[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas25 páginas

Grupo 3 Anemia Aplásica Caso Clinico

Cargado por

andyosoblanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas25 páginas

Grupo 3 Anemia Aplásica Caso Clinico

Cargado por

andyosoblanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADORFACULTAD DE

ENFERMERIA

MATERIA:

INTERNADO ROTATIVO DE PEDIATRIA

TEMA:

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

INSTITUCIÓN DE PRACTICAS.

HOSPITAL GENERAL ENRIQUE ORTEGA MOREIRA

AUTORES:
Aguirre Cimarra Manuel Antonio
Arias Benavidez Karen Gladys
Armijo Espinoza Lucia Carmen
Buenaventura Reinoso Mariana Cecilia
Cabezas Arguello Luis Alfonso
Castro Rivera Jonathan Geovanny
Cuenca Armijo Mónica Elizabeth
Manrique Leal Bexy Viviana
Rea Guzmán Fátima Yadira
Troya Vera Jessica Johanna
Vargas Cárdenas Leydi Magali

DOCENTE:

Lic. Vanessa Cobos

INTERNADO ROTATIVO MAYO 2023 – ABRIL 2024


ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 4
Objetivo general ........................................................................................................................ 5
Objetivos específicos................................................................................................................. 5
Metodología .............................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 6
Definición de Anemia Aplásica ............................................................................................. 6
Historia de la enfermedad Anemia Aplásica .......................................................................... 6
Diagnóstico de la anemia aplásica ......................................................................................... 8
Etiología de la anemia aplásica .............................................................................................. 8
Complicaciones ..................................................................................................................... 9
¿Cuáles son las complicaciones de la anemia aplásica en niños? ....................................... 9
Tratamiento ........................................................................................................................... 9
Transfusiones de sangre................................................................................................... 10
Trasplante de células madre ............................................................................................. 10
Inmunodepresores ........................................................................................................... 11
Estimulantes de la médula ósea ....................................................................................... 12
Antibióticos, antivirales ................................................................................................... 12
Otros tratamientos ........................................................................................................... 13
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO............................................................................. 13
Datos del paciente ............................................................................................................... 13
Hábitos: consumo de alcohol, drogas si corresponde........................................................... 13
Antecedentes familiares ...................................................................................................... 13
Antecedentes clínicos patológicos ....................................................................................... 13
Antecedentes quirúrgicos .................................................................................................... 14
Motivo de consulta y diagnóstico médico ............................................................................ 14
Evolución de la enfermedad ................................................................................................ 14
Exámenes complementarios ................................................................................................ 15
Examen físico ...................................................................................................................... 16
Examen cefalocaudal ....................................................................................................... 16
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA
HENDERSON ............................................................................................................... 19
✓ Patrón 1. Percepción Manejo de Salud ........................................................................ 19
✓ Patrón 2. Nutricional / Metabólico ............................................................................... 19
✓ Patrón 3. Eliminación / Intercambio ............................................................................ 19
✓ Patrón 4. Actividad / Ejercicio ..................................................................................... 19
✓ Patrón 5. Sueño/ Descanso .......................................................................................... 19
✓ Patrón 6. Cognitivo/ Perceptual ................................................................................... 20
✓ Patrón 7. Autocontrol/ Autoconcepto .......................................................................... 20
✓ Patrón 8. Rol / Relaciones ........................................................................................... 20
✓ Patrón 9. Sexualidad / Reproducción ........................................................................... 20
✓ Patrón 10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés ........................................................... 20
✓ Patrón 11. Valores / Creencias ..................................................................................... 20
Patrones funcionales alterados ............................................................................................. 20
PLAN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA .......................................... 21
CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 23
GLOSARIO ........................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 25
INTRODUCCIÓN

La anemia aplásica es una afección que ocurre cuando el cuerpo deja de producir la

cantidad necesaria de células sanguíneas nuevas. La afección hace que sientas fatiga y

aumenta la propensión a infecciones y sangrados descontrolados.

La anemia aplásica es una afección rara y grave, que puede desarrollarse a cualquier

edad. Puede ocurrir repentinamente, o puede aparecer lentamente y empeorar con el

tiempo. Puede ser leve o grave.

El tratamiento de la anemia aplásica puede incluir medicamentos, transfusiones

sanguíneas o un trasplante de células madre, también conocido como trasplante de

médula ósea.

