TRABAJO FINAL - GRUPO8 (1) Al
TRABAJO FINAL - GRUPO8 (1) Al
PRUEBAS PSICOLÓGICAS I
Tema
Trabajo Final
Docente
Mauricio Iván Huanqui Virrueta
Integrantes
Farfan Aguirre, Casildo Solio
Gonzales Sullon, Claudia del Pilar
Huamani Espinoza, Diana
Sanchez Salinas, Marilyn Alexa
Tello Angulo, Joseph Alejandro
Valenzuela Bustinza, Gregorio
Villafuerte Cooban, Joanny Yasmin
Perú - 2024
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN:
2.3 Ambiente
La paciente se encuentra en un estado lúcido, reconoce el ambiente donde se desenvuelve,
responde a los estímulos visuales, sigue la mirada y el lápiz con el cual se brindan las
indicaciones. Así mismo responde a los estímulos auditivos escuchando atentamente cada
indicación. La entrevista se realizó en horas de la noche, en casa de la paciente, donde se
pudo percibir buena iluminación y ventilación.
La paciente menciona que fue diagnosticada con diabetes tipo 2 desde los 35 años. Nos
menciona que al comienzo de la enfermedad los síntomas eran poco notables, pero poco
a poco comenzaron a surgir pequeñas marcas en ciertas áreas de su cuerpo, luego su
apetito comenzó a incrementarse, así como también sus ansias de misionar. Así mismo, su
visión empezó a tornarse borrosa. No obstante, con el paso del tiempo, estos cambios se
hicieron más evidentes. Por lo tanto, experimentaba gran impotencia e intentaba curarse de
diversas formas apoyándose en la medicina natural. Todo ello, sin que su familia se
percatara. Precisa también que comprendía que esta enfermedad no era tan sencilla y
necesitaba adecuar su alimentación. Por otro lado, explica haber experimentado tristeza,
impotencia y mucha preocupación en ciertas circunstancias por las dificultades que tenía
para controlar su dieta y niveles de azúcar en la sangre. Sin embargo, no deseaba que su
familia fuera impactada con esta situación y decidió mantenerlos al margen de todo el
proceso. Actualmente. se auto medican con plantas medicinales para controlar la diabetes.
V. HISTORIA FAMILIAR
Manifiesta tener dos hermanos, Carlos que trabaja en un taller mecánico, está casado y no
tiene hijos, es sereno e inteligente, mantiene una relación sólida con él. Así mismo señala
que su madre le concede a su hermano autoridad en temas familiares. Por otro lado,
Consuelo su otra hermana, tiene pareja y 2 hijos varones, posee un carácter impulsivo,
señala que “fue la más descuidada y ociosa con respecto a los estudios”. Indica que sus
progenitores veían a su hermano mayor como una persona centrada y a su hermana mayor
como una persona rebelde, pero afirma que había una cierta rivalidad entre la hermana
mayor.
La paciente indica que vivió con su madre y con sus hermanos en Huamanga hasta los 26
años, pues después empezó a viajar a Lima para trabajar, la paciente refiere que iba y venía
de su ciudad de origen. A los 36 años de edad se casó con el padre de sus hijos en la
ciudad de Lima. Actualmente es madre de tres hijas de 45, 24 y 23 años respectivamente,
con quienes mantiene una relación relativamente estable. Sin embargo, ha expresado cierto
nivel de tensión con su pareja debido a la presión por mantener su negocio funcionando
mientras lidia con su enfermedad.
VI. NIÑEZ
La paciente indica haber nacido de manera natural, que se alimentó de leche materna hasta
cumplir el primer año. Manifestó haber sido una niña saludable, aprendió a caminar al año
6 meses. Su madre le refiere que no hacía pataletas. En cuanto a los demás aspectos de
su neurodesarrollo, no tiene referencia por parte de su madre, quien ya es una persona de
la tercera edad. Recuerda que cuando tenía 8 años, experimentó pesadillas al dormir, lo
cual le generaba un gran miedo. Ante esta situación, su madre le expresaba que solo eran
sueños a los que no debía darle importancia y que rezara antes de ir a dormir, al realizar
ello, la paciente indica que conseguía que se tranquilizara. Ella se describe como una niña
cautelosa, serena, respetuosa y obediente. Así mismo, introvertida, lo cual fue unadificultad
para relacionarse con sus compañeros en la escuela.
