[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas139 páginas

2024 Desarrollo Del Curso CálculoII Actual 1

Cargado por

Johan González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas139 páginas

2024 Desarrollo Del Curso CálculoII Actual 1

Cargado por

Johan González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 139

PORTAFOLIO DE CÁL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAM

II semestre del 2024

TANIA BRANDA
INGCIVIL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

CÁLCULO II
PLANIFICACIÓN SEMESTRAL
Facilitadora: Tania Branda
Nombre: _________________________ Cédula:_________________

Grupos: CIVIL 2IC112, 2IC111


I. OBJETIVOS
Meta del Docente
 Motivar al estudiante a profundizar en el aprendizaje del cálculo.
 Utilizar las estrategias metodológicas apropiadas que faciliten el aprendizaje del
cálculo.
 Proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias de la matemática para
adquirir los conocimientos pertinentes a sus carreras.
Metas del Alumno
 Obtener los conocimientos básicos indispensables del cálculo.
 Mejorar el desarrollo de la capacidad lógico-deductiva utilizando los conocimientos básicos
del Cálculo.
 Aplicar métodos de análisis en la interpretación y solución de diferentes tipos de problemas.

II CONTENIDO (Temas)
1- FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS Y FUNCIONES HIPERBÓLICAS.
2- TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN.
3- APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA.
4- FORMAS INDETERMINADAS E INTEGRALES IMPROPIAS.
5- SERIES INFINITAS.

III EVALUACIÓN
DESCRIPCIÓN PORCENTAJE
1. Parciales 33%
2. Talleres 9%
4. Quices 12%
5. Tarea 6%
6. Portafolio 5%
6. Semestral 35%
Total 100%
3.1. El primer parcial abarca funciones trigonométricas inversas y las funciones
hiperbólicas, integración por partes y de potencias de funciones trigonométricas. Fecha 12
y 13 de septiembre.
3.2. El segundo parcial abarca las técnicas de integración: sustitución trigonométrica,
fracciones parciales, cálculo de volumen y longitud de arco. Fecha 10 y 11 de octubre.
3.3. El tercer parcial abarca las aplicaciones de la integral definida: centroide, formas
indeterminadas, integral indefinida, series. Fecha 12 de noviembre.
3.4. Se desea que el estudiante realice 3 talleres y 3 quices a lo largo del semestre,
anunciados y distribuidos de acuerdo con los temas más relevantes.
3.5. Los estudiantes expondrán los temas de series en la semana planificada para tal tema.
3.6. La evaluación del semestral reflejará el grado de conocimiento que ha adquirido el
alumno sobre la asignatura. La misma consiste en pruebas escritas con límite de tiempo,
que incluye de 5 a 7 problemas, seleccionados adecuadamente entre todos los tópicos del
curso; la misma presenta sólo características cuantitativas, en la cual la deducción y el
análisis juegan un papel importante.
IV BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Textos Recomendados:

Larson, Hostetler,Edwards Leithold,Louis


Cálculo. Editorial McGraw Hill. El Cálculo. Editorial Oxford
Octava Edición,2006 Séptima Edición. 1998.

Libros de Consulta:

1. James Stewart Cálculo, Conceptos y Contextos. Thomson y Learning


1999.

2. Larson, Hostetler Cálculo y Geometría Analítica. Volumen 1.


Sexta Edición. McGraw-Hill. 1999.

3. Purcell, Edwin, Cálculo. Editorial Prentice Hall. Sexta Edición. 2001.


Dale Varberg y Steven Rigdon

4. Thomas, George Cálculo de una Variable. 9ª Edición. Addison


Wesley Longman. México. 1998.

5. Ayres, Frank Jr. y Cálculo. Cuarta Edición.


Elliott Mendelson McGraw-Hill. 2000.

6. Smith, Robert Cálculo. Tomo I. McGraw-Hill. 2000


7. Stefan Waner y Steven R. Cálculo Aplicado. Segunda edición, editorial Thomson
y
Costenoble Learning.

V. EQUIPO DOCENTE
Profesora: Tania Branda de Cañas
VI. COMUNICACIÓN CON EL DOCENTE
Cel. 6412 – 6600
E-mail: tibranda7@gmail.com y tania.branda@utp.ac.pa
Horario de asistencia a alumnos (comunicar con antelación):
Lunes: 11:10- 11:55am y 2:30 – 3:25 pm
Martes: 8:40- 9:25am
Jueves: 7:50 – 8:35am
Viernes: 7:50 – 8:35am
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS
CURSO: CÁLCULO II Profesora: Tania Branda de Cañas
GRUPOS: 2IC112, 2IC111 CARRERA: ING. CIVIL SEMESTRE II – 2024
SEMANA DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Del 5 al 9 de Introducción a la materia  Exposición de los objetivos y contenidos
agosto  Presentaciones de la materia
 Discusión de la metodología y la
evaluación
1. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS Y  Exposición de conceptos
FUNCIONES  Solución de algunos ejemplos
HIPERBÓLICAS  Discusión sobre la definición de las
1.1. Funciones trigonométricas inversas. Definición, gráficas funciones trigonométricas inversas.
y derivadas.  Solución de problemas
1.2. Integrales que producen funciones trigonométricas
inversas.
Del 12 al 16 de 1.3 Funciones hiperbólicas. Definición, identidades  Exposición del tema
agosto gráficas y derivadas.  Aplicación de los teoremas
1.4 Integrales de funciones hiperbólicas.  Solución de algunos ejemplos sobre las
integrales de funciones hiperbólicas.
 Solución de problemas
Del 19 al 23 de 1.5 Funciones hiperbólicas inversas. Definición, identidades,  Exposición del tema
agosto gráficas y derivadas.  Solución de algunos ejemplos
1.6 Integrales que producen funciones hiperbólicas inversas.  Solución de problemas de integrales de
2. TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN funciones hiperbólicas inversas.
2.1. Repaso de fórmulas fundamentales de integración  Prácticas grupales
indefinida.  Taller en grupo N° 1
Del 26 al 31 de 2.2. Integración por partes.  Exposición del tema
agosto  Análisis del proceso para resolver
integrales por partes.
 Solución de problemas
 Quiz N° 1

Del 2 al 6 de 2.3. Integración de potencias de funciones trigonométricas.  Exposición del tema


septiembre. 2.4. Integración por sustitución trigonométrica.  Solución de algunos ejemplos sobre las
integrales por sustitución trigonométricas y
potencia de funciones trigonométricas.
 Solución de problemas

Del 9 al 13 de 2.5. Integración de funciones racionales por fracciones  Exposición del tema
septiembre. parciales, cuando el denominador tiene factores lineales  Análisis de la técnica de integración por
solamente. fracciones parciales.
2.6. Integración de funciones racionales por fracciones  Solución de algunos ejemplos
parciales, cuando el denominador contiene factores  Solución de problemas.
cuadráticos.  Parcial N° 1
2.7 Uso de manuales de fórmulas de integración.
SEMANA DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES
Del 16 al 20 de 3.1 Volumen de un sólido de revolución: -Método del disco  Exposición del tema
septiembre. - Método del anillo  Discusión sobre los tres métodos para
- Método de las capas cilíndricas calcular el volumen de un sólido de
3.2. Longitud de arco revolución y el cálculo de la longitud de
arco.
 Solución de ejemplos

Del 23 al 27 de 3.3. Trabajo  Exposición del tema


septiembre. 3.4. Centro de masa de una barra.  Solución de ejemplos
3.5. Centroide de una región plana  Discusión sobre los problemas de
aplicación de las integrales: trabajo, centro
de masa de una barra y centroide.
 Solución de problemas
 Taller 2
Del 30 de 3.6. Centroide de un sólido de revolución.  Exposición del tema
septiembre al 4 3.7. Presión en un líquido.  Solución de ejemplos
de octubre.  Solución de problemas
 Quiz N° 2

Del 7 al 11 de 4. FORMAS INDETERMINADAS E INTEGRALES  Explicación del tema


octubre. IMPROPIAS.  Discusión de ejemplos resueltos
0 ∞  Prácticas grupales
, ∞
4.1 Formas indeterminadas 0 Regla de L`Hôpital.
4.2 Otras formas indeterminadas:
∞ 0 0
0⋅∞, ∞−∞, 1 , ∞ , 0

SEMANA DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES


Del 14 al 18 de 4.3. Integrales impropias con límites de integración infinitos.  Explicación de los temas.
octubre. 4.4. Integrales impropias con integrando infinitos.  Solución de problemas
4.5. Fórmula de Taylor.  Prácticas grupales
 Parcial N° 2

Del 21 al 25 de 5. SERIES INFINITAS  Definición de conceptos


octubre. 5.1 Conceptos básicos sobre sucesiones.  Explicación del tema
5.2 Convergencia de sucesiones.  Solución de ejemplos
5.3 Series infinitas convergentes o divergentes.  Exposición sobre series
5.3.1 Criterio para la divergencia.
5.3.2 Criterio de n-ésima suma parcial.
5.3.3 Series especiales: aritmética, geométrica y armónica
Del 28 de octubre 5.4 Propiedades de las series infinitas.  Explicación del tema
al 1 de noviembre 5.5 Diferentes criterios de convergencia de series de términos  Desarrollo de ejemplos
positivos.  Discusión de problemas
5.5.1 Criterio de la integral  Taller N°3
5.5.2 Criterio de comparación
5.5.3 Criterio de comparación mediante el límite del
cociente.
Del 4 al 8 de 5.6 Series alternantes.  Definición de series alternantes y los
noviembre 5.6.1 Criterio para las series alternantes. criterios de convergencia.
5.7 Convergencia absoluta.5.8 Criterio de la razón y de la  Explicación del tema
raíz.  Desarrollo de ejemplos
 Prácticas grupales
 Quiz N°3

Del 11 al 15 de 5.9 Series de potencias.  Explicación del tema


noviembre 5.9.1 Radio de convergencia.  Desarrollo de ejemplos
5.9.2 Intervalo de convergencia.  Prácticas en grupo
5.10 Series de Taylor y Maclaurin  Parcial N° 3

Del 18 al 22 de 5.11 Aplicaciones.  Explicación del tema


noviembre. 5.11.1 Derivación e integración de series de potencias.  Discusión de ejemplos
5.11.2 Soluciones de integrales definidas mediante series de  Desarrollo de prácticas grupales
Maclaurin.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE CHIRIQUÍ
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE CÁLCULO II
Estudiante:__________________ Cédula:____________ Grupo_______
Pareo
A B
d ____f_ 2
2 sec (2 x)e
tan ⁡(2 x)
a) dx [ 5 x −4 x ]
3 2

[ ] ___a__ 2
d 6 15 x −8 x
b) dx 3 x+1

d cot ⁡(2 x )
3

c) dx [ e ] ___e__ 15 x 2 e 5 x

d)
d 5x ___g__ 2 sec (2 x)
2
e) dx [ e ]
3

d −18
f) dx [ e ]
tan ⁡(2 x)
___b__
( 3 x +1 )2

d
g) dx [ tan (2 x ) ]

d
[
h) dx 3 x−1
3
]
Solución de problemas.
I Derive

1) y=e5 x −4 x
3 2

3) y=
√ 1−sen(2 x )
1+ sen(2 x)

[√ ]
tan ⁡(2 x)
e −1 2x
e −1
2) y=
e
tan ⁡(2 x)
+1
4) y=ln 2x
e +1
II Integre.
3
1- ∫ 3 5x 2x+6 dx presente el cambio de variable y su derivada
4 3
x
2- ∫ dx presente el cambio de variable y su derivada
√ x2 +1
2

x 3 √ 1+ x 4
3- ∫ dx presente el cambio de variable.
√ 1+ x 4 +1
4- ∫ √
e √ x e √ x −1
dx
√x
2 1
5 5
5- 6 x −4 x
∫ 2x
3
dx

6- ∫ √ 63x−2
x
1
TABLAS Y FÓRMULAS
Integrales que producen Funciones hiperbólicas inversas. Fórmulas de Integración

‫׬‬
1
𝑑𝑢 = 𝑠𝑒𝑛ℎ−1 𝑎 + 𝑐
𝑢
‫׬‬
1
𝑑𝑢 = 𝑐𝑜𝑠ℎ−1 𝑎 + 𝑐
𝑢
‫𝑥 = 𝑥𝑑 ׬‬+ 𝑐
ξ𝑢2+𝑎2 ξ𝑢2−𝑎2
‫𝑥𝑘 = 𝑥𝑑𝑘 ׬‬+ 𝑐
‫׬‬ 𝑑𝑢 = 𝑡𝑎𝑛ℎ−1 + 𝑐
1 1 𝑢
𝑎2−𝑢2 𝑎 𝑎
‫= 𝑥𝑑 𝑛𝑥 ׬‬ + 𝑐 , (𝑛 ≠ −1) ‫ = 𝑢𝑑 𝑢𝑎 ׬‬ቀ ቁ 𝑎𝑢 + 𝑐
𝑥𝑛+1 1
Derivadas de Funciones Hiperbólicas Inversas 𝑛+1 𝑙𝑛𝑎

‫𝑛𝑙 = 𝑥𝑑 𝑥 ׬‬ȁ𝑥ȁ+ 𝑐
1
𝑠𝑒𝑛ℎ−1𝑢 = ξ𝑢2 𝑡𝑎𝑛ℎ−1𝑢 = 1−𝑢2 𝑑𝑥
𝑑 1 𝑑𝑢 𝑑 1 𝑑𝑢
𝑑𝑥 +1 𝑑𝑥 𝑑𝑥
-1<u<1

+ 𝑠𝑖 𝑐𝑜𝑠ℎ−1𝑢 > 𝑜 , 𝑢 > 1 ‫ 𝑥𝑒 = 𝑥𝑑𝑥𝑒 ׬‬+ 𝑐 ‫ = 𝑢𝑑𝑢𝑛𝑎𝑡 ׬‬−𝑙𝑛ȁ𝑐𝑜𝑠𝑢ȁ+ 𝑐


𝑐𝑜𝑠ℎ 𝑢 = ൜
𝑑 −1 ±1 𝑑𝑢
𝑑𝑥 ξ𝑢2−1 𝑑𝑥 − 𝑠𝑖 𝑐𝑜𝑠ℎ−1𝑢 < 𝑜 , 𝑢 > 1
‫ 𝑎𝑛𝑙 = 𝑥𝑑𝑥𝑎 ׬‬+ 𝑐 ‫𝑛𝑙 = 𝑢𝑑𝑢𝑡𝑜𝑐 ׬‬ȁ𝑠𝑒𝑛𝑢ȁ+ 𝑐
𝑎𝑥