La anemia aplásica (AA) se caracteriza por pancitopenia periférica e hipo-celularidad

en médula ósea. En la mayoría de los casos es primaria o idiopática, aunque en algunos

casos puede ser secundaria a infecciones, tóxicos, medicamentos, irradiación o

embarazo. A nivel internacional la incidencia de la AA es de 2 casos por cada millón de

habitantes por año. Se presenta a toda edad, pero con mayor frecuencia en gente joven

(15 a 25 años) y en mayores de 60 años; esto puede variar según la región. A nivel

nacional no contamos con datos epidemiológicos de esta entidad. En el servicio de

Hematología del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud se reporta que

la AA corresponde al 2% de todas las enfermedades hematológicas diagnosticadas,

4.6% de las hemopatías no malignas y 8.7% de todas las anemias (2008 al 2018).

Los mecanismos involucrados en la patogénesis de esta enfermedad son: toxicidad

directa en las células hematopoyéticas multipotenciales, un defecto en el microambiente

estromal de la médula ósea necesario para el desarrollo de células hematopoyéticas,


liberación y producción alterada de factores hematopoyéticos de crecimiento

multilinaje, inmunosupresión humoral o celular de las células multipotenciales de la

médula ósea y erosión progresiva de los telómeros de los cromosomas.

Las manifestaciones clínicas se relacionan con el grado de anemia, neutropenia y

trombocitopenia. El sangrado es la manifestación más frecuente. El diagnóstico se

confirma con la biopsia de médula ósea donde se analiza cuali-cuantitativamente las

células residuales.

El tratamiento incluye medidas de soporte que deben instaurarse de inmediato, porque

se trata de una urgencia hematológica y se requiere además apoyo transfusional,

profilaxis de sangrados y manejo de las infecciones. Cuando se trata de una AA

secundaria es primordial el manejo específico de la entidad.

Objetivos.

Objetivo general.

Aplicar el Proceso de atención de Enfermería en niño de 10 años de edad con anemia

aplásica.

Objetivos específicos.

• Clasificar los tipos de anemia.

• Conocer la fisiopatología de anemia aplásica en niño de 10 años de edad.

• Realizar valoración mediante patrones funcionales.

• Formular diagnóstico de enfermería de acuerdo a los problemas de salud detectados.

• Planificar las intervenciones de enfermería que ayudaran a disminuir los patrones

afectados

• Lograr la recuperación del paciente mediante los cuidados proporcionados

Metodología.
Es un estudio con un diseño de tipo descriptivo realizado de manera transversal con

revisión de historias clínicas, el caso clínico seleccionado es de un paciente que acudió

al servicio de urgencias pediátricas en el mes de junio del presente año, a quien se

diagnosticó atreves de exámenes de laboratorio anemia aplásica aguda, realizándose

descripción del tratamiento recibido. (BLANCO, s.f.)

MARCO TEÓRICO.

Definición de Anemia Aplásica.

La anemia aplásica es una afección que ocurre cuando el cuerpo deja de producir la

cantidad necesaria de células sanguíneas nuevas. La afección hace que sientas fatiga y

aumenta la propensión a infecciones y sangrados descontrolados.

La anemia aplásica es una afección rara y grave, que puede desarrollarse a cualquier

edad. Puede ocurrir repentinamente, o puede aparecer lentamente y empeorar con el

tiempo. Puede ser leve o grave. (Connect, 2022)

Historia de la enfermedad Anemia Aplásica.

La anemia aplásica (AA) se caracteriza por pancitopenia periférica e hipocelularidad en

médula ósea1. En la mayoría de los casos es primaria o idiopática, aunque en algunos

casos puede ser secundaria a infecciones, tóxicos, medicamentos, irradiación o

embarazo2, 3. A nivel internacional la incidencia de la AA es de 2 casos por cada millón

de habitantes por año. Se presenta a toda edad pero con mayor frecuencia en gente joven

(15 a 25 años) y en mayores de 60 años1,2; esto puede variar según la región4. A nivel

nacional no contamos con datos epidemiológicos de esta entidad. En el servicio de

Hematología del Hospital Materno Infantil de la Caja Nacional de Salud se reporta que

la AA corresponde al 2% de todas las enfermedades hematológicas diagnosticadas,

4.6% de las hemopatías no malignas y 8.7% de todas las anemias (2008 al 2018).
Los mecanismos involucrados en la patogénesis de esta enfermedad son: toxicidad

directa en las células hematopoyéticas multipotenciales, un defecto en el microambiente

estromal de la médula ósea necesario para el desarrollo de células hematopoyéticas,

liberación y producción alterada de factores hematopoyéticos de crecimiento

multilinaje, inmunosupresión humoral o celular de las células multipotenciales de la

médula ósea y erosión progresiva de los telómeros de los cromosomas2.