VII. EDUCACIÓN
La paciente comenzó a asistir al colegio a los 4 años, sus padres tomaron esta decisión
pues no había nadie en casa que cuide de ella, sus padres estaban trabajando mientras
sus hermanos y primos estaban estudiando. La paciente indica que su primer colegio fue
"José María School", donde finalizó su etapa inicial. Así mismo, nos comenta que nunca
lloraba al ir a la escuela, indicaba que le agradaba asistir, era una estudiante tranquila y
obediente, pero no tenía muchos amigos. Por otro lado, su etapa primaria fue en la
institución educativa "Dunas", en donde terminó el sexto grado de primaria. Mientras que
su etapa secundaria fue en la institución educativa “Mariscal Cáceres” en donde terminó el
quinto grado de secundaria. En cuanto a sus estudios técnicos, los realizó en el instituto
superior José Olaya en donde estudió la carrera de secretariado ejecutivo, en Huamanga.
VIII. TRABAJO
La paciente refiere que su primera experiencia laboral fue a los 26 años como vendedora
de juguetes, ella viajó de Huamanga a la ciudad de Lima para capacitarse y empezar a
trabajar en este rubro. A los 29 años empezó a trabajar como vendedora de tamales en el
distrito de la Victoria en la zona de Gamarra. Luego a los 30 años incursionó como ayudante
de cocina y después pasó a ser cocinera. Cuando cumplió 31 años comenzó a trabajar
como vendedora de zapatos. Actualmente, la evaluada menciona que tiene un
emprendimiento el cual es una librería multiservicios “DE TODO.COM”, de esta manera
ayuda en casa económicamente. Este negocio lo inició a los 34 años, aquí realiza
actividades como vendedora en la Librería, Pasamanería, digitadora de documentos,
atenciones en cabinas de Internet, Herramientas para el hogar, Regalos. etc.
La evaluada manifiesta haber vivido en la casa de su madre durante 26 años, luego cambió
su residencia a Lima por motivos laborales, pero regresó nuevamente a Huamanga a la
edad de 38 años ya casada para poder cuidar de su madre que estaba muy enferma. La
paciente manifiesta que esos años que vivió lejos de su madre la extrañaba mucho.
Actualmente se quedó viviendo en la casa de su madre que ya falleció con su esposo e
hijas.
X. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
La paciente manifestó haber menstruado por primera vez a la edad de 12 años, siendo
siempre irregular en su periodo menstrual. Menciona que conocía acerca del tema porque
su madre le había explicado, así que lo tomó como algo normal. Adicionalmente, menciona
que se casó virgen, ya que su familia era muy conservadora y tradicional. Actualmente,
indica que tiene una vida sexual activa con su esposo.
La paciente manifiesta sentirse estresada debido a varios factores: en primer lugar, los
problemas familiares que ha enfrentado durante muchos años; en segundo lugar, la presión
asociada a su trabajo; y, finalmente, el juicio pendiente que aún no se ha resuelto. Además,
confiesa que hay días en los que se siente especialmente triste por la situación con sus
hermanos, aunque encuentra consuelo en el apoyo incondicional de sus hijos, lo cual alivia
parcialmente su carga emocional. La paciente expresa que, en este momento, su prioridad
es alcanzar la tranquilidad. Para lograrlo, desea resolver los juicios pendientes y vender el
terreno que los originó, ya que este le trae recuerdos incómodos. Su plan es adquirir un
nuevo terreno en un lugar más tranquilo, donde pueda empezar de nuevo y dedicarse a
sembrar nuevos cultivos, una actividad que la conecta con sus aspiraciones y le brinda paz.
XV. SUEÑOS
La paciente nos indica que su mayor deseo es llevar una vida tranquila y sin conflictos,
compartiendo momentos de normalidad y bienestar junto a sus hijos.
INFORME DE TEST PROYECTIVO DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA
I. DATOS GENERALES
Técnica de Observación
Test Proyectivo de la Persona Bajo la Lluvia
1) Dimensiones:
El dibujo elaborado por la evaluada es de tamaño mediano, evidenciando así que se
encuentra ubicada en el espacio.
2) Emplazamiento
El dibujo se encuentra posicionado en el centro de la hoja denotando así rasgos de
tendencia entre introversión y extroversión, así como criterios ajustados a la realidad.
3) Trazos
Las líneas empleadas en el dibujo son Línea entrecortada, enteras y firmes, siendo estas
características de personas ansiosas.
4) Presión
La presión presentada es fuerte en zonas como labios y cejas
5) Tiempo
La velocidad empleada en la realización del dibujo fue algo precipitada lo que sugiere
necesidad de liberarse rápidamente de los problemas.
6) Secuencia
La secuencia que realizó la paciente para realizar el dibujo fue comenzar por la cabeza,
seguido del cuerpo, el piso, las plantas y flores, luego las nubes y por último las gotas de
lluvia.
7) Movimiento
El dibujo es rígido, siendo esta una característica de sentirse amenazada por el entorno.
VI. ANÁLISIS DE CONTENIDO
1) Orientación de la persona.
La persona plasmada en la hoja tiene una orientación hacia el frente, evidenciando en la
evaluada característica de enfrentar al mundo.
2) Postura
La persona se encuentra de pie
3) Borrados en el dibujo
La evaluada utilizó el borrador en dos oportunidades a la altura de la cabeza.
4) Repaso
La paciente repaso tanto cejas como labios, lo que sugiere ansiedad; dificultad de planificar
tareas; y baja tolerancia a la frustración.
6) Vestimenta
Se evidencian bolsillos, denotando Conflicto interior y sentimientos de culpa.
7) Paraguas
El dibujo presenta ausencia de paraguas, lo que sugiere falta de defensas
9) Omisiones
En el dibujo la paciente omitió las orejas, lo cual sugiere que no escucha a los demás.
Basándonos en los resultados obtenidos, se podría concluir que la evaluada podría estar
experimentando cuadros de ansiedad y dificultades para manejar situaciones desafiantes.
Su forma de expresarse a través del dibujo revela posibles conflictos emocionales,
dificultades de autoafirmación y baja tolerancia a la frustración. Estos aspectos podrían
estar afectando su bienestar emocional y su capacidad para enfrentarse a los desafíos de
la vida cotidiana.
XI. RECOMENDACIONES.
I. DATOS GENERALES
Técnica de Observación
VIII. CONCLUSIONES
XI. RECOMENDACIONES.
I. DATOS DE FILIACIÓN
Sexo : Femenino
Ocupación : Comerciante.
Teléfono 995426760
III. ANTECEDENTES
La paciente ha sido diagnosticada con diabetes tipo 2 desde los 35 años. Actualmente sigue
un tratamiento natural desde hace 16 años, pero refiere dificultades para controlar su dieta
y niveles de azúcar en sangre, lo que genera preocupación constante sobre el impacto de
la enfermedad en su vida diaria. La paciente manifiesta haber sentido mucha preocupación
desde la aparición de la diabetes. Refiere que ha intentado buscar apoyo en su entorno
social, pero siente que las personas cercanas no comprenden completamente su situación
actual. Así mismo, la paciente refiere que su madre padeció del trastorno de ansiedad
generalizada y su tío materno ha sido diagnosticado con depresión.
La paciente reside en la provincia de Huamanga, en una zona urbana con acceso limitado
a servicios médicos especializados. Actualmente tiene un juicio con sus hermanos por la
venta de un terreno en común. Menciona también que tiene cierto nivel de tensión con su
pareja debido a la presión por mantener su negocio funcionando mientras lidia con su
enfermedad.
Técnica de la Observación
Entrevista en anamnesis
Test Bajo la Lluvia
Test de Apercepción Temática (TAT)
V. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA
Durante la entrevista y las pruebas realizadas, la paciente se mostró nerviosa y tensa, con
frecuentes movimientos de manos y pies, lo que reflejaba inquietud. Su lenguaje corporal,
incluyendo hombros caídos y mirada evasiva, denotaba signos de inseguridad, mientras
que el constante ajuste de su posición en la silla reforzaba esta impresión. Siguió las
indicaciones y respondió a todas las preguntas realizadas. Así mismo, sus respuestas
fueron coherentes y detalladas, en ciertos momentos se desviaba del tema central, pero
lograba retomar la conversación. Hubo algunos momentos que parecía desconectada de la
conversación. Sin embargo, colaboró con todos los procesos solicitados con buen ánimo.
A pesar de su tono de voz bajo y su actitud de preocupación constante, la paciente se
despidió de manera amable y cordial
Por otro lado, el dibujo revela un intento de orden y estructura, como lo indica la secuencia
lógica empleada en la realización del mismo. Esto puede interpretarse como un mecanismo
de control ante el caos emocional que experimenta la paciente. Sin embargo, la rigidez del
dibujo refleja también una sensación de estar amenazada por su entorno y una necesidad
de controlar las relaciones interpersonales para evitar el sufrimiento, especialmente en lo
que respecta a separaciones y rupturas emocionales. Esta información es complementada
con el TAT que revela sus preocupaciones por temas como separaciones, infidelidades y
falta de afecto.
