Introducción al Derecho Procesal Penal
Introducción al Derecho Procesal Penal
Página 1 de 1
Unidad 1:
Introducción al Derecho
Concepto de Derecho
Toda sociedad organizada como estado, debe proceder a la defensa de las personas que
lo componen, como asì también a la defensa de los bienes de dichas personas.
Para ello el estado cuenta con la finalidad y el deber de crear la legislación.
Sin embargo cabria preguntarnos qué es el Derecho. Para comenzar a desarrollar el
concepto de Derecho, debemos de partir de su etimología.
El derecho deriva del latín “directum” que significa directo, derecho; indica sujeción a una
regla; y otros autores consideran que deriva del verbo “dirigere” que significa “enderezar”,
“ordenar”, “guiar”.
No obstante, debemos considerar que el derecho está presente en todo momento, pues
resulta insostenible desconocer su existencia en una sociedad.
En razón de ello, podríamos pensar en distintos actos que realizamos en nuestra vida
cotidiana, que a priori parecen irrelevantes, pero se encuentran estrechamente
emparentados con el Derecho. A modo de ejemplo, podemos decir que el hecho de no
salir desnudos a un lugar público es una conducta obligatoria que trasciende la moral, y si
no la respeto atentaría contra la moralidad pública, por lo tanto podría ser castigado.
También el hecho de no molestar a los vecinos con ruidos molestos especialmente en
determinadas horas del día es una conducta que se encuentra también reglamentada por
ordenanzas de tipo municipal.
Página 2 de 1
El conjunto de esas normas que reglamentan el comportamiento de los individuos en
sociedad constituyen el objeto del Derecho y son aplicables también para aquellos que
tienen a su cargo el gobierno del Estado.
CONCEPTO DE DERECHO
Según Llambías Ordenamiento social justo
Según Borda Conjunto de normas de conducta establecidas por Estado
con carácter obligatorio y conforme a la Justicia
Según Salvat Conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones
de los hombres en la sociedad, en cuanto se trate de
reglas cuya observancia puede ser coercitivamente
impuesta a los individuos
El Derecho Natural está conformado por las normas o reglas morales que presiden la
conducta de los individuos. Son impuestas sobre principios éticos – morales, no son
obligatorias, no poseen la potestad de ser aplicables coercitivamente.
El Derecho Positivo se compone por las normas jurídicas y estas gozan de las
características de ser obligatorias, coercitivas y coactivas.
El Derecho Positivo es el que conforma el Ordenamiento Jurídico de un Estado.
Página 3 de 1
El Derecho Positivo es un conjunto de normas jurídicas fundamentales dictadas por el
Estado para el cumplimiento de sus fines.
El Derecho Positivo se compone por las normas jurídicas y estas gozan de las
características de ser obligatorias, coercitivas y coactivas.El Derecho Positivo es el que
conforma el Ordenamiento Jurídico de un Estado.
Página 4 de 1
DERECHO POSITIVO
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO
Página 5 de 1
DERECHO PROCESAL PENAL
Otra parte de la doctrina lo define como el conjunto de normas jurídicas que regulan y
disciplinan el proceso penal para la aplicación del Derecho Penal por la autoridad judicial.
La doctrina sostiene que sin el Derecho Procesal Penal el Derecho Penal es realmente
inocuo. Científicamente el Derecho Procesal Penal es autónomo respecto del Derecho
Penal, uno es de forma y el otro es de fondo. Esto significa que el proceso penal esta
regido por el Código Procesal Penal, pero sin el Código Penal no tendría sentido la
existencia del Derecho Procesal Penal; es así que generalmente se expresa que sin el
derecho penal el derecho procesal penal quedaría girando en el vacío.
De modo que, para que se inicie un proceso penal se debe estar ante la presunta o
probable existencia de la comisión de un delito.
Página 6 de 1
Caracteres del Derecho Procesal Penal
1. Es una rama del derecho público: sus normas regulan la actividad jurisdiccional
penal, que es la actividad pública estatal; por ello todas las normas procesales
penales son de orden público.
Principios Procesales
De la desconcentración procesal
De progresividad
PRINCIPIOS De comunicabilidad
PROCESALES De necesidad (art. 18 CN)
De obligatoriedad
De veracidad
De liberalidad
Proceso - Pretensión
Página 7 de 1
El objeto del proceso es la pretensión, es decir, las razones por las cuales una persona se
presenta ante la Justicia, planteando su problema, demandando una solución a sus
intereses que se encuentran en conflicto.