Las manifestaciones clínicas se relacionan con el grado de anemia, neutropenia y

trombocitopenia. El sangrado es la manifestación más frecuente. El diagnóstico se

confirma con la biopsia de médula ósea donde se analiza cuali-cuantitativamente las

células residuales5.

El tratamiento incluye medidas de soporte que deben instaurarse de inmediato, porque

se trata de una urgencia hematológica y se requiere además apoyo transfusional,

profilaxis de sangrados y manejo de las infecciones1,2. Cuando se trata de una AA

secundaria es primordial el manejo específico de la entidad7.

El tratamiento de la AA depende de la edad y la severidad de la enfermedad establecidos

por los criterios de Camitta (Cuadro N°1)6,8,12. El trasplante de células

hematopoyéticas (TCH) alogénico es la opción curativa en niños y pacientes menores

de 40 años siempre que sea factible7, 9. La inmunosupresión con globulina antitimocito

(GAT) o anti linfocito (GAL) combinada con ciclosporina es el tratamiento

inmunosupresor para pacientes mayores de 40 años con AA severa o muy severa y AA

no severa que requiere tratamiento1,3,8,9,12.

En los últimos años se está evaluando el eltrombopag que es un agonista del receptor de

la trombopoyetina aprobado para la púrpura trombocitopénica idiopática y ha


demostrado resultados prometedores en pacientes con AA combinado a

inmunosupresores o que no responden a inmunosupresión. (Aguilar, 2019).

Diagnóstico de la anemia aplásica.

Hemograma completo y recuento de reticulocitos

Examen de médula ósea

Se sospecha anemia aplásica en pacientes, en particular jóvenes, con pancitopenia. La

anemia aplásica grave se define por una médula ósea con < 30% de celularidad

(hipocelularidad) y la presencia de ≥ 2 de los siguientes:

Recuento de neutrófilos absoluto < 500/microL (< 0,5 × 109/L)

Recuento absoluto de reticulocitos < 60.000/microL (< 60 × 109/L)

Recuento de plaquetas < 20.000/microL (< 20 × 109/L)

Etiología de la anemia aplásica.

La anemia aplásica verdadera (más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes) es

idiopática casi en la mitad de los casos. Las causas reconocidas son

• Productos químicos (p. ej., benceno, arsénico inorgánico)

• Fármacos (p. ej., antineoplásicos, antibióticos, medicamentos

antiinflamatorios no esteroideos, anticonvulsivos, acetazolamida, sales

de oro, penicilamina, quinacrina)

• Hepatitis (seronegativo para los virus de la hepatitis)

• Embarazo
• Radiación

• Virus (virus de Epstein-Barr y citomegalovirus)

El mecanismo preciso sigue sin estar claro, pero en la mayoría de los casos implica un

ataque inmunitario a la célula madre hematopoyética. La hematopoyesis clonal se

presenta con frecuencia y existe un riesgo de progresión a neoplasia maligna mieloide.

COMPLICACIONES.

¿Cuáles son las complicaciones de la anemia aplásica en niños?

Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los niños con anemia aplásica no tienen

ninguna complicación.

Sin tratamiento, las complicaciones de la anemia aplásica incluyen los siguientes:

• El medicamento utilizado para tratar la anemia puede provocar efectos

secundarios. Hable con el proveedor de atención médica de su hijo sobre los

medicamentos específicos de su hijo.

• Problemas con el crecimiento y el desarrollo.

• Cánceres.

• Insuficiencia cardíaca.

• Sangrado incontrolable.

• Infecciones graves (Stand, 2019).

TRATAMIENTO.

