiones leves, sean dolosas o culposas.

3. Impedimento de contacto de los hijos menores con sus


padres no convivientes.

En los casos de este artículo, no se procederá a formar


causa sino por acusación o denuncia del agraviado, de su
tutor, guardador o representantes legales. Sin embargo, se
procederá de oficio:

a) En los casos del inciso 1, cuando la víctima fuere menor


de 18 años de edad o haya sido declarada incapaz;

b) En los casos del inciso 2, cuando mediaren razones de


seguridad o interés público;

c) En los casos de los incisos 2 y 3, cuando el delito fuere


cometido contra un menor que no tenga padres, tutor ni
guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes,
tutor o guardador, o cuando existieren intereses
gravemente contrapuestos entre éstos y el menor, siempre
que resultare más conveniente para el interés superior de
aquél.
En esta oportunidad se procederá a iniciar proceso por denuncia del agraviado, de su
tutor, guardador o representante legal.
Frente a estos delitos, conocido el hecho presuntamente delictivo, el fiscal no puede ni
debe actuar de oficio, pues debe esperar que se cumpla la única condición que es que la
víctima del delito inste el procedimiento. Una vez instada la acción por el agraviado o sus
representantes legales, el fiscal recobra su facultad de promover la acción e impulsar el
proceso hasta el final.

No obstante, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que
no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
guardador.

Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre algunos de éstos y el menor,


el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más conveniente para el interés
superior de aquél.

Página 17 de 1
Se debe aclarar que si la denuncia es recibida por la policía o fuerzas de seguridad,
quienes tienen la obligación de informar a quien pueda promoverla; y ésta cumple con
todas las formalidades requeridas para estos tipos de delitos, es decir que el particular
ofendido inste la acción, se da inicio a la prevención.

Los delitos de acción privada tienen su particularidad; el proceso se formaliza de una


manera distinta y a través de un trámite particular, en el cual el Ministerio Público Fiscal
no interviene.
Estos delitos están comprendidos en el artículo 73 del C.P., a saber:

Artículo 73.- Son acciones privadas las que nacen de los


siguientes delitos:

1. Calumnias e injurias;
2. Violación de secretos, salvo en los casos de los
artículos 154 y 157;
3. Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4. Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar,
cuando la víctima fuere el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad
con lo dispuesto por las leyes procesales
correspondientes, surgen de la conversión de la acción
pública en privada o de la prosecución de la acción penal
por parte de la víctima.

La acción por calumnia e injuria, podrá ser ejercitada sólo


por el ofendido y después de su muerte por el cónyuge,
hijos, nietos o padres sobrevivientes.

En los demás casos, se procederá únicamente por


querella del agraviado o de sus guardadores o
representantes legales.

En estos delitos, sólo podrán promover e impulsar el procedimiento la víctima o agraviado


del delito. El Ministerio Público Fiscal carece de la facultad de intervenir.

Si el particular damnificado o agraviado deja de impulsar el proceso, el Juez podrá tener


por desistida la acción privada y sin más trámite archivar la causa. Esto es así porque el
legislador consideró que en estos tipos de delitos no se encuentran comprometidos el
interés del Estado, por lo que ha delegado exclusivamente en el agraviado el ejercicio de
su acción.

El ofendido es quien voluntariamente deberá promover y continuar con el proceso a través


de la querella.

Página 18 de 1
La acción privada se caracteriza porque el interesado dispone de ella, tanto para iniciarla
como para proseguirla, y la renuncia del agraviado extingue la acción penal. Si el
interesado luego de interpuesta la acción no la impulsa, no la insta, puede declararse
abandonada o desistida la querella.

Página 19 de 1
En conclusión:

La Acción pública la ejerce de oficio el Ministerio Público


Fiscal, ni bien tuviere conocimiento por cualquier medio del
acto ilícito, además es el encargado de impulsarla,
promoverla, continuarla hasta el final, mientras que en los
delitos dependientes de acción privada se inician con la
denuncia o presentación de la víctima o de su
representante legal, pero su impulso es oficioso y no puede
luego el particular ofendido desistir de la acción. En
cambio, en los delitos de acción privada es el agraviado
quien inicia e impulsa el proceso penal, pudiendo desistir
de ella en cualquier momento.

Extinción de la Acción Penal

En principio la legislación argentina establece que la acción penal puede ejercerse durante
un tiempo determinado y siempre que no medien situaciones especiales; transcurridos esos
tiempos o bien acontecidos esas situaciones legales se extingue la acción penal; ya no
existe la posibilidad de seguir adelante con el proceso.
El Código Penal establece cuales son las causas extintivas de la acción penal, ellas son:

1. Muerte del imputado


2. Amnistía
3. Prescripción
4. Renuncia del agraviado en los delitos de acción privada

Página 20 de 1
El Proceso Penal: etapas y sujetos procesales.

