[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

234-Matemática III

234-Matemática III 234-Matemática III 234-Matemática III 234-Matemática III 234-Matemática III

Cargado por

Fernando Sotero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

234-Matemática III

234-Matemática III 234-Matemática III 234-Matemática III 234-Matemática III 234-Matemática III

Cargado por

Fernando Sotero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Ciencias Económicas del Rosario

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO CURSO LECTIVO: 2017


CÁTEDRA: MATEMÁTICA III CURSO: 2°
DURACIÓN: Semestral TOTAL DE Hs.: 68
SEMANAS: 17 Hs. TEÓRICAS: 51
Hs. PRÁCTICAS: 17

PROFESOR PRO-TITULAR: Lic. Angélica ARNULFO


PROFESOR ADJUNTO: Mg. José. A. SEMITIEL
PROFESOR ASISTENTE: Prof. Cintia G. CIANCIARDO

1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Matemática III es una asignatura de segundo año, primer semestre, de la carrera de Contador
Público. Los contenidos disciplinares de esta materia versan sobre temas de distintas ramas de
la Matemática: Cálculo, Álgebra, Geometría, y la última unidad es una introducción al Álgebra
Lineal. Proporciona métodos de cálculo para el planteo de modelos matemáticos y resolución
de problemas de diversas tipos, principalmente de aplicación a la Economía.

La asignatura se propone que el alumno logre:


- manejar los conocimientos teórico-prácticos de los temas que se especifican en los
contenidos, para poder aplicarlos en la resolución de situaciones problemáticas
relacionadas con la Administración y la Economía.
- incrementar sus capacidades de análisis, de síntesis y de abstracción.
- perfeccionar sus hábitos de estudio.
- profundizar su capacidad de reflexión crítica.

2. CONTENIDOS

1
UNIDAD I: NOCIONES ELEMENTALES SOBRE TÓPICOS DIVERSOS.
Ecuaciones diferenciales: definición y conceptos generales. Ecuaciones diferenciales a variables
separables. Aplicaciones en el campo económico. Integrales impropias. Aplicaciones.
Sucesiones y series numéricas. Series aritméticas y geométricas.

UNIDAD II: ANÁLISIS COMBINATORIO.


El principio de multiplicación del conteo. Permutaciones simples y con repetición.
Permutaciones con objetos repetidos. Combinaciones simples. Potencia natural de un binomio.

UNIDAD III: ÁLGEBRA DE MATRICES.

Matrices: definición y conceptos generales. Operaciones con matrices. Determinante de una


matriz cuadrada: definición y propiedades. Matriz inversa. El modelo insumo-producto.

UNIDAD IV: PROGRAMACIÓN LINEAL.

Sistemas de desigualdades lineales en dos variables. El problema de la programación lineal.


Resolución geométrica en dos variables. El método simplex. Aplicaciones en el campo
económico.

UNIDAD V: ELEMENTOS DE ÁLGEBRA LINEAL.

El espacio Rn. Espacios vectoriales. Subespacios vectoriales. Bases y dimensión.


Transformaciones lineales.

3. BIBLIOGRAFÍA
3.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Arya, Jagdisch C./ Lardner, Robin W.: "Matemáticas aplicadas a la administración,
economía, ciencias biológicas y sociales " - Prentice Hall Hispanoamericana - México, 1993.
- Antón, Howard: "Introducción al Álgebra lineal" – Limusa – México, 1995.
- Haeussler, Ernest F./ Paul, Richard S.: "Matemáticas para Administración y Economía" -
Grupo Editorial Iberoamericano - México, 2003.
3.2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Arnulfo, Angélica/Semitiel, José. Fascículos: “Nociones elementales sobre tópicos diversos “–
“Análisis Combinatorio” – “Álgebra de matrices” – “El método Simplex” – Facultad de
Ciencias Económicas del Rosario - Rosario, 2014.

- Larson, Roland E./Hostetler, Robert P./Edwards Bruce H.: "Cálculo y Geometría Analítica" -
McGraw-Hill, 1995.

- Stewart, James: “Cálculo” - Internacional Thomson Editores - México, 2001.

2
- Lipschuttz, Seymour: "Probabilidad" - McGraw-Hill - México, 1991.

- Lay, David C.: "Álgebra lineal y sus aplicaciones" – Addison Wesley Longman -
México, 1999.
- Grimaldi, Ralph P.: "Matemática Discreta y Combinatoria"— Addison-Wesley
Iberoamericana - Wilmington, 1997.

- Tan, S. T.: "Matemáticas para Administración y Economía" - Internacional Thomson Editores


- México, 1998.

4. METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan en forma teórico-práctico utilizando el material confeccionado por los
docentes de la asignatura y la bibliografía recomendada.
En las clases prácticas, los estudiantes, con el apoyo del docente a cargo del curso, deben
resolver ejercicios y problemas de aplicación de la guía confeccionada para tal fin, en los que
aplicaran los conocimientos adquiridos.

5. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES


Durante el cursado se efectuará una (1) evaluación parcial, las que se calificarán de cero (0) a
diez (10). La nota mínima de aprobación es (4) cuatro. En dichas evaluaciones, el alumno será
examinado sobre el nivel obtenido en la práctica de la asignatura.
El alumno que no hubiese aprobado la evaluación, podrá efectuar una evaluación parcial
sustitutiva, que abarcará todos los temas de la evaluación parcial no aprobada y cuya
calificación sustituirá a la de dicha evaluación.
De acuerdo a la nota obtenida en la evaluación parcial (o en la evaluación parcial sustitutiva), y
a los porcentajes de asistencia obligatoria previstos por reglamento, se tendrán las siguientes
categorías de alumno:
Alumno regular:
- Cumple con el porcentaje de asistencia.
- La nota obtenida en la evaluación parcial (o el sustitutivo) es mayor o igual que cuatro (4).
Alumno promovido:
- Es aquel alumno regular que, en la evaluación parcial o en la evaluación sustitutiva, logre
una calificación mayor o igual que siete (7).

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:


- Interpretación de consignas.
- Claridad y precisión en la resolución y justificación de ejercicios y problemas.
- Utilización del lenguaje matemático correcto.
- Aplicación de fórmulas y Teoremas.

3
- Aplicación de contenidos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana y profesional.

6. CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL


El examen final para el alumno regular constará de dos partes: la primera de ellas consistirá en
una prueba práctica escrita sobre la resolución de un cierto número de ejercicios
representativos de la asignatura. El que logre un nivel conveniente en esta parte, accederá a la
segunda, que consiste en una prueba teórica sobre todos los temas del programa de la
asignatura (definiciones, conclusiones, teoremas, propiedades). Con la aprobación de esta
prueba teórica, el alumno habrá aprobado la asignatura.

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:


- Interpretación de consignas.
- Claridad y precisión en la resolución y justificación de ejercicios y problemas.
- Utilización del lenguaje matemático correcto.
- Aplicación de fórmulas y Teoremas.
- Aplicación de contenidos matemáticos en situaciones de la vida cotidiana y profesional.
- Integración de contenidos.

También podría gustarte