Los tratamientos para la anemia aplásica, que dependerán de la gravedad de tu

afección y de tu edad, pueden incluir observación, transfusiones sanguíneas,

medicamentos o trasplante de médula ósea. La anemia aplásica grave, en la que el


recuento de células sanguíneas es extremadamente bajo, pone en peligro la vida y

requiere hospitalización inmediata.

Transfusiones de sangre

Aunque no es una cura para la anemia aplásica, las transfusiones sanguíneas pueden

controlar las hemorragias y aliviar los síntomas, ya que suministran células sanguíneas

que la médula ósea no produce. Podrías recibir:

• Glóbulos rojos. Estos elevan el recuento de glóbulos rojos y ayudan a aliviar

la anemia y la fatiga.

• Plaquetas. Estas ayudan a prevenir el sangrado excesivo.

Aunque generalmente no hay un límite en el número de transfusiones sanguíneas que

puedes recibir, a veces pueden surgir complicaciones con las transfusiones múltiples.

Los glóbulos rojos transfundidos contienen hierro, que puede acumularse en el cuerpo

y dañar órganos vitales si no se trata la sobrecarga de hierro. Los medicamentos

pueden ayudar a eliminar el exceso de hierro en el cuerpo.

Con el tiempo, tu cuerpo puede desarrollar anticuerpos contra las células sanguíneas

transfundidas y hacerlas menos eficaces para aliviar los síntomas. El uso de

medicamentos inmunosupresores hace que esta complicación sea menos probable.

Trasplante de células madre

Un trasplante de células madre para reconstruir la médula ósea con células madre de

un donante podría ser la única opción de tratamiento exitosa para las personas con

anemia aplásica grave. El trasplante de células madre, también llamado trasplante de


médula ósea, suele ser el tratamiento de elección para las personas más jóvenes que

tienen un donante compatible, en la mayoría de los casos un hermano.

Si se encuentra a un donante compatible, primero se agota la médula ósea afectada con

radiación o quimioterapia. Las células madre sanas del donante se filtran de la sangre.

Las células madre sanas se inyectan por vía intravenosa en el torrente sanguíneo,

donde migran a las cavidades de la médula ósea y comienzan a crear nuevas células

sanguíneas.

El procedimiento requiere un internamiento prolongado en el hospital. Después del

trasplante, recibirás medicamentos que te ayudarán a prevenir el rechazo de las células

madre donadas.

El trasplante de células madre presenta riesgos. Tu cuerpo puede rechazar el trasplante,

lo que puede llevar a complicaciones que pongan en riesgo la vida. Asimismo, no

todas las personas son candidatos para realizarse un trasplante ni pueden encontrar un

donante adecuado.

Inmunodepresores

En el caso de las personas que no pueden someterse a un trasplante de médula ósea o

aquellas cuya anemia aplásica se debe a un trastorno autoinmune, el tratamiento puede

consistir en medicamentos que alteren o supriman el sistema inmunitario

(inmunosupresores).

Medicamentos como la ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune) y la globulina

antitimocítica suprimen la actividad de los inmunocitos que están dañando la médula


ósea. Eso ayuda a que la médula ósea se recupere y genere nuevas células sanguíneas.

La ciclosporina y la globulina antitimocítica a menudo se utilizan juntas.

Los corticoesteroides, como la metilprednisolona (Medrol, Solu-Medrol), suelen

utilizarse con estos medicamentos.

Aunque son eficaces, estos medicamentos debilitan aún más tu sistema inmunitario.

También es posible que la abqnemia regrese después de dejar estos medicamentos.

Estimulantes de la médula ósea

Ciertos fármacos (incluidos los factores estimulantes de las colonias, como el

sargramostim [Leukine], el filgrastim [Neupogen] y el pegfilgrastim [Neulasta], la

epoetina alfa [Epogen/Procrit] y el eltrombopag [Promacta]) ayudan a estimular la

médula ósea para que produzca células sanguíneas nuevas. Los factores de crecimiento

se utilizan a menudo con fármacos inmunosupresores.

Antibióticos, antivirales

Tener anemia aplásica debilita el sistema inmunitario, lo que te hace más propenso a

las infecciones.

Si tienes anemia aplásica, consulta a tu médico a la primera señal de infección, como

la fiebre. No es bueno que la infección empeore, porque puede poner en riesgo la vida.

Si tienes anemia aplásica grave, tu médico podría recetarte antibióticos o

medicamentos antivirales para ayudar a prevenir infecciones.