𝑐𝑜𝑡ℎ−1𝑢 = 1−𝑢2 𝑑𝑥
𝑑 1 𝑑𝑢
𝑑𝑥
‫𝑥𝑛𝑒𝑠 = 𝑥𝑑𝑥𝑠𝑜𝑐 ׬‬+ 𝑐 ‫ = 𝑢𝑑𝑢𝑐𝑠𝑐 ׬‬−𝑙𝑛ȁ𝑐𝑠𝑐𝑢 + 𝑐𝑜𝑡𝑢ȁ+ 𝑐
u >1 o u < -1

− 𝑠𝑖 𝑠𝑒𝑐ℎ 𝑢 > 𝑜 , 0 < 𝑢 < 1


−1
𝑠𝑒𝑐ℎ−1𝑢 = ൜ ‫ = 𝑥𝑑𝑥𝑛𝑒𝑠 ׬‬−𝑐𝑜𝑠𝑥+ 𝑐 ‫𝑛𝑙 = 𝑢𝑑𝑢𝑐𝑒𝑠 ׬‬ȁ𝑠𝑒𝑐𝑢 + 𝑡𝑎𝑛𝑢ȁ+ 𝑐
𝑑 ±1 𝑑𝑢
𝑑𝑥 𝑢ξ1−𝑢2 𝑑𝑥 + 𝑠𝑖 𝑠𝑒𝑐ℎ−1𝑢 < 𝑜 , 0 < 𝑢 < 1
−1 𝑠𝑖 𝑢 > 0 ‫𝑐𝑒𝑠 ׬‬2𝑥𝑑𝑥 = 𝑡𝑎𝑛𝑥+ 𝑐 ‫ = 𝑢𝑑𝑢𝑡𝑜𝑐𝑢𝑐𝑠𝑐 ׬‬−𝑐𝑠𝑐𝑢 + 𝑐
𝑐𝑠𝑐ℎ 𝑢 = ȁ = ቄ
𝑑 −1 −1 𝑑𝑢 ∓1 𝑑𝑢
+ 𝑠𝑖 𝑢 < 0
‫𝑐𝑠𝑐 ׬‬2𝑥𝑑𝑥 = 𝑐𝑜𝑡𝑥+ 𝑐 ‫ 𝑢𝑐𝑒𝑠 = 𝑢𝑑𝑢𝑛𝑎𝑡𝑢𝑐𝑒𝑠 ׬‬+ 𝑐
𝑑𝑥 ξ1+𝑢2 𝑑𝑥
𝑢ȁ 𝑢ξ1+𝑢2 𝑑𝑥

3) ‫ ׬‬ξ𝑥2 − 𝑎2 𝑑𝑥 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟 𝑥 = 𝑎𝑠𝑒𝑐𝜃


Sustitución Trigonométricas

1) ‫ ׬‬ξ𝑎2 − 𝑥2 𝑑𝑥 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟 𝑥 = 𝑎𝑠𝑒𝑛𝜃 x

ξ𝑥2 − 𝑎2
a

ξ𝑎2 − 𝑥2

𝑠𝑒𝑛𝑚𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑛𝑥 = 2 ሼcos⁡[ሺ𝑚 − 𝑛ሻ 𝑥ሿ − cosሾ(𝑚+ 𝑛ሻ 𝑥]}


1
2) ‫׬‬ ξ𝑎2 + 𝑥2 𝑑𝑥 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑟 𝑥
𝜃 = 𝑎𝑡𝑎𝑛𝜃
𝑠𝑒𝑛𝑚𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑛𝑥 = 2 ሼsen⁡[ሺ𝑚 − 𝑛ሻ 𝑥ሿ + senሾ(𝑚 + 𝑛ሻ 𝑥]}
1
ξ 𝑎2 + 𝑥2
𝑐𝑜𝑠𝑚𝑥 𝑐𝑜𝑠𝑛𝑥 = ሼcos⁡[ሺ𝑚 − 𝑛ሻ 𝑥ሿ + cosሾ(𝑚+ 𝑛ሻ 𝑥]}
x
1
2
Fórmulas de Integración

∫ dx=x+ c
∫ kdx=kx +c
n+1
x
∫ x dx=
n
n+1
+c ,(n ≠−1)

1
∫ x dx=ln|x|+ c
∫ e x dx=e x + c
x
a
∫ a dx=
x
lna
+c

∫ cosxdx=senx +c
∫ senxdx=−cosx +c
∫ sec2 xdx =tanx+c
∫ csc2 xdx=cotx+c
CONTENIDO

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS


https://www.youtube.com/watch?v=vilHh5eAuPs
FUNCINOES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Ninguna de las seis funciones trigonométricas básicas tiene una función inversa, ya que
son periódicas y por lo tanto no son inyectivas. Sin embargo, restringiendo su dominio se
puede obtener la función inversa de cada una de ellas.
FUNCIÓN DOMINIO RANGO

1 ¿ y=arcsenx sii seny =x −1 ≤ x ≤1 −π π


≤ y≤
2 2

2 ¿ y=arccosx sii cosy=x −1 ≤ x ≤1 0≤ y≤ π

3 ¿ y=arctanx sii tany=x −∞ ≤ x ≤ ∞ −π π


< y<
2 2

4 ¿ y=arccotx sii coty=x −∞ ≤ x ≤ ∞ 0< y< π

5 ¿ y=arcsecx sii secy=x |x|≥ 1 0≤ y≤ π , y≠


π
2

6 ¿ y=arccscx sii cscy=x |x|≥ 1 −π π


≤ y≤ , y≠0
2 2

Evaluar Funciones Trigonométricas Inversas.


π
Ejemplos: Evalúe cada una de las funciones.
2
− √3
1) arcsen ( )
2

arcsen (−2√3 ) sii seny= −2√ 3 1

arcsen (
2 ) 3
− √ 3 −π
 = 2 −√ 3
−π
2

−√ 2
sii cosy= √
− 2
2) arccos
2 2
√2
 arccos √ =3 π / 4
− 2
2 0
2
−π
3) arctan−1=
4

1 2π
4) arccot− =
√3 3

Propiedades de las Funciones Trigonométricas Inversas


−π π
 Si −1 ≤ x ≤1 y ≤ y≤ entonces sen ( arcsenx )=x y
2 2
arcsen ( seny )= y
−π π
 Si ≤ y≤ entonces
2 2
tan ( arctanx )=x y arctan ( tany )= y
π π
 Si |x|≥ 1 y 0 ≤ y < o < y ≤ π entonces
2 2
sec ( arcsecx )=x y arcsec ( secy )= y
Resolver
π
1) arctan ( 2 x – 3 ) =
4
π
tan ( arctan ( 2 x−3 ) ) =tan
4
2 x−3=1
x=2
2) sen(arctanx)  sen ( arctanx )= y  tanθ=x
sen θ= y √ x 2+1
x
x
=y
√ x 2 +1
θ
1

3) y=arcsec ⁡(
√5 ) encuentre tany
2

[
tany=tan arcsec ( √25 )]= 12
1 √5
y

2
Derivadas de Funciones Trigonométricas inversas

1 1
D x ( sen u ) =
−1
Dx u ∫ −1
du=sen u+c
√ 1−u 2
√ 1−u 2

−1 1
∫ 1+u2 du=¿ tan−1 u+ c ¿
−1
D x (cos u)= Dxu
√1−u 2

1 1
−1
D x (tan u)= Dxu ∫ −1
du=¿ sec u+ c ¿
u √ u −1
2 2
1+ u

−1
D x (cot u)=
−1
1+u
2
Dx u ∫ 1
√ a −u
2 2
du=sen−1
u
a ()
+ c , a< 0

−1
D x (sec u)=
1
u √ u −1
2
Dx u ∫ 2
1
a +u
2 ()
1
du= tan−1
a
u
a
+c , a ≠ 0

∫ 1 du= 1a sec ( ua )+c , a>0


−1 −1 −1
D x (csc u)= Dxu
u √ u −1
2
u √ u −a 2 2

Ejemplos
−1 1
1- f ( x )=sen−1 x 2 2- g(x) = tan
x +1
( ) −1
'
1
2 2
( x )'
2 x +1 ( x+1 ) −1 (x +1)
'
f ( x )= g ' ( x )= = =
1+ (
x+1 )
2 2 2 2
√1−¿ ¿ ¿ 1 (x +1) +1 (x +1) (x +1) + 1
2
(x+1)
−1
¿ 2
(x +1) +1

−1 1 −1 √ 6x
3- g ( x )=sec 4- h ( x )=sec
x 2

g' ( x ) =
1
[]
1
' h' ( x ) =
1
[√ ]6x
'

(√ 1x ) −1 (√ √ 62 x ) −1
2 x 2 2
1 √6 x
x 2

¿
1
[ ]
−1
¿
3

√ ( √ 62 x ) √ 6 x4−4
2
1 1 x
−1 2√ 6 x
x x2

¿
1 1
( ) √ 1−x
1
2 [ ]
−1
x
2
¿
6x
3
√6 x−4
x x 2

[ ]
2
' x −1 −1 1
g (x )= = ¿
√ 1−x x √ 1−x 2
2 2
x √ 6 x−4

Integrales que conllevan a funciones trigonométricas inversas.


Ejemplo:
2x
e 1 1 1 1
1- ∫ dx= ∫
−1 −1 2 x
du= sen u+ c= sen e + c
√ 1−e 4x
2 √ 1−u 2
2 2

2x
u=e
du 2 x
2x
du=2 e dx => =e dx
2

2 3
x 1 1 1 1 1 1 −1 u 1 −1 x
2- ∫ dx = ∫ 2 du= ∫ du= tan +c= tan +c
5+ x
6
3 u +5 3 √ 5 u +( √ 5 )
2 2
3 √5 √5 3 √5 √5
3
u=x
du 2
du=3 x dx ¿> =x dx
2
3

1 1 x 1 1 1
3- ∫ dx =∫ ∙ dx=∫ xdx= ∫ du
x √ x −9 √
x ( x ) −9 x x √ 2 u √ u2−9
4 2 2
2 2 2 ( x ) −9

2
1 1 −1 u
¿ ∙ sec +c = 1 sec−1 x + c
2 3 3 6 3

1
∫ x 2−4 x+7 dx
1
∫ dx
√ 5−x 2−2 x
senx
∫ dx
√ 2−cos 2 x

Práctica N°1
I Evaluar

1- arcsen ( 12 )
arccos ( )
1
2-
2
3- arcsen ( 1 )
4- arccos ( 1 )

5- arctan ( √33 )
6- arccsc (−√ 2 )
7- arccot (−√ 3 )
8- arcsec (−√ 2 )

(
9- sen arctan ( 34 ))
(
10- sec arcsen ( )
5 )
4

(
11- tan arccos (
√2
2 ))

Evaluar
1- cos ( arcsen 2 x )
2- sen ( arcsecx )

(
3- tan arcsec
3
x
( ))
4- (
csc arctan
( √2 ))
x

5- sec ( arcsen ( x−1 ) )

Derivar

1) y = tan-1 (3x – 5) 2) g(x) = sec-1 √ x 2−1

3) h(x) = (tanx)arctanx 4) f(x) = tan-1 (sen2x)


1 −1 x +1
5) g(x) = −1 6) g(x) = tan
sen x x−1
Integrar
1 1 1
1) ∫ dx 2) ∫ dx 3) ∫ dx
2
x +16 1+e
2x
e x
√1−e 2 x
x
sextanx e cosx
4) ∫ dx 5) ∫ dx 6) ∫ dx
2
1+sec x √ 16−e2 x √ 9−sen 2 x

https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-de-c%c3%a1lculo-en-espa%c3%b1ol/
section/7.11/

Funciones Hiperbólicas
Johann Heinrich Lambert (1728-1777) fue un importante astrónomo, físico y matemático
alemán, también fue el primero en publicar un tratado relacionado con de las funciones
Hiperbólicas. La denominación de función hiperbólica surge de la comparación del área de
una superficie con forma semicircular, con el área de una superficie con límites dentro de una
hipérbola.
x −x x −x
e −e e +e
Las expresiones exponenciales y aparece frecuentemente en las
2 2
matemáticas aplicadas y en la ingeniería. Su comportamiento es parecido al de senx y cosx
en muchos sentidos. Más aún, estas expresiones están relacionadas con una hipérbola de una
manera muy parecida a como senx y cosx están relacionadas con un círculo unitario. Por lo
que dichas expresiones se llaman el seno y el coseno hiperbólicos de x.
La función seno hiperbólico, denotada por senh y la función coseno hiperbólico, denotada
x −x x −x
e −e e +e
por cosh, están dadas por senh x= y cosh x=
2 2
Derivadas e integrales de las funciones hiperbólicas.

D x senh u=cosh u D x u ∫ senh udu=cosh u+ c


D x cosh u=senh uD x u ∫ cosh udu=senh u+ c
2
D x tanhu=sec h uD x u ∫ sech2 udu=tanhu+ c
2
D x coth u=−csc h uD x u ∫ csch2 udu=−coth u+ c
D x sech u=−sech u tanh u D x u ∫ sechu tanhu du=−sechu +c
D x csch u=−csch u cothuD x u ∫ cschu cothu du=−csch u+c

Ejemplos:
FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS
Ejemplo: Cada una de las siguientes expresiones transfórmela en término de logaritmo natural.

