[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas22 páginas

Tpn°3 - Limites y Continuidad

Cargado por

ickkck082008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas22 páginas

Tpn°3 - Limites y Continuidad

Cargado por

ickkck082008
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TPN°3: “LÍMITES Y CONTINUIDAD”

CURSO Y DIVISIÓN: 2° 3era SC.


ESPECIALIDAD: Electromecánica
MATERIA: Análisis Matemático
PROFESORA: Sosa, Roxana
INTEGRANTES:
1)
LÍMITES
CONCEPTO:
A partir de los siguientes ejemplos es posible acercarse a la noción de limite.
Podemos aproximarnos a la longitud de una circunferencia a partir de una sucesión de polígonos
regulares inscriptos en la misma.

A medida que aumenta la cantidad de lados, se obtiene polígonos cuyos perímetros se aproximan
a la longitud de la circunferencia.
“Decimos que la longitud de la circunferencia es el límite de la sucesión de polígonos inscriptos en
la misma”.
1
En la sucesión 𝑛, podemos considerar los siguientes valores:

𝑛 1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000


1 1 0,1 0,01 0,001 0,0001 0,00001 0,000001
𝑛
Para valores de n cada vez más grandes, la sucesión toma valores cada vez más pequeños, es
decir, tienden a acercarse a 0.

1
ACTIVIDAD N°1:

1) Respondan y expliquen las respuestas. ¿Cuál es el límite de las sucesiones?


1
a) +1
𝑛
1
b) 2𝑛
c) 0,3; 0,33; 0,333; 0,3333 …
3
d) 1 + 𝑛
e) 0,1; 0,01; 0,001; 0,0001 …

2) Resuelvan.
a. Calculen el área de un círculo de 1 cm de radio
b. Observen la tabla con el area de los poligonos inscriptos en una circunferencia de 1 cm de
radio e indiquen cual es el limite de la sucesión.

Número de 5 15 30 45 60 75 90 105 120


lados
Area del 2,3776 3,0505 3,1187 3,1314 3,1359 3,1379 3,1390 3,1397 3,1402
poligono
inscripto (𝒄𝒎𝟐 )

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN:


CONCEPTO:
La idea intuitiva de límite en matemática se “parece” a un camino que nos lleva a un “destino”, “una
meta”, a la que vamos acercándonos. Ese “destino”, esa “meta” es el límite. Es decir, el límite es
la meta a la cual nos aproximamos.
De esta manera; podríamos acercarnos, siguiendo la gráfica de una función a un punto de la misma.
Lo interesante de este concepto es que, el límite (como la “meta” a la que me acerco) puede existir,
aunque la función no este definida (no exista) en ese punto.

Vamos a estudiar el límite de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 en el punto x=1


Para ello vamos a armar una tabla donde tomaremos valores de “x” cada vez más próximos a x=1
y calcularemos los valores correspondientes de “y”.
Si prestan atención éste “acercamiento” lo podemos hacer de los dos lados, tanto por derecha (con
valores de x mayores a 1), como por izquierda (con valores de x menores). No interesa el valor de
la función en el punto 1, sino los valores próximos, tanto a izquierda como a derecha del punto 1.

2
Como pueden ver, si nos acercamos a 1 por la izquierda o por la derecha, las imágenes se acercan
a 2.
Por lo tanto, el límite de la función cuando x se “acerca” a 1 es 2. Es decir, L = 2.
Formalicemos un poco más este concepto:
El límite de la función 𝑓(𝑥) en el punto a, es el valor al que se acercan las imágenes (las y) cuando
los puntos del dominio (las x) se acercan al valor a. Es decir, diremos que es el límite de 𝑓(𝑥) cuando
x tiende a a.
𝐋Í𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙→𝒂
Se lee: “El límite de la función cuando “x” tiende a “a” es L”.

ACTIVIDAD N°2:

1) Completar la tabla de la siguiente función y luego calcule su límite.


𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 lim 𝑓(𝑥) = ……….
𝑥→2

x 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1
1,9
1,99
1,999

2,001
2,01
2,1
¿Cuál es el límite de la función cuando x se acerca a 2?

3
LIMITES LATERALES:

UNICIDAD DEL LIMITE

Si una función tiene límite finito cuando x tiende al valor “a” ese límite es único. Es decir, una función
no puede tener dos limites diferentes para un mismo valor de “x”.