A continuación, podrá observar una red conceptual a modo de presentación de los


contenidos que se desarrollarán con relación al Proceso Penal.

Recordemos:

Los actos procesales que se desarrollan en el proceso penal tienen como finalidad la
investigación, identificación y el eventual castigo (aplicación de la pena) ante aquellas
conductas tipificadas como delitos en el Código Penal de la Nación Argentina.

Página 21 de 1
Etapas del Proceso

El proceso penal, juicio, se estructura de la siguiente manera:

1. la instrucción
2. el debate
3. el Juicio

Seguidamente explicaremos brevemente dichas etapas:

1.- En la instrucción el juez o el fiscal, dependiendo del Código procesal aplicable,


inician la etapa de investigación y revisión de pruebas para determinar si hay delito y
como consecuencia de ello si hay autor del delito en cuestión. En caso de que haya delito
y presunto autor de ese delito, al que denominaremos imputado, se dicta el auto de
procesamiento y el imputado pasa a ser procesado. El juez dictará las medidas cautelares
(si procede) y se solicita el auto de elevación a juicio y se procede con la indagatoria al
imputado, también llamado acusado.

2.- En la etapa intermedia, usualmente de corta duración, es para plantear excepciones y


completar providencias faltantes de la Instrucción inicial. En ella tanto el defensor como el
Ministerio Público Fiscal analizan los medios probatorios existentes frente al juez, que se
reproducirán en el juicio oral (la audiencia de debate).

3.- En el Juicio propiamente dicho se procede con la etapa oral y pública del proceso, en
ella se procede a:

▪ Dar lectura de la acusación al imputado

▪ Se le permite declarar

▪ Se presentan las pruebas y testigos

▪ El juez delibera y dicta sentencia condenatoria o absolutoria.

En la provincia de Buenos Aires el proceso penal se estructura de distinta manera,


encontramos la IPP (investigación penal preparatoria) que la realiza el fiscal y solo es
controlada por el Juez de Garantías, precisamente para que el juez que juzgue luego sea
ajeno a la investigación.

Se debe tener presente que la finalidad del proceso penal es investigar cómo ocurrió el
delito, dando base a la acusación, es decir, si existen elementos probatorios para pasar a
la fase acusatoria.
SUJETOS PROCESALES

Se denomina Sujetos procesales a todos aquellos sujetos o


personas que intervienen en un proceso penal.
Página 22 de 1
Los sujetos procesales cumplen un rol fundamental y esencial en el proceso penal; sin
ellos no hay proceso.

Ellos son:
▪ Juez
▪ Sujeto Acusador = Ministerio Público Fiscal y Querella
▪ Sujeto Acusado = Imputado

A éstos sujetos les corresponde, respectivamente, las tres funciones de:

▪ Denunciar

▪ Acusar

▪ Defender

Con ellos coexisten otros sujetos, denominados secundarios, que cumplen funciones
auxiliares y de asistentes de los primeros. Estos sujetos procesales son terceros con
relación al proceso; concurren a él por exigencia del Juez, por propia iniciativa o a petición
de parte, produciendo sus aportes y allí termina su función, como por ejemplo los testigos,
peritos productores de dictámenes, auxiliares de la justicia, como los funcionarios
policiales encargados de diligenciar las medidas ordenadas por el Juez.

JUEZ

Es el representante del Poder Judicial para el ejercicio de la función penal; esto es, posee
la potestad de aplicar el derecho penal en éste caso, con relación a casos concretos.
Su importancia en el proceso es superlativa, ya que es la persona a la cual el Estado le da
poderes para administrar justicia.
El Juez puede actuar en forma unipersonal o colegiada, en juzgados, tribunales o
cámaras.

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL

El Ministerio Público Fiscal está integrado por el Procurador General de la Nación, que es
su autoridad máxima, y por los fiscales – nacionales y federales – que establece la Ley.
Tiene por función el de control de legalidad, básicamente su participación procesal
consiste en actuar en el proceso penal, como órgano requirente a lo largo de la
instrucción y como órgano de acusación durante la etapa del Juicio oral.
Corresponde al Ministerio Público Fiscal promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad, primordialmente en los delitos
de acción penal pública, como analizamos precedentemente.

Página 23 de 1
QUERELLA

Es aquel ofendido por un delito de acción pública; se presenta y actúa dentro del proceso
penal en forma conjunta con el fiscal, encontrándose legitimado como parte acusadora.
En los casos de delitos de acción pública, el querellante actúa al lado del Fiscal, depende
de la actividad de éste, y tiene las facultades limitadas.
En los casos de delitos de acción privada, el querellante privado prescinde de la
intervención del fiscal y tiene en forma exclusiva la titularidad de la acción penal.