1) senh−1 2=ln (2+ √ 22+ 1)=senh−1 2=ln(2+ √ 5)


4 1
1−
2 ¿ tanh−1 ( )
−4 1
5
= ln
2
1+
5 1

5
= ln
4 2
5 1
= ln
9 2
5
1
9() 1
=ln =ln
9 √
1
3 ()
Derivadas de Funciones Hiperbólicas Inversas

d −1 1 du d −1 1 du
senh u= 2 tanh u= -1<u<1
dx √ u + 1 dx dx 1−u dx
2

d
dx
−1
cosh u= 2
±1 du +si cosh −1 u>o ,u>1
√ u −1 dx −si cosh −1 u<o ,u>1 {
d −1 1 du
coth u= u >1 o u < -1
dx 1−u dx
2

d
dx
−1
sech u=
±1 du −si sech−1 u>o ,0< u<1
u √ 1−u2 dx +si sech u<o ,0< u<1
−1 {
d
dx
−1
csch u=
−1 du
=
∓ 1 du −1 si u>0
|u|√ 1+ u dx u √1+u2 dx + si u<0
2 {
Ejemplo de Derivada de funciones hiperbólicas inversas.

1) y=consh−1 ( x 2+ 5 ) 2) y=tanh−1 (cos 2 x )

' 1 1
y= (2 x ) y=
'
(−sen 2 x ( 2 ))
√( x +5 ) −1
2 2 2
1−cos 2 x

' 2x ' −2 sen 2 x −2


y= y= = =−2 csc 2 x
√x 4
+ 10 x +24 2 2
sen 2 x sen 2 x
2
3) y=e x sech−1 x
−1
[√
−1
]
2 2 2
' x x −1 x −1
y =e +2 x e sech x =e +2 x sexh x
x √ 1−x
2 2
x 1−x

4) y=cos h−1 ( x 2+ 5 )
1 d 2
'
y= ( x + 5)
√ ( x2 +5 ) −1 dx
2

' 2x
y=
√x 4
+ 10 x 2 +24

5) y=tan h−1 ( 4 x )
' 1 d 4
y= ( 4 x )=
1−( 4 x ) dx
2 2
1−16 x

Práctica # 2
Integrales que producen Funciones hiperbólicas inversas.
1 u 1
∫ ∫ du=ln ( u ± √ u ± a ) + c
−1 2 2
du=senh +c
√ u +a
2 2 a √u ± a
2 2

∫ 2
1
a −u
2
1
a
u
a
1
du= tanh−1 + c= ln
2a
a+u
a−u
+c | |

1
√ u2−a 2
du=cosh
−1 u
a
+c −1
1 a + √ a2 ±u2
∫ 2 2 du= a ln ⌈ u⌉ +c
u √ a ±u [ ]
Ejemplos
Práctica

Taller N°1
Evaluación de las funciones trigonométricas inversas, derivadas e integrales de dichas funciones.
(Grupo de 2 estudiantes)
Integración por Partes.

Es una consecuencia de la derivada del producto:


d
dx
[ f ( x ) g ( x ) ] =f ( x ) g ( x )+ f ( x ) g(x)
' '

d
f(x)g’(x) = dx [ f ( x ) g ( x ) ] - f’(x)g(x)
d
∫ f (x ) g' ( x ) dx = ∫ dx [ f ( x ) g ( x ) ] dx - ∫ f ' ( x ) g ( x ) dx haciendo dv = g’(x)dx , u = f(x) y du =
f’(x)dx entonces ∫ udv =uv−∫ vdu

Ejemplos:
∫ udv =uv−∫ vdu

1 5x 1
1- ∫ x e dx = 5 x e - 5 ∫ e dx
5x 5x

1 5x 1 5x
= 5 x e - 25 e u=x du = dx

1 5x
dv = e 5 x v = 5e

2- ∫ x tan xdx
−1

 u = tan−1 x dv=xdx
1 x
2
 du = 2 dx v=
1+ x 2

x
2
x
2
1
∫ x tan x dx=¿
−1
2
tan x - ∫
−1
2 1+ x
2
dx

2 2
x 1 x +1−1
= tan−1 x - 2 ∫ 2
dx
2 1+ x
2
x
2
1 x +1 1 1
= tan x - 2 ∫ 2 dx + 2 ∫
−1
2
dx
2 x +1 1+ x
2
x 1 1 −1
= tan x - x + tan x + c
−1
2 2
2
https://www.youtube.com/watch?v=qR9lbGx2Vyo
Método tabular

∫ sen4 xdx =−sen3 xcosx+ 3∫ sen2 x cos 2 xdx 3


u=sen x dv=senxdx

= −sen xcosx+3∫ sen x (1−sen¿ ¿ 2 x )dx ¿


3 2 2
du=3 sen xcosxdx v=−cosx

¿−sen xcosx+ 3∫ sen xdx−3 ∫ sen dx


3 2 4

−1 1
4 ∫ sen xdx=−sen xcosx+3(
4 3
senxcosx+ x ) + c
2 2
−1 3 3
∫ sen 4 xdx = 4
3
sen xcosx− senxcosx + x +c
8 8
Solución de la integral ∫ sen xdx
2

∫ sen2 xdx=−senxcosx+∫ cos 2 xdx u=senx dv=senxdx

∫ sen2 xdx=−senxcosx+∫ (1−sen2 x) dx du=cosxdx v=−cosx

2∫ sen xdx=−senxcosx+∫ dx
2

−1 1
∫ sen2 xdx= 2
senxcosx+ x +c
2
Práctica
Resolver usando integración por partes.

1) ∫ senxlncosx dx ∫ x 3 e−x dx
2

2)

3) ∫ senlnxdx 4) ∫ e sen 5 xdx


4x

5) ∫ x senhxdx ∫ e3 x cos 2 xdx


3
6)

7) ∫ xsecxtanxdx 8) ∫ sen−1 xdx


9) ∫ x e dx 10) ∫ x lnxdx
3 2x 5

x3 ex
11) ∫ 12) ∫ 2 x cos x dx
3 2
2
dx
( x + 1)
2
Método Tabular o Abreviado

Integrales Trigonométricas.

Resolveremos integrales de la forma ∫ sen n xdx , ∫ cosn xdx , ∫ sen m x cosn xdx y ∫ secm x tann xdx .
Recordemos que:
2 1−cos 2 x 2 1+cos 2 x
2
sen x=1−cos x
2
sen x= cos x=
2 2

CASO 1: ∫ sen xdx=∫ sen xsenxdx ; con n impar


n n−1

Ejemplo:

1) ∫ sen xdx=∫ sen xsenxdx


5 4

= ∫ (1−cos x ) senxdx
2 2

= ∫ ( 1−2 cos2 x+ cos4 x ) senxdx sea t=cosx

= −∫ (1−2 t +t ¿ )dt ¿
2 4
dt=−senxdx

2 3 1 5
= −t + t − t +c
3 5
2 3 1 5
= −cosx + cos x− cos x +c
3 5

CASO 2: ∫ cos xdx=∫ cos xcosxdx con n impar


n n−1

2) ∫ cos 5 xdx=¿∫ cos 4 x cosxdx ¿


= ∫ ( 1−sen 2 x ) cosxdx=∫ ( 1−2 sen 2 x + sen4 x ) cosxdx
2

= ∫ cosxdx−2 ∫ sen xcosxdx+∫ sen xcosxdx


2 4
sea t=senx

= senx−2∫ t dt +∫ t dt
2 4
dt=cosxdx

2 3 1 5
= senx− t + t +c
3 5
2 3 1 5
= senx− sen x+ sen x +c
3 5

( ) ∫ senn xdx=∫ ( 1−cos )


2m 2m
1+cos 2 x 2x
CASO 3: ∫ cos xdx=∫
n
dx con n par; dx , n par
2 2

3) ∫ sen 4 x dx=∫ ( sen 2 x ) dx


2

( )
2
1−cos 2 x
=∫ dx
2
1
=
4
∫ ( 1−2 cos 2 x +cos 2 2 x ) dx

=
1
4
1
x− ( 2 )
4
1
2 () 1 1+cos 4 x
sen 2 x + ∫
4 2
dx

=
1
4
1
x− sen 2 x +
4
1 1
8 4
1
()
sen 4 x+ x + c
8
3 1 1
= x− sen 2 x + sen 4 x +c
8 4 32

CASO 4: Integrales del producto de potencias del seno por coseno.


1) Si la potencia del seno es impar y positiva, conservar un factor seno y pasar los demás a coseno,
desarrollar e integrar

∫ sen2 m +1 x cos n xdx=∫ ( sen2 x ) cos xsenxdx=∫ ( 1−cos x ) cos xsenxdx


m n 2 m n
2) Si la potencia del coseno es impar y positiva, conservar un factor coseno y pasar los demás a seno,
desarrollar e integrar

∫ senm x cos2 n+ 1 xdx=∫ ( cos 2 x ) sen xcosxdx=∫ ( 1−sen x ) sen xcosxdx


n m 2 n m

Ejemplo:

1) ∫ sen x cos xdx=∫ sen x cos xcosxdx


4 3 4 2

= ∫ (1−sen x)sen xcosxdx


2 4
t=senx=¿ dt=cosxdx

= ∫ sen xcosxdx−∫ sen xcosxdx


4 6

1 5 1 7
= sen x− sen x+ c
5 7
CASO 5:

1- Si n es par ∫ tan x sec xdx =∫ tan x sec


m n m n−2 2
x sec xdx

2- Si m es impar ∫ tan x sec xdx =∫ tan x sec xsecxtanxdx


m n m−1 n−1

Recordar sec 2 x=tan2 x +1


Ejemplo:

1) ∫ tan x sec xdx=∫ tan x sec x sec xdx


2 4 2 2 2

= ∫ tan x(tan x+1)sec xdx


2 2 2

= ∫ (tan ¿ ¿ 4 x sec x+ tan xsec x )dx=∫ t dt+∫ t dt ¿


2 2 2 4 2

1 5 1 3
= tan x + tan x + c
5 3

2) ∫ tan x sec xdx=∫ tan x sec x secxtanxdx


3 5 2 4

= ∫ (sec ¿ ¿ 2 x−1) sec4 x secxtanxdx ¿


= ∫ (sec ¿ ¿ 6 x−sec x )secxtanxdx ¿
4

1 7 1 5
= sec x − sec x+ c
7 5

3) ∫ cos 7 x dx=∫ cos6 xcosxdx


= ∫ cos xcos x cos xcosxdx
2 2 2
= ∫ ( 1−sen 2 x ) ( 1−sen 2 x ) cosxdx
2

= ∫ ( 1−sen 2 x ) ( 1−2 sen2 x+ sen 4 x ) cosxdx

= ∫ ¿ ¿ sen2 x−2 sen 2 x+ 2 sen 4 x + sen 4 x−sen 6 x ¿ cosxdx

= ∫ ( 1−3 sen 2 x +3 sen 4 x−sen6 x ) cosxdx

3 3 5 1 7
= senx−sen x+ sen x− sen x +c
5 7
Eléctrica
Práctica
Integrar
1) ∫ cos x sen xdx 2) ∫ tan 2 x sec 2 xdx 3) ∫ tan x sec xdx
3 2 5 2 3 3

4) ∫ tan 4 x sec 4 xdx 5) ∫ cos xdx 6) ∫ cos xdx


6 4 2
7) ∫ sen xdx
3
8) ∫ tan5 ( 4x ) dx 9) ∫ cos x dx
7

3
cos x
10) ∫ dx
√ senx
SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA
 Se basa en el uso de triángulos rectángulos, el Teorema de Pitágoras e identidades
trigonométricas.
 Permite transformar una integral en otra que contiene funciones trigonométricas
cuyo proceso de integración es más sencillo.
 Consiste en f(x)  f()  F( )  F(x)
x=asen x=atanθ

CASOS DE SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA


1- ∫ √a 2−x 2 dx → x=asenθ
2- ∫ √a 2+ x 2 dx → x=atanθ
3- ∫ √ x 2−a 2 dx → x=asecθ
x=asec

Ejemplos:
1
1- ∫ dx
√ 4 + x2
 x=2 tanx  dx=2 sec 2 θ d θ
 √ 4 + x 2=√ 4+ 4 tan2 θ=2 √ 1+ tan2 θ= 2sec
1 1 1
 ∫ dx = 2 ∫ secθ 2 sec θdθ
2

√ 4 + x 2

¿ ∫ secθdθ

= ln |secθ+ tanθ| + c

= ln | √ 4 + x2 + x
2 2 |
2- ∫ √ x2 −9
dx
x

 x=3 secθ  dx=3 sec tan d


 √ x 2−9= √ 9 sec2 θ−9=3 √ sec2 θ−1
= 3 tan

∫ √ x2 −9
dx=∫
3tanθ
3 sec θ tanθdθ
x 3 secθ

=3∫ tan θdθ=3∫ (sec θ−1)dθ


2 2

= 3(tan - ) + c ¿ 3 [ √ x 2−9 −sec−1


3 ( x3 )]+ c
2
1 1 2 sec θdθ
3) ∫ 2
dz=∫ 2
dz=∫ 2
[ z 2−2 z+5 ] [(z−1)2 +4 ] [(2tanθ )2+ 4 ]
2 2
2 sec θdθ 2 sec θdθ
=∫ 2 ∫
=
¿¿¿
¿¿
[ 4 tan2 θ+ 4 ]

= 8∫
1 1+ cos 2 θ
2
dθ=
1
16
1
(1 1
θ+ sen 2θ = θ+ ( 2 senθcosθ ) +¿c
2 16 32 )
1 −1 z−1 1 z−1 2 1 −1 z−1 1 z−1
= 16 tan + ∙ = tan +
2 16 √ z −2 z +5 √ z −2 z+ 5
2 2 16 2 8 [ z −2 z +5 ]
2

2
x x (2 tanθ+ 3)2 sec θdθ
4) ∫ 2
dx=∫ 2
dx=∫ 2
[ x 2−6 x +13 ] [( x−3)2+ 4 ] [( 2tanθ )2+ 4 ]
2
= ∫ ( 2tanθ +3)2 sec θdθ ¿
¿ ¿¿
2
1 tanθdθ 3 dθ 1 senθ cos θdθ 3
= 4∫ +¿ ∫ = ∫ + ∫ cos θdθ ¿
2
2 2
sec θ 8 sec θ 4 cosθ 8

[√ ]
2
1 3 (1+cos 2θ)dθ 1 x−3 3 3 1
= 8 sen θ+ 8 ∫
2
= + θ + ∙ sen 2 θ+c
2 4 2
x −6 x+13 16 16 2