Otros tratamientos

La anemia aplásica causada por los tratamientos con radiación y quimioterapia para el

cáncer generalmente mejora después de que esos tratamientos se detienen. Sucede lo

mismo con la mayoría de los otros fármacos que inducen la anemia aplásica.

Las mujeres embarazadas que padecen anemia aplásica reciben tratamiento con

transfusiones sanguíneas. En muchas mujeres, la anemia aplásica relacionada con el

embarazo mejora una vez finalizado el embarazo. Si eso no ocurre, es necesario

realizar el tratamiento. (middlesexhealt, 2022)

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO.

Datos del paciente.

Nombres y apellidos colocar: N/N, edad del paciente, sexo del paciente, raza.

Nombres y apellidos: N/N


Edad del paciente: 10 Años
Sexo del paciente: Masculino
Raza: Mestizo.

Hábitos: consumo de alcohol, drogas si corresponde.

No, consume alcohol, ni drogas.

Antecedentes familiares.

no refiere

Antecedentes clínicos patológicos.

No refiere.
Antecedentes quirúrgicos.

No refiere.

Motivo de consulta y diagnóstico médico.

• Paciente de sexo femenino de 10 años de edad, acude a emergencia


acompañado por su madre por presentar un cuadro clínico de 2 semanas de
evolución. Su madre refiere queja de fatiga constante, palidez, mareos y
dificultad para respirar durante la actividad física malestar general, al
examen físico palidez mucucutania generalizada sus signos vitales SPO
98%; T 37 °C, FR 21 rpm; FC 92, con un peso de 14 kg.

• Diagnóstico: Anemia plástica sin otra especificación D619

Evolución de la enfermedad.

Desde cuando inicio, signos, síntomas, exámenes de laboratorio realizados (que

corresponda a la enfermedad), exámenes complementarios (que describa hallazgos

significativos), complicaciones presentadas y tratamiento en curso (cirugías si

corresponde y prescripción médica).


Paciente de sexo femenino de 10 años de edad, acude a emergencia acompañado por su

madre por presentar un cuadro clínico de 2 semanas de evolución caracteriza por cefalea,

astenia, disnea, malestar general, adinamia, al examen físico palidez mucocutania

generalizada, no se detectan masas o hepatomegalia, sus signos vitales SPO 98%; T 37 °C,

FR 21 rpm; FC 92, con un peso de 14 kg. Se realiza exámenes de laboratorio, con

tratamiento de transfusión sanguínea y plaquetas, más analgésico y corticoide.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.

Exámenes de laboratorio
Hematología

BIOMETRÍA HEMÁTICA

EXAMEN RESULTADO UNIDAD RANGO DE


REFERENCIA

LEU (WBC) 5.84 10^3/µL 4.00- 10.00


LIN% (LYM%) 18.82 % 20.00-40.00
MON% (MON%) 7.86 % 3.00-10.00
NEU% (NEU%) 65 % 40.00-60.00
EOS% (EOS%) 0.60 % 0.50-5.00
BASO% (BASO%) 0.02 % 0.00-1.00
LIN# (LYM#) 1.10 10^3/uL 0.800 - 4.000
MON# (MON#) 0.46 10^3/uL 0.120 - 1.200
NEU# (NEU#) 4.25 10^3/uL 2.000 - 8.000
EOS# (EOS#) 0.04 10^3/uL 0.020 - 0.500
BASO# (BASO#) 0.000 10^3/uL 0.000 - 0.100
ERI (RBC) 2.8 10^6/µL 4.00-6.00
HGB (HGB) 5.0 g/dL 11.0-17.5
HCT (HCT) 18 % 35.0-54.0
VCM (VCM) 80.1 f 80.0-100.0
L
HCM (MCH) 26.1 pg 26.0 - 34.0
CHCM (MCHC) 32.7 g/dL 32-36
RDW_SD (RDW_SD) 43.4 f 35.0-56.0
L
RDW_CV (RDW_CV) 15.0 % 11.0-16.0
PLQ (PLT) 80 10^3/µL 150-400
MPV 8.0 f 6.5 - 12.0
L

EXAMEN FÍSICO.

Examen cefalocaudal.

• Cabeza: Cráneo y cara con alteraciones, no hematomas. Cabello negro no bien implantado

y no bien distribuido. Si alopecias, no caspa.