IMPUTADO

Es aquel sujeto a quien se le endilga o atribuye la participación penal de un hecho


delictuoso que se investiga en un proceso, sea como autor, cómplice o instigador del
mismo.
Al igual que el Ministerio Público Fiscal, es un sujeto esencial en la relación jurídico penal;
en realidad, es el sujeto de todo el proceso penal, que gira a su alrededor.
La doctrina lo define como “la persona sometida a la persecución penal por ser el
presunto autor del hecho criminoso investigado y juzgado”.

Se es imputado desde el inicio de la investigación hasta una definición conclusiva, como


por ejemplo sobreseimiento, o sentencia absolutoria o condenatoria.
La denominación de "imputado" es genérica, ya que comprende otras denominaciones
para el sujeto, según cuál sea la situación del mismo durante la persecución penal:

▪ Prevenido: cuando se encuentra afectado por una investigación de las


fuerzas policiales o de seguridad, bajo la dirección del juez o del fiscal.
▪ Procesado: cuando después de tomarle indagatoria, el juez ordena el
procesamiento del sujeto, por considerar que hay elementos de convicción
suficientes para estimar que existe un delito y que aquél es culpable como
partícipe del mismo.
▪ Acusado: cuando respecto al sujeto, la parte acusadora (fiscal o
querellante) formula la acusación o "requerimiento de elevación a la etapa
de Juicio".
▪ Condenado: cuando al sujeto se le ha dictado una sentencia condenatoria
firme.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

La jurisdicción nace como una forma política de organización judicial del Estado,
centrando el poder de solucionar los conflictos en el Poder Judicial.

Página 24 de 1
La palabra jurisdicción se forma con los términos “ius” y “dicere”, que significa aplicar el
derecho. El juez tiene la facultad de conocer en una causa determinada y resolver en ella
el derecho positivo pertinente.

Los conceptos de jurisdicción y competencia se integran, ya que uno resulta el genero y el


otro la especie.

La diferencia obedece a una distribución racional del trabajo que se desarrolla en el


ámbito judicial, dividiendo la potestad que tienen los jueces de resolver los conflictos
según la materia.

Los delitos de competencia ordinaria son todos aquellos que no dañan los intereses del
Estado, como por ejemplo el homicidio, el robo, hurto, lesiones, violaciones, entre otros.
Todos estos dañan los intereses de los particulares, es decir, de las personas, por lo tanto
serán juzgados por los jueces que pertenecen al Poder Judicial de las provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aplicando el Código Procesal Penal de cada una de
ellas.

Por otra parte, existen los delitos de competencia de los jueces federales o delitos
federales, estos delitos sí perjudican el interés del Estado o del Nación; y son juzgados
por los jueces federales del lugar donde se haya cometido según las normas del Código
Procesal Penal de la Nación. Estos delitos están contenidos en el art. 33 del CPPN.

Página 25 de 1
COMPETENCIA PENAL : CUADRO DE ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
(FUERO CRIMINAL)

Competencia CORTE Competencia derivada: llega a


originaria: art.117 SUPREMA DE ella la revisión de causas
Constitución JUSTICIA (sentencias) sospechadas de
Nacional inconstitucionalidad

TRIBUNAL DE Revisa sentencias sospechadas


de inconstitucionalidad e
CASACION
ilegalidad

*+ JUSTICIA NACIONAL COMUN U JUSTICIA FEDERAL O ESPECIAL


*1 Para ventilar DELITOS
ORDINARIA: Para ventilar DELITOS
COMUNES FEDERALES (los del art
33 CPPN. y concordantes)

Se compone : Se compone:

CAMARA DE Revisa sentencias y demás CAMARA


APELACIONE resoluciones tachadas de FEDERAL DE IDEM
Revisa e ilegalidad
inconstituc.
S APELACIONES

TRIBUNAL Realiza la sentencia TRIBUNAL


IDEM
DE JUICIO FEDERAL DE
JUICIO

Inicia proceso - JUEZ


JUEZ DE Organiza la IDEM
INSTRUCCI investigación FEDERAL DE
ÓN INSTRUCCIÓ
N

*1 EN LA JUSTICIA NACIONAL O COMUN también hay


• JUZGADOS CORRECCIONALES : Para ventilar delitos comunes cuya pena no
exceda los tres años de prisión
• JUZGADOS DE MENORES: Para conocer delitos cometidos por menores de
dieciocho años
Página 26 de 1

También podría gustarte