1 ( x−3 )2 3 −1 x −3 3
=8 2 + tan + ( 2 senθcosθ ) + c
x −6 x+ 13 16 2 32

[√ ][ √ ]+c
2
1 ( x−3 ) 3 x −3 3 x−3 2
=8 2 + tan−1 +
x −6 x+ 13 16 2 16 2
x −6 x +13 2
x −6 x +13
2
1 ( x−3 ) 3 x −3 3 x −3
=8 2 + tan−1 + 2
x −6 x+ 13 16 2 8 x −6 x +13
Integración por Fracciones Parciales.
f (x )
Se utiliza para integrar expresiones de la forma =F 1+ F 2 +…+ F k donde Fi tiene la forma: (1)
g (x)
A Cx + D
o n (2) y se descomponen como
( px +q)
m
( ax 2 +bx +c )
A1 A2 A 1 x + B2 A 2 x +B 2
+ o + respectivamente.
px +q ¿¿ 2
a x bx +c ¿¿

Ejemplo:
2
1- ∫ x4(xx++3)(
13 x−9
x−1)
A
dx=∫ dx +∫
x
B
x+3
dx +∫
C
x −1
dx

3 1 2
¿ ∫ dx−∫ dx +∫ dx
x x +3 x−1
= 3lnx – ln| x + 3 | + 2ln |x – 1 | +c
3 2
x ( x−1)
= ln +c
x−3
Para obtener los valores de A, B y C se resuelve la siguiente expresión asignándole valores a x
iguales a 1, 0 y -3 que son los que anulan el denominador.
4x2 + 13x – 9 = A(x + 3)(x – 1) + Bx(x – 1) + Cx(x + 3).
Si x = 0  -9 =-3A  A = 3
Si x = 1  8 = 4C  C = 2
Si x = -3  -12 = 12B  B = -1
3 2
3 x −18 x +29 x−4 A B C D
2- ∫ dx=∫ dx+∫ dx+∫ dx+∫ dx
(x +1)(x−2)
3
x +1 x−2 (x−2)
2
( x−2)
3

3 2
3 x −18 x +29 x−4 A B C D
= + + +
(x +1)( x −2)
3
x +1 x−2 ( x−2) ( x−2)3
2

3 2 3 2
3 x −18 x +29 x−4=A ( x−2 ) +B ( x−2 ) ( x+ 1 )+ C ( x+ 1 )( x−2 )+ D (x+1)

al multiplicar, agrupar los coeficientes de términos comunes e igualarlos y resolver el sistema,


resulta que A = 2, B =1, C = -3, D = 2 por lo tanto
3 2
∫ 3 x (x−18 x +29 x−4
+1)(x−2)
3
dx=∫
x
2
+1
dx+∫
1
x−2
dx+∫
−3
(x−2)
2
dx+∫
2
( x−2)
3
dx

¿ 2 ln ( x+ 1 )+ ln ( x−2 )−3 ∫ u du+∫ u du


−2 −3

= ln |(x+ 1)2 (x−2)|+3 u−1 −1u−2+ c

3 1
= ln |(x+ 1) (x−2)|+
2
− +c
x−2 ( x −2 )2

2 2
x −x−21 x −x−21 A Bx +C
3) ∫ 3 2
dx=∫ 2 dx =∫ dx +∫ 2 dx
2 x −x +8 x−4 (x +4)(2 x−1) 2 x−1 x +4

x 2−x−21= A ( x2 + 4 ) +( Bx+C)(2 x−1)

x 2−x−21= A ( x2 + 4 ) + ( Bx )( 2 x−1 ) +C ( 2 x−1 )

Sea x = ½  A = -5

Sea x = 0  4A-C = -21  -20-C= -21  C = 1

Sea x = 1  5A+ B + C = -21  -25 + B + 1 = -21  B = 3

2
−x−21 −5 −5 |
∫ 2 x3x−x2
+8 x−4
dx=∫
2 x−1
3x
x +4
1
dx +∫ 2 dx +∫ 2 dx=
x +4 2
3
2
2 1
2
−1 x
ln 2 x−1|+ ln |x + 4|+ tan ( )+c
2

3
( x2 + 4 )
= ln 1 −1 x
+ tan
( 2 x−1 ) 2 2
+c
5 ()
3 2
5 x −3 x +7 x−3 Ax+ B Cx+ D
4- ∫ 2 2 dx = ∫ 2 dx +∫ 2 2
(x + 1) x +1 (x +1)

5x3 – 3x2 + 7x – 3 = (Ax + B)(x2 + 1) + Cx + D al multiplicar, agrupar los coeficientes de términos


comunes e igualarlos resulta el siguiente sistema:
A = 5, B = -3, A + C = 7  C = 2
3 2
5 x −3 x +7 x−3 5 x−3 2x
B + D = -3  D = í, resulta ∫ 2 2 dx = ∫ 2 dx+∫ 2 2 = 5/2
(x + 1) x +1 (x +1)
1
ln |x2 + 1 | - 3 tan-1x – 2
x +1
Práctica
Integrar usando sustitución trigonométrica:

| | ()
1 4−√ 16−x 2 x2 x x
2) ∫ −sen−1
1 dx= +c
1) ∫ dx= ln
x √ 16−x 2 4 x ( 9−x )
3
2 2 √ 9−x 2
3

| |
3
dx x x √ x 2 +2 x +10+ x +1
3) ∫ = − +c 1
4) ∫ dx =ln +c
√ (4 + x ) 16 √ 4 + x 2
2 5 3

48 ( 4+ x ) 2 2
√ x2 +2 x +10 3

1 x−3
6) ∫
dx
5) ∫ 2
dx 3
( x + 6 x+13 )
2
( 5−4 x + x ) 2 2

2 x +4
7) ∫ dx=ln ( x +4 x +13 ) + c
2
2
x + 4 x +13
Integrar usando fracciones parciales:
2
1 x + 2 x−6
1) ∫ x ( x−2) dx 2) ∫ 3
x −x
dx

2 4 2
x + 2 x−6 x +2 x −x+ 9
3) ∫ 3
dx 4) ∫ 5 4
dx
x −x X +2 X
2
5 x−1 3 x −x +1
5) ∫ 2 2
dx 6) ∫ 2
dx
x ( x−3) ( x+ 2) ( x +1)(x + 2 x +2)

Aplicaciones de las Integrales.


Teorema Fundamental del Cálculo: Si f es una función continua sobre un intervalo [a, b] y F es
una antiderivada de f sobre el intervalo, entonces:
b

∫ f (x )dx =F ( b ) −F(a)
a

Ejemplo: Evalúe

[ ]
3 2
x 3
1) ∫ 3 x −x +1 dx= x − + x
( )
2 3
= (27- 9/2 + 3)-(-8-2-2) = 30 -9/2 + 12 = 75/2
−2 2 −2
π π
2 ¿∫ cosxdx= senx ] π =senπ −sen
π
6
π
6
1
=0− =−1/2
2 ()
6

] { }
2 3 3 3 3 3
1 1 1
3) ∫ x √ 2 x +1 dx= ( 2 x 2+1 ) 2 2 = [ 2 ( 4 ) +1 ] 2 −[ 2 ( 0 ) +1 ] 2 = [9 2 −1 2 ]
2

0
6 0 6 6

1 1 13
= ( 27−1 )= (26)=
6 6 3
Cálculo de Área. REPASO
Definición: Si y = f(x) es continua sobre [a, b] entonces el área total A acotada por su gráfica y el eje x
sobre el intervalo está dado por
b
A=∫ |f (x)|dx
a

Ejemplos:
1) Calcular el área del recinto limitado por la curva y = 9 − x 2 y el eje OX.
En primer lugar hallamos los puntos de corte con el eje OX para representar la curva
y conocer los límites de integración.
Como la parábola es simétrica respecto al eje OY, el área será igual al doble del
área comprendida entre x = 0 y x = 3.

2) Calcular el área del recinto limitado por la curva y = x 2 − 4x y el eje OX.


El área comprendida entre dos funciones es igual al área de la función que está
situada por encima menos el área de la función que está situada por debajo.

Ejemplos:

1) Calcular el área limitada por la curva y = x 2 − 5x + 6 y la recta y = 2x.

En primer lugar, hallamos los puntos de corte de las dos funciones para conocer los
límites de integración.

De x = 1 a x = 6, la recta queda por encima de la parábola.


Ejemplo:
Encuentre el área acotada por las gráficas y 2=1−x , 2 y=x +2
 2
x=1− y ; x=2 y−2
 2 y−2=1− y
2

 2
1− y +2−2 y=0
 2
y +2 y−3=0
 ( y +3 ) ( y−1 ) =0
 y=1 ; x=0
 y=−3 ; x=−8

Cálculo de Volúmenes de Sólidos de Revolución.


Método del Disco.
En los ejemplos que desarrollaremos a continuación, utilizaremos el hecho básico de que un
rectángulo de base dx y altura f(x), como en la figura, al girar en torno al eje x, genera un cilindro de
radio f(x) y altura dx:
f(x) f(x)

dx

2
Cuyo volumen es dV =π ( f (x ) ) dx

Como en el caso del cálculo de áreas, el volumen del sólido lo obtendremos tomando límites
de aproximaciones que también las identificaremos con integrales. En estos casos, las
aproximaciones al volumen se harán por medio de volúmenes de cilindros, cada uno de los cuales está
generado por la rotación de un rectángulo de los que aproximan el área de la región que lo genera.
Sea R la región acotada por la gráfica de una función continua no negativa y = f(x), el eje x y las
rectas verticales x = a y x = b, como se muestra. Si esta región se hace girar alrededor del eje x,
encontramos el sólido de revolución resultante.

2
Ejemplo 1. Encuentre el volumen del sólido obtenido al girar en torno al eje x la parábola y = x en
el intervalo [0, 1].

Y = f(x)
dx

 V = π∫ (x ) dx=¿ π x =π u ¿ (método del disco)


1
2 2 2 1 51 1 3
y =x
0 5 0 5
Ejemplo: Calcule el volumen del sólido generado al rotar la región limitada por
3
y=x , y=8 , x=0 respecto al eje y .

Método de la Arandelas.
Sea R la región acotada por la gráfica de las funciones continuas y = f(x) , y =
g(x) y las rectas x = a y x = b, como se muestra en la figura, que se hace girar
alrededor del eje x. Entonces una rebanada perpendicular al eje x del sólido de
revolución en xk es un anillo anular. Cuando el elemento rectangular de ancho
∆ x k , como puede ver en la figura gira alrededor del eje x , genera una arandela.
El área del anillo es
A=área del círculo – área del orificio
2 2
A=π R −π r
b
V =∫ π {¿ ¿
a
Volumen de un sólido de revolución alrededor de una recta.

V = π r2 ∆ yk con r = valor de x más a la derecha – valor de x más a la izquierda

V = π r2 ∆ xk con r = valor de x más arriba – valor de x más abajo


2- Hallar el volumen del sólido de revolución producido por la intersección de las curvas
2 2
x= y −3 , x= y − y , rotando alrededor x= 2
2
y −3= y− y
2
Para x= y 2−3=¿ V (−3 , 0)

2 1 1
2
2 y − y−3=0 Para x= y − y =¿ V ( , )
4 2
( y +1 ) ( 2 y−3 )=0
3 −3
y= =¿ x= y=−1=¿ x=−2
2 4
3 /2

[
V =π ∫ ( 2−( y −3 ) ) −( 2−( y− y ) ) dy
2 2 2 2
]
−1

3 /2
V =π ∫ [ ( 5− y ) −( 2− y + y ) ] dy
2 2 2 2

−1

3 /2
V =π ∫ [ 25−10 y + y −( y −2 y +5 y −4 y +4 ) ] dy
2 4 4 3 2

−1

3 /2
V =π ∫ [ 25−10 y + y − y +2 y −5 y + 4 y−4 ] dy
2 4 4 3 2

−1

3 /2
V =π ∫ [ 2 y −15 y +4 y+ 21 ] dy
3 2

−1

1125 3
V= πu
32

3- El sólido de revolución en forma de domo se muestra en la figura, determinar el volumen.


g ( x )=√ x y=0, x=4 ; rotando alrededor de x=4
 x= y 2
2
V =π ∫ (4− y ) dy
2 2

= π ∫ (16−8 y ¿+ y ) dy ¿
2 4

0
= π (16 y−
3
y+ y )
5 ]
8 3 1 5 2
0
256 3
= πu
15
4- Calcular el volumen del sólido generado al girar, alrededor de la recta x=1, la región limitada por
la curva ( x−1 )2=20−4 y y las rectas x=1 , y=1 , y=3

 x=√ 20−4 y +1 Si x=1=¿ y=5


 Si y=1=¿ x=5
 Si y=3=¿ x=2 √ 2+ 1
3
2
V =π ∫ [ ( √ 20−4 y +1 ) −1 ] dy
1
3
V =π ∫ [ √ 20−4 y ] dy
2

1
3
V =π ∫ ( 20−4 y ) dy
1
3
V =π ( 20 y−2 y ) ∨
2
1
3
V =24 π u

Método de los Cascarones


https://www.youtube.com/watch?v=SDhCNt5pTbM
https://www.youtube.com/watch?v=w-Q1CMfFEo4
b
V =2 π ∫ xf ( x ) dx
a
Ejemplo 1: Calcule el volumen de sólido resultante de la región acotada por la
gráfica y=2 x −x y el eje x , gira alrededor del eje y.
2 3

2
V =2 π ∫ x(2 x −x )dx
2 3

0
2
V =2 π ∫ (2 x −x )dx
3 4

[ ]
4 5
x x 2 16 3
V =2 π − = πu
2 5 0 5

Ejemplo 2: Calcule el volumen de sólido resultante de la región acotada por la


gráfica y = 2x - x 2 y el eje x , gira alrededor del eje y.

Su gráfica es una parábola que abre hacia abajo


2
V =2 π ∫ x(2 x−x )dx
2

= 2 π ∫ (2 x −x )dx y cuyo vértice es V(1, 1)


2
2 3

= 2π ( x − x )
2 3 1 4 2
3 4 0

= 2π ( 163 −4)=2 π ( 16−12


3 ) 3
8π 3
= u

Ejemplo3. Calcular el volumen de la región acotada por y = x2 , y = x que gira


alrededor del eje y.
Ejemplo4. Calcular el volumen de la región acotada por y = 6 - x2 , y = x que gira
alrededor de la recta x = 3.