La pretensión vincula al a quien pretende con el Órgano Judicial, el Juez es quien aplica
la norma en ese proceso, brindando protección al justiciable y eventualmente proveer a la
voluntad pretendida por el requirente.
Ordenamiento Jurídico
Para comprender el concepto de Ordenamiento Jurídico partiremos en primer lugar de
entender la acepción de sus dos términos que lo componen:
▪ Por jurídico es aquello que se refiere al derecho o que se ajusta a él, haciendo
referencia a la legislación.
Los distintos componentes del ordenamiento jurídico se vinculan entre sí por una relación
de fundamentación, como por ejemplo los capítulos de un libro, articulándose de manera
coordinada, a través de una jerarquía normativa (con la Constitución en la parte más alta)
y respetando ciertos principios (como la temporalidad, que consiste en que la ley más
reciente deroga a la precedente).
Página 8 de 1
Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que el Estado cuenta
con potestades legislativas que le permiten adaptar las normas a las necesidades
específicas de la sociedad.
Pirámide Jurídica
*Primer grada: Constitución Nacional y los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional
reconocidos en el Art. 75 inc. 22 CN.
Página 9 de 1
Art. 75 Inc. 22 CN
Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
Las normas de cada escalón de esta Pirámide Jurídica, en cuanto a su jerarquía, deben
estar de acuerdo con el escalón superior, para que de esa manera el conjunto de ellas
forme “el ordenamiento jurídico”-
Toda norma jurídica nos va a remitir siempre a otra norma jurídica superior
en la que se funda.
Página 10 de 1
En razón de ello, si observamos la pirámide, podríamos "categorizar" las diferentes
normas, ubicándolas de una manera en la que resultara fácil reconocer cual supedita a las
demás. De esta forma, la que se encontrará en la cúspide será la norma suprema, en una
relación de jerarquía superior a todas las demás.
Para definir el Delito, tomaremos el concepto esbozado por el jurista Ricardo Nuñez.
▪ La acción hace referencia al hecho cometido por la persona humana que puede
exteriorizarse bajo las formas de una actividad o una inactividad.
✓ La primera corresponde al concepto jurídico de “acción” (actividad) y
“omisión” (inactividad).
✓ Sólo las personas humanas pueden ser agentes de un hecho punible como
delito.
✓ Jurídicamente la acción significa la violación de una norma que prohíbe
realizar el hecho, mientras que la omisión implica la violación de la norma
que manda realizarlo.
Página 11 de 1
▪ La culpabilidad es el reproche que se le hace al autor de un delito por haberlo
realizado cuando podría – por las circunstancias del caso concreto - haberse
motivado para cumplir la norma legal (ya sea una norma de prohibición - no hacer
algo -, o de mandato – hacer algo) y no realizar la acción típica y antijurídica.
Como consecuencia de ello es poco probable que una persona, el infractor, quede
detenido luego de cometer una contravención. Lo usual es que se le imponga una multa,
generalmente de carácter monetaria, que tiene por finalidad el aleccionamiento sobre la
persona, para que ésta tome conciencia que aquello que hizo no está permitido y que por
su accionar puede haber afectado a otras personas con su comportamiento imprudente.
A diferencia de lo que sucede con numerosos delitos de gravedad como pueden ser
homicidio, robo, entre otros, la contravención se ubica en un escalón más abajo, ya que
no se trata por lo general de infracciones graves.
Lo cierto es que cuando una persona comete una contravención el castigo o la sanción
por lo general no suele ser la privación de la libertad, si no, sanciones menores como
compensaciones en dinero, multa, o bien la imposición de obligaciones tales como
cumplir horas de asistencia, de trabajo comunitario o de pérdida de ciertos derechos
relacionados con la actividad que se llevaba a cabo al momento de realizar la
contravención (por ejemplo, perder la licencia de conducir si uno cometió una
contravención al manejar un vehículo).
Se debe tener presente que el daño causado por la contravención puede solucionarse de
manera rápida y concreta si es que existe cooperación por parte de la persona que lo
provocó.
Por supuesto que las contravenciones muchas veces generan sucesos desagradables
para el resto de la sociedad, pero son a priori fáciles de solucionar. Ahora bien, siempre
se aplicará una pena correctiva que tendrá como objeto, como ya señalamos, animar a la
persona para que evite volver a cometer ese acto incorrecto.
Página 12 de 1
En síntesis, cuando nos referimos a una contravención estamos
hablando siempre de un acto que está reconocido en el Derecho y
que supone un tipo de castigo o sanción para aquel que la lleva a
cabo. La ley se aplica a todos por igual, de manera que, quien no
la respete debe recibir algún tipo de sanción o apercibimiento.