4
ACTIVIDAD N° 3:

A partir de la información brindada por los gráficos de f(x) y g(x), completen.

CÁLCULO DE LIMITES:
Para calcular un limite hay que reemplazar la “x” por el valor al que quiero que “se acerque” (O sea
el valor al cual tiende x).
EJEMPLO 1: Calcular el límite de 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 → −2
lim 𝑓(𝑥) = lim 2𝑥 2 + 3𝑥 − 2 = 2. (−𝟐)2 + 3. (−𝟐) − 2 = 2 . 4 − 6 − 2 = 8 + 6 − 2 = 0 ⇨
𝑥→ −2 𝑥→ −2
lim 𝑓(𝑥) = 0
𝑥→−2

Reemlazo “x” por −𝟐


3𝑥 2 −1
EJEMPLO 2: Calcular el límite de 𝑓(𝑥) = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑥 → −2
√𝑥+3

3𝑥 2 −1
lim =
𝑥→ 1 √𝑥+3

3𝑥 2 −1 3.𝟏2 −1 3−1 2 3𝑥 2 −1
lim = = = 2 = 1 ⇨ lim =1
𝑥→ 1 √𝑥+3 √𝟏+3 √4 𝑥→ 1 √𝑥+3

ACTIVIDAD N° 4:

Calcular los siguientes límites:


a) lim 𝑥 2 − 3𝑥 − 2 =
𝑥→ 4
b) lim 𝑥 3 + 3 =
𝑥→ −2
𝑥 2 −2
c) lim =
𝑥→ −1 𝑥−1
𝑥 2 +𝑥−1
d) lim =
𝑥→ 1 3𝑥−1
3𝑥−1
e) lim √1+2𝑥 =
𝑥→−1

5
PROPIEDADES DE LOS LÍMITES:
Para hallar el límite de una función, se pueden considerar las siguientes propiedades, siempre y
cuando los límites sean finitos:
1) Límite de una constante: El límite de una función constante es la misma constante.
𝐥𝐢𝐦 𝒌 = 𝒌 Por ejemplo: lim 5 = 5
𝒙→𝒂 𝑥→3

2) Límite de una constante por una función: El límite del producto de una constante por una
función es igual al producto de la constante por el límite de la función, si este existe.
𝐥𝐢𝐦 𝒌. 𝒇(𝒙) = 𝐤 . 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂

3) Límite de una suma (Resta) de funciones: El límite de una suma de funciones es igual a la
suma de los límites de dichas funciones siempre y cuando estos límites existan.
𝐥𝐢𝐦[𝒇(𝒙) ± 𝒈(𝒙)] = 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) ± 𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙)
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂

4) Límite de un producto de funciones: El límite del producto de funciones es igual al producto


de los límites de dichas funciones si estos límites existen
𝐥𝐢𝐦[𝒇(𝒙). 𝒈(𝒙)] = 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙). 𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙)
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂

5) Límite de un cociente de funciones: El límite del cociente de dos funciones es igual al cociente
de los límites de ambas funciones siempre y cuando estos límites existan y el límite de la función
del denominador sea distinto de cero.
𝐥𝐢𝐦[𝒇(𝒙): 𝒈(𝒙)] = 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙): 𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙) cuando 𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙) ≠ 𝟎
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂

6) Límite de una función elevada a otra función: El límite de una función elevada a otra función
es igual al límite de la función de la base elevada al límite de la función del exponente, siempre
si estos límites existen y son positivos.
𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙)
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)𝒈(𝒙) = 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂

ACTIVIDAD N°5:

Dadas: 𝒇(𝒙) = 𝒙 + 𝟏 𝑦 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟑, hallar los limites aplicando las propiedades:


1) lim [𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)] =
𝑥→ 0
2) lim 2. 𝑓(𝑥) =
𝑥→ 1
3) lim [𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)] =
𝑥→→−1
𝑔(𝑥)
4) lim =
𝑥→−1 𝑓(𝑥)

6
LÍMITES INFINITOS:
A veces cuando calculamos un limite, nos da infinito.
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = ∞
𝒙→𝒂
1 1
Ejemplo: lim =
𝑥→ 0 𝑥 0

Ya sabemos que no existe la división por “cero”. Per en realidad no tenemos que dividir por “cero”
ya que los que estamos calculando es un límite. El denominador no es CERO, sino que TIENDE a
CERO.