2 2

V = 2π∫ ( 3−x ) ( 6−x−x ) dx=2 π ∫ (x ¿−2 x −9 x+18) dx ¿


2 3 2

−3 −3

= 2π ¿
81 81
= 2π[4 – 16/3 -18 + 36 –( +18− −54 ¿ ¿
4 2
50 225 3 875 3
= 2π( + ¿u = πu
3 4 6

Ejemplo 5: Calcule el volumen del sólido que se genera al rotar la región limitada por y=x 2
2
y=1+ x −x alrededor de x=−3 .
2
y=x =¿V ( 0 , 0 )
2 1 5
y=1+ x −x =¿V ( , )
2 4
Intercepto
2 2
1+ x−x =x
2
2 x −x−1=0
( 2 x+1 )( x−1 ) =0
−1 1
x= =¿ y=
2 4
x=1=¿ y=1

1
V =2 π ∫ ¿¿
−1/ 2
https://www.youtube.com/watch?v=hdNttrNbbBw
https://www.youtube.com/watch?v=co3hzuRQ_uU&t=102s
https://www.youtube.com/watch?v=cz2PGcmg0Pc

Tarea N° 5
Use el método del disco o la arandela para encontrar el volumen del sólido de revolución que se
forma al girar la región acotada por las gráficas de las ecuaciones dadas alrededor de la recta o eje que
se indique.
1296 1 1
1) y = 9 – x2 ; y = 0 , eje x Resp . π 2) y= ; x = 1 , y= ½ , eje y. Resp . π
5 x 2
32
3) y = (x – 2)2 , x = 0 , y = 0 , eje x Resp . π 4) y = 4 – x2 ; y = 1 – ¼ x2 ; eje x. Resp .32 π
5
7
5) y = x , y = x + 1 , x = 0 , y = 2 , eje y. ( Resp . π )
3
16
6) y = x3 – x , y= 0 , eje x. Resp . π
105
Use el método de los cascarones para encontrar el volumen del sólido de revolución que se forma al
girar la región acotada por las gráficas de las ecuaciones dadas alrededor de la recta o eje que se indica.
250
1) y = x , x = 0, y = 5 , eje x Resp . π
3
3
2) y = x2 , x = 1 , y = 0 , x = 3 Resp . π
2
1
3) y = x2 , y = x ; eje y Resp . π
6
21
4¿ y=x 1 /3 , x = 1 , y = 0 , y = -1 Resp . π
10

Longitud de Arco.
Sea f una función para la cual f ' es continua sobre un intervalo [a, b], entonces la Longitud L de la
gráfica y = f(x) sobre el intervalo está dada por:
b
L=∫ √ 1+[f ( x ) ] dx
' 2

Ejemplo:
1) Hallar la longitud de arco de f(x) = 4 x 3/ 2sobre el intervalo de [0 , 1]

f ' ( x )=4 ( 32 ) x 1/ 2
=6 x 1/ 2


1 1
L=∫ 1+[6 x ] dx 2 2

1
L=∫ √ 1+36 x dx
0

()
3
1 2 1
L= (1+36 x ) 2
36 3 0
3
1
L= (1+36 x ) 2 1
54 0
1 3
L= [(37) ¿ ¿ −1]¿ = 4.1493
54 2
2) Hallar la longitud del arco de curva en el intervalo [0, 1].

2
3) Sea f(x) = 3 x 3 −10 calcule la longitud de arco desde 8 a 27
−1
f ' ( x )=2 x 3

[ ] =4 x
−1 2 −2
2 4
[f '
( x )] = 2 x 3 3
= 2
x3
b
L=∫ √ 1+[f ( x ) ] dx
' 2


27
4
L=∫ 1+ 2
dx
8 3
x


2
27
x3 + 4 2
L=∫ 2
dx Sea u = x 3 + 4
8 3
x
27 1 −1
3 2
L= ∫ u 2 du du = u 3
du
28 3
()
3
3 2 28
L= u
2 3 27

L= √ ( x +4 )
2 3
3 3
3 27 2 2
¿ 13 −8 =24.2 u
8
Centro de Masa y Centroide.
Si x denota la distancia dirigida del origen ( O ) a una masa m, se dice que el producto mx es el
momento de masa respecto al origen
Sistemas Unidimensionales.
n L

∑ mk x k M
∫ xρ ( x ) dx
k=1
x́= n
= 0 = 0L
m
∑ mk ∫ ρ ( x ) dx
k=1 0

Ejemplo:

1) Tres cuerpos de masa 4, 6 y 10 kg se colocan en x 1=−2 , x2 =4 y x 3=9 respectivamente. Las


distancias se miden en metros. Encuentre el centro de masa.
n

∑ mk x k 4 (−2 )+ 6 ( 4 ) +10(9) 106


x́= k=1n = = =5.3 m
4+ 6+10 20
∑ mk
k=1

2) Una barra de 16 cm de largo tiene densidad lineal, medida en g/cm, dada por ρ=√ x , 0 < x < 16.
Encuentre su centro de masa.
16 3 16
2 2 128
m = ∫ √ x dx= x 2 ¿ ( 64 )=
0 3 0 3 3
16 5 16
2 2 2048
M0 = ∫ x √ x dx= x 2 ¿ ( 1024 )=
0 5 0 5 5

2048
5
x́= =9.6 cm
128
3
Sistemas Bidimensionales.
n b
1
∑ mk y k ∫
2
ρ [ f ( x ) ] dx
Mx 2a
y= k=1n = = b
m
∑ mk ∫ ρf ( x ) dx
k=1 a

n b

∑ mk x k M
∫ ρxf ( x ) dx
k=1
x= n
= y = ab
m
∑ mk ∫ ρf ( x ) dx
k=1 a

M
∫ xf ( x ) dx
Osea, x= y = ab
A
∫ f ( x ) dx
a

b
1

2

Mx 2 a
[ f ( x ) ] dx
y= = b llamado centroide
A
∫ f ( x ) dx
a

Ejemplo:
1) Encuentre el centroide de la región en el primer cuadrante acotado por la gráfica y = 9 – x 2 el eje x y
el eje y.

|
3
A=
∫ ( 9−x 2 ) dx=9 x− 13 x 3 30=18 u2
0
3 3
9 2 1 4 3 81
M y =∫ x ( 9−x ) dx=∫ ( 9 x−x ) dx = x − x | =
2 3

0 0 2 4 0 4
3 3
1 1 1
M x = ∫ ( 9−x ) dx= ∫ ( 81−18 x + x ) dx= ¿ ¿ ¿
2 2 2 4
20 20 2

81 324
My 4 9 Mx 5 54 18
x= = = y= = = =
A 18 8 A 18 15 5

2) Encuentre el centroide de la región acotado por la gráfica x = y2 +1 x = 0, y = 2, y = -2.

2
1 3 2 28 2
A=∫ ( y +1 ) dy=
2
y + y| = u
−2 3 −2 3
2 3
1 4 1 2 2
M x =∫ y ( y +1 ) dy=∫ ( y + y ) dy= y + y | =0
2 3

−2 0 4 2 −2

|
2 2
1 1 5 2 3 2 206
M y = ∫ ( y +1 ) dx=∫ ( y +2 y +1 ) dx=¿ y + y + y
2 2 4 2
= ¿
2 −2 −2 5 3 −2 15

206
15 103 0
x= = y = =0
28 70 28
3 3

3) Encuentre el centroide de la región acotada por las gráficas de y = −x 2+ 3 ; y=x 2−2 x−1
2 2
−2 3 2 2
A=∫ [−x +3−(¿ x −2 x−1)]dx=∫ [−2 x +2 x +4 ¿ ]dx=
2 2 2
x + x + 4 x| ¿ ¿ = 9
−1 −1 3 −2

2 2
−1 4 2 3 2 2 9
M y =∫ x [−2 x +2 x +4 ¿ ]dx=∫ [−2 x +2 x + 4 x ] dx= x + x +2 x | ¿ =
2 3 2

−1 −1 2 3 −1 2

2 2
1 1
M x = ∫ [ (−x + 3 ) −¿ (x −2 x−1) ]dx= ∫ ( 4 x −8 x −4 x+ 8 ) dx ¿
2 2 2 2 3 2
2 −1 2 −1

1
= ¿ ¿= 9/2
2

9 9
2 1 2 1
x= = y = =
9 2 9 2

4- Encuentre el centroide de la región acotada por las gráficas y 2=1−x , 2 y=x +2


 2
x=1− y ; x=2 y−2
 2 y−2=1− y
2

 2
1− y +2−2 y=0
 2
y +2 y−3=0
 ( y +3 ) ( y−1 ) =0
 y=1 ; x=0
 y=−3 ; x=−8

1
M x =∫ y (− y −2 y +3 ) dy
2

−3
1
¿ ∫ ( y −2 y +3 y ) dy
3 2

−3

−1 4 2 3 3 2 1
= y − y + y
4 3 2 −3
1 2 3 −81 27
¿− − + −( +18+ )
4 3 2 4 2
7 45
¿ −
12 4
−32
=
3

Tarea N° 6

Encuentre el centroide de la región acotada por las gráficas de las ecuaciones dadas

10 28
1) y = 2x + 4, y = 0 , x = 0, x = 2. Resp . x = y=
9 9

12 54
2) y = x3, y= 0 , x = 3 Resp . x= y=
5 7

3) y = x2 – 2x + 1 , y = -4x + 9

4) y = 4- 4x2 , y = 1 – x2 Resp . x=0 y=2

En los siguientes problemas, una barra de densidad lineal ρ ( x ) kg/m coincide con el eje x en el
intervalo indicado. Encuentre su centro de masa.

1) ρ ( x )=2 x+1 ; [0, 5]

2) ρ ( x )=−x 2 +2 x ; [0, 2]

3) ρ ( x )=−x 2 +1 ; [0,

Hallar la longitud de arco señalada.


1) y=lnx ,desde x=1 hasta x=2 √ 2 Resp :3− √ 2+ ln ( 12 )(2+√ 2¿)¿
7
2) 6 xy=x 4 + 3 desde x=1 a x=2 Resp :
12

π 1+ √ 2
3) y=lncosx , desde x= hasta x=π /4 Resp :ln
6 √3
Trabajo Mecánico.
En esta sección abordaremos problemas de la física cuya solución se obtiene por medio de
integrales.
En física W = Fd , donde la fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección. Veremos cómo
encontrar el trabajo realizado por una fuerza variable.
CANTIDAD SISTEMA SI CGS
INGENIERIL
FUERZA Libra (lb.) Newton (N) Dina
DISTANCIA Pie (pie) Metro (m) Centímetro (cm)
TRABAJO Pie-libra (pie-lb) Newton-metro Dina-centímetro
(joule) (ergio)

Sea F una función continua en un intervalo [a, b] y se F(x) la fuerza en un número x en el intervalo.
Entonces el trabajo W realizado por la fuerza para mover un objeto de a a b es:
b
W =∫ F ( x ) xdx
a

Problema de resorte: La ley de Hooke establece que cuando un resorte se estira (o comprime) más
allá de su longitud natural, la fuerza de reconstitución ejercida por el resorte es directamente
proporcional a la cantidad de elongación (o compresión) x. Así, para estirar un resorte x unidades más
allá de su longitud natural es necesario aplicar la fuerza F (x)=kx donde k es una constante de
proporcionalidad denominada constante del resorte.
Ejemplo: para estirar un resorte 50 cm se requiere una fuerza de 130 N. Encuentre El trabajo
realizado para estirar el resorte 20 cm más allá de su longitud natural.
Solución:
x = 50 cm equivale a ½ m, como F = 130 N = ½ k  K = 260 N/m
20cm equivale a 1/5 m
b 1 /5 1
W =∫ F ( x ) xdx= ∫ 260 xdx =130 x | 5 =5.2 joules
2

a 0
0
Problemas de bombeo: cuando un líquido pesa ρlb pie3 se bombea desde un tanque, el trabajo
realizado para mover un volumen fijo o una capa de líquido d pies en una dirección vertical es
W =ρ ∙ ( volumen ) ∙ g ∙ d donde ρ=peso específico del fluido para el agua
62.4 lb 9800 N 3
ρ= 3
= 3
=1000 kg /m . Ejemplo:
pi e m
1) Encuentre el trabajo requerido para vaciar un depósito cilíndrico lleno de agua de radio 3m y altura
8m.
2
Peso=masax gravedad g = 9,8m/s2 ρ=densidad=1000 kg /m
Peso=densidadx volumenxgravedad

8
W =∫ ρπ 3 g ( 8− y ) dy donde dy es la altura de la rebanada del cilindro, 3 es el radio y 8- y la
2

0
distancia a recorrer

8
W =9∫ ρπg ( 8− y ) dy
0

(
1
)
W =9 ρπg 8 y − y 2 8=9 ρπg ( 64−32 ) =288 ρπg Joules
2 0

2) Encuentre el trabajo requerido para vaciar un depósito cilíndrico hasta la mitad de agua de radio
3m y altura 8m.
4

0
2
(
1 2 4
2 0 )
W =∫ ρπ 3 g ( 8− y ) dy =9 ρπg 8 y − y =9 ρπg ( 32−8 )=¿ 216 ρπgJoules

3) Encuentre el trabajo que se requiere para bombear el agua de un tanque semiesférico lleno de
agua, si el radio mide 3m.
Analicemos: (x−0)2 +( y−3)2=32
2 2
x + y −6 y +9=9
2 2
x =6 y− y

x=√ 6 y− y 2
3 3
2 2
W =∫ ρπg x ( 3− y ) dy =∫ ρπg( √ 6 y− y ) ( 3− y ) dy
2

0 0

3 3

W = ∫ ρπg(6 y− y ¿¿ 2) (3− y ) dy=∫ ρπg (18 y−6 y ¿ ¿ 2−3 y + y )dy ¿ ¿


2 3

0 0

3
W =∫ ρπg( y ¿ ¿ 3−9 y +18 y)dy= ρπg¿ ¿
2

81
W= ρπgJoules
4
4) Un cono de altura 6m y radio 1.5m en la base, tiene su vértice en el suelo y su eje es vertical.
Suponga que el tanque está lleno. Encuentre el trabajo realizado al bombear el agua para que salga por
arriba.
3
1.5m 6 2 3
= =¿>6 x= y
y x 2
3 1 1
x= ∙ y= y
2 6 4
2
1
6m x V =π ( y) dy
4
6 2
1
y W =∫ ρπg( y ) ( 6− y ) dy
0 4
6
1
W =∫ ρπg
3
(6 y ¿ ¿ 2− y ) dy ¿
0 16
6
1
W = ρπg∫ ( 6 y − y ) dy
2 3
16 0