• Ojos no simétricos con buena agudeza visual, movimientos a normales, pupilas isocóricas

normo reactivas y estrabismo.

• Oídos con buena agudeza auditiva, pabellones auriculares sin alteraciones y de tamaño

normal, conducto auditivo externo se evidencia un poco de cera.

• Nariz: Fosas nasales simétricas poco permeables, sin evidencia rinorrea hialina.

• Cavidad oral faringe normal, sin petequias en paladar, sin mal aliento, adenopatías

normales con 0,4. cm, masticas, saborea y deglute alimentos con normalidad, piezas

dentales completas, labios deshidratados.


• Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, con doloroso a los movimientos de flexión,

extensión lateralización y rotación. Tiroides no visible ni palpable. No adenopatías. No

presencia de resalto laríngeo.

• Tórax: Simétrico, de aspecto y configuración normal, con disminución de la función

ventricular izquierda, dilatación ventricular, alteraciones en la cinética segmentaria,

hipertrofia ventricular, regurgitación mitral y afectación del sistema de conducción.

• Mamas simétricas, sin alteraciones.

• Abdomen: Blando depresible, dolor a la palpación superficial si profunda, El murmullo

vesicular esta disminuido hay estertores sibilantes y crepitantes y se palpa una

hepatomegalia.

• Columna vertebral: Sin alteraciones, escapulas a nivel simétrico.

• Región glútea: Sin alteraciones, no abscesos.

• Extremidades: Superiores:

• Brazos y antebrazos: de forma y posición normal, no trofismo muscular ni óseo, fuerza y

tono muscular disminuidos.

• Manos: Sin alteraciones en forma, tamaño, color, y movimientos, piel, turgencia y

elasticidad acorde a su edad, raza y sexo, no trofismo muscular ni óseo, humedad normal.

• Dedos: sin alteraciones en forma, color, movilidad activa y pasiva.

• Uñas: No lúnulas, no Onicomicosis, llenado capilar 2 segundos.

• Articulaciones: Sin alteraciones en hombros, codos, muñecas, interfalángicas: actitud,

forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos.

Extremidades Inferiores:

• Muslos y piernas: Sin alteraciones en forma, posición, no trofismo muscular ni óseo,

fuerza y tono muscular disminuidos


• Pie: sin alteraciones en forma, tamaño, color, movimientos, no trofismo, humedad normal.

• Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.

• Uñas: No lúnulas, no Onicomicosis, llenado capilar 2 segundos

Articulaciones: Sin alteraciones en cadera, rodillas, tobillos.

Manifestaciones clínicas.

Corresponden a síntomas de anemia crónica: debilidad, mareos, cefalea, astenia,

palpitaciones, sudoración, piel seca e ictericia leve. Cuando la deficiencia es generada por

falta de vitamina B12, en especial, aparecen síntomas como pérdida de peso, alteraciones

neurológicas y fiebre de origen desconocido, que mejoran con la administración de vitamina

B12

Sistema nervioso.

Los nervios periféricos son los primeros en afectarse, seguidamente mielosis funicular

(degeneración subaguda combinada medular, con degeneración de los cordones posteriores:

parestesias, ataxia). También puede progresar a disminución de la sensibilidad superficial y

profunda, pérdida de la fuerza muscular, paresia, espasticidad, hiperreflexia, alteración de

esfínteres, Romberg y Babinski positivos.

Psiquiátricas.

Irritabilidad, confusión, síntomas depresivos, amnesia, manía, psicosis paranoide,

alucinacionesvisuales y auditivas, difícil concentración y delirio.

Gastrointestinales.

Diarrea y estreñimiento intermitentes; estomatitis angular, glositis de Hunter (lengua lisa de

papilada, dolorosa al tacto, de color rojo intenso), alteraciones en la percepción del gusto,

dispepsia, flatulencia, gingivorragia y esplenomegalia.

Vascular.

Hiperhomocisteinemia (riesgo protrombótico).


Niños.

Debilidad, fatiga, irritabilidad, retraso del crecimiento, palidez, glositis, vómitos, diarrea e

ictericia; parestesias, hipotonía, convulsiones, temblores, hemorragias y malabsorción

selectiva de cobalamina.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA


HENDERSON.

✓ Patrón 1. Percepción Manejo de Salud.