Se analiza su comportamiento para valores de x próximos a 0.

1 1
Si 𝑥 → 0+ los valores de la función crecen indefinidamente. Lim+ = = +∞
𝑥→0 𝑥 0
− 1 1
Si 𝑥 → 0 los valores de la función decrecen indefinidamente. Lim− = = −∞
𝑥→0 𝑥 0

7
ACTIVIDAD N°6:

Calculen los siguientes límites.


5
a) Lím =
𝑥→−2 𝑥+2
3+𝑥
b) Lím =
𝑥→ 3 2𝑥−6
3𝑥+1
c) LÍm =
𝑥→ 0 7𝑥

LIMITES INDETERMINADOS:
Hemos visto que, para realizar el cálculo del límite de una función en un punto, bastaba con
reemplazar la x, en la expresión de la función, por el valor al que tiende la x. Sin embargo, en ciertas
ocasiones, al calcular el límite de una función, se llega a situaciones donde nos encontramos con
la imposibilidad de hallar el resultado por este método, ya que obtenemos una indeterminación.
Esas indeterminaciones pueden ser:

En el cursado solo nos ocuparemos de las indeterminaciones:

𝟎
➢ INDETERMINACIÓN:
𝟎
𝒇(𝒙) 𝟎
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝟎 ∧ 𝐥𝐢𝐦 𝒈(𝒙) = 𝟎 ⇒ 𝐥𝐢𝐦 =
𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒙→𝒂 𝒈(𝒙) 𝟎
𝑥 2 −1
Ejemplo: lim =
𝑥→ 1 𝑥−1

𝑥 2 −1 12 −1 0
lim = = ⇨ INDETERMINADA ⇨ Esta cuenta no sólo no se puede hacer, sino
𝑥→ 1 𝑥−1 1−1 0 que, además, es indeterminada.

Entonces la pregunta es: ¿Cuánto da ese límite?


Para saber eso vamos a tener que resolver la INDETERMINACIÓN, es decir “salvar” la
indeterminación.
Desde un punto de vista práctico, el 0/0 indica la presencia de un factor común, tanto en numerador
como denominador. Con lo que, hay varias maneras de “salvar” la indeterminación:

8
COCIENTE DE POLINOMIOS:

EJEMPLO 1:

Factorizamos y simplificamos el factor común de numerador y denominador, que genera la


indeterminación, y resolvemos el nuevo límite.

𝑥 2 −1 0
lim = ⇨ INDERTERMINADA
𝑥→ 1 𝑥−1 0

Ya sabemos que el limite es indeterminado, por lo tanto voy a tener que “salvar” la indeterminación,
para poder calcular el límite. Una de las maneras de salvar las indeterminaciones es factorear,
veremos a continuación como se “salva” la indeterminación en este caso:
𝑥 2 −1 (𝑥+1) . (𝑥−1)
lim = lim = lim 𝑥 + 1 = 𝟏 + 1 = 2
𝑥→ 1 𝑥−1 𝑥→ 1 𝑥−1 𝑥→ 1

Factoreamos Simplificamos Como ya se fue la indeterminación


utilizando el 5°
caso de factoreo: Reemplazo “x” por 1
Diferencia de
cuadrados.

EJEMPLO 2:
Para “Salvar” la indeterminación Se pueden dividir al numerador y al denominador del límite,
aplicando Ruffini.
𝑥 3 −4𝑥 2 +𝑥+6
lim
𝑥→3 𝑥−3

𝑥 3 −4𝑥 2 +𝑥+6 𝟑3 −4 .𝟑2 +𝟑+6 27−4 .9+3+6 27−36+3+6 𝟎


lim = = = =𝟎 INDETERMINADA
𝑥→3 𝑥−3 3−3 0 0

Para calcular el valor del numerador para 𝑥 = 3, se divide en este caso el numerador por 𝑥 − 3.
Numerador:
(𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6) ∶ (𝑥 − 3)
1 -4 1 6
3 3 -3 -6
1 -1 -2 0
(𝑥 2 − 𝑥 − 2) . (𝑥 − 3) → Expresión factorizada del numerador.

𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6 (𝑥 2 − 𝑥 − 2) . (𝑥 − 3)
lim = lim = lim 𝑥 2 − 𝑥 − 2 = 32 − 3 − 2 = 9 − 3 − 2 = 4
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 (𝑥 − 3) 𝑥→3

Se reemplaza el numerador por su expresión Nuevo límite, reemplazo por


factorizada, luego simplifico los factores en el valor al que tiende el límite.
común.

9
EJEMPLO 3:
𝑥 2 −4𝑥−5
lim =
𝑥→−1 𝑥 2 +10𝑥+9

𝑥 2 −4𝑥−5 (−1)2 −4.(−1)−5 1+4−5 𝟎


lim = (−1)2 +10.(−1)+9 = 1−10+9 = 𝟎
𝑥→−1 𝑥 2 +10𝑥+9

Utilizando Ruffini:
NUMERADOR DENOMINADOR
(𝑥 2 − 4𝑥 − 5) ∶ (𝑥 + 1) = (𝑥 2 + 10𝑥 + 9) ∶ (𝑥 + 1) =
1 -4 -5 1 10 9
-1 -1 5 -1 -1 -9
1 -5 0 1 9 0
(𝑥 − 5) . (𝑥 + 1) (𝑥 + 9) . (𝑥 + 1)

𝑥 2 − 4𝑥 − 5 (𝑥 − 5) . (𝑥 + 1) 𝑥 − 5 −1 − 5 −6 3
lim 2 = lim = lim = = =−
𝑥→−1 𝑥 + 10𝑥 + 9 𝑥→−1 (𝑥 + 9) . (𝑥 + 1) 𝑥→−1 𝑥 + 9 −1 + 9 8 4

COCIENTE DE RAÍCES
Cuando aparecen raíces. Por lo general la mayoría de los límites indeterminados en los que
aprecen raíces se resuelven multiplicando las expresiones de las raíces por sus expresiones
conjugadas. Las raíces pueden aparecer en el numerador o denominador, los pasos para hallar el
verdadero límite es el mismo.
2−√𝑥
EJEMPLO 4: Hallar el lim
𝑥→ 4 4−𝑥

2−√𝑥 2 −√𝟒 2− √4 2−2 0


lim = = = = 0 ⇨ INDETERMINADA
𝑥→ 4 4−𝑥 4−𝟒 0 0

Para “salvar la indeterminación”, hay que multiplicar el denominador y el numerador por el


conjugado de alguno de ellos.

Multiplicamos arriba Aplicamos diferencia de cuadrados, luego


y abajo por el conjuga resolvemos las potencias.
do.

2 − √𝑥 2 − √ 𝑥 2 + √𝑥 (2 − √𝑥) . (2 + √𝑥) (2)2 − (√𝑥)2


lim = lim . = lim = lim =
𝑥→ 4 4 − 𝑥 𝑥→ 4 4 − 𝑥 2 + √𝑥 𝑥→4 (4 − 𝑥) . (2 + √𝑥) 𝑥→4 (4 − 𝑥) . (2 + √𝑥)

4−𝑥 1 1 1 1
= lim = lim = = =
𝑥→ 4 (4 − 𝑥) . (2 + √𝑥) 𝑥→ 4 2 + √𝑥 2 + √4 2+2 4

Simplificamos el
factor que genera la
indeterminación
10
ACTIVIDAD N° 7:

Calcular los siguientes limites indeterminados:


𝑥 ³ −2x2 −3x
a) lim =
x→0 x³ −4x
x2 −9
b) lim =
x→−3 x2 −5x+6
𝑥 3 − 3𝑥 2 +3𝑥−2
c) lim =
𝑥→2 𝑥 2 −6𝑥+8
𝑥−9
d) lim =
𝑥→ 9 √𝑥−3
√𝑥−√3
e) lim =
𝑥→3 𝑥−3


➢ INDETERMINACIÓN:

Esta indeterminacion se da cuando la “x” tiende a infinito y por lo tanto tiende a infinito el numerador
y el denominador al mismo tiempo.
𝒇(𝒙) ∞
𝐋í𝐦 𝒇(𝒙) = ∞ ∧ 𝐋í𝐦 𝒈(𝒙) = ∞ ⇒ 𝐋í𝐦 =
𝒙→∞ 𝒙→∞ 𝒙→𝒂 𝒈(𝒙) ∞
3𝑥 2 +2𝑥+1
EJEMPLO: Hallar Lím =
𝑥→∞ 2𝑥 2 −1