1
W= ρπg ¿
16
1
W= ρπg[432−324−0]
16
1 27
W= ρπg ( 108 )= ρπg
16 4
4) Un tanque en forma de esfera de radio 3m está lleno de agua, encuentre el trabajo realizado para
bombear toda el agua hasta fuera del pico.

x + y =3  x=√ 9− y 2
2 2 2

V =π ( 9− y 2 ) ∆ y=¿> F=gπ ( 9− y 2 ) ∆ y
3
W =∫ ρgπ ( 9− y ) (4− y )∆ y
2

−3

5) Un tanque está lleno de agua, encuentre el trabajo realizado para bombear toda el agua hasta fuera
del pico.

l = el ancho del rectángulo


l
=distancia del eje y hasta el triángulo
2
3 1
( 0 , 0 ) y ( 1.5 ,3 ) m= =2  y = 2x  x = y
1.5 2

l l 1
 x=  = y=¿>l= y
2 2 2
 V = 8y∆y
 F = 8 ρgy ∆ y
3
 W =∫ 8 ρgy (5− y )∆ y
0

6) Determinar el trabajo realizado para llenar el depósito semiesférico de radio 5m si está vacío y el
agua se bombea desde la parte superior del depósito.

x + y =5  x=√ 25− y 2
2 2 2

V =π ( 25− y 2 ) ∆ y=¿> F=ρgπ ( 25− y 2 ) ∆ y


0
W =∫ ρgπ ( 25− y ) ydy
2

−5

7) Se desea bombear el agua por la parte superior de un tanque de forma de cono invertido ¿cuál será el
trabajo necesario, si el radio es 1m, altura 4m y esta semilleno hasta los 3m
4 1
1m = =¿> 4 x=1 y
y x
1
x= y
4
2
1
4m x V =π ( y) dy
4
3 2
1
y W =∫ ρπg( y ) ( 4− y ) dy
0 4
3
1
W =∫ ρπg
3
(4 y ¿ ¿ 2− y )dy ¿
0 16
3
1
ρπg∫ ( 4 y − y ) dy
2 3
W=
16 0

1
W= ρπg ¿
16

Presión Hidrostática.
En esta aplicación de la integral abordaremos el problema de determinar la presión con la que un
líquido, que se encuentra en reposo, actúa sobre una superficie, o sobre una de las paredes del
recipiente que lo contiene. Recordemos, que en física.
F mg
P= = con A=área ; con masa = ρV = ρAh
A A
m
ρ= =¿> V =mρ
V

P=
ρVg ρhAg
A
=
A
N
= ρgh 2
m ( )
h=distancia en laque se sumerge la placa
b
F=∫ ρxw ( x )donde w ( x ) es una función continúa, describe
a
el ancho de la placa y x la profundidad
La presión de un objeto a una profundidad hen un líquido es P = ρh donde ρ es la densidad específica
del líquido por unidad de volumen. Se muestran algunas densidades específicas de fluido en libras por
pie cúbico.
Elemento Densidad
Alcohol etílico 49.4
Gasolina 41.0 – 43.0
Keroseno 51.2
Mercurio 849.0
Agua de mar 64.0
3
Agua 62.4 lb/ ft 1000 kg/m3
Glicerina 78.6 = 1000(9.8)

Ejemplo:
1) Una placa en forma de triángulo isósceles de 3 pies de altura y 4 pies de ancho se sumerge
verticalmente en agua, con la base hacia abajo, hasta que la base quede a 5 ft por debajo de la
superficie. Encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre un lado de la placa.
3
2
P=62.4∫ (2) x ( x +2) dx
0 3

( )∫ (x + 2 x )dx = 83.2( 13 x + x ) 30
3
4 2 3 2
P =62.4
3 0

P= 1497.6 lb

2) Una placa en forma de triángulo isósceles de 3 pies de altura y 4 pies de ancho se


sumerge verticalmente en agua, con la base hacia abajo, hasta que la base quede a
5 ft por debajo de la superficie. Encuentre la fuerza ejercida por el agua sobre un
lado de la placa.
2−0 2
m= =
5−2 3
2
y−0= ( x−2 )
3
2 4
y= x −
3 3
4 8 4
l=2 y= x− = (x−2)
3 3 3
4
A= ( x −2 ) dx
3
5
4
P=∫ 62.4 [ x ( x−2 ) dx ¿
2
3
5
P=83.2∫ ( x −2 x ) dx
2

P=83.2
[ 1 3 2 5
3 ]
x −x =83.2 ( 18 )=1497.6 lb
2

3) Una placa vertical es sumergida en agua y tiene la forma que se presenta en la figura. Encuentre
la fuerza ejercida por el agua sobre la placa.

dy

m=
5
2
5 2
y= x x= y l=2
2 5
2
5() 4
y= y
5

A=
4
5
4
( 4
)
ydy  F=ρ ydy y= ρ y 2 dy
5 5

5
4 4
P = ρ∫ y dy = ρ ¿
2
5 0 5

4) Una represa vertical tiene una compuerta semicircular como se muestra en la figura. Encuentre
la fuerza hidrostática que se ejerce contra la compuerta.
2

¿=¿ x=√ 4− y P=2 ρ ∫ (10− y ) √ 4− y dy


2 2 2 2
x + y =4
0
2 2

¿=¿ l=2 √ 4− y 2 P=2 0 ρ ∫ √ 4− y dy−2 ρ∫ y √ 4− y dy


2 2

0 0

¿=¿ A=2 √ 4− y dy
2

¿=¿ d=10− y profundidad


5) La pared vertical de una piscina tiene forma rectangular de 10 metros de ancho en la parte
superior y 2 metros de profundidad. Si el nivel del agua se encuentra 20 centímetros por debajo
de la parte superior de la pared. Determine la fuerza debida a la presión del agua ejercida sobre
la pared.

6) Los extremos de un abrevadero de 2mt de largo tienen la forma de un trapecio isósceles cuya
base inferior mide 1mt, su base superior 1.5mt y su altura 1mt. Calcule la fuerza total sobre uno
de los extremos, suponiendo que el abrevadero está lleno de agua.
7) Calcular la presión ejercida que se muestra en el diagrama.

1−(−1)
m= =−2=¿> y =−2 x +3
1−2
pues 1=−2 ( 1 ) +b
−1 l −1
x= ( y−3 )=¿> = ( y−3 )
2 2 2
l=3− y
1
P=∫ ρg ( 3− y ) ydy=¿
0

5) Un tanque se llena de agua a una profundidad de 2 metros de ag


Regla de L’Pital.
0
Supongamos que las funciones f y g son derivables en todo (a , b) excepto posiblemente en c si g’(x) ≠ 0
f (x ) ∞
para x ± c y tiene la forma indeterminada en x = c entonces:
g (x) ∞
' '
f (x) f (x) f (x)
lim =lim ' siempre que lim ' o tienda a más o menos infinito cuando x ⇾ c.
x →c g(x ) x→ c g ( x ) x →c g ( x )

Ejemplo:
cosx + 2 x−1 0
lim = entonces aplicando L’ Hopital
x →0 3x 0
cosx + 2 x−1 −sex +2 0+2 2
lim =lim = =
x →0 3x x→0 3 3 3

Práctica
Integrales Impropias.
Hasta ahora hemos trabajado con los límites de integración finitos y con funciones continuas sobre el
intervalo [a,b], o en caso de ser discontinuas que sean acotadas en tal intervalo.
Cuando alguna de estas condiciones no se cumplen, se dice que la integral resultante es una integral
impropia. Consideraremos primero integrales de funciones que están definidas y son continuas sobre un
intervalo no acotado; en otras palabras, por lo menos uno de los límites de integración es ∞ o−∞ .
Después, trabajaremos con integrales sobre intervalos acotados de funciones que se vuelven no acotadas
sobre un intervalo. En el segundo tipo de integral impropia, el integrando f tiene una discontinuidad
infinita en algún número en el intervalo de integración.
Integrales impropias: intervalos no acotados.
Si el integrando f está definido sobre un intervalo no acotado, hay tres integrales impropias posibles
con límite de integración infinitos.
 Si f es continua sobre el intervalo [ a , ∞ ) entonces
∞ t

∫ f ( x ) dx=lim
t→∞
∫ f ( x ) dx
a a

 Si f es continua sobre el intervalo ¿ entonces


a a

∫ f ( x ) dx= lim ∫ f ( x ) dx
t →− ∞ t
−∞
 Si f es continua sobre el intervalo (−∞, ∞) entonces
∞ c ∞

∫ f ( x ) dx= ∫ f ( x ) dx +∫ f ( x ) dx
−∞ −∞ c

A estas expresiones se les llaman integrales impropias; se dice que convergen si cuando |t |→ ∞ entonces
los límites convergen, es decir se pueden calcular; sino es así divergen. En particular
∞ a ∞

∫ f ( x ) dx= ∫ f ( x ) dx +∫ f ( x ) dx
−∞ −∞ a

Ejemplo:

|
∞ b

( )
−2
x b −1 −1
1- ∫ x13 dx=lim ∫
b→∞ 2
−3
x dx=lim
b→∞ −2 2
=
2
lim ( b −2 )=
b →∞
−2 −2
2
1 1
lim 2 −
b→∞ b 4
2

1
¿
8
∞ t
1 1
2- ∫ 2
dx =lim ∫ 2
dx
2 (x −1) t → ∞ 2 (x−1)

= lim |
−1 t
t →∞ x−1 2

= lim
t →∞
( t−1
−1
+
2−1 )
1

−1
t
= lim
t →∞ t 1

t t
=0 + 1
=1

|
∞ b

3- ∫x
1
2
dx=lim ∫ x dx =lim
b→∞ 1
2

b →∞
1 3b 1 3 1
(
x =lim b − =∞ diverge
3 1 b→∞ 3 3 )

4- ∫ x 2 dx para c=1
−∞
∞ 1 ∞ 1 b

∫x 2
dx=∫ x dx +∫ x dx =¿ lim
2 2

a →−∞
∫x 2
dx + lim ∫ x dx ¿
b→∞ 1
2

−∞ −∞ 1 a

| |

1 31 1 3b
∫ x 2 dx=alim
→−∞ 3
x + lim x
a b→∞ 3 1
−∞
b ∞

Según el ejemplo 3 la integral lim ∫ x dx diverge y eso es suficiente para asegurar que ∫ x 2 dx
2

b→∞ 1 −∞
también diverge.

∞ b

5- ∫ e dx= lim ∫ e dx=lim −e


−x −x −x
| b = lim ( e−e−b ) =e
−1 b→ ∞ −1 b→∞ −1 b →∞

6- Calcule el área que se encuentra bajo la gráfica de y=e x , arriba del eje x y a la izquierda de x=1
1 1

∫ e dx=t lim
x

→− ∞
∫ x
e dx
−∞ t

= lim e |1
x

t →−∞t
= lim ( e −e )
t 1

t →−∞
1
= e− ∞
e
=e

7- ∫ 1+1x 2 dx con c=0


−∞

∞ 0 ∞

∫ 1+1x 2 dx= ∫ 1+1x 2 dx +∫ 1+1x 2 dx


−∞ −∞ 0

∞ 0 b
1 1 1
∫ 1+ x
2
dx= lim ∫
t →−∞ t 1+ x
2
dx + lim ∫
b → ∞ 0 1+ x
2
dx
−∞


arctanx| + lim arctanx| =¿ 0−( )+ ( −0 )=π ¿
−π
∫ 1+1x 2 dx=t lim
→−∞
0
t b →∞
b
0 2
π
2
−∞
Integrales con integrando infinitos
b

∫ f ( x )= lim
t
¿ ¿ con f ( x ) →± ∞ cuando t → b−¿¿
a
t→b
−¿
∫ f (x ) dx
a

∫ f ( x ) dx= lim
b
¿ ¿ con f ( x ) →± ∞ cuando t → a+ ¿¿
a
t→a
+¿
∫ f (x ) dx
t

Ejemplo:
3
1
1- ∫ √ 3−x dx= lim
t
¿¿
0 1
t→3 ∫
−¿
dx
0 √3 −x

¿ lim ¿
t −1
t→3 −¿
∫−u 2
du¿
0

¿ lim ¿
t
t → 3 [− 2 √ 3−x ] ¿
−¿

=t → 3 lim ¿
−¿
[− 2 √ 3−t +2 √3 ] ¿

¿ 0+2 √ 3

2- ∫ 1x dx= 1
lim ¿¿
0
t →0
+¿
∫ 1x dx= lim 1 ¿ +¿
lim ¿¿ ¿¿
t t →0 ln x| =¿ t→ 0
+¿ [ ln 1−lnt ] =0−∞=diverge ¿
t

4 3 4
1 1 1
3- ∫
0 ( x−3 )
2
dx=∫
0 ( x−3 )
2
dx +∫
3 ( x−3 )
2
dx=¿
1
lim
1
t 4
¿¿¿
t →3 ∫ dx + lim ¿ ∫
−¿
2 2
dx ¿ ¿
( x−3) ( x−3) 0 t →3
+¿
t
¿ lim ¿
−¿
t→3 ( ) −1 t
x−3 0
+
t →3
lim
+¿
( x−3
−1 4
)t ¿
¿¿

¿ lim ¿
t→3
−¿
( −1 1
t −3 3)
− +
t →3
+¿
lim
(−1 + t−3
1
)=∞=diverge ¿
¿¿
Práctica

Series Infinitas.
Una sucesión infinita es una función cuyo dominio es el conjunto de los números enteros positivos.

Si {an} = {a1 , a2 , … , an}es una sucesión infinita entonces la expresión a1 + a2 + … + an se llama


serie infinita. Las ak, con k = 1, 2, 3, … se denominan términos de la serie y a n es el término general.

Además, a1 + a2 + … + an + …. = ∑ ak .
k =1

Sucesión de Sumas Parciales.