Paciente de 10 años de edad de sexo masculino presenta un cuadro clínico de

desnutrición + anemia, cefalea, astenia.

✓ Patrón 2. Nutricional / Metabólico.

Peso: 22 kg. Talla: 133 cm.

Paciente presenta problemas de alimentación.

✓ Patrón 3. Eliminación / Intercambio.

Patrón deposicional normal, aunque comenta que durante estos últimos días

“deposiciones de tonalidad amarillenta”.

✓ Patrón 4. Actividad / Ejercicio.

Piel pálida, en condiciones delicadas de salud, intolerancia a la actividad física a su

llegada se le coloca vía periférica con sulfato ferroso, se administra medicación

prescrita por el medico de turno. examen físico presenta: SPO 98%; T 37 °C, FR 21

rpm; FC 92 lpm, con un peso de 22 kg.

✓ Patrón 5. Sueño/ Descanso.

Le cuesta conciliar el sueño durante la noche. Refiere que realiza varios sueños diurnos
a modo de “siesta”.

✓ Patrón 6. Cognitivo/ Perceptual.

cefalea, paciente con intranquilidad.

✓ Patrón 7. Autocontrol/ Autoconcepto.

No se valora debido a su edad

✓ Patrón 8. Rol / Relaciones.

Vive con su familia.

✓ Patrón 9. Sexualidad / Reproducción.

Sexo masculino, sin lesiones, ni adenopatías

✓ Patrón 10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés.

Tenso, Irritable.

✓ Patrón 11. Valores / Creencias.

Padres de religión evangélicos

Patrones funcionales alterados.

Patrón 1. Percepción / Manejo de la salud

Patrón 2. Nutricional / Metabólico

Patrón 3. Eliminación/intercambio

Patrón 4. Actividad / Ejercicio

Patrón 10. Afrontamiento / Tolerancia al estrés.


PLAN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

FASE DIAGNOSTICO- UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR


TAX0NOMÍA NANDA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Dominio: 11 Seguridad INTERNADO ROTATIVO
protección ABRIL 2023 – MAYO 2024
Clase: 1 Infección FASE PLANEACIÓN -TAXONOMÍA NOC
Código de Diagnóstico: ESCALAS PUNTUACION
00004 RESULTADOS/OBJET DE
Riesgo de Infección INDICADORES
IVOS NOC MEDICIÓN
Definición: Posibilidad de (LIKERT) Inicio Meta
que una persona adquiera una • Anemia 2 4
infección debido a una Grave:
Resultado: 2 4
disminución de las defensas (0702) Mejorar el estado • Pérdida de 1
Sustancial: 2 4
naturales del cuerpo. Inmune apetito
2 4
Formulación de Diagnóstico: (1004) Mejorar el estado • Astenia 2
Riesgo de infección r/c • Limitació Moderado: 2 4
nutricional
anemia, desnutrición. n de la 3
Dominio 2: Salud
fisiológica movilidad Leve:
Clase H: Respuesta • Pérdida de 4
peso Ninguno:
Inmune
5
FASE EJECUCION- TAXONOMÍA NIC
Campo 2: Fisiológico básico
Clase V: Control de Riesgo
Intervención/ Actividades:
1. Favorecer la ingesta de alimentos ricos en hierro si procede
2. Determinar las preferencias de comidas del paciente
3. Asegurar que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento
4. Mantener la precarga optima de líquidos IV
5. Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales
6. Observar los signos y síntomas de infección sistemática y localizada
7. Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones (valorar escala de BRADEN)
8. Mantener la piel limpia, seca y humectada
9. Facilitar el descanso
10. Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad /malestar general, fiebre.
11. Valorar exámenes de laboratorio (eritrocitos, leucocitos y/o plaquetas)
12. Valorar los niveles de hemoglobina en sangre.
13. Instruir al/a la paciente y familiares sobre los signos y síntomas de infección y cuando deben informar de
ellos
14. Registrar las intervenciones de enfermería.
FASE EVALUACION