3𝑥 2 +2𝑥+1 3.∞2 +2.∞+1 ∞+∞+1 ∞


Lím = = = ∞ ⇨ INDETERMINADA
𝑥→∞ 2𝑥 2 −1 2.∞2 −1 ∞−1

La cuenta es indeterminada, o sea que tengo que “salvar la indeterminación”. Para ello, voy a dividir
numerador y denominador por “x” elevada al mayor exponente que tenga:
3𝑥2 +2𝑥+1 3𝑥2 2𝑥 1 2 1 2 1
3𝑥 2 +2𝑥+1 + + 3+ + 3+ + 3+0+0 3
𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙 𝒙 ∞ ∞
𝐿í𝑚 = 𝑙𝑖𝑚 2𝑥2 −1
= 𝐿í𝑚 2𝑥2 1
= 𝐿í𝑚 1 = 1 = =
𝑥→∞ 2𝑥 2 −1 𝑥→∞ 𝑥→∞ − 𝑥→∞ 2− 2− 2−0 2
𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙𝟐 𝒙 ∞²

Distribuyo 𝑥 2 y
=
simplifico

Relación entre el grado de f(x) y 𝒇(𝒙)


El grado de g(x) 𝐥𝐢𝐦
𝒙→∞ 𝒈(𝒙)
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒇(𝒙) = 𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒈(𝒙) 𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 𝒇(𝒙)
𝑪𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 𝒈(𝒙)
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒇(𝒙) < 𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒈(𝒙) 0

𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒇(𝒙) > 𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒈(𝒙) ∞

11
ACTIVIDAD N°8:

1) Calcular los siguientes límites con “x” tendiendo a infinito (indeterminada ∞):
𝑥+1
𝑎) 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 3
3
𝑏) 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 2𝑥−5
6𝑥 2 +9𝑥−12
𝑐) 𝑙𝑖𝑚 =
𝑥→∞ 3𝑥 2 +3𝑥+3
8𝑥 3 −5𝑥 2 −3
𝑑) lim =
𝑥→∞ 4𝑥 3 +𝑥 2 +𝑥−1
2𝑥 3 −2𝑥 2 +7
𝑑) lim =
𝑥→∞ 2𝑥 2 +7𝑥+1

➢ INDETERMINACIÓN: 𝟏∞
1 n
La sucesión cuyo término general es 𝑎𝑛 = (1 + ) tiene por límite infinito el número irracional e:
n

1 n
𝒆 = lim (1 + )
n→∞ n
Donde se puede observar que, si queremos calcular su límite con “n” tendiendo a infinito,
obtenemos una indeterminación matemática del tipo 1∞ .
Por lo general los límites que tenemos que calcular no están expresados, sino que tenemos que
trabajar algebraicamente las expresiones para llegar a una expresión como la de estas fórmulas.
Los "trucos” típicos para trabajar etas expresiones son los que se denominan operaciones neutras,
que son en realidad operaciones que no alteran el resultado.
EJEMPLO:
2 1 1
𝑥 𝑥. 2𝑥 2 2𝑥 2
1 1 2 1 1 1
lim (1 + ) = lim (1 + ) = lim [(1 + ) ] = [lim (1 + ) ] = 𝑒 2
𝑥→∞ 2𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 𝑥→∞ 2𝑥 𝑥→∞ 2𝑥

ACTIVIDAD N°9:

Calcular los límites exponenciales (indeterminación 𝟏∞ ):


1 2𝑥
𝑎) 𝑙𝑖𝑚 (1 + 𝑥) =
𝑥→∞
𝑥+3 𝑥
𝑏) 𝑙𝑖𝑚 ( ) =
𝑥→∞ 𝑥

4 3𝑥
𝑐) 𝑙𝑖𝑚 (1 + 𝑥) =
𝑥→∞
1 𝑥
𝑑) 𝑙𝑖𝑚 (1 + 3𝑥) =
𝑥→∞

12
CONTINUIDAD
¿Cuándo una función es continua en un punto?

La respuesta es que para que una función 𝒇(𝒙) sea continua en un punto 𝒙 = 𝒂, se tienen que
cumplir tres condiciones:

1) Tiene que existir la función en ese punto. ∃ 𝑓(𝑎)


2) Tiene que existir el límite de la función en ese punto. ∃ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→ 𝑎
3) El valor de la función en el punto y el del límite, en ese punto: deben ser iguales. 𝑓(𝑎) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→ 𝑎

Cuando la función no cumple una de estas tres condiciones (cualquiera de ellas), la función es
discontinua en el punto que no cumple la condición.