A toda serie ∑ ak se le asocia una sucesión de sumas parciales {S n} cuyos términos están definidos por
k =1
: S1=a1

S2=a1 +a2

S3=a1 +a2 +a 3

Sn=a1 +a2 + a3 +…+a n



A Sn=a1 +a2 + a3 +…+a n=∑ ak se le llama “suma parcial n-ésima” de la serie. Ejemplo: Determine
k=1
la sucesión de sumas parciales de la serie:

3 3
1) ∑  S1= =0.3
k =1 10k 10

3 3
S2 = + =0.3+0.03=0.33
10 100
3 3 3
S3 = + + =0.3+0.03+ 0.003=0.333
10 100 1000
3 3 3 3
Sn = + 2 + 3 + …+ n =0.3+0.03+0.003+ …+0.00 … 3
10 10 10 10
= 0.333 …. 3
Serie Convergente.

La serie infinita ∑ ak se dice que es convergente si su sucesión de suma parciales {
k =1
∞ ∞
Sn }={∑ ak } converge. Esto es lim S n=lim ∑ ak =s. El número S se dice que es la suma de la
k=1 n→∞ n → ∞ k=1

serie. Si nlim
→∞
S n no existe entonces se dice que la serie diverge.

Serie Geométrica.
Una serie geométrica infinita es la suma de una secuencia geométrica infinita. Esta serie no tendrá un
último término. La forma general de la serie geométrica infinita es a 1 + a 1 r + a 1 r 2 + a 1 r 3 + .. ,
donde a 1 es el primer término y r es la relación común.

Podemos encontrar la suma de todas las series geométricas finitas. Pero en el caso de una serie
geométrica infinita cuando la relación común es mayor que uno, los términos en la secuencia se harán
más grandes y más grandes y si Usted suma los números más grandes, no se conseguira una respuesta
final. La única respuesta posible será infinita. Así, no nos ocupamos de la relación común mayor que
uno para una serie geométrica infinita.

Si la relación común r esta entre –1 a 1, podemos obtener la suma de una serie geométrica infinita. Esto
es, la suma existe para .

La suma S de una serie geométrica infinita con –1 < r < 1 esta dada por la fórmula,
Una serie infinita que tiene una suma es llamada una serie convergente y la suma S n es llamada la suma
parcial de la serie.

Puede usar la notación sigma (sumatoria) para representar una serie infinita.

Por ejemplo, es una serie infinita. El símbolo infinito que está colocado arriba de la
notación sigma indica que la serie es infinita.

Para encontrar la suma de la serie geométrica infinita anterior, primero compruebe si la suma existe al
usar el valor de r .

Aquí el valor de r es Ya que , la suma existe.

Ahora use la fórmula para la suma de una serie geométrica infinita.

Sustituya 10 por a 1 y por r .

Simplifique.

Así, la serie geométrica que se expresa como a + ar + ar2 + … + arn-1 + … con a≠ 0 la cual converge si | r
a
| < 1 y su suma es
1−r

Serie de Potencia.
En matemáticas, una serie de potencias es una serie de la forma:
donde es una variable y las son constantes que se denominan coeficientes de la serie. Para cada
establecida, la serie (1) es una serie de constantes que puede probar para ver si son convergentes o
divergentes. Una serie de potencias podría ser convergente para algunos valores de y ser divergente
para otros. La suma de la serie es una función

cuyo dominio es el conjunto de todas las para las cuales la serie es convergente. Observe que es
parecida a un polinomio. La única diferencia es que tiene una cantidad infinita de términos.

Ejemplo # 1

Para que valores de la serie es convergente?

Al aplicar la regla de comparación. Si denota con como se acostumbra, el n-ésimo término de la


serie, después Si .

Según la regla de comparación, la serie es divergente cuando . En estos términos, la serie dada
converge cuando

1.1. Serie de Potencia


A continuación se estudian las series de potencias. Es esta una importante clase de series de funciones y posee
propiedades que no son extensivas para las series de funciones en general.

Definición

Se dice que una serie de funciones reales ∑ ( f n ) es una serie de potencias en la proximidad de x=c si la función
f n tiene la forma
n
f n ( x )=an ( x−c ) ; donde a n y c pertenecen a R y donde n=0 , 1, 2 , .. .
Para simplificar la notación, sólo se trata el caso en que c=0. Sin embargo, al trabajar así no se restringe la
validez general de los resultados, ya que con la transposición x ' =x−c una serie de potencias en la proximidad
de c se reduce a una serie de potencias en la proximidad de 0. De este modo, siempre que se haga referencia a
una serie de potencias, se reduce a una serie de la forma

∑ an x n=a0 + a1 x +a 2 x 2+ . ..+ an x n+ . . .
n=0


Aun cuando las funciones presentes en ∑ an x =a0 + a1 x +a 2 x + . ..+ an x + . . .se encuentran definidas en la
n 2 n

n=0
totalidad de R, no se debe esperar que esta serie sea convergente para toda x de R. Por ejemplo; usando el
Criterio del Cociente, podemos demostrar la convergencia de las siguientes series:

a) ∑ n! x n converge a { 0 }
n=0


b) ∑ xn converge para { x ∈ R :|x|<1 }
n=0

∞ n
c) ∑ nx ! Converge para todo R
n=0

De este modo un conjunto en el cual una Serie de Potencias converge puede ser pequeño, mediano o grande.
Sin embargo, un subconjunto arbitrario de R no puede ser el conjunto preciso en el cual converge una serie de
potencias.

Definición

Sea ∑ ( an x ) una serie de potencias. Si la sucesión ¿ está acotada, se hace ρ ≔límSup ¿ ; si esta sucesión no
n

está acotada se hace ρ=+ ∞ . Por definición, el radio de convergencia de ∑ ( an x ) está dado por:
n

R ≔0 si ρ=+∞
1
R := si 0< ρ<+ ∞
ρ
R :=+∞ si ρ=0
El intervalo de convergencia es el intervalo abierto (-R,R)

A continuación enunciaremos algunos teoremas para trabajar con las Series de Potencias:

Teorema de Cauchy-Hadamard
Si R es el radio de convergencia de la serie de potencias ∑ ( an x n ), entonces la serie es absolutamente
convergente si |x|<R y es divergente si |x|>R.

Teorema

Sea R el radio de convergencia de ∑ ( an x n ) y sea K un subconjunto compacto del intervalo de convergencia (-


R,R). Entonces la serie de potencias converge uniformemente en K.

Teorema

El límite de una serie de potencias es continuo en el intervalo de convergencia. Una serie de potencias se puede
integrar término por término en cualquier intervalo compacto contenido en el intervalo de convergencia.

Teorema de Diferenciación

Una serie de potencias puede diferenciarse término por término dentro del intervalo de convergencia. De
∞ ∞
hecho, si f ( x )=∑ ( a n x ), entonces f ( x )=∑ ( n an x )
n ' n−1

n=0 n=0

Ambas series tienen el mismo radio de convergencia.

Teorema de Unicidad

Si ∑ ( an x n ) y ∑ ( bn x n ) convergen a la misma función f en algún intervalo (-r,r) ; r>0, entonces:


a n=b n ∀ n ∈ N

1.2. Serie de Taylor

Definición:

Una serie de Taylor se deduce a partir de una Serie de Potencia.

Si una función f tiene derivadas de todos los órdenes en x = c, entonces la serie


∞ (n ) (n )
f (c ) f (c )
∑ n!
n '
( x−c ) =f ( c ) + f ( c ) ( x−c ) +…+
n!
n
( x−c ) + …
n=0

es una Serie de Taylor centrada en c.

Ejemplo:
Sea f ( x ) ≔Senx ; x ∈ R. Obtenga la expansión en Serie de Taylor para
f ( x ) ≔Senx y g ( x ) ≔Cosx
Solución:

Como f ( x ) ≔Senx se tiene que f (2 n) ( x )=(−1)n Cosx


( 2 n+1 )
f ( x )=(−1)n Senx , n ∈ N , x ∈ R
Al hacer una evaluación en c=0, se obtienen los coeficientes de Taylor
n
(−1)
a 2n =0 y a2 n+1= para n ∈ N
( 2 n+1 ) !
Puesto que |Senx|≤1 y|Cosx|≤ 1 ∀ x
n
|x|
Se infiere que |R n ( x )|≤ n! ; n ∈ N y x ∈ R
∞ n
(−1)
Así se obtiene la expansión en serie de Taylor Senx=∑ x 2 n+1 ; x ∈ R
n=0 ( 2 n+1 ) !

Además; usando el teorema de Diferenciación, obtenemos


∞ n
(−1) 2 n
Cosx=∑ x ;x ∈R
n=0 (2 n)!

Ejemplo:

Determine la expansión en serie de Taylor de la función g ( x ) :=e x ; x ∈ R

Solución:

Como g ( x ) :=e x ; x ∈ R entonces g( n) ( x ) =e x ∀ n ∈ N

Por lo tanto los coeficientes de Taylor están dados por

1
a n= entonces (R ¿ ¿ n( x))¿ tiende a cero cuando n → ∞
n!
Por consiguiente; se obtiene la expansión en Serie de Taylor

1 n
e x =∑ x ;x ∈R
n=0 n !

Incluso, a partir de allí podemos encontrar la Serie de Taylor en una c ∈ R arbitraria mediante el recurso de

1 n
sustituir x por x – c en e =∑
x
x ; x ∈ R de la siguiente manera
n=0 n !
∞ ∞
1 ec
x
e =e e c x−c
=e ∑ (x−c) =∑ (x−c)n ; x , c ∈ R
c n

n=0 n ! n=0 n !

1.3. Serie de Maclaurin


Una serie de Maclaurin se deduce a partir de una Serie de Taylor, sabemos que:

Si una función f tiene derivadas de todos los órdenes en x = c, entonces la serie


∞ (n ) (n )
f (c ) f (c )
∑ n!
n
( x−c ) =f ( c ) + f ' ( c ) ( x−c ) +…+
n!
n
( x−c ) + …
n=0

se llama Serie de Taylor para f(x) en c. Además si c = 0, entonces la serie es serie de Maclaurin para f.

Ejemplo:

Aplicar la función f ( x )=sen x para formar una serie de Maclaurin


∞ (n ) '' (3 ) (4 )
f (0 ) n f (0 ) 2 f (0 ) 3 f (0 ) 4
∑ n!
x =f ( 0 )+ f ' ( 0 ) x +
2!
x+
3!
x+
4!
x +…
n=0

y determinar el intervalo de convergencia.

Solución:

La derivación de f(x) da:

f ( x )=sen x f ( 0 )=sen 0=0 f ' ( x ) =cos x


f ' ( 0 )=cos 0=1
''
f ' ' (x)=−sen x f (0)=−sen 0=0
(3 ) (3 )
f ( x )=−cos x f ( 0 ) =−cos 0=−1
(4 )
f (4 ) (x)=sen x f ( 0 )=sen 0=0
(5 )
f (5) (x )=cos x f ( 0 ) =cos 0=1
y así de manera sucesiva, se puede notar que el patrón se repite después de la tercera derivada. Luego la serie
de potencias es como sigue:
∞ (n ) '' (3 ) (4 )
f (0 ) n f (0 ) 2 f (0 ) 3 f (0 ) 4
∑ n!
'
x =f ( 0 )+ f ( 0 ) x +
2!
x+
3!
x+
4!
x +…
n=0
∞ 2 n+1
0 2 (−1 ) 3 0 4 1 5 0 6 (−1 ) 7 3
x x
5
x
7
(−1 )
¿ 0+ ( 1 ) x + x+ x + x + x+ x+ x +…¿ x− + − +…¿ ∑
2! 3! 4! 5! 6! 7! 3! 5! 7! n=0 ( 2 n+1 ) !

Si se aplica el criterio del cociente puede concluirse que esta serie converge para todo x.
1.4. Serie Geométrica

2 3
Sean a+ ar +a r + ar + …+a r
n −1
=∑ a r k−1 donde a ≠ 0 y r son números reales fijos, tenemos que:
k=1

 r =¿ razón común
 Puede probarse su convergencia o divergencia a partir de la sucesión de sumas parciales.
 Cada término después del primero se obtiene al multiplicar el término anterior por r.
 La magnitud de r determina la convergencia o no de la serie.

Teorema: (Suma de una serie geométrica).

i ¿ Si|r|<¿1, entonces la serie geométrica converge y su suma es:



a
∑ a r k−1= 1−r ; a ≠ 0.
k =1

ii ¿ Si |r|≥ 1, entonces la serie geométrica diverge.

Demostración:


Sea a ≠ 0, consideremos el caso en el que |r|=1, por lo tanto, la serie es ∑ a=a+a+ a+… y por ello la suma
k =1
parcial n-ésima Sn=a+a+ a+…+ a n veces por tanto Sn=a+a+ a+…+ a=na . En este caso,
lim S n=a ∙ lim n=∞ . De tal modo, la serie diverge. Para r =−1, la serie es
n→∞ n→∞

∑ a(−1)k−1=a+ (−a ) + a+(−a )+ …


k =1

Por lo tanto, la sucesión de sumas parciales es S1=a , S2=a+ (−a )=0 , S3=a+ (−a )+ a=a es decir a, 0, a,
0, a, 0, …… lo cual es divergente.

Ahora, consideremos el caso |r|≠ 1, es decir |r|<1 o |r|>1. Considere el término general de la sucesión de
2 3 n−1
sumas Sn=a+ar + a r +a r +…+ a r
parciales (1), multiplicamos por r y obtenemos
2 3 n
rS n=ar ++a r +a r + …+a r (2) . Después se resta (2) y (3) y se resuelve para Sn. Entonces,
n
Sn−r S n=a−a r

( 1−r ) S n=a(1−r n )
n
a (1−r )
Sn = , r ≠ 1 (3)
1−r

Sabemos que lim r =0 para|r|<1. En consecuencia,


n
n→∞

n
a(1−r ) a , |r|<1
lim S n=lim =
n→∞ n→∞ 1−r 1−r
n
Si |r|>1, entonces lim r no existe y por ello el límite de (3) tampoco existe.
n→∞

Ejemplos:

()
∞ k−1
3 15 45 135 3
a. ∑5 2
=5+ + +
2 4 8
+… donde a=5 , r= > 1 por lo tanto la serie diverge.
2
k =1

()
∞ n+2
1
b. ∑ 4 es una serie geométrica en la cual a simple vista no vislumbramos quién es a y r , por lo cual
n=3 2
es bueno evaluar dos o tres de sus términos.