Bibliografía:
Elaborado por:
FASE UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
DIAGNOSTICO- PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
TAX0NOMÍA INTERNADO ROTATIVO
NANDA ABRIL 2023 – MAYO 2024
Dominio: 4 Actividad
/ Reposo
Clase: 3 Equilibrio de FASE PLANEACIÓN -TAXONOMÍA NOC
la energía PUNTUACI
Código de ESCALAS DE ON
RESULTADOS/OBJETIVOS
Diagnóstico: (00093) INDICADORES MEDICIÓN
NOC Inici
Fatiga: Una (LIKERT)
o Meta
abrumadora sensación 3 5
sostenida de Resultado: Acciones personales 3 5
agotamiento y para controlar la energía necesaria
Grave: 3 5
disminución de la para iniciar y mantener la actividad. Taquicardia
1 3 5
capacidad para el (000201) equilibrar actividad y Disnea de
trabajo físico y Sustancial: 3 5
descanso. mediado
mental al nivel 2
(000203) Reconocer limitaciones de esfuerzo
habitual. Moderado:
energía Astenia
Formulación de 3
(0002079) nivel de resistencia Anemia
Diagnóstico: Fatiga Leve:
adecuada para la actividad Desnutrición
R/C Amenia, fatiga, 4
Dominio: 1 Salud funcional (00029) Trastorno del
desnutrición M/P Ninguno:
sueño
Dificultad para 5
Clase: A Mantenimiento de la
mantener la actividad energía
física habitual
FASE EJECUCION- TAXONOMÍA NIC
Campo: Fisiológico básico
Clase: A Control de la actividad y ejercicio
Intervención de Actividades:
1. Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuado
2. Facilitar las alteraciones de periodos de reposo y actividades
3. Evitar realizar actividades de cuidado durante los periodos de descanso programados.
4. Enseñar técnica de organización de actividades y gestión del tiempo para evitar la fatiga
5. Instruir al paciente a los allegados a avisar al profesional sanitario si los síntomas de fatiga persisten
6. Proporcionar la ingesta de alimentación con alto contenido energético
7. Determinar la percepción de la causa de fatiga por parte del/de la paciente
8. Favorecer la expresión verbal de los sentimientos acerca de las limitaciones
9. Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados
10. Ayudar al/a la paciente a programar periodos de descanso
11. Instruir al/a la paciente a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran una disminución de la actividad
12. Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida
13. Registrar las intervenciones de enfermería
FASE EVALUACION
Elaborado por: Bibliografía:
CONCLUSIÓN

Los cuidados de Enfermería en pacientes con anemia se centrarán en la vigilancia del

paciente tanto en su aspecto físico como en el seguimiento de la ingesta apropiada de

líquidos. Se administrarán medicamentos como sulfato ferroso para tratar estados

carenciales y observar la evolución de su enfermedad para lograr una pronta

recuperación.

GLOSARIO.

Anemia Aplásica: La anemia aplásica es una afección sanguínea rara pero grave que

ocurre cuando la médula ósea no puede producir suficientes glóbulos nuevos para que

el cuerpo funcione normalmente. Puede desarrollarse rápida o lentamente,y puede ser

leve o grave.

Hematopoyética: El tejido hematopoyético es el responsable de la producción de

células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en los ganglios

linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro

hematopoyético más importante del organismo.

Hemograma completo: El hemograma completo es un análisis de sangre. Se utiliza

para examinar el estado general de salud y detectar una amplia variedad de afecciones,

como anemia, una infección y leucemia.

Fármacos inmunosupresores: Sustancia que disminuye la respuesta inmunitaria del

cuerpo. Reduce la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones y otras

enfermedades, como el cáncer.


Esplenomegalia: Es un bazo más grande de lo normal. El bazo es un órgano ubicado

en la parte superior izquierda del abdomen.

Neoplasia. Formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de

carácter tumoral, benigno o maligno.


BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, D. W. (2019). SCIELO. Obtenido de SCIELO:


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762019000200007
Connect, M. C. (11 de FEBRERO de 2022). MAYO CLINIC. Obtenido de
MAYO CLINIC: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/aplastic-anemia/symptoms-causes/syc-20355015
ESPADA, B. (s.f.). https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-
descriptivo-2457888. Obtenido de
https://okdiario.com/curiosidades/que-metodo-descriptivo-2457888.
middlesexhealt. (9 de febrero de 2022). Obtenido de MTHealt:
https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-
afecciones/banemia-apl-sica
Stand. (5 de enero de 2019). stanford Medicine. Obtenido de
stanfordcildren:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=anemiaaplsica
-90-P05421

También podría gustarte