JUAN DOMINGO PERÓN
Juan Domingo Perón nació el 8 de octubre de 1895 en Lobos, provincia
de Buenos Aires. A continuación, te presento un resumen de su vida y
carrera política:
_Infancia y Carrera Militar (1895-1930)_
- Ingresó al Colegio Militar de la Nación a los 13 años.
- Obtuvo el grado de subteniente de infantería y luego de teniente.
_Ascenso Político (1930-1946)_
- Se casó con Aurelia Tizón en 1929.
- Apoyó el golpe de Estado contra Hipólito Yrigoyen en 1930.
- Fue agregado militar en Italia entre 1939 y 1941.
- Regresó a Argentina y se convirtió en un referente del nacionalismo y
anticomunismo.
- Fue designado ministro de Guerra y vicepresidente en 1944.
- Renunció y fue detenido en octubre de 1945.
- Fue liberado y se casó con Eva Duarte en 1945.
_Presidencia (1946-1955)_
- Fue elegido presidente en febrero de 1946.
- Implementó un plan quinquenal para industrializar el país, estimular el
mercado interno y aumentar la producción nacional.
- En su segundo plan quinquenal, volvió a una economía más tradicional
y aplicó ajustes en los salarios y políticas laborales.
- Nacionalizó empresas estratégicas y promovió los derechos laborales.
- Reelegido en 1951.
- Enfrentó oposición de la Iglesia y sectores conservadores.
_Exilio y Regreso (1955-1974)_
Exilio:
Juan Domingo Perón estuvo exiliado de Argentina desde septiembre de
1955 hasta noviembre de 1972. Durante este tiempo, estuvo asilado en
varios países, incluyendo Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela,
República Dominicana y España ¹.
Perón fue derrocado en septiembre de 1955 y se exilió en Paraguay,
donde inicialmente se alojó en la casa del empresario argentino Ricardo
Gayol. Posteriormente, se trasladó a otros países, donde continuó siendo
una figura política influyente ¹.
Regreso a la Argentina
En 1973, la dictadura gobernante autorizó el regreso de Perón a
Argentina. Sin embargo, no pudo presentarse como candidato a las
elecciones del 11 de marzo debido a una modificación de la ley
electoral. En su lugar, Héctor Cámpora se presentó como candidato
peronista y asumió la presidencia. Cámpora renunció el 13 de julio de
1973 para permitir el regreso de Perón al poder. Raúl Lastiri, presidente
de la Cámara de Diputados y cercano a López Rega, asumió la
presidencia interina después de la renuncia de Cámpora ¹.
Perón finalmente regresó a Argentina el 20 de junio de 1973 y asumió la
presidencia por tercera vez en octubre de ese año. Durante su mandato,
enfrentó oposición de los montoneros y murió el 1 de julio de 1974
Dictadura militar:
La dictadura militar argentina de 1976 a 1983 fue un período marcado
por tensiones y conflictos internos. El golpe de Estado que derrocó al
gobierno de María Estela Martínez de Perón contó con el apoyo de
sectores conservadores, liberales y empresariales, y fue tolerado por
Estados Unidos. El régimen implementó políticas económicas liberales y
represivas, lo que llevó a violaciones de los derechos humanos y una
profunda crisis económica y social.
El régimen se caracterizó por su represión contra organizaciones
político-militares de izquierda, sindicatos y activistas, utilizando
procedimientos legales, semilegales y clandestinos. La estrategia
económica del régimen redujo los salarios en un 40% y buscó disciplinar
a la mano de obra, alterando las leyes laborales y suspendiendo el
derecho de huelga. Estas medidas generaron temor, apatía y
conformismo en la sociedad.
Hubo tres fases distintas durante la dictadura: el gobierno de Videla
(1976-1981), el de Viola (1980-1981) y el de Galtieri (1981-1982). La
política exterior de EE. UU. Presionó por respetar los derechos humanos,
mientras que la Unión Soviética mantuvo relaciones comerciales
privilegiadas. La ocupación de las islas Malvinas en 1982 despertó un
nacionalismo que legitimó temporalmente al gobierno cuestionado, pero
la derrota en la guerra con Reino Unido aceleró la caída del régimen ¹.