Según sea la condición de continuidad que no se cumpla, se presentan distintos tipos o casos de
discontinuidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISCONTINUIDADES:

DISCONTINUIDADES EVITABLES:

a) Existe el límite finito y no está definida la función en el punto.


∃ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) y ∄ 𝒇(𝒂)
𝒙→ 𝒂

13
b) Existe el límite finito y está definida la función, pero ambos valores NO COINCIDEN.
∃ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) y ∃ 𝒇(𝒂) pero 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) ≠ 𝒇(𝒂)
𝒙→ 𝒂 𝒙→ 𝒂

Para las discontinuidades EVITABLES, se REDEFINE la función en el punto de discontinuidad, asignándole como
verdadero valor de la función el valor del límite, transformándola así en continua.

DISCONTINUIDADES NO EVITABLES O ESENCIALES:


Hay dos tipos de discontinuidades no evitables o esenciales: de salto finito, cuando la diferencia
entre los limites laterales es un valor finito, de salto infinito, cuando el límite es infinito.

a) La función está definida, pero no existe el límite (los limites laterales son distintos). Discontinua
no evitables de salto finito.

∃ 𝒇(𝒂) y ∄ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)


𝒙→ 𝒂

Este tipo de discontinuidad suele aparecer en funciones definidas a trozos (o por partes).
b) La función no está definida, ni existe el límite en el punto (o el límite es infinito). Discontinua no
evitable de salto infinito.
∄ 𝒇(𝒂) y ∄ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)
𝒙→ 𝒂

Este tipo de discontinuidad suele producirse en funciones racionales (o fraccionarias).

14
Veamos ahora un ejemplo de cada tipo de discontinuidad en un gráfico:

DISCONTINUIDADES EVITABLES:

a) EXISTE el LÍMITE y NO ESTÁ DEFINIDA LA FUNCIÓN en el punto.


𝒙𝟐 −𝟏
Dada la siguiente función: 𝒇(𝒙) = Es una función racional.
𝒙−𝟏

Su dominio son todos los reales excepto x=1 que anula el denominador.

Igualando el denominador a cero:

𝒙−𝟏=𝟎⇨𝒙=𝟏

El dominio estará formado por todos los reales excepto el número 1.

𝑫𝒇 = 𝑹 − {𝟏}

Gráficamente:

Analizamos el tipo de Discontinuidad en x=1:

1°) ¿Existe la función en x=1?

𝑥 2 −1 12 −1 0
𝑓(𝑥) = = = 0 ⇨ 𝑓(1) = ∄
𝑥−1 1−1

𝐼𝑛𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎

2°) ¿Existe el límite de la función en x=1?

Analizamos los limites laterales, para corroborar la existencia del limite:

lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→ 1+

lim 𝑓(𝑥) = 2 ⇨ ∃ lim 𝑓(𝑥) = 2


𝑥→ 1− 𝑥→ 1

3) ¿Coincide el límite y la imagen de la función?


15
Evidentemnte no, porque no Existe la función en x=1 (no está definida).

Por lo tanto, la DISCONTINUIDAD es EVITABLE en el punto x=1.

Para evitar la discontinuidad, redefinimos la función:

La siguiente función 𝑔(𝑥), evita la discontinuidad que presenta f(x) en el punto 1:

𝑥 2 −1
…………si 𝑥 ≠ 1
𝑥−1

𝑔(𝑥) =

2 ………… si 𝑥 = 1

El verdadero valor de f(x) en el punto 1 es 2. Por lo tanto, la función g(x) es continua en el punto 1.

B) EXISTE el LÍMITE y está DEFINIDA LA FUNCIÓN, pero ambos valores NO COINCIDEN.


Dada la siguiente función:

𝑥 2 −1
… … … . 𝑆𝑖 𝑥 ≠ 1
𝑥−1

𝑓(𝑥) = 3 … … … … . 𝑆𝑖 𝑥 = 1

Su gráfico correspondiente es:

Analizamos el tipo de discontinuidad en x=1:

1°) 𝑓(𝑥) = 3

La función esta definida en x=1. Por definición f(x) en este ejemplo, la función en x=1 vale 3.
Gráficamente, el punto de la función está lleno.