En cambio, frente a la comisión de un delito, ya sea cometido por
propia voluntad o por imprudencia, siempre deberá ser resultado a
lo establecido por la ley. De modo que, el delito implica la
violación a las normas vigentes recibiendo como consecuencia de
ello una sanción o castigo.
A continuación, usted podrá observar un cuadro comparativo sobre estos dos tipos de
faltas.
He c h o i l i c i t o = d a ñ o
DELITO CONTRAVENSIÓN
¿Qué es? Falta grave Falta leve
¿Es punible la Si No
tentativa?
¿Es punible la Si No
participación?
Página 13 de 1
La acción
Es sabido que en un Estado de derecho, no se puede hacer justicia por mano propia,
pues si así lo hiciéramos dejaríamos de vivir en una sociedad ordenada y justa. Por tal
motivo, la Carta magna (CN) les concede a las personas la potestad de solicitar la
intervención al órgano jurisdiccional competente a los efectos de que ampare la lesión de
algunos de sus derechos, haciéndose lugar a la imposición de un castigo a quien haya
sido el autor del daño que causó al accionante.
Es así que, que podemos encontrar dos tipos de acciones, y ellas son: ACCIÓN CIVIL y
ACCIÓN PENAL.
Ambas acciones tienen por finalidad reparar el daño causado, la diferencia radica en la
forma de la reparación, la acción civil impone un resarcimiento económico y la acción
penal impone una pena privativa de la libertad.
Página 14 de 1
No obstante, esta clasificación, hay que tener presente que la acción penal se clasifica en:
▪ ACCIÓN PRIVADA
Acción Pública
Acción Privada
Página 15 de 1
Comenzaremos identificando las distintas acciones penales:
Los delitos de acción pública comprenden aquellas conductas que al Estado le interesa
perseguir sin mayores condicionamientos, pues atentan directamente contra el modo de
vida en sociedad, como por ejemplo el delito de homicidio, secuestro extorsivo, robo, etc.
y, por consiguiente, los órganos jurisdiccionales designados por la ley para ello, Ministerio
Público Fiscal en todas sus variantes, deberán llevar a cabo esa persecución.
Es decir, los delitos de acción pública en principio corresponden a todos los delitos,
excepto aquellos que están enunciados en los artículos 72 y 73 del Código Penal.
Cuando estamos frente a estos delitos, el Ministerio Público Fiscal tiene la facultad y el
deber de iniciar de oficio la acción penal contra todos los que han participado en la
presunta comisión del delito. De modo que, una vez que se tome conocimiento del hecho
delictivo, el fiscal tiene la obligación de actuar, pues no posee la facultad de elegir en que
causas investigar.
En estos tipos de delitos no es necesario instar la acción penal, sino que simplemente
alcanza con que se radique la respectiva denuncia, exceptuando los casos de flagrancia,
en los que directamente se inicia el proceso, aún sin denuncia.
Para poder entender los distintos tipos comenzaremos por la transcripción del art. 71 C.P.
(Código Penal)
Los delitos dependientes de instancia privada no son igual a los delitos de acción
pública ni a los de acción privada. En estos delitos, para que el Estado intervenga se
requiere que el interesado, o el particular damnificado, inste la acción penal.
Estos delitos están tipificados en el art. 72 del CP, a saber: (Ley 27.455/2018)
Página 16 de 1
Artículo 72.- Son acciones dependientes de instancia
privada las que nacen de los siguientes delitos:
No obstante, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido contra un menor que
no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por uno de sus ascendientes, tutor o
guardador.
Página 17 de 1
Se debe aclarar que si la denuncia es recibida por la policía o fuerzas de seguridad,
quienes tienen la obligación de informar a quien pueda promoverla; y ésta cumple con
todas las formalidades requeridas para estos tipos de delitos, es decir que el particular
ofendido inste la acción, se da inicio a la prevención.
1. Calumnias e injurias;
2. Violación de secretos, salvo en los casos de los
artículos 154 y 157;
3. Concurrencia desleal, prevista en el artículo 159;
4. Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar,
cuando la víctima fuere el cónyuge.
Asimismo, son acciones privadas las que de conformidad
con lo dispuesto por las leyes procesales
correspondientes, surgen de la conversión de la acción
pública en privada o de la prosecución de la acción penal
por parte de la víctima.
Página 18 de 1
La acción privada se caracteriza porque el interesado dispone de ella, tanto para iniciarla
como para proseguirla, y la renuncia del agraviado extingue la acción penal. Si el
interesado luego de interpuesta la acción no la impulsa, no la insta, puede declararse
abandonada o desistida la querella.