En conjunto, las pruebas aplicadas, sugieren que la paciente enfrenta profundos conflictos
emocionales, originados en su infancia y en experiencias de pérdida y rechazo. La
ansiedad, la inseguridad y la frustración parecen ser respuestas recurrentes ante la
necesidad de controlar sus relaciones y la dificultad para gestionar separaciones
emocionales. El abuso emocional del pasado y las dinámicas familiares disfuncionales
están influyendo considerablemente en su bienestar emocional, limitando su capacidad
para lograr una estabilidad emocional y una mayor independencia.
VII. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
1. Intervención Psicológica
Se recomienda iniciar un proceso de psicoterapia cognitivo-conductual (TCC) para ayudar
a la paciente a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos, así como para
desarrollar habilidades de afrontamiento efectivas ante la ansiedad.
2. Manejo de la Diabetes
Se recomienda que la paciente empezar un tratamiento médico para la diabetes y que
reciba apoyo psicológico para enfrentar las dificultades asociadas con el manejo de la
enfermedad. El tratamiento debe ser integral, considerando tanto los aspectos físicos como
emocionales.
Sería útil que la paciente reciba orientación sobre hábitos saludables, nutrición y técnicas
de control del estrés relacionadas con su enfermedad.
4. Monitoreo y Seguimiento:
Es importante realizar un seguimiento regular para evaluar el progreso de la paciente en
cuanto al control de la ansiedad y el manejo de su diabetes. Se recomienda continuar con
consultas periódicas para monitorear su evolución y ajustar el tratamiento si es necesario.
ANEXOS
DIBUJO PERSONA BAJO LA LLUVIA
Protocolo de Interpretación Persona Bajo la Lluvia
FECHA: 21/11/2024 EVALUADORES: Farfan Aguirre Casildo Solio, Gonzales Sullon Claudia del Pilar, Huamani Espinoza Diana Sánchez,
Salinas Marilyn Alexa, Tello Angulo Joseph Alejandro, Valenzuela Bustinza Gregorio y Villafuerte Cooban Joanny Yasmin.
Indicador P Interpretación
A) Análisis de recursos expresivos.
A1) Dimensiones
1) Dibujo pequeño Timidez, desvalorización, inseguridad, retraimiento, sent de inadec, depend. Tb. sencillez, introversión, humildad, ahorro,
avaricia
2) Dibujo grande Nec. de mostrarse, ser reconocido, autoexpansivo, agresividad, teatralidad. Dibujo poco flexible: falta de adaptación.
3) Dibujo muy grande (a veces 2 hojas) Controles internos deficientes; autoreaseguramiento, ilusiones paran de grandiosidad q encubren sent de inadec; megalom.
4) Dibujo mediano x Persona bien ubicada en el espacio
A2) Emplazamiento
1) Margen derecho Futuro, lo conciente; padre, autoridad; extrav, social; actividad, empuje, optimismo. Confianza en futuro; vehemente,
pasional
2) Margen izquierdo Pasado, lo Icc y PreCc; materno, primario; introv; pesimismo, debilidad, depresión. Lo q queda sin resolver, lo traumático
3) Margen superior (Tercio superior) Ps eufórica, alegre, noble, espiritual, idealista.
3.1) Fig tocando el margen o incompleta Defensas pobres, comport maníacos, rasgos psicóticos; reduc de ideales, del razonam; pobreza de ideas, estrech de criterio.
4) Margen inferior (Tercio inferior) Ps apegada a lo concreto, tendencia instintiva, falta de imaginación.
4.1) Fig tocando el margen o incompleta Pérdida de contacto con la realidad, hundimiento; debido a depresión, enf. Física, dependencias, adicciones.
5) Centro de la hoja x Criterio ajustado a la realidad; eq entre introv y extrov; equil, objetiv, control sí mismo, reflex; buena rep esquema corporal
A3) Trazos
1) Línea armónica, entera, firme Persona sana
2) Línea entrecortada X Ansied, inseg; a veces prob. respiratorios, fatiga, estrés; nec. de detenerse a analizar lo hecho; desintegr, posible derrumbe.
3) Línea redondeada o curva Rasgos femeninos; sentido estético; dependencia; espíritu maternal, femineidad; conciliador; diplomático; afectivo, sensible
4) Líneas tirantes Tensión
5) Líneas fragmentadas o esbozadas Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo; a veces enf. Orgánica
6) Líneas desconectadas Tendencias psicóticas, dispersión del pensamiento
7) Línea recta Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis
8) Línea recta con ondulaciones Tensión, ansiedad
9) Línea recta con temblor Cuadro orgánico; pers de mucha edad; pers. con mucha angustia, adictos. Temblor siempre signo de decad de funciones.
10) Línea recta definida pero tosca. Tendencia agresiva
11) Línea con ángulos, ganchos o picos Agresividad, impaciencia, vitalidad, independencia; dureza, tenacidad, obstinación
12) Línea con ángulos muy agudos Excesiva reacción emocional, hiperemotivo
13) Líneas sin control o que escapan del Imposib. De controlar impulsos; descontrolado; agresividad violenta; rasgos psicopáticos
el entorno del dibujo (zig-zag)
14) Líneas pegadas al papel (sin levantar Rasgo epileptoide
el lápiz) y formando puntas
15) Líneas circulares con adornos Narcisismo
16) Líneas curvas que se rectangularizan No se permiten las emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos
A4) Presión
1) Presión normal Equilibrado, adaptado, elaborador, constante; armonioso
2) Presión débil
2.1) Ejecutado con velocidad y Rapidez mental, originalidad, agilidad, intuición, hipersensib, creativo, vehemente. En adolescentes puede ser característico
simplificación
2.2) Ejecutado con lentitud Ansiedad, timidez, ocultamiento, falta de sinceridad, desubicación, rasgos depresivos
3) Presión fuerte x Si esta se observa en algunas áreas, debe ser interpretado según el área y su significado
3.1) Línea pesada y pigmentada Fuerza física, energía vital, seg, extrov, agresiv, inconstancia, franqueza, excitab; Individuos evoluc: Ps tipo líder, creadores
(dejando marca en el reverso) de ideales; artistas, escultores. Individuos poco evoluc: agresiv, falta de respeto. A veces rasgos psicopáticos y epilépticos.
3.2)Línea pesada y empastada (s/ marca) Lentos, q disfrutan la vida, sensuales, rutinarios, poca iniciativa, poco creativos, estáticos
4) Presión muy fuerte Agresividad
A5) Tiempo
1) Dificultad para comenzar el dibujo Dific. para enfrentar tarea nueva; para tomar decisiones
2) Dificultad para concluir el dibujo Dific. para separarse del otro; carácter epileptoide
3) Momentos de quietud Lagunas; bloqueos
4) Velocidad normal Espontaneidad y continuidad
5) Ejecución lenta y continua Pobreza intelectual; falta de imaginación
6) Ejecución rápida Agilidad, excitabilidad
7) Ejecución precipitada x Atropello, hipensensib; nec de liberarse rápidamente de los problemas
A6) Secuencia x Lo esperable es que comience por la cabeza, cuerpo y paraguas
1) Comenzar por los pies Perturbación del pensamiento
2) Comenzar por el paraguas Excesiva defensa y control
A7) Movimiento
1) Rigidez x Sujeto encerrado y protegido del mundo; despersonalizado; se siente amenazado por el entorno; no adaptado. Es más
frecuente en adolescentes por temor a desorganizarse o a insertarse en el mundo de los adultos
2) Mucha actividad en el dibujo Exceso de fantasía, actitud maníaca
3) En posición de caminar (izquierda y Se interpreta según hacia donde se dirige
derecha)
4) Realizando una acción concreta Energético; actitud eufórica
(deporte u otra)
5) Exhibiéndose Narcisismo
A8) Sombreados Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen: . Suele corresponder al mec de “anulación”
B) Análisis de contenido
B1) Orientación de la persona
1) Hacia la derecha (margen derecho) Comport. Positivo; avance hacia el futuro; nec. de crecer; buena rel. Con padre y/o autoridad.
2) Hacia la izquierda (margen izquierdo) Direcc hacia el pasado; conflic s/resolver; pasado que aun pesa y frena evoluc; conflic con madre; nec de búsqueda interior
3) Hacia el frente x Dispuesto a enfrentar el mundo; comportamiento presente
4) Con orientación dubitativa Ambival; tend. obs o paran; falta de decis; incoord. Ojo: donde mira cabeza (mente), cuerpo (emoción ) y piernas (acción)
5) De perfil Persona que no va de frente, nec. de refugio, evasión
6) De espaldas Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas; oposicionistas, introvertidos;
pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía; prob en la id psicosexual; deseo de ser otro; ocultamiento
7) Dibujos muy a la izquierda y arriba. Acción bloqueada; Ps esquizoide; dependencia e idealismo
8) Dibujos muy a la derecha y abajo Decepción, resignación, depresión; freno al crecimiento espiritual; hundimiento
9) Persona vista desde arriba Toma distancia del entorno; postura de investigador; sent. comp. De superioridad; no se involucra pero juzga; actitud opos.
10) Persona vista desde lejos Sent de ser rechazado y desvalorizado; sent. de inf; inaccesible; no puede hacer frente; no se involucra, no opina
11) Persona inclinada Falta de equilibrio, inestabilidad; persona que se está trastornando
12) Persona inconclusa Desgano, indecisión, abulia, depresión
B2) Posturas
1) Sentado Amante de tranquilidad, buen negociador, diplomático, q no se juega, falto de pasión, abatimiento; puede estar rep enf
física: no puede mantenerse en pie. Mec de def de represión y regresión
2) Acostado Escasa vitalidad, desesperanza; si es una persona con impedimentos físicos significa que acepta la limitación
3) Arrodillado Sumisión, debilidad, esclavitud; sent. de inf; masoquismo, resignación
B3) Borrados en el dibujo x Excesiv: incert, autoinsatisfac, indec, ans, descont, agresiv, conflic. Alcohól, drogad y regresivos: no borran sino corrigen.
B4) Repaso líneas, tachaduras, incompl Alto monto de ansiedad; dific de planificar la tarea; baja tolerancia a la frustración
B5) Detalles accesorios y su ubicación Escasez: sensación de vacío, depresión. Excesivos: maníacos y obs-comp. Minuciosos: controladores y obsesivos.
Demasiado perfectos: temor a desorganizarse. Interpretación: analizar la naturaleza del agregado.
1) Hombres con revolver, cañas de Símbolos de fuerza, seguridad y prestigio
pescar, punteros o mujeres con canastos,
monederos, bolsas, carteras.
2) Figuras con objetos del sexo contrario Conflicto en su identidad sexual
3) Anteojos En persona que no los usa habitualmente: ocultamiento, curiosidad sexual, voyeurismo
4) Bastón, pipa Fantasías sexuales
5) Objetos por debajo de la persona Contenido Icc; sujeto dependiente de presiones instintivas, a veces homosexualidad
6) Objetos a la derecha de la persona Obstáculos que la persona se pone para avanzar en la vida; temer o no querer asumir responsabilidades
7) Objetos a la izquierda de la persona Hechos o acontecimientos que quedaron sin resolver
8) Objetos por sobre la persona Interpret asoc a la calidad de los objetos: presiones, restricc, ideales, fantasías, nec de protección, autoridad, ctas fóbicas
9) Dibujo de varias personas Muestra de que se necesita apoyo de otros para seguir adelante
10) Persona encerrada entre líneas Nec. de ser contenido por el ½; poca cap para crecer; bloqueado; rasgos obs (a veces); poca cap para ocupar espacios
11) Nubes x Presión, amenaza; a veces rep figuras parentales; a veces tend. Autoagresivas o dolencias psicosomáticas (nubes infladas)
12) Lluvia x Representa la hostilidad del medio
13) Lluvia torrencial Mucha presión, situación muy estresante, agobiante, como que no hay def que alcance
14) Lluvia escasa Se siente con posib de defenderse frente a presiones
14.1) Últimas gotas (y paraguas cerrado) Se está en las últimas preocupaciones
15) Gotas como lágrimas Angustia
16) Sin lluvia Oposicionismo, persona manipuladora; tend a negar las presiones y los conflictos
17) Lluvia en un solo lugar Se debe analizar el lugar
18) Rayos Presión que sacude al sujeto
19) Charco Sufrimiento fetal y traumas de la madre embarazada; abarca tb nacimiento y 1eros años de vida (accidentes, cesárea, etc.)
20) Charco de agua Sufrimiento fetal
21) Objetos inanimados y adornos Obstáculos. Analizarse la ubicación de ellos
22) Animales Dependencia, nec. de protección, sent de soledad
23) Árboles, plantas, flores Gralmente funcionan como obstáculos
24) El sol y/o la luna Rep la autoridad adulta, controladora; fijación de límites
B6) Vestimenta
1) Bolsillos x Varones: dep. materna, conflicto homosexual. Mujeres: posible comp. Histérico; conflicto interior, sexual, sent. de culpa
2) Botones Inmadurez, dep, carácter obs, preocup x lo social, preocup. Somática. Un solo botón: apego al vínculo materno
3) Botas Sobrecomprensión; reafirmación en la decisión
4) Transparencias Ang frente al cuerpo; a veces daño neurol, lesión cerebral, intox, organic; preoc x esa parte; poco criterio; cta actuadora
5) Detalles de la ropa sin terminar Sent de inadecuación
6) Corbata Signo sexual; debilidad
7) Zapatos Muy marcados: conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes
8) Zapatos en punta o con tacos Agresión
B7) Paraguas como defensa
1) Paraguas cubriendo media cabeza Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción
2) Ausencia de paraguas Falta de defensas
2.1) Idem pero con fig hombros anchos Persona que se defiende con su cuerpo; que apechuga, que se expone y corre riesgos
3) Paraguas hacia la derecha Se defiende del ambiente; temor a lo social; desconfianza en las personas
4) Paraguas hacia la izquierda Se defiende de deseos edípicos y pulsiones infantiles
5) Paraguas cubriendo adecuad persona Defensas sanas, sent de adecuación, conf en sí mismo, seguridad; cap de afrontar sin exponerse; cap de prever
6) Paraguas grande respecto a persona Excesiva protección y defensa; recortamiento del medio y dist. Con el entorno; poco criterio
7) Paraguas chico respecto a la persona Defensas lábiles; persona casi expuesta a presiones del ½
8) Paraguas cerrado Resignación; bajar la guardia; dejar q otro lo defienda; s/fuerzas para luchar; a veces indica q se están terminando los prob
9) Paraguas cerrado y en el piso Siente q cuenta c/pocas energías para defenderse; en ocasiones implica enf. Terminal
10) Paraguas volando Defensa lábil; yo muy débil; preocupaciones
11) Paraguas y nubes fusionados Contaminación; índice de esquizofrenia; ideas confusas
12) Paraguas con agujeros Fabulación; psicopatía; enf. Orgánica
13) Paraguas con dibujos A veces enf. Orgánicas
14) Paraguas como sombrero Confusión de ideas
15) Paraguas tipo lanza Recurre a la agresión como defensa
16) Paraguas en q se remarcan varillas Fabulación, crea historia falsas; se miente
17) Mango de paraguas remarcado Falta de plasticidad; nec. de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve la defensa
18) Mango de paraguas débil Defensas pobre, poca fortaleza para sostenerse
B8) Reemplazo paraguas x otros elem.
1) Aleros y techos No emplea defensas adecuadas; actitud dependiente; busca q otros resuelvan sus problemas
2) Detrás de una ventana Falta de compromiso con el medio; pasividad; alejamiento
3) Dentro de una caverna o montaña Dependencia materna
4) Utilización de papel como paraguas Defensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla; poco sentido práctico para defenderse
5) Utilización de mano como paraguas Actitud de omnipotencia. Frecuente en adolescentes
B9) Partes del cuerpo
1) Cabeza x Debe ser la primera en ser dibujada. El yo; poder intelect, social, dominio. Pies y piernas 1ero: desaliento, depresión
2) Dibujo de la cabeza solamente Disociación cuerpo-mente. Se defiende con el pensamiento
3) Cabeza grande, desprop resp cuerpo Deseo de poder, vanidad, narcisismo, autoexigencia, dific. para el aprendizaje; perseveración de ideas
4) Cabeza tronchada Limitación de la capacidad de simbolizar
5) Cara Sin rasgos: desconocimiento de sí mismo, prob de identidad
6) Ojos (sin pupila) Inmadurez emocional, egocentrismo; negación de sí mismo o del mundo; dep materna; vaciedad
7) Ojos muy marcados x Rasgos paranoides
8) Ojos bizcos Rebeldía, hostilidad hacia los demás
9) Ojos cerrados Patología menor q el anterior; narcisismo
10) Ojos como puntos Retraimiento; inseguridad
11) Ojos con pestañas Hombres: afeminamiento. Mujeres: seducción
12) Ojos en V Agresión
13) Boca (Una línea recta única) Tendencia verbal sádico-agresiva
14) Boca (Una línea cóncava única) Pasivo, complaciente
15) Boca (Una línea convexa única) Amargura
16) Boca abierta o rota Dificultad de introyecciones adecuadas
17) Labios marcados x Dependencia oral
18) Labios pintados Carácter femenino
19) Dientes Agresividad oral; conflicto sexual
20) Cejas muy marcadas X Agresividad
21) Nariz muy marcada Virilidad, símbolo fálico
21.1) Agujeros en la nariz Agresividad, husmear; problemas respiratorios; alucinaciones olfativas