16
2°)

lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→ 1+

⇨ ∃ lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→ 1

lim 𝑓(𝑥) = 2
𝑥→ 1−

3°) 𝑓(1) = 3 ≠ lim 𝑓(𝑥) = 2


𝑥→ 1

El limite de f(x) es distinto al valor de f(x) en x=1.

Por lo tanto, la DISCONTINUIDAD es EVITABLE, en el punto x=1.

Para evitar la discontinuidad, redefinimos la función:

La siguiente función 𝑔(𝑥), evita la discontinuidad que presenta f(x) en el punto 1:

𝑥 2 −1
…………si 𝑥 ≠ 1
𝑥−1

𝑔(𝑥) =

2 ………… si 𝑥 = 1

El verdadero valor de f(x) en el punto 1 es 2. Por lo tanto, la función g(x) es continua en el punto 1.

DISCONTINUIDAD NO EVITABLES O ESENCIALES:

A) Está DEFINIDA LA FUNCIÓN en el punto , pero NO EXISTE EL LÍMITE.

Dada la siguiente función:

𝑥 + 1 … … … … … 𝑆𝑖 𝑥 > 1

𝑓(𝑥) =

𝑥 … … … … … . . 𝑆𝑖 𝑥 ≤ 1

Su correspondiente gráfico es:

17
Analizamos el tipo de discontinuidad en x=1:

1°) 𝑓(1) = 1

2°) lim+ 𝑓(𝑥) = 2


𝑥→ 1

⇨ lim 𝑓(𝑥) = ∄
𝑥→ 1

lim 𝑓(𝑥) = 1
𝑥→ 1−

Límites laterales son distintos, por lo tanto No existe el Límite en x=1.

3°) Existe la función, pero el limite de la f(x) no, en x=1.

Por lo tanto, la DISCONTINUIDAD es No EVITABLE, salto FINITO.

B) NO Existe el limite y NO está DEFINIDA LA FUNCIÓN en el punto.

Dada la siguiente función:


1
𝑓(𝑥) = 𝑥−3 + 1

Su gráfica es la siguiente:

18
Analizamos el tipo de discontinuidad en x=3:

1°)
1 1 1 1
𝑓(𝑥) = 𝑥−3 + 1 = 3−3 + 1 = 0 + 1 = 0 ⇨ 𝑓(𝑥) = ∄

En este ejemplo la función NO está definida en x=3. (x=3 No es parte del dominio de f(x)).

2°)

lim 𝑓(𝑥) = +∞
𝑥→ 3+

⇨ ∄ lim 𝑓(𝑥) → El limite NO exite en x=3.


𝑥→ 3

lim 𝑓(𝑥) = −∞
𝑥→ 3−

Por lo tanto, la DICONTINUIDAD es NO EVITABLE,salto INFINITO.

ACTIVIDAD N°10:

1) Dada la siguientes imágenes decir si las funciones son continua o discontinuas, en caso de
der discontinua, indicar, en que punto es discontinua y clasificar la discontinuidad.

IMÁGEN 1: IMÁGEN 2:

IMÁGEN 3: IMÁGEN 4:

19
IMÁGEN 5: IMÁGEN 6:

ACTIVIDAD N°11:

2) Analizar el tipo de discontinuidad de las siguientes funciones. Clasificar las


discontinuidades y graficar.

−𝑥 + 1 … … … … … . . 𝑠𝑖 𝑥 ≥ −1
1) 𝑓(𝑥) =
3 … … … … … . . 𝑠𝑖 𝑥 < −1

𝑥 2 … … … … … … … 𝑠𝑖 𝑥 < 1
2) 𝑓(𝑥) =
1 … … … … … … … 𝑠𝑖 𝑥 > 1

1
3) 𝑓(𝑥) =
𝑥+3

𝑥+1
4) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −1
NOTA: Pueden utilizar GEOGEBRA

20
ACTIVIDAD N°12:

Dados el siguiente gráfico decir si la función es continua o discontinua, en caso de ser


discontinua, indicar, en qué punto es discontinua y clasificar la discontinuidad:
a)

b)

Descargar GEOGEBRA:
https://play.google.com/store/apps/details?id=org.geogebra.android

21

También podría gustarte