*1. Causas del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976*
El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 en Argentina fue el
resultado de una combinación de factores políticos, económicos y
sociales. En 1973, el presidente Juan Domingo Perón regresó al poder
después de 18 años de exilio, pero su muerte en 1974 dejó un vacío de
poder que su esposa, María Estela Martínez de Perón, no pudo llenar. La
crisis económica, caracterizada por inflación y desempleo, se agravó en
1975. La radicalización política y la violencia creciente entre grupos de
izquierda y derecha también contribuyeron al clima de inestabilidad.
Finalmente, el 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas lideradas por
Jorge Rafael Videla derrocaron a Martínez de Perón.
*2. Papel de las Fuerzas Armadas en el Proceso de Reorganización
Nacional*
Las Fuerzas Armadas jugaron un papel central en la implementación del
Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, liderada por Jorge
Rafael Videla, asumió el control del gobierno y aplicó políticas de
seguridad nacional. La represión a la oposición política y social fue
brutal, y las instituciones clave fueron controladas por los militares. El
régimen militar se extendió desde 1976 hasta 1983.
*3. Terrorismo de Estado durante la dictadura*
El terrorismo de Estado se caracterizó por desapariciones forzadas,
tortura, asesinatos, censura y represión a la oposición. Las estrategias
utilizadas incluyeron operativos clandestinos, centros de detención
secreta y violencia psicológica y física. Los grupos de tareas, como el
Grupo de Tareas 3.3, fueron responsables de muchas de estas acciones.
Se estima que entre 1976 y 1983, aproximadamente 30,000 personas
fueron desaparecidas.
*4. Rol de los medios de comunicación y la censura*
Los medios de comunicación fueron utilizados como herramienta de
propaganda del régimen militar. La censura de información fue severa, y
la difusión de información oficial se convirtió en la norma. Los
periodistas que se opusieron al régimen fueron reprimidos, y el control
de la opinión pública se mantuvo a través de la censura.
*5. Impacto en los derechos humanos*
El impacto del régimen militar en los derechos humanos fue devastador.
Se estima que entre 1976 y 1983, aproximadamente 30,000 personas
fueron desaparecidas, y muchas más fueron víctimas de tortura y
ejecuciones extrajudiciales. La búsqueda de justicia y verdad sigue
siendo un tema importante en la Argentina actual.
*6. Influencia en la economía argentina*
La dictadura implementó políticas económicas liberales, que incluyeron
la apertura económica, la liberalización financiera, la reducción del
Estado y el ajuste estructural. A corto plazo, esto generó inestabilidad
económica y aumento de la pobreza. A largo plazo, la dependencia
externa y la desigualdad social se convirtieron en características de la
economía argentina.
*7. Culminación de la dictadura militar en 1982*
La dictadura militar argentina llegó a su fin con la derrota en la Guerra
de Malvinas en 1982. La noticia de la derrota militar cambió
drásticamente la situación política y social en Argentina, generando una
mezcla de alivio, desencanto y estupor. El poder militar se debilitó, y se
produjeron cambios en la Junta Militar. El general Galtieri, símbolo de la
derrota, fue obligado a renunciar, y el general Bignone asumió la
presidencia. La Armada y la Fuerza Aérea se retiraron de la conducción
política, pero permanecieron en la Junta Militar para influir en cuestiones
de seguridad y defensa.
Bignone anunció el fin de la veda política y el traspaso de poder a un
gobierno civil para 1984. Finalmente, el 30 de octubre de 1983, se
celebraron elecciones que dieron el triunfo a Raúl Alfonsín, quien asumió
la presidencia el 10 de diciembre de ese año. Esto marcó el fin de la
última dictadura argentina y el ciclo de alternancia entre civiles y
militares que caracterizó el siglo XX. La transición democrática permitió
el reconocimiento de los crímenes cometidos durante la dictadura y el
inicio de un proceso de justicia y reconciliación nacional.