() () () ()
∞ n+2
1 1 5 1 6 1 7
∑4 2
=4
2
+4
2
+4
2
+…
n=3

( ) ( ) ( ) identificamos entonces que


5 6
1 1 1
Analicemos el miembro derecho de esta igualdad, como 4 =4
2 2 2

4( )
5
1

()
5
1 1 2 1
a=4 y r = <1. Entonces la serie converge y su suma es S= = .
2 2 1 4
1−
2

()
∞ k−1
3 15 45 135 3 3
c. ∑5 2
=5+ + +
2 4 8
+… Donde r = por lo que la serie diverge debido a que r = >1.
2 2
k =1


3 1
d. ∑ 103 k Donde a=
10
y r= < 1
10
k =1

3 3

3 10 10 3 1
∑ 10k = 1 = 9 = 9 = 3
k =1
1−
10 10
p
Todo decimal repetido es una serie geométrica convergente. Todo racional , donde p y q ≠ 0 son
q
enteros, se puede expresar como un decimal interrumpido o como un decimal repetido.

e. Exprese el decimal repetido 0.121212 … como cociente de enteros.


Solución:
12 12 12
0.121212 …= + + +…
100 10000 1000000
12 12 12
0.121212 …= 2 + 4 + 6 +…
10 10 10

12 1 1
Por lo tanto, a= y r= = 2 <1 . Así, la serie converge y su suma es
100 100 10

12 12
100 100 12 4
0.121212 …= = = = .
1 99 99 33
1−
100 100
Tipos de Series
1.1. Serie de Potencia
A continuación se estudian las series de potencias. Es esta una importante clase de series de funciones y posee
propiedades que no son extensivas para las series de funciones en general.

Definición

Se dice que una serie de funciones reales ∑ ( f n ) es una serie de potencias en la proximidad de x=c si la función
f n tiene la forma
n
f n ( x )=an ( x−c ) ; donde a n y c pertenecen a R y donde n=0 , 1, 2 , .. .

Para simplificar la notación, sólo se trata el caso en que c=0. Sin embargo, al trabajar así no se restringe la
validez general de los resultados, ya que con la transposición x ' =x−c una serie de potencias en la proximidad
de c se reduce a una serie de potencias en la proximidad de 0. De este modo, siempre que se haga referencia a
una serie de potencias, se reduce a una serie de la forma

∑ an x n=a0 + a1 x +a 2 x 2+ . ..+ an x n+ . . .
n=0


Aun cuando las funciones presentes en ∑ an x =a0 + a1 x +a 2 x + . ..+ an x + . . .se encuentran definidas en la
n 2 n

n=0
totalidad de R, no se debe esperar que esta serie sea convergente para toda x de R. Por ejemplo; usando el
Criterio del Cociente, podemos demostrar la convergencia de las siguientes series:

d) ∑ n! x n converge a { 0 }
n=0


e) ∑ xn converge para { x ∈ R :|x|<1 }
n=0

∞ n
f) ∑ nx ! Converge para todo R
n=0

De este modo un conjunto en el cual una Serie de Potencias converge puede ser pequeño, mediano o grande.
Sin embargo, un subconjunto arbitrario de R no puede ser el conjunto preciso en el cual converge una serie de
potencias.

Definición
Sea ∑ ( an x ) una serie de potencias. Si la sucesión ¿ está acotada, se hace ρ ≔límSup ¿ ; si esta sucesión no
n

está acotada se hace ρ=+ ∞ . Por definición, el radio de convergencia de ∑ ( an x ) está dado por:
n

R ≔0 si ρ=+∞
1
R := si 0< ρ<+ ∞
ρ
R :=+∞ si ρ=0
El intervalo de convergencia es el intervalo abierto (-R,R)

A continuación, enunciaremos algunos teoremas para trabajar con las Series de Potencias:

Teorema de Cauchy-Hadamard

Si R es el radio de convergencia de la serie de potencias ∑ ( an x n ), entonces la serie es absolutamente


convergente si |x|<R y es divergente si |x|>R.

Teorema

Sea R el radio de convergencia de ∑ ( an x n ) y sea K un subconjunto compacto del intervalo de convergencia (-


R,R). Entonces la serie de potencias converge uniformemente en K.

Teorema

El límite de una serie de potencias es continuo en el intervalo de convergencia. Una serie de potencias se puede
integrar término por término en cualquier intervalo compacto contenido en el intervalo de convergencia.

Teorema de Diferenciación

Una serie de potencias puede diferenciarse término por término dentro del intervalo de convergencia. De
∞ ∞
hecho, si f ( x )=∑ ( a n x ), entonces f ( x )=∑ ( n an x )
n ' n−1

n=0 n=0

Ambas series tienen el mismo radio de convergencia.

Teorema de Unicidad

Si ∑ ( an x n ) y ∑ ( bn x n ) convergen a la misma función f en algún intervalo (-r,r) ; r>0, entonces:


a n=b n ∀ n ∈ N
1.2. Serie de Taylor

Definición:

Una serie de Taylor se deduce a partir de una Serie de Potencia.

Si una función f tiene derivadas de todos los órdenes en x = c, entonces la serie


∞ (n ) (n )
f (c ) f (c )
∑ n!
n '
( x−c ) =f ( c ) + f ( c ) ( x−c ) +…+
n!
n
( x−c ) + …
n=0

es una Serie de Taylor centrada en c.

Ejemplo:

Sea f ( x ) ≔Senx ; x ∈ R. Obtenga la expansión en Serie de Taylor para


f ( x ) ≔Senx y g ( x ) ≔Cosx

Solución:

Como f ( x ) ≔Senx se tiene que f (2 n) ( x )=(−1)n Cosx


( 2 n+1 )
f ( x )=(−1)n Senx , n ∈ N , x ∈ R
Al hacer una evaluación en c=0, se obtienen los coeficientes de Taylor
n
(−1)
a 2n =0 y a2 n+1= para n ∈ N
( 2 n+1 ) !
Puesto que |Senx|≤1 y|Cosx|≤ 1 ∀ x
n
|x|
Se infiere que |R n ( x )|≤ n! ; n ∈ N y x ∈ R
∞ n
(−1)
Así se obtiene la expansión en serie de Taylor Senx=∑ x 2 n+1 ; x ∈ R
n=0 ( 2 n+1 ) !

Además; usando el teorema de Diferenciación, obtenemos


∞ n
(−1) 2 n
Cosx=∑ x ;x ∈R
n=0 (2 n)!

Ejemplo:

Determine la expansión en serie de Taylor de la función g ( x ) :=e x ; x ∈ R

Solución:
Como g ( x ) :=e x ; x ∈ R entonces g( n) ( x ) =e x ∀ n ∈ N

Por lo tanto los coeficientes de Taylor están dados por

1
a n= entonces (R ¿ ¿ n( x))¿ tiende a cero cuando n → ∞
n!
Por consiguiente; se obtiene la expansión en Serie de Taylor

1 n
e x =∑ x ;x ∈R
n=0 !
n
Incluso, a partir de allí podemos encontrar la Serie de Taylor en una c ∈ R arbitraria mediante el recurso de

1 n
sustituir x por x – c en e =∑
x
x ; x ∈ R de la siguiente manera
n=0 !
n
∞ ∞
1 ec
x
e =e e c x−c
=e ∑ (x−c)n=∑ (x−c)n ; x , c ∈ R
c

n=0 n ! n=0 n !

1.3. Serie de Maclaurin


Una serie de Maclaurin se deduce a partir de una Serie de Taylor, sabemos que:

Si una función f tiene derivadas de todos los órdenes en x = c, entonces la serie


∞ (n ) (n )
f (c ) f (c )
∑ n!
n '
( x−c ) =f ( c ) + f ( c ) ( x−c ) +…+
n!
n
( x−c ) + …
n=0

se llama Serie de Taylor para f(x) en c. Además si c = 0, entonces la serie es serie de Maclaurin para f.

Ejemplo:

Aplicar la función f ( x )=sen x para formar una serie de Maclaurin


∞ (n ) '' (3 ) (4 )
f (0 ) n f (0 ) 2 f (0 ) 3 f (0 ) 4
∑ n!
x =f ( 0 )+ f ' ( 0 ) x +
2!
x+
3!
x+
4!
x +…
n=0

y determinar el intervalo de convergencia.

Solución:

La derivación de f(x) da:

f ( x )=sen x f ( 0 )=sen 0=0 f ' ( x ) =cos x


f ' ( 0 )=cos 0=1
''
f ' ' (x)=−sen x f (0)=−sen 0=0
(3 ) (3 )
f ( x )=−cos x f ( 0 ) =−cos 0=−1
(4 ) (4 )
f (x)=sen x f ( 0 )=sen 0=0
(5 )
f (5) (x )=cos x f ( 0 ) =cos 0=1
y así de manera sucesiva, se puede notar que el patrón se repite después de la tercera derivada. Luego la serie
de potencias es como sigue:
∞ (n ) '' (3 ) (4 )
f (0 ) n f (0 ) 2 f (0 ) 3 f (0 ) 4
∑ n!
x =f ( 0 )+ f ' ( 0 ) x +
2!
x+
3!
x+
4!
x +…
n=0
∞ 2 n+1
0 2 (−1 ) 3 0 4 1 5 0 6 (−1 ) 7 3
x x
5
x
7
(−1 )
¿ 0+ ( 1 ) x + x+ x + x + x+ x+ x +…¿ x− + − +…¿ ∑
2! 3! 4! 5! 6! 7! 3! 5! 7! n=0 ( 2 n+1 ) !

Si se aplica el criterio del cociente puede concluirse que esta serie converge para todo x.

1.4. Serie Geométrica



2 3
Sean a+ ar +a r + ar + …+a r
n −1
=∑ a r k−1 donde a ≠ 0 y r son números reales fijos, tenemos que:
k=1

 r =¿ razón común
 Puede probarse su convergencia o divergencia a partir de la sucesión de sumas parciales.
 Cada término después del primero se obtiene al multiplicar el término anterior por r.
 La magnitud de r determina la convergencia o no de la serie.

Teorema: (Suma de una serie geométrica).

i ¿ Si|r|<¿1, entonces la serie geométrica converge y su suma es:



a
∑ a r k−1= 1−r ; a ≠ 0.
k =1

ii ¿ Si |r|≥ 1, entonces la serie geométrica diverge.

Demostración:


Sea a ≠ 0, consideremos el caso en el que |r|=1, por lo tanto, la serie es ∑ a=a+a+ a+… y por ello la suma
k =1
parcial n-ésima Sn=a+a+ a+…+ a n veces por tanto Sn=a+a+ a+…+ a=na . En este caso,
lim S n=a ∙ lim n=∞ . De tal modo, la serie diverge. Para r =−1, la serie es
n→∞ n→∞

∑ a(−1)k−1=a+ (−a ) + a+(−a )+ …


k =1

Por lo tanto, la sucesión de sumas parciales es S1=a , S2=a+ (−a )=0 , S3=a+ (−a )+ a=a es decir a, 0, a,
0, a, 0, …… lo cual es divergente.

Ahora, consideremos el caso |r|≠ 1, es decir |r|<1 o |r|>1. Considere el término general de la sucesión de
2 3 n−1
sumas parciales Sn=a+ar + a r +a r +…+ a r (1), multiplicamos por r y obtenemos
2 3 n
rS n=ar ++a r +a r + …+a r (2) . Después se resta (2) y (3) y se resuelve para Sn. Entonces,
n
Sn−r S n=a−a r

( 1−r ) S n=a(1−r n )

n
a (1−r )
Sn = , r ≠ 1 (3)
1−r

Sabemos que lim r =0 para|r|<1. En consecuencia,


n
n→∞

n
a(1−r ) a , |r|<1
lim S n=lim =
n→∞ n→∞ 1−r 1−r
n
Si |r|>1, entonces lim r no existe y por ello el límite de (3) tampoco existe.
n→∞

Ejemplos:

()
∞ k−1
3 15 45 135 3
f. ∑5 2
=5+ + +
2 4 8
+… donde a=5 , r= > 1 por lo tanto la serie diverge.
2
k =1

()
∞ n+2
1
g. ∑ 4 es una serie geométrica en la cual a simple vista no vislumbramos quién es a y r , por lo cual
n=3 2
es bueno evaluar dos o tres de sus términos.

() () () ()
∞ n+2
1 1 5 1 6 1 7
∑4 2
=4
2
+4
2
+4
2
+…
n=3

( ) ( ) ( ) identificamos entonces que


5 6
1 1 1
Analicemos el miembro derecho de esta igualdad, como 4 =4
2 2 2

4( )
5
1

()
5
1 1 2 1
a=4 y r = <1. Entonces la serie converge y su suma es S= = .
2 2 1 4
1−
2
()
∞ k−1
3 15 45 135 3 3
h. ∑5 2
=5+ + +
2 4 8
+… Donde r = por lo que la serie diverge debido a que r = >1.
2 2
k =1


3 1
i. ∑ 103 k Donde a=
10
y r= < 1
10
k =1

3 3

3 10 10 3 1
∑ 10k = 1 = 9 = 9 = 3
k =1
1−
10 10
p
Todo decimal repetido es una serie geométrica convergente. Todo racional , donde p y q ≠ 0 son
q
enteros, se puede expresar como un decimal interrumpido o como un decimal repetido.

j. Exprese el decimal repetido 0.121212 … como cociente de enteros.


Solución:
12 12 12
0.121212 …= + + +…
100 10000 1000000
12 12 12
0.121212 …= 2 + 4 + 6 +…
10 10 10
12 1 1
Por lo tanto, a= y r= = 2 <1 . Así, la serie converge y su suma es
100 100 10

12 12
100 100 12 4
0.121212 …= = = = .
1 99 99 33
1−
100 100
2IC-112 se les puso a hacer uno del libro de Denis Zill
Serie alternante
Ejemplo 1: Serie armónica alternante

Ejemplo 2
Ejemplo 3

Serie de Potencias
PARCIALES, TALLERES, QUICES
Y EXAMEN SEMESTRAL
REGISTRO

También podría gustarte