22) Orejas Preocupac x críticas y opiniones de otros. Puede reflejar defic en la audición, aluc. Auditivas
23) Mentón Energía de carácter
24) Mentón sombreado Tendencia a dominar; a ejercer el poder
25) Mentón muy sombreado Índice de conflicto con el medio
26) Cuello Coordina lo que se siente con lo que se piensa. Da sensación de comodidad y confianza
27) Cuello angosto Depresión
28) Cuello grueso Sent. de inmovilidad
29) Cuello largo x Arrogancia; desarmonía entre intelecto y emoción; incoordinación
30) Cuello corto Terquedad, mal humor
31) Cuello inmov x collar, polera, yeso. Inhibición sexual
32) Cabello Potencia sexual, vitalidad. Signo de virilidad, apasionamiento y seducción
33) Cabello muy sombreado o sucio x Regresión anal.expulsiva
34) Cabellos en punta Agresión
35) Cabellos con raya al medio Indicador de identif femenina y resolución de conflictos por mec obs-comp y narcisistas
36) Adorno cabello (moño, hebillas, etc) Indicador de control
37) Cuerpo cuadrado Primitivismo, debilidad mental
38) Cuerpo estrecho Disconforme con su propio cuerpo; conflicto en esquema corporal; a veces astigmatismo
39) Dibujo del cuerpo con palotes Signo de evasión; falta de compromiso; infantilismo; no darse a conocer
40) Omisión del tronco Nec. de reprimir o negar impulsos corporales
41) Hombros X Fachada de seguridad, sobrecompensación de sent. de inseg o inadaptación; carácter dominante, autoritario
42) Hombros muy grandes y musculosos Ambivalencia sexual
43) Caderas Mujer: deseo de maternidad. Hombre: conflicto homosexual
44) Cintura Frontera entre lo sexual y emocional
44.1) Cinturones y adornos que Intento de controlar lo instintivo, seducción
remarcan la cintura
45) Cintura estrecha Restricción forzada de impulsos. Común en adolescentes
46) Asimetría de extremidades x Impulsividad, coordinación pobre. Falta de equilibrio
47) Brazos largos y fuertes Expresión de ambición. Deseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de conternerlo
48) Brazos ondulantes Problemas respiratorios
49) Sin brazos Abandono del mundo objetal; retracción de la libido; a veces tendencia al hurto; esquizofrenia y depresiones severas
50) Brazos pegados al cuerpo Dific. para conectarse; reservado, retraído; rigidez; temor a manifestar impulsos hostiles; control exc sobre impulsos; falta
de adaptación; Psicóticos: se protegen del ambiente
51) Manos y dedos Manipulación, contacto c/objetos, confianza, agresiv, eficiencia, culpa. Ausencia: represión de impulsos, retracción
52) Mano dibujada en forma inconclusa Sent de culpa
53) Manos ocultas Evasión de problemas
54) Sin manos Negación de dar y/o recibir. Egoísmo
55) Dibujo de palma de mano y dedos En adultos, regresión
56) Manos enguantadas Indicador de control; Disimulo. Frecuente en adolescentes
57) Dedos unidos como manoplas Torpeza; falta de sutileza
58) Dedos tipo garras x Forma aguerrida de enfrentar el mundo; agresión, egocentrismo, posesividad
59) Dedos dibujados como líneas rectas Agresión por falta de amor
60) Puño cerrado Fortaleza, agresividad, manera de sostener las defensas. Beligerancia, retracción
61) Pies Símbolo sexual
62) Sin pies Desaliento, abatimiento, falta de ilusión; tristeza, resignación; falta de conf en sí mismo; inseg.
63) Pies pequeños X Inseguridad de mantenerse en pie, de alcanzar metas
64) Desarmonía en los pies Indica conflicto homosexual
65) Pies descalzos Deseo de mantenerse infantil. No querer realizar esfuerzos.
66) Articulaciones visibles Sentimiento de desintegración. Diferencias orgánicas en el área correspondiente
67) Piernas largas Lucha por autonomía, deseo de independencia.
68) Piernas rellenas o gruesas Sentimiento de inmovilidad.
69) Doble línea de apoyo bajo los pies Signo de obsesividad. Puede simbolizar algún acontecimiento ocurrido en la infancia que quedo marcado. Nec. de apoyo
70) Dibujo alto Deseo de sobresalir, de mejorar
71) Dibujo esbelto Orgullo, vanidad, soberbia.
72) Figura con mucha musculatura Narcisismo
B10) Identidad sexual
1) Figura desnuda Exhibicionismo, psicopatía
2) Persona bajo la ducha Narcisismo, exhibicionismo, histeria.
B11) Dibujo de personaje y no persona
1) Títeres y marionetas Vivencia de ridículo, burla, extrañeza frente al propio cuerpo.
2) Caricaturas Lo mismo de arriba
3) Personas disfrazadas Ocultamiento. A veces homosexualidad. Debe analizarse el tipo de disfraz elegido para el dibujo.
4) Personaje tipo robot Despersonalización.
5) Payaso o personaje de historieta Autohostilidad y se da generalmente en adolescentes. Ocultamiento.
6) Dibujo de estatua reemplaza la PBLL Ideas delirantes, de omnipotencia.
Anexo:
Anamnesis
Test: persona bajo la lluvia
El Test de Apercepción Temática (TAT)