Página 19 de 1
En conclusión:
En principio la legislación argentina establece que la acción penal puede ejercerse durante
un tiempo determinado y siempre que no medien situaciones especiales; transcurridos esos
tiempos o bien acontecidos esas situaciones legales se extingue la acción penal; ya no
existe la posibilidad de seguir adelante con el proceso.
El Código Penal establece cuales son las causas extintivas de la acción penal, ellas son:
Página 20 de 1
El Proceso Penal: etapas y sujetos procesales.
Recordemos:
Los actos procesales que se desarrollan en el proceso penal tienen como finalidad la
investigación, identificación y el eventual castigo (aplicación de la pena) ante aquellas
conductas tipificadas como delitos en el Código Penal de la Nación Argentina.
Página 21 de 1
Etapas del Proceso
1. la instrucción
2. el debate
3. el Juicio
3.- En el Juicio propiamente dicho se procede con la etapa oral y pública del proceso, en
ella se procede a:
▪ Se le permite declarar
Se debe tener presente que la finalidad del proceso penal es investigar cómo ocurrió el
delito, dando base a la acusación, es decir, si existen elementos probatorios para pasar a
la fase acusatoria.
SUJETOS PROCESALES
Ellos son:
▪ Juez
▪ Sujeto Acusador = Ministerio Público Fiscal y Querella
▪ Sujeto Acusado = Imputado
▪ Denunciar
▪ Acusar
▪ Defender
Con ellos coexisten otros sujetos, denominados secundarios, que cumplen funciones
auxiliares y de asistentes de los primeros. Estos sujetos procesales son terceros con
relación al proceso; concurren a él por exigencia del Juez, por propia iniciativa o a petición
de parte, produciendo sus aportes y allí termina su función, como por ejemplo los testigos,
peritos productores de dictámenes, auxiliares de la justicia, como los funcionarios
policiales encargados de diligenciar las medidas ordenadas por el Juez.
JUEZ
Es el representante del Poder Judicial para el ejercicio de la función penal; esto es, posee
la potestad de aplicar el derecho penal en éste caso, con relación a casos concretos.
Su importancia en el proceso es superlativa, ya que es la persona a la cual el Estado le da
poderes para administrar justicia.
El Juez puede actuar en forma unipersonal o colegiada, en juzgados, tribunales o
cámaras.
El Ministerio Público Fiscal está integrado por el Procurador General de la Nación, que es
su autoridad máxima, y por los fiscales – nacionales y federales – que establece la Ley.
Tiene por función el de control de legalidad, básicamente su participación procesal
consiste en actuar en el proceso penal, como órgano requirente a lo largo de la
instrucción y como órgano de acusación durante la etapa del Juicio oral.
Corresponde al Ministerio Público Fiscal promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad, primordialmente en los delitos
de acción penal pública, como analizamos precedentemente.
Página 23 de 1
QUERELLA
Es aquel ofendido por un delito de acción pública; se presenta y actúa dentro del proceso
penal en forma conjunta con el fiscal, encontrándose legitimado como parte acusadora.
En los casos de delitos de acción pública, el querellante actúa al lado del Fiscal, depende
de la actividad de éste, y tiene las facultades limitadas.
En los casos de delitos de acción privada, el querellante privado prescinde de la
intervención del fiscal y tiene en forma exclusiva la titularidad de la acción penal.
IMPUTADO
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
La jurisdicción nace como una forma política de organización judicial del Estado,
centrando el poder de solucionar los conflictos en el Poder Judicial.
Página 24 de 1
La palabra jurisdicción se forma con los términos “ius” y “dicere”, que significa aplicar el
derecho. El juez tiene la facultad de conocer en una causa determinada y resolver en ella
el derecho positivo pertinente.
Los delitos de competencia ordinaria son todos aquellos que no dañan los intereses del
Estado, como por ejemplo el homicidio, el robo, hurto, lesiones, violaciones, entre otros.
Todos estos dañan los intereses de los particulares, es decir, de las personas, por lo tanto
serán juzgados por los jueces que pertenecen al Poder Judicial de las provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, aplicando el Código Procesal Penal de cada una de
ellas.
Por otra parte, existen los delitos de competencia de los jueces federales o delitos
federales, estos delitos sí perjudican el interés del Estado o del Nación; y son juzgados
por los jueces federales del lugar donde se haya cometido según las normas del Código
Procesal Penal de la Nación. Estos delitos están contenidos en el art. 33 del CPPN.
Página 25 de 1
COMPETENCIA PENAL : CUADRO DE ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL
(FUERO CRIMINAL)
Se compone